0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas23 páginas

Análisis Político, Social y Económico de Los Gobiernos de Joaquín Balaguer

Joaquín Antonio Balaguer fue un destacado político y presidente de la República Dominicana, ocupando el cargo en múltiples ocasiones entre 1960 y 1996. Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de infraestructura y un enfoque autoritario, utilizando elecciones cuestionadas y persecución política para mantenerse en el poder. A pesar de su legado controvertido, Balaguer también fue reconocido como un escritor y ensayista, compartiendo el Premio Nacional de Literatura en 1990.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas23 páginas

Análisis Político, Social y Económico de Los Gobiernos de Joaquín Balaguer

Joaquín Antonio Balaguer fue un destacado político y presidente de la República Dominicana, ocupando el cargo en múltiples ocasiones entre 1960 y 1996. Su gobierno se caracterizó por el desarrollo de infraestructura y un enfoque autoritario, utilizando elecciones cuestionadas y persecución política para mantenerse en el poder. A pesar de su legado controvertido, Balaguer también fue reconocido como un escritor y ensayista, compartiendo el Premio Nacional de Literatura en 1990.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (Villa Bisonó, Santiago; 1 de

septiembre de 1906 - Santo Domingo; 14 de julio de 2002) fue un


ensayista, escritor, estadista, poeta, político y Presidente dominicano,
fue presidente de la República Dominicana en los periodos 1960-1962,
1966-1978 y 1986-1996.

De 1960 a 1996 ocupó la presidencia 7 veces (6 veces como presidente


constitucional y 1 vez como presidente provisional), lo que lo convierte
en el político que más veces ocupó el cargo en la República Dominicana.
Su personalidad fue pacífica y un tanto enigmática, apelando
frecuentemente a un secretismo heredado de la Era de Trujillo. Su afán
de perpetuarse en el poder por medio de elecciones cuestionadas y
mediante el empleo de persecución política, le ganaron el mote de
caudillo. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país
mediante la construcción, avenidas y edificaciones; las presas, represas
y contraembalses más importantes, el Faro a Colón, autopistas y
carreteras modernas, caminos vecinales, hospitales, son obras más
relevantes construidas en su gobierno.Balaguer compartió el Premio
Nacional de Literatura de 1990 con su rival político y también escritor
Juan Bosch.
Antecedentes

De acuerdo a (Grimaldi 2009): tras una carrera en la administración


pública que inició en 1930, el 16 de agosto de 1957 Balguer se
juramenta como Vice-Presidente de la República. El 3 de agosto de 1960
ocupa la presidencia tras la renuncia del Generalismo Héctor Bienvenido
Trujillo Molina, y a partir del 31 de mayo de 1961 jugó un papel
fundamental en la transicón del régimen dictorial hacia la democracia.

Los seguidores, con su lider exiliado en la ciudad de Nueva York, se


suman en las elecciones generales realizadas el 20 de diciembre de
1962 al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) con el fin de derrotar a
la Unión Civica Nacional y a su canidadto el Doctor Viriato Fiallo. La
misma historia se repite el 24 de abril de 1965, cuando balagueristas y
perredesitas se unen para derrocar al gobierno del Triunvirato
encabezado por Donald Reid Cabral quien había expulsado a Balguer del
país en 1962 cuando pertenecía a la Unión Cívica y pasó a formar parte
del Consejo de Estado (Grimaldi, 2009).

Joaquín Antonio Balguer Ricardo un maestro de la oratoria y a través de


este recurso literario, hablando con elocuencia, con un leguaje lógico
expuso en las diferentes etapas de su vida un pensamiento que está
contendido en artículos y ensayos, libros y tratados escritos previamente
y recopilados.

La explosión revolucinaria de "1965, la Consiguiente Intervención Militar


Norteamericana y el proceso de continuas elecciones iniciadas en 1966
intruyeron el escenario que aprovechó Balguer para situarse como un
líder influyente, gobernando por 22 años a la Reública Dominicana
(Grimaldi 2009).

Surgimiento de un gobierno provisional tras la guerra de abril


de 1965.

