IVFHU501 TETorres Poma 2024
IVFHU501 TETorres Poma 2024
Tesis
Huancayo, 2024
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
iii
iv
Dedicatoria
camino académico.
v
Agradecimientos
por su constante respaldo, sus palabras de aliento y su compañía han hecho más
Por último, pero no menos importante, agradezco a todas las personas que
para contribuir con sus experiencias y datos han sido esenciales para el desarrollo de
este trabajo.
vi
Resumen
fue censal, con 180 estudiantes participantes, los mismos que respondieron los
procesados con el software estadístico SPSS. Los hallazgos mostraron una relación
significativa positiva de 0.648** (p < 0.01) entre la violencia escolar y las habilidades
los alumnos. En otras palabras, los estudiantes que experimentan o están expuestos a
intervención.
vii
Abstract
This inquiry aimed to establish the correlation between school violence and social skills
quantitative, basic and correlational approach was used, with a non-experimental cross-
sectional design. The sample was census-based, with 180 participating students, who
answered the questionnaires: CUVE 3 and the Social Skills Scale, whose data were
processed with the SPSS statistical software. The findings showed a significant positive
relationship of 0.648** (p < 0.01) between school violence and social skills. This
positive correlation suggests that as the incidence of school violence increases, so does
the deficiency in students' interaction skills. In other words, students who experience or
developing and maintaining healthy social relationships. This finding underscores the
importance of addressing both school violence and the growth of social interaction
important to implement prevention and care strategies that promote a positive and safe
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria ....................................................................................................... IV
Agradecimientos ............................................................................................... V
Resumen ........................................................................................................... VI
Introducción ..................................................................................................... 14
3.1. Hipótesis.................................................................................................... 38
4.2.2. Muestra............................................................................................... 42
DISCUSIÓN .................................................................................................... 77
CONCLUSIONES ........................................................................................... 86
REFERENCIAS ............................................................................................... 90
ANEXOS.......................................................................................................... 96
xi
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Introducción
como al avance académico de los estudiantes. Entender cómo estos factores interactúan
habilidades sociales en estudiantes del quinto año de secundaria. Este enfoque busca
físicas y verbales de agresión hasta formas más insidiosas como la exclusión social y el
pares, sino que también potencian la capacidad de los estudiantes para enfrentar y
educativo a nivel mundial, ya que puede no solo afectar al bienestar físico y emocional
integral. Según las estimaciones del Plan Internacional, hasta 246 millones de niños
[Unesco], 2023).
por educadores como por educandos. Una parte significativa del total, alrededor del
19%, documentó el acoso y el ciberacoso. Sin embargo, a fines de febrero de 2022, solo
Colegio Valle del Mantaro, mencionó que desde que las clases presenciales se
región Junín, que representa un aumento del 30% en comparación con el 2019 (“Junín:
Por otro lado, Miguel (2021) argumentó que ha habido un desinterés en reforzar
las habilidades sociales, una tendencia preocupante dado que son fundamentales para
Asimismo, Gaete (2015) mencionó que los jóvenes de quinto año de secundaria
17
adolescencia.
2023?
Tambo, 2023?
Tambo, 2023?
▪ ¿Qué relación existe entre la violencia escolar y el inicio positivo con el sexo
– El Tambo, 2023?
1.3. Objetivos
2023.
Tambo, 2023.
Tambo, 2023.
– El Tambo, 2023.
El sustento para llevar a cabo este estudio radica en la capacidad para ampliar y
explicativo.
de esta manera, hallazgos científicos que sean fiel reflejo de la realidad. La herramienta
Holguin (2019) hizo un estudio sobre la aptitud para el bullying de los alumnos
del quinto año con la finalidad de establecer la disparidad entre los grupos evaluados.
Para ello se optó por un diseño transversal y semiexperimental para explorar la variable
recopilaron datos con encuestas previas y posteriores que se utilizaron para medir los
evidenció alteraciones sustanciales, mientras que el grupo experimental sí. Por lo tanto,
se dedujo que luego de realizar el taller, el grupo experimental mostró una marcada
analizados.
directos y significativos entre estas dos variables, así como en las áreas de convivencia
2222 estudiantes. Con relación a la muestra, se constituyó por 328 estudiantes más
indican una correlación con significancia, aunque inversa, entre las variables
analizadas. Esta relación, caracterizada por ser moderadamente débil y baja, subraya
una conexión negativa entre los elementos estudiados, lo que sugiere que a medida que
una variable aumenta, la otra tiende a disminuir, aunque en una magnitud limitada. El
estudio concluye que los niveles de violencia escolar reportados pueden incidir sobre
Rebaza (2019) en su estudio tuvo como fin hallar una correlación entre violencia
muestra final fue de 403 adolescentes. La encuesta fue utilizada como método para
entre las variables consideradas, lo que implica que el incremento en una variable
involucró a 100 estudiantes. Los hallazgos mostraron que se descubrió una relación
inversa entre los aspectos de competencias sociales (r= -0.429 a -0.488) y la agresión
escolar fue de magnitud media, y la relación de magnitud baja a media entre las
entre las variables, que van desde 1 a -.283. Desglosando esto aún más, en relación con
una B, el 7,8% obtuvo una C, el 2,2% obtuvo una D, mientras que el 9,5% obtuvo una
verbales entre pares son la forma de agresión más frecuente entre jóvenes de ambos
géneros.
habilidades.
2.2.1. Bullying
Olweus (1993) argumentó que el bullying surge cuando los estudiantes son
acoso directo, que es cuando las personas son atacadas abiertamente, y acoso indirecto,
que es cuando una persona es apartada deliberadamente del grupo. El acoso indirecto
agresivos dentro del ámbito educativo, no todas las formas de violencia escolar se
clasifican como acoso. Esto se debe a que el acoso escolar se define como un
entre niños y adolescentes, los actos violentos no siempre son deliberados o destinados
a causar daño a otros. A veces, pueden ser percibidos como un medio para afirmar su
25
los demás.
aprovechamiento de poder que pueda tener una figura autoritaria, además de ser una
relacionada con el ser humano, desde los aspectos biológicos que intervienen en su
proporcionar información sobre los casos de violencia escolar, como el análisis del
de la educación social.