La guerra civil o revuelta de abril como se le conoce en la historia


Dominicana terminó luego de cuatro meses de intensas conversaciones
dirigidas por el representante de los Estados Unidos ante la OEA. Estas
negociaciones se alternaban con sangrientas batallas en las calles de
Santo Domingo. De estas gestiones surgió una fórmula para poner fin a
la revuelta constitucionalista. A finales de agosto de 1965, ambos
gobiernos surgidos en el transcurso del conflicto bélico; es decir el
Constitucionalista y el de Reconstrucción Nacional convinieron en
renunciar para dejar paso a un nuevo gobierno civil transitorio que debía
celebrar elecciones libres el 1 de junio de 1966 (Moya Pons, 2013).
Para elegir legalmente las actuaciones del nuevo gobierno provisional,
los constitucionalistas negociaron y firmaron con la OEA la redacción de
una Acta Institucional basado en la Constitución de 1963 y firmaron
también un Acta de Reconciliación. El gobierno provisional que surgió
quedó presidido por Héctor García Godoy, empresario y diplomático de
carrera, y uno de los vicepresidentes del Partido Reformista (Peña y
Castillo, 2018).

Está evidenciado que al doctor Héctor García Godoy le tocó desempeñar


el papel de Presidente de la República provisional en un momento de
grandes dificultades en el ámbito político de la República Dominicana.

Mientras tanto, las tropas de ocupación norteamericanas permanecieron


en el país hasta la celebración de las elecciones generales y la
instalación del nuevo gobierno constitucional. Durante ese período, los
Estados Unidos lograron reestructurar las instituciones
gubernamentales, pero sobre todos los distintos aparatos represivos del
Estado y las fuerzas armadas dominicanas como una entidad
directamente bajo sus órdenes y totalmente dependiente del gobierno
norteamericano para el pago de salarios y provisión de ropa, comida,
municiones y equipos (Cassá, 1991).

Características de la campaña electoral y las elecciones de 1966.

La campaña electoral de 1966, no hizo más que extender la guerra civil.


Muy pocos militares constitucionalistas fueron aceptados de nuevo por
sus antiguos compañeros de armas. Docenas de personas fueron
asesinadas por las fuerzas militares durante los meses de transición del
gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy a igual que
después de la elección de Joaquín Balaguer como Presidente
Constitucional, el 1 de junio de 1966. A la ciudad de Santo Domingo le
tomó muchos meses volver a la normalidad ya que los combates de la
guerra civil fueron reemplazados por una campaña de terrorismo
anticomunista y anticonstitucionalistas ejecutada por fuerzas
paramilitares (Moya Pons, 2013)

El Presidente Héctor García Godoy logró organizar las anunciadas


elecciones. Durante la campaña electoral, los principales candidatos
fueron Joaquín Balaguer y Juan Bosch, quienes retornaron del exilio y
procedieron a reorganizar sus respectivos partidos. El Partido Reformista
de Balaguer ganó las elecciones con el apoyo los oficiales militares
trujillistas quienes patrocinaron una campaña terrorista en contra de
Bosch y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la cual fueron
asesinados mas de 350 activistas políticos entre enero y mayo de 1966,
(Moya Pons, 2013)
Una de las características la campaña electoral de 1966, fue que el
candidato del Partido Revolucionario Dominicano Juan Bosch no pudo
salir de su casa para hacer campaña abierta y poder moverse por el
país; ya que tuvo que dirigirse a sus seguidores a través de discursos
diarios que difundía por la radio y su programa “Tribuna Democrática”.

Los jefes militares dominicanos apoyados por los Estados Unidos y que
respaldaban la candidatura de Joaquín Balaguer hicieron de
conocimiento público que si Bosch se aventuraba a salir de su residencia
sería enfrentado por ellos y probablemente asesinado. Mientras estos
sucedías con Bosch, el candidato del Partido Reformista Joaquín Balaguer
tenía el apoyo del gobierno norteamericano y de la fuerza de ocupación
y viaja por todo el territorio nacional para hacer campaña abierta y el
mismo se vendía como “el candidato de la Paz” (Peña y Castillo, 2018).