Destacan que estos actos de agresión y acoso pueden suceder tanto en persona como de
escolar.
Víctima. Esta categoría está asociada con aquellos que reciben la agresión y
a las agresiones en estos entornos carecen de la firmeza necesaria para disuadir o mitigar
tales comportamientos, perpetuando así un ciclo de violencia dentro del ámbito escolar.
mayoría de las reacciones son observaciones pasivas y es raro que las personas
a menudo observan actos violentos en los terrenos escolares, lo que genera problemas
27
foco está en causar daño corporal a la víctima. Esto se logra no solo golpeando,
empujando y abofeteando, sino también arrojando objetos que podrían causar lesiones.
daño físico, desde leve hasta severo. Esencialmente, cualquier comportamiento que
dañe físicamente a alguien cae dentro de esta categoría (Álvarez et al., 2013).
más habitual de violencia escolar, la cual se distingue por conductas perjudiciales que
carácter leve, podría facilitar la adaptación de las víctimas entre sus compañeros. No
premeditado.
2.2.2.2.2. Violencia verbal. Álvarez et al. (2013) indicaron que las expresiones
agresivas se usan como único medio de comunicación, que es más frecuente en mujeres;
estas se presentan como rumores sin base, indirectas y difamación. Los hombres, por
otro lado, tienden a utilizar blasfemias e insultos directos como su arma preferida. Es
Nieto et al. (2018) argumentaron que existen diversas causas y factores que
28
cómo la agresión verbal no solo afecta la interacción entre los individuos, sino que
afectada.
2.2.2.2.3. Exclusión social. Álvarez et al. (2013) señalaron que las acciones de
mostrando rechazo y desprecio. Las peculiaridades físicas, como los rasgos faciales, el
tipo de cuerpo o la expresión del lenguaje, suelen ser la base de tales rechazos. Estos
pasa por alto como una forma de violencia escolar, como lo enfatizan Domínguez et al.
Los sistemas educativos, como indicaron Guamán et al. (2020), sufren mucho
maneras. Las experiencias van desde el abuso verbal hasta el ostracismo total de ciertos
lideradas por un maestro que carece de poder para proporcionar medidas correctivas.
Por lo tanto, los estudiantes tienden a exhibir un comportamiento aún más disruptivo,
máximo potencial.
Nieto et al. (2018), por otro lado, señalaron que aunque es la expresión menos
impacto en los estudiantes puede ser limitado, una de las posibles consecuencias puede
2.2.2.2.5. Violencia a través de las TIC. Acorde con Álvarez et al. (2013), esta
nueva forma de violencia supone una importante amenaza dado que es un método
y redes sociales. Esto puede tomar muchas formas, que van desde un comportamiento
dando paso al ciberbullying, lo cual provoca que la víctima carezca de espacios seguros,
pues los que solían serlo, la casa o la calle, no serán más por el alcance tecnológico.
30
2.2.2.3. Dimensiones. Muñoz et al. (2018) presentaron una teoría con ocho
dimensiones.
una forma de violencia que genera un efecto psicológico notable en las víctimas. Estas
manifestaciones verbales no solo causan daño emocional, sino que también pueden
forma de violencia se distingue por el empleo dominante y despectivo del lenguaje, que
a la agresión verbal, sino que también se involucran en actos de violencia física directa
y profieren amenazas.
Un aspecto notable de este tipo de violencia es que las lesiones físicas visibles
resultantes del uso de fuerza física son evidentes, haciendo que esta modalidad sea una
de las más frecuentemente reportadas. Esta visibilidad de daño, tanto físico como
2.2.2.3.3. Violencia física indirecta por parte del alumnado (VFIA). Esta
grupales, las cuales puede crear sentimientos negativos y resultar en aislamiento social.
comunicación (VTIC). Este tipo de violencia se define por el acto de infligir daño de
Este método de agresión aprovecha las plataformas tecnológicas para perpetrar actos
dentro del ambiente educativo, particularmente en el contexto del aula. Tales acciones
aprendizaje.
32
engloba una serie de conductas agresivas ejercidas por los educadores hacia los
Bances (2019) indicó que involucran una gama de habilidades que combinan
clave para desarrollar la competencia necesaria para manejar las demandas de la vida
cotidiana, ya que con estas se afrontan problemas de diversa índole. En pocas palabras,
efectiva.
adquieren mediante la interacción que ocurre durante los juegos, ya que permite la
familiar.
33
competencia social es más que una amalgama de acciones verbales y no verbales junto
con procesos cognitivos, ya que se adhiere a una fusión dinámica de estos rasgos únicos
cualquier noción de un concepto rígido y binario. De esto, podemos inferir que las
2.2.2.3. Clasificación
Acorde con lo descrito por Torres (2022), se puede tener o distinguir la siguiente
clasificación:
los demás.
autorregulación.
alegría, vergüenza, tristeza y otras; se trata de las habilidades que están conectadas a
Estas son todas las habilidades que involucran elementos psicológicos, aquellas
otros.
demás.
2.2.2.3.3. Emocionales.
corporal y su mirada.
- Prestar atención.
- Iniciar un diálogo.
- Expresar gratitud.
- Introducirse.
- Elogiar.
- Mostrar interés.
- Solicitar asistencia.
- Participar activamente.
- Brindar indicaciones.
36
- Seguir indicaciones.
- Pedir disculpas.
- Mostrar afecto.
- Superar el miedo.
• Agresión física: Se refiere a cualquier forma de conducta física que cause daño
o lesiones a otro individuo dentro del entorno escolar. Esto puede incluir golpes,
intimidar a otros estudiantes. Este fenómeno, cada vez más común, puede tener
así como para escuchar y comprender las comunicaciones de los demás (Bances,
2019).
(Bances, 2019).
manera firme y respetuosa, sin infringir los derechos de los demás. Este
3.1. Hipótesis
2023.
3.2. Variables
a partir de muestras representativas. Según Hernández et al. (2014), este enfoque utiliza
científica sin tener en cuenta sus aplicaciones prácticas (Hernández et al., 2014).
posibles correlaciones estadísticas que pudieran revelar cómo las interacciones entre
41
42
Donde:
M = Muestra
O1 = Violencia escolar
O2 = Habilidades sociales
r = relación
4.1.5. Método
ruta que se toma en la investigación para entender las manifestaciones de los procesos
reales, revelar sus interrelaciones tanto internas como externas, ampliar y profundizar
4.2.1. Población
estudio.
En ese sentido, la población constó de 180 estudiantes de quinto grado del nivel
4.2.2. Muestra
42
43
que reflejaban las características generales de la población total. Para realizar este
del quinto año del nivel secundario de dicha institución, que fueron un total de 180
estudiantes.
o razones médicas.
represente fielmente la población estudiantil del quinto año del centro educativo
seleccionado.
43
44
estudiantes.
el estudio, así como aquellos cuyos padres o tutores legales no hubieran otorgado
sistemática de datos cruciales para análisis subsiguientes. Como principal vehículo para
44
45
de manera uniforme a todos los encuestados. Esta uniformidad es vital para garantizar
estudiada, facilitando así una evaluación precisa y confiable de las variables de interés.
describen en sus respectivas fichas técnicas, que señalan las principales características
Título CUVE 3
Autor Álvarez et al. (2013)
Escala Tipo Likert
Aplicación De 12 a 19 años
Confiabilidad La validez del instrumento se reporta a través del indicador V de
Aiken con cifras que exceden el .80. También se llevó a cabo una
validación factorial (estudio factorial exploratorio), que muestra
una varianza del 57% distribuida en 8 áreas distintas, y las
contribuciones factoriales superan el .30. Además, en el estudio
factorial de confirmación, se indican los parámetros de ajuste
global: GFI de .90, RMSEA de .050 y CFI de .90.
desarrollada por Álvarez et al. (2013). Este instrumento utiliza una escala de tipo Likert
y está diseñado para ser aplicado en personas cuyas edades oscilan entre los 12 y los 19
obtuvo un nivel de validez de 0.95, demostrando la validez del constructo. Por otro
lado, Fuentes y Pardo (2023) llevaron una prueba piloto para evaluar la confiabilidad
45
46
sociales, fue desarrollado por Gismero en 2010. Este instrumento adopta un diseño de
de 0.88, lo cual no solo confirma la fiabilidad del constructo sino también asegura la
46
47
evaluación asegura que los datos obtenidos son tanto confiables como representativos
resultados obtenidos.
Experto Juicio
Mg. Sarita Yudith Pascual Fernández Aplicable
Ps. Dante Alexander Orihuela Orrego Aplicable
Mg. José Francisco Via y Rada Vites Aplicable
47
48
para asegurarse de que miden con precisión las variables de interés. Esto implica
verificar que las preguntas sean claras, pertinentes y apropiadas para la población
17 Septiembre – El Tambo, en cuatro grupos de 47, 43, 44, 46, respectivamente, por el
educativa. Se programaron horarios que sean convenientes para los estudiantes, como
rutina académica.
que significa que cada estudiante contestó las preguntas de manera individual.
proceso para garantizar que las encuestas se administren de acuerdo con los estándares
evaluación preliminar para verificar que los datos fueran completos y coherentes. Se
realizó una revisión para identificar cualquier dato faltante o inconsistencia. Los datos
48
49
cuantitativos. Este software permitió realizar una exploración minuciosa de los datos
recopilados dentro del marco de esta indagación sobre violencia escolar y las
recopilados.
manera personal, involucrando a los estudiantes del referido centro educacional. Las
llevó a cabo en el mismo ambiente escolar, para crear un entorno cómodo y familiar
49
50
En este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes principios éticos que guían
investigación científica; por lo tanto, las condiciones para su ejecución deben ser
congruentes con esta premisa, sin desviarse de sus fundamentos. El presente estudio fue
recolección de datos solo se efectuó tras obtener y registrar su aceptación formal para
50
51
CAPÍTULO V: RESULTADOS
f % % válido
Válido Nunca 90 50,0 50,0
Pocas veces 50 27,8 27,8
Algunas veces 20 11,1 11,1
Muchas veces y 20 11,1 11,1
Siempre
Total 180 100,0 100,0
Figura 1
Nivel de violencia escolar
mientras que una minoría reportó haberla experimentado algunas veces (11.1%). Es
51
52
experimentado violencia escolar muchas veces o siempre. Estos hallazgos sugieren que
violencia escolar de manera frecuente. Sin embargo, existe una proporción significativa
Tabla 6