En las elecciones generales serán escogidos el Presidente y el


Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso
Nacional, Alcaldes y Regidores Municipales y sus respectivos suplentes.
A Rafael Bonelly, acompañado del doctor Abel Fernández Simó, los
postulan los partidos Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Acción
Revolucionaria, Unión Cívica Nacional y Nacionalista Revolucionario
Democrático. Todos dirigidos por personeros vinculados al golpe de
Estado al gobierno de Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963. Bosch,
con Antonio Guzmán de Vicepresidente, cuenta con el respaldo del PRD
y del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), que 16 años
después se fusiona con el Partido Reformista y le cede sus actuales
siglas. Balaguer, con el Vicepresidente Francisco Augusto Lora, va
apoyado de su partido y otros dos: Demócrata Cristiano y Liberal
Evolucionista (Grimaldi, 2009).

Según afirman (Peña y Castillo, 2018): “Las elecciones del 1966 se


convirtió en un ambiente de terror y muerte, esto más que tranquilidad y
fiesta de la democracia lo que hizo fue extender la guerra civil. Muy
pocos militares constitucionalistas fueron aceptados de nuevo por sus
antiguos compañeros de armas”.

Según afirma (Grimaldi, 2009): Los votos presidenciales solos del Partido
Reformista superan a todos los demás sumados juntos, incluyendo a sus
dos aliados. El 21 de junio de 1966, cuando la Junta Central Electoral
celebra sesión para conocer y verificar los documentos, los resultados
finales son los siguientes:

Resultados de los partidos participantes.

• Partido Reformista……. 759, 887 votos.


• Partido Revolucionario Dominicano…. 494,570 votos.
• Partido Revolucionario Social Cristiano…..30, 660 votos.
• Partido Unión Cívica Nacional…….16, 152 votos.
• Partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana…. 13, 855 votos.
• Partido Demócrata Cristiano…. 9,378 votos.
• Partido Liberal Evolucionista ….. 6, 540 votos.
• Partido Acción Revolucionaria ….. 5, 489 votos.
• Agrupación Política 14 de junio…. 4,834 votos.
• Nacionalista Revolucionario Dominicano…. 4, 039 votos.

Juramentación de Joaquín Balaguer el 1 de julio de 1966.

Tras un mes exactamente de haber sido celebradas las elecciones y


todavía con un país intervenido, Joaquín Balaguer prestó juramento
como Presidente Constitucional de la República Dominicana el 1 de julio
de 1966, dando inicio así a los doce años. Balaguer gobernó el país `por
tres períodos consecutivo: primer período 1966 a 1970; segundo período
1970 a 1974; y tercer período 1974 a 1978. A la toma de posesión
asistieron altos representantes de gobiernos extranjeros, incluyendo al
vicepresidente de Estados Unidos, Hubert H. Humbephrey, lo que
desmuestra el interés que la gran Nación del Norte tenía sobre la
República Dominicana, la que aún padecía la intervención militar que se
produjo el 28 de abril de 1965.

De acuerdo a (Moya Pons, 2013): “La experiencia en asuntos de


Estados con que contaba Balaguer, por los años que permaneció al lado
de la maquinaria trujillista, de la cual formó parte durante toda la
dictadura, le permitieron manejar el destino del país por doce años
consecutivos”.

Medidas económicas, politicas, sociales y las principales


características del régimen balguerista de los doce (12) años.

Los primeros cuatro años de gobierno del doctor Balaguer se


caracterizaron por tomar una serie de medidas encaminadas tantos a la
eliminación de grupos de izquierdas como a mejorar la descalabradas
economía que poseía el país tras la guerra de abril de 165. Entre las
medidas economicas están:

 Promulgó una Ley de Austeridad. Esta fue la principal medida por


que a través de ella se rebajaron y se congelaron los salarios de
empleados y funcionarios públicos y buscaba un ahorro por parte
del gobierno. Esta medida permaneció en el pais por dos años
consecutivo durante su primer Período.

• *Desarticular el movimiento popular que apoyó la guerra de Abril,


propiciar las condiciones políticas que permitieran la inversión
extranjera logrando fortalecer el desarrollo capitalista.

 El gobierno de Balaguer en sus primeros años contó con el apoyo


económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); ya que
este organismo financiero facilitó una serie préstamos para el
desarrollo del país, incluyendo la industria de la construcción
donde se invirtió RD $ 36, 570, 894.88. También las Naciones
Unidas fue en ayuda del presidente Balaguer aportando $ 1, 140,
900 para alegados planes de conservaciones de zonas protegidas
y aumentar la foresta en la geografía nacional (Almanzar,1993).
 Modificó la Constitución y se le introdujeron algunos cambios como
fueron restablecer la reelección presidencial de forma indefinida
entre otras. Esta Constitución permaceció sin hacerles cambios
hasta 1994.