Nivel violencia verbal alumnado - alumnado
f % % válido
Válido Nunca 60 33,3 33,3
Pocas veces 30 16,7 16,7
Algunas veces 60 33,3 33,3
Muchas veces y 30 16,7 16,7
Siempre
Total 180 100,0 100,0
Figura 2
Nivel violencia verbal alumnado - alumnado
En la Tabla 6, los hallazgos señalaron que el 33.3% de los alumnos señaló nunca
52
53
los estudiantes indicó participar pocas veces en violencia verbal, y otro 16.7% afirmó
participar muchas veces o siempre en estas conductas. En resumen, parece haber una
distribución equitativa entre los estudiantes que nunca participan en violencia verbal y
aquellos que lo hacen ocasional o frecuentemente. Sin embargo, se observa que una
Tabla 7
Nivel violencia verbal profesorado - alumnado
f % % válido
Válido Nunca 90 50,0 50,0
Pocas veces 30 16,7 16,7
Algunas veces 40 22,2 22,2
Muchas veces y 20 11,1 11,1
Siempre
Total 180 100,0 100,0
53
54
Figura 3
Nivel violencia verbal profesorado - alumnado
porcentaje menor señaló haber experimentado violencia verbal algunas veces (22.2%),
un 16.7% pocas veces y un 11.1% muchas veces o siempre. Estos resultados sugieren
Tabla 8
Nivel violencia física directa
f % % válido
Válido Nunca 90 50,0 50,0
Pocas veces 40 22,2 22,2
Algunas veces 30 16,7 16,7
54
55
Figura 4
Nivel violencia física directa
La Tabla 8 refleja que el 50% de los participantes indicó que nunca participaron
en actos de violencia física directa. Por otro lado, el 22.2% reportó participar pocas
veces, el 16.7% algunas veces, y un 11.1% señaló que participó muchas veces o siempre
educandos que cursaban quinto año de educación secundaria. Es relevante resaltar que
violencia física directa, lo que podría indicar una evolución positiva en lo que respecta
55
56
Tabla 9
Nivel violencia física indirecta
f % % válido
Válido Nunca 110 61,1 61,1
Pocas veces 30 16,7 16,7
Algunas veces 10 5,6 5,6
Muchas veces y 30 16,7 16,7
Siempre
Total 180 100,0 100,0
Figura 5
Nivel violencia física indirecta
56
57
física indirecta algunas veces. Estos hallazgos sugieren que aunque la mayor parte de
Tabla 10
Nivel exclusión social
f % % válido
Válido Nunca 100 55,6 55,6
Pocas veces 30 16,7 16,7
Algunas veces 30 16,7 16,7
Muchas veces y 20 11,1 11,1
Siempre
Total 180 100,0 100,0
57
58
Tabla 11
Nivel violencia a través de las TIC
f % % válido
Válido Nunca 130 72,2 72,2
Pocas veces 20 11,1 11,1
Muchas veces y 30 16,7 16,7
Siempre
Total 180 100,0 100,0
58
59
Figura 7
Nivel violencia a través de las TIC
experimentado violencia a través de las TIC. Además, el 11.1% indicó que la violencia
a través de las TIC ocurrió pocas veces, mientras que el 16.7% reportó haberla
experimentado muchas veces o siempre. Esto sugiere que la mayoría de los alumnos no
Tabla 12
Nivel de disrupción en el aula
f % % válido
Válido Nunca 70 38,9 38,9
Pocas veces 40 22,2 22,2
Algunas veces 20 11,1 11,1
59
60
Figura 8
Nivel de Disrupción en el aula
pocas veces. Un 11.1% mencionó enfrentarse a ella algunas veces, mientras que un
60
61
Tabla 13
Nivel violencia profesorado - alumnado
f % % válido
Válido Nunca 90 50,0 50,0
Pocas veces 50 27,8 27,8
Algunas veces 10 5,6 5,6
Muchas veces y 30 16,7 16,7
Siempre
Total 180 100,0 100,0
Figura 9
Nivel violencia profesorado - alumnado
En la Tabla 13, los datos descriptivos indican que la mitad de estudiantes señaló
nunca haber experimentado violencia por parte del profesorado, mientras que el 27.8%
estudiantes afirmó haber experimentado violencia por parte del profesorado muchas
veces o siempre.
61
62
Tabla 14
Nivel habilidades sociales
f % % válido
Válido Bajo 40 22,2 22,2
Figura 10
Nivel habilidades sociales
deficiente en habilidades sociales, mientras que el 77.8% muestra un nivel medio. Estos
hallazgos sugieren que una gran parte de los encuestados posee un nivel intermedio de
62
63
Tabla 15
Nivel autoexpresión
f % % válido
Válido Bajo 70 38,9 38,9
Medio 100 55,6 55,6
Alto 10 5,6 5,6
Total 180 100,0 100,0
Figura 11
Nivel autoexpresión
mientras que solo un 5.6% demostró un nivel alto de autoexpresión. Estos hallazgos
63
64
Tabla 16
Nivel defensa
f % % válido
Válido Bajo 40 22,2 22,2
Medio 140 77,8 77,8
Total 180 100,0 100,0
Figura 12
Nivel defensa
En la Tabla 16, los hallazgos señalan que un 22.2% de los encuestados exhibe
un nivel bajo de defensa, mientras que, en contraste, el 77.8% muestra un nivel medio
de defensa. Esto sugiere que una mayor parte de los adolescentes suele demostrar un
64
65
Tabla 17
Nivel expresión
f % % válido
Válido Bajo 100 55,6 55,6
Medio 70 38,9 38,9
Alto 10 5,6 5,6
Total 180 100,0 100,0
Figura 13
Nivel expresión
En la Tabla 17, los resultados descriptivos revelaron que la gran parte de los
pequeño grupo (5.6%) reportó una elevada expresión de irritación o descontento. Estos
65
66
Tabla 18
Nivel decir no
f % % válido
Válido Bajo 80 44,4 44,4
Medio 80 44,4 44,4
Alto 20 11,1 11,1
Total 180 100,0 100,0
Figura 14
Nivel decir no
estudiantes presentó un nivel bajo y otro 44.4% un nivel medio en esta competencia.
para negar y terminar interacciones. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes están
distribuidos entre los niveles bajo y medio de esta habilidad social, lo cual puede tener
66
67
entorno escolar.
Tabla 19
Nivel hacer peticiones
f % % válido
Válido Bajo 40 22,2 22,2
Medio 130 72,2 72,2
Alto 10 5,6 5,6
Total 180 100,0 100,0
Figura 15
Nivel hacer peticiones
En la Tabla 19, los resultados indicaron que la mayor parte de los estudiantes se
dimensión. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje (5.6%) fue categorizado como
67
68
alto en habilidades para hacer peticiones. En resumen, la mayor parte de los alumnos
Tabla 20
Nivel interacciones
f % % válido
Válido Bajo 70 38,9 38,9
Medio 90 50,0 50,0
Alto 20 11,1 11,1
Total 180 100,0 100,0
Figura 16
Nivel interacciones
ubicó en el nivel bajo y el 11.1% en el nivel alto. Estos resultados sugieren que la
68
69
positivas con personas del género opuesto, aunque una proporción considerable muestra
habilidades limitadas en este ámbito. Es relevante señalar que solo una pequeña minoría
población estudiantil.
Tabla 21
Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
*
Violencia escolar ,161 180 ,026 ,880 180 ,021
*
Habilidades sociales ,157 180 ,200 ,956 180 ,532
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors.
de los datos relacionados con las variables en estudio. Los resultados de esta prueba
significancia inferior a 0.05 indica que los datos no siguen una distribución normal. Por
distribuciones no normales.
69
70
Tabla 22
Correlación entre ambas variables
Violencia Habilidades
escolar sociales
Rho de Violencia escolar Coeficiente de 1,000 ,648**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 180 180
**
Habilidades Coeficiente de ,648 1,000
sociales correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 180 180
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
significativa positiva de 0.648** (p < 0.01) entre la violencia escolar y las habilidades
sociales. Esta correlación positiva sugiere que a medida que crece la incidencia de
70
71
Tabla 23
Correlación entre la violencia escolar y la autoexpresión
Violencia
escolar Autoexpresión
Rho de Violencia escolar Coeficiente de 1,000 ,589*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,010
N 180 180
Autoexpresión Coeficiente de ,589* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,010 .
N 180 180
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
p = 0.010) indica que existe una asociación moderada y positiva entre la violencia
palabras, los estudiantes que exhiben mayores niveles de violencia escolar tienden a
tener una mayor tendencia a expresarse en situaciones sociales. Este hallazgo podría
71
72
Tabla 24
Correlación entre violencia escolar y defensa
Violencia
escolar Defensa
Rho de Violencia escolar Coeficiente de 1,000 ,297
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,232
N 180 180
Defensa Coeficiente de ,297 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,232 .
N 180 180
0.297, con un valor de significancia bilateral (sig.) de 0.232 para una muestra de 180
la violencia escolar también puede correlacionarse con una mayor tendencia entre los
estudiantes a defender sus derechos como consumidores. Sin embargo, esta evaluación
podría ser aleatoria y no necesariamente representa una verdadera relación entre estas
72
73
Tabla 25
Correlación entre la violencia escolar y la expresión
Violencia
escolar Expresión
Rho de Violencia Coeficiente de correlación 1,000 ,553*
Spearman escolar Sig. (bilateral) . ,017
N 180 180
Expresión Coeficiente de correlación ,553* 1,000
Sig. (bilateral) ,017 .
N 180 180
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
que alcanzó significancia estadística (rho = 0.553, p = 0.017, bilateral). Este vínculo
específico, los estudiantes que tienden a expresar más enfado o disconformidad también
73
74
Tabla 26
Correlación entre violencia escolar y decir no
Violencia
escolar Decir no
Rho de Violencia Coeficiente de 1,000 ,656**
Spearman escolar correlación
Sig. (bilateral) . ,003
N 180 180
Decir No Coeficiente de ,656** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,003 .
N 180 180
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
muestran una correlación positiva y fuerte (rho = 0.656, p = 0.003**). Este hallazgo
74
75
Tabla 27
Correlación entre violencia escolar y hacer peticiones
Violencia
escolar Hacer peticiones
Rho de Violencia Coeficiente de 1,000 ,296
Spearman escolar correlación
Sig. (bilateral) . ,233
N 180 180
Hacer Coeficiente de ,296 1,000
peticiones correlación
Sig. (bilateral) ,233 .
N 180 180
correlación sugiere que existe una relación positiva entre la violencia escolar y la
de confianza del 95%. Esto indica que aunque hay una tendencia hacia una asociación
positiva entre estas variables, otros factores estén ejerciendo influencia en la naturaleza
de esta relación. En términos prácticos, estos hallazgos podrían señalar que los
estudiantes que exhiben mayores niveles de violencia escolar también tienden a tener
75
76
Tabla 28
Correlación entre la violencia escolar y las interacciones
Violencia
escolar Interacciones
Rho de Violencia Coeficiente de 1,000 ,214
Spearman escolar correlación
Sig. (bilateral) . ,393
N 180 180
Interaccion Coeficiente de ,214 1,000
es correlación
Sig. (bilateral) ,393 .
N 180 180
bilateral de 0. 393. La correlación obtenida sugiere una asociación positiva débil entre
del sexo opuesto. Sin embargo, debido al valor de significancia (sig.) mayor que 0.05,
se puede afirmar con confianza que exista una relación significativa entre la violencia
escolar y la capacidad de entablar relaciones positivas con personas del sexo opuesto
en esta población estudiantil. Estos resultados indican que, en este contexto específico,
la violencia escolar no parece estar directamente asociada con las destrezas sociales
76
77
DISCUSIÓN
resultados mostraron una evaluación positiva significativa de 0.648** (p < 0.01) entre
estas variables. Este hallazgo sugiere que, a medida que aumenta la violencia escolar,
débil, entre la violencia escolar y las habilidades sociales. Estos resultados contrastan
Por otro lado, Rebaza (2019) también encontró una correlación inversa entre la
factores, como el clima escolar, la cultura organizacional, el apoyo social y las eficacias
77
78
de las relaciones sociales, pueden influir en esta relación. Además, las disparidades
escolar, así como para fomentar el desarrollo de habilidades sociales saludables entre
los estudiantes.
quinto año de secundaria, revelan una asociación positiva y moderada entre ambas
significancia bilateral de 0.010, lo que indica que existe una relación estadísticamente
sociales. Este hallazgo sugiere que los estudiantes que presentan mayores niveles de
sociales.
competencias sociales. Por ejemplo, el estudio realizado por Samamé (2020) evidenció
una relación inversa entre la conducta agresiva dentro del ámbito escolar y los aspectos
78
79
estadísticamente significativa.
mayor nivel de competencias sociales está asociado con una convivencia escolar más
sociales.
Por otro lado, los resultados obtenidos en relación con el segundo objetivo
requerido (p > 0.05). Esto sugiere que la evaluación observada entre estas variables
población estudiada.
79
80
observar que existen discrepancias en los hallazgos obtenidos. Por ejemplo, el estudio
realizado por Holguin (2019) sobre la aptitud para el bullying en estudiantes de quinto
incidencia de casos de intimidación. Estos resultados sugieren una relación directa entre
Por otro lado, la indagación efectuada por Fernández (2019) también aporta una
acoso escolar en un conjunto de alumnos de quinto grado. Aunque estos resultados son
considerar que las disparidades en las muestras estudiadas, así como en los instrumentos
que podrían influir en la dinámica entre la violencia escolar y las habilidades sociales
en los estudiantes.
ira o descontento en los estudiantes del quinto año de secundaria, los hallazgos
80
81
revelaron una correlación positiva significativa entre ambas variables (rho = 0.553, p =
ámbito escolar y la expresión de enojo o descontento por parte de los estudiantes. Este
resultado sugiere que los estudiantes que muestran una mayor propensión a expresar
Este hallazgo es congruente con la literatura previa sobre el tema. Por ejemplo,
Naula y Sánchez (2020) destacan cómo la violencia escolar puede estar relacionada con
la falta de habilidades sociales entre los estudiantes. Aunque su estudio se centró en los
factores subyacentes que contribuyen a la agresión entre los estudiantes, sus hallazgos
el contexto escolar.
integral que aborde tanto la expresión de emociones negativas como la violencia escolar
podría ser crucial para promover un ambiente escolar seguro y saludable. Además, los
81
82
Respecto a los hallazgos del cuarto objetivo específico, se revela una correlación
interacciones. Estos resultados sugieren que existe una asociación fuerte y positiva
entre ambas variables, la que a medida que se incrementa el nivel de violencia escolar,
deseadas.
en las escuelas y las competencias sociales, sus resultados son relevantes al destacar la
frecuencia de los enfrentamientos verbales entre compañeros como una forma común
habilidades sociales, los resultados indican que los estudiantes con habilidades sociales
82
83
interpersonales.
sociales como estrategia para prevenir y reducir la violencia escolar entre los
estudiantil.
específico del estudio, que busca identificar la relación entre la violencia escolar y la
capacidad de solicitar acciones por parte de los estudiantes de quinto año de secundaria,
bilateral de 0,233. Aunque esta recomendación sugiere una tendencia hacia una relación
destacar que no alcanzó significancia estadística al nivel de confianza del 95%. Este
hallazgo indica que, si bien existe una asociación entre estas variables, otros factores
83
84
capacidad para formular solicitudes en este estudio particular, los indicios sugieren una
competencias sociales podría representar una táctica eficaz para prevenir y abordar la
constructivos con individuos del sexo contrario, con un coeficiente de 0,214. Sin
embargo, el valor de significancia bilateral fue de 0.393, lo que indica que esta
84
85
afirmar con certeza que existe una relación significativa entre la violencia escolar y las
habilidades sociales para interactuar con el sexo opuesto en esta población estudiantil.
quien identificó una correlación significativa, aunque inversa, de baja intensidad entre
institución educativa en Los Olivos. Aunque ambos estudios abordan la relación entre
Verástegui (2019) se realizó en un centro educativo diferente y utilizó una muestra más
culturales del entorno escolar, así como los métodos y herramientas empleados para la
interactuar con el sexo opuesto en estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E.P
85
86
CONCLUSIONES
1. Los hallazgos indican una relación positiva importante entre la violencia escolar y
las habilidades sociales, lo que indica que a medida que la violencia escolar
educativos y de intervención.
autoexpresión en situaciones sociales. Esto sugiere que los estudiantes que exhiben
estadística. Esto indica que la conexión entre estos factores podría no ser genuina
contexto escolar.
para establecer límites y decir "no" en situaciones interpersonales. Esto sugiere que
86
87
interpersonales.
6. Aunque se notó una inclinación hacia una correlación favorable entre la violencia
estadística. Esto indica que podrían existir otros elementos ejerciendo influencia en
habilidad para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto en esta población
parece estar directamente relacionada con las habilidades sociales para interactuar
87
88
RECOMENDACIONES
saludables.
arte terapia, que permitan a los estudiantes expresar sus emociones de manera
constructiva.
88
89
interpersonales.
en estudios futuros. Se recomienda explorar más a fondo los factores que pueden
89
90
REFERENCIAS
https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.322
Bances, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto [Trabajo de
https://hdl.handle.net/20.500.12802/6098
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696015
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1734
90
91
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7058
Institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41160
1044. https://doi.org/10.5209/rced.59997
https://hdl.handle.net/20.500.12692/126539
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
91
92
https://doi.org/10.3916/C63-2020-07
https://hdl.handle.net/20.500.13084/1232
https://doi.org/10.62452/bt4c3h54
en-un-30-tras-retorno-a-clases-presenciales-noticia-1404451
Miguel, J. (2021). Propuesta para potenciar las habilidades sociales dentro del aula
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47775
Morales, M. (16 de marzo de 2022). El bullying sigue en las aulas: con estrategias
92
93
https://data.larepublica.pe/el-bullying-sigue-en-las-aulas-con-estrategias-
insuficientes-y-la-desidia-ante-esta-violencia/
Muñoz, H., Azabache, K., y Quiroz, M. (2018). Validez y fiabilidad del Cuestionario
https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.165
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15636
Nieto, B., Portela, I., López, E., y Domínguez, V. (2018). Violencia verbal en el
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6477850
8752/2020.007.03.003
Olweus, D. (1993). Bullying at school: what we know and what we can do. Blackwell
Publishing.
https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
93
94
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Institucional. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/ec8913cd-
c146-475c-b0f3-aea1b5e3c0c7
Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.14503/1327
https://hdl.handle.net/20.500.12692/102664
Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19735
94
95
instituciones educativas públicas del distrito de Los Olivos, Lima, 2019 [Tesis
https://hdl.handle.net/20.500.12692/41788
95
96
ANEXOS
96
97
Título: Violencia escolar y habilidades sociales en estudiantes del quinto año de secundaria
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación entre la Existe una relación directa y Tipo: Básico
violencia escolar y las violencia escolar y las significativa entre la violencia escolar
habilidades sociales en habilidades sociales en y las habilidades sociales en Enfoque: Cuantitativo
estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de
Variable independiente:
secundaria de la I.E.P. 17 secundaria de la I.E.P. 17 secundaria de la I.E.P. 17 Septiembre Nivel: Correlacional
Violencia escolar
Septiembre – El Tambo, 2023? Septiembre – El Tambo, 2023. – El Tambo, 2023.
▪ Violencia de profesorado
Población: 180
hacia alumnado
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas estudiantes del quinto año
▪ Violencia física por parte
de secundaria de la
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación directa y del alumnado
Institución Educativa
violencia escolar y la autoexpresión violencia escolar y la autoexpresión significativa entre violencia escolar y la ▪ Violencia verbal por parte
Particular 17 Septiembre
de situaciones en estudiantes del de situaciones en estudiantes del autoexpresión de situaciones en del alumnado
de la provincia de
quinto año de secundaria de la quinto año de secundaria de la estudiantes del quinto año de secundaria ▪ Exclusión social
Huancayo, región Junín.
I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, de la I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, ▪ Disrupción en el aula
2023? 2023. 2023. ▪ Violencia a través de las
Muestra: Censal
nuevas tecnologías de
Determinar la relación entre la
¿Qué relación existe entre la Existe una relación directa y información y
violencia escolar y la defensa de Técnica de recolección de
violencia escolar y la defensa de los significativa entre la violencia escolar y comunicación (NTIC)
los propios derechos como datos: Encuesta
propios derechos como consumidor la defensa de los propios derechos como
consumidor en estudiantes del
en estudiantes del quinto año de consumidor en estudiantes del quinto
quinto año de secundaria de la Instrumento de
secundaria de la I.E.P. 17 año de secundaria de la I.E.P. 17
I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, recolección: Cuestionario
Septiembre – El Tambo, 2023? Septiembre – El Tambo, 2023.
2023.
98
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación entre la Existe una relación directa y
violencia escolar y la expresión de violencia escolar y la expresión de significativa entre la violencia escolar y
enfado o disconformidad en enfado o disconformidad en la expresión de enfado o
estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de disconformidad en estudiantes del
secundaria de la I.E.P. 17 secundaria de la I.E.E. 17 quinto año de secundaria de la I.E.P. 17
Septiembre – El Tambo, 2023? Septiembre – El Tambo, 2023. Septiembre – El Tambo, 2023.
Variable dependiente:
Habilidades sociales
¿Qué relación existe entre la Establecer la relación entre la Existe una relación directa y ▪ Autoexpresión de
violencia escolar y decir no y cortar violencia escolar y decir no y cortar significativa entre la violencia escolar y situaciones.
interacciones en estudiantes del interacciones en estudiantes del decir no y cortar interacciones en
▪ Defensa de los
quinto año de secundaria de la quinto año de secundaria de la estudiantes del quinto año de secundaria
propios derechos como
I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo, de la I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo,
consumidor.
2023? 2023. 2023.
▪ Expresión de enfado
o disconformidad
¿Qué relación existe entre la
Identificar la relación entre la
Existe una relación directa y ▪ Decir no y cortar
violencia escolar y hacer interacciones.
violencia escolar y hacer peticiones significativa entre la violencia escolar y
peticiones en estudiantes del ▪ Hacer peticiones.
en estudiantes del quinto año de hacer peticiones en estudiantes del
quinto año de secundaria de la ▪ Iniciar interacciones
secundaria de la I.E.P. 17 quinto año de secundaria de la I.E.P. 17
I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo,
Septiembre – El Tambo, 2023? Septiembre – El Tambo, 2023. positivas con el sexo
2023.
opuesto.
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación entre la Existe una relación directa y
violencia escolar y el inicio violencia escolar y el inicio significativa entre la violencia escolar y
positivo con el sexo opuesto en positivo con el sexo opuesto en el inicio positivo con el sexo opuesto en
estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de estudiantes del quinto año de secundaria
secundaria de la I.E.P. 17 secundaria de la I.E.P. 17 de la I.E.P. 17 Septiembre – El Tambo,
Septiembre – El Tambo, 2023? Septiembre – El Tambo, 2023. 2023.
99
Definición de la variable: Trato desigual y el aprovechamiento de poder que pueda tener una
figura autoritaria, además de ser una conducta adquirida en el contexto cultural. Esta conducta
se caracteriza por el intento de controlar o dominar a otra persona. En el contexto escolar, se
considera violencia cualquier comportamiento que se desarrolle en un ambiente educativo que
interfiere con los objetivos pedagógicos y daña la integridad de la comunidad escolar
(Pacheco, 2018).
Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems
medición
35, 36, 37,
Violencia de − Forma en la que el docente se relaciona con sus
38, 39, 40,
profesorado hacia alumnos, ya sea por preferencias, castigos
injustificados, ridiculización, insultos, etc.
41, 42, 43,
alumnado
44
8, 9, 10,
Violencia física por
− Roce directo sobre la víctima. 11, 12, 13,
parte del
− Contacto sobre pertenencias de la víctima. 14, 15, 18,
alumnado
17
Likert
Violencia verbal 1, 2, 3, 1 = Nunca
por parte del − Daño mediante palabras. 4, 5, 6, 2 = Pocas
alumnado 7 veces
3 = Algunas
18, 19, veces
Exclusión social − Actos de discriminación por diversos motivos.
20, 21 4 = Muchas
veces
5 = Siempre
Disrupción en el − Comportamientos del alumnado al momento
32, 33, 34
aula de la ejecución de clases.
Violencia a través
de las nuevas 22, 23, 24,
tecnologías de − Conductas violentas a través de los medios de 25, 26, 27,
información y comunicación. 28, 29, 30,
comunicación 31
(NTIC)
100
Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems
medición
1, 2, 10,
Autoexpresión de
− Facilidad para las interacciones. 11, 19, 20,
situaciones
28, 29
Defensa de los
− Expresión de conductas asertivas frente a 3, 4, 12,
propios derechos
desconocidos. 21, 30
como consumidor
Likert
Expresión de 1 = Nunca
− Evitar conflictos o confrontaciones con otras 13, 22,
enfado o 2 = Rara vez
personas. 31, 32
disconformidad 3 = Algunas
veces
4 = Casi
Decir no y cortar 5, 14, 15, siempre
− Poder decir “no” a otras personas.
interacciones 23, 24, 33 5 = Siempre
6, 7, 16,
Hacer peticiones − Realizar peticiones sin dificultad.
25, 26
Iniciar
interacciones − Facilidad para iniciar interacciones con el 8, 9, 17,
positivas con el sexo opuesto. 18, 27
sexo opuesto
101
alumnado o los profesores. Por favor, en cada enunciado se debe escoger solo una de
las 5 opciones presentadas, sin dejar ni una pregunta sin una contestación.
1 2 3 4 5
1. Algunos estudiantes difunden chismes negativos sobre
otros.
2. Hay estudiantes que critican a sus compañeros detrás de
su espalda.
3. Se ponen apodos desagradables entre estudiantes.
4. Se insultan entre compañeros de clase.
5. Algunos estudiantes responden de manera grosera a los
profesores.
6. Hay estudiantes que no respetan a los profesores en
clase.
7. Algunos estudiantes faltan el respeto verbalmente a los
docentes.
8. Se presentan peleas entre estudiantes en el colegio.
9. Hay estudiantes que agreden físicamente a otros dentro
del colegio.
10. Algunos estudiantes se agreden cerca de las
instalaciones del colegio.
11. Se amenazan verbalmente entre estudiantes para
intimidar o manipular.
12. Algunos estudiantes amenazan con objetos peligrosos
para intimidar.
13. Hay quienes roban objetos o dinero del colegio.
14. Algunos estudiantes toman objetos o dinero de sus
compañeros.
15. Hay estudiantes que sustraen pertenencias de los
docentes.
16. Algunos esconden cosas de los profesores para
fastidiar.
17. Hay estudiantes que dañan intencionadamente las
pertenencias de los docentes.
18. Algunos son discriminados por diferencias culturales,
étnicas o religiosas.
19. Hay estudiantes que discriminan a otros por su origen.
102
A: No me identifico en absoluto
C: Me describe aproximadamente
HABILIDAD A B C D
1 A veces no pregunto cosas por temor a que piensen que no sé.
2 Me resulta complicado llamar a lugares como tiendas u
oficinas.
3 Si algo que compré tiene un defecto, regreso a la tienda para
solucionarlo.
4 Si me atienden después de alguien que llegó después de mí en
una tienda, no digo nada.
5 Si un vendedor me muestra algo que no quiero, me siento
incómodo diciendo "No".
6 A veces me cuesta pedir de vuelta algo que presté.
Si en un restaurante la comida no está como la pedí, le pido al
7 mesero que la cambie.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Está invitado a ser parte de un estudio para determinar la relación entre la violencia
escolar y las habilidades sociales entre estudiantes del quinto año de secundaria. Este es un
aparentemente más factible; por ello se realizará mediante la contestación de unas preguntas;
por lo tanto, se le pide la mayor honestidad, se puede tomar el tiempo que considere necesario
Se aplicarán dos cuestionarios para determinar la relación entre violencia escolar y las
Riesgos:
Beneficios:
127
Los beneficiarios directos son los adolescentes, ya que, al conocer los resultados de la
estarán en la capacidad de generar estrategias y/o acciones preventivas en forma conjunta con
la unidad de psicología de los centros de salud u otros entes, a fin de brindar atención oportuna
Costos y compensación:
Confidencialidad:
En caso de publicarse los resultados del estudio, se asegurará que ningún tipo de información
publicada sea útil para la identificación de las personas que participaron en este.
negarse a realizar cualquier parte de este mismo, si en caso llega a sentirse mal, incómodo o
algún tipo de creencia religiosa, moral, política o de otra índole le impide continuar.
tareas y actividades que se realizarán; también comprendo que soy libre de negarme o limitar
_________________________ _________________________
ASENTIMIENTO INFORMADO
Septiembre – El Tambo, 2023”, la misma que tiene como objetivo determinar la relación
entre la violencia escolar y las habilidades sociales en estudiantes del quinto año de
Habiendo sido informado y entendiendo que los datos serán utilizados con fines
SÍ ( )
NO ( )
________________________________
(PARTICIPANTE)
Apellidos y nombres:
……………………………
N° DNI:
…………………………………………
130