 Dominar los sectores políticos, económicos y burgueses del país.


En medio de esa vorágine de acciones desalentadoras para el
pueblo, Balaguer desarrolló un modelo económico, aunque en su
campaña dijo que beneficiaría a los pobres, sirvió de fuente de
riquezas para toda la clientela política ligada el régimen, al tiempo
que se incrementaba el desarrollo capitalista (Moya Pons, 2013).

 Se ocupó de algunos renglones económicos que contribuyeron, de


una u otra forma, al desarrollo del país.

De acuerdo con el propio (Moya pons, 2013): el presindente Balguer


estableció una serie de medidas económicas para incentivar la industria
tales como:

 La promulgación de la Ley 299-1969 que daba protección al


desarrollo industrial, de modo que se crearan las condiciones que
permitirían que en el país se produjeran una serie de artículos que
se importaban y de esta manera se evitaría el escape de divisas.

 Exoneración de impuestos sobre la renta a los nuevos


empresarios.

 Prohibición de la importación de bienes para protección de la


inversión local.
 Exoneración de impuesto a la importación de materia prima y
equipos para ser usados en la industria.

 Limitó el derecho de los trabajadores a sindicalizarse y a la huelga,


de esta manera infundió confianza en los patronos y garantizaba
sus intereses.

 Con estas condiciones en poco tiempo, en el país se instalan


cientos de industrias como: METALDOM, la zona industrial de
Herrera. También una masiva inversión extranjera de capitales
norteamericanos en el país.

La inversión extrajera en industrias, empresas en la República


Dominicana.

Cabe destacar que los Estados Unidos afianzaron las ayudas


económicas en cientos de millones de dólares en los primeros años del
régimen de Joaquín Balaguer, aunque con el tiempo esto fue
disminuyendo. La inversión de los capitalistas norteamericanos en el
país fue muy notoria y las cuales podemos destacar algunas empresas
como: La Falconbridge Dominicana, La compañía minera de oro Rosario
Dominicana, la Refinería Dominicana de Petróleo, La Nestlé, La Gulf y
Western quien era propietaria del Central Romana, La Philip Morris entre
otras (Moya Pons, 2013).

El gobierno de Balaguer en sus primeros años contó con el apoyo


económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); ya que este
organismo financiero facilitó una serie préstamos para el desarrollo del
país, incluyendo la industria de la construcción donde se invirtió RD $
36, 570, 894.88. También las Naciones Unidas fue en ayuda del
presidente Balaguer aportando $ 1, 140, 900 para alegados planes de
conservaciones de zonas protegidas y aumentar la foresta en la
geografía nacional (Almanzar,1993).

Crecimiento económico de la República Dominicana 1966-1978.

Gracias a las inversiones extrajeras y a la inversión nacional pública y


privada, el crecimiento económico de la República Dominicana a
principios de los años setenta fue de los más altos de América Latina. En
1972, la tasa de crecimiento fue de casi un 12 % por ciento. El
optimismo en el mundo de los negociso era el rasgo predominante, y la
confianza de los empresarios en que la economía seguiría creciendo
indefinidamente era algo así como un articulo de fe entre los banqueros,
comerciantes e industriales, y entre los inversionistas extranjeros (Moya
Pons, 20213).
Ayuda económica del gobierno norteamericano a Joaquín
Balaguer 1966-1978.

La cantidad de dinero que los Estados Unidos desembolsaron en la


República Dominica entre 1966 y 1973 fue enorme en proporción al
tamaño de la economía del país. Entre abril de 1965 y junio de 1966, el
país recibió unos US$122 millones, la mayor parte en forma de
donaciones otorgadas con el propósito de salvar el país de la bancarrota.
Durante cada uno de los tres años siguiente, es decir, de 1967 a 1969,
esta ayuda aumentó a US$ 133 millones al año. La mayor parte de estos
fondos fueron prestamos se hicieron bajo la jurisdicción de la Ley Pública
480, un programa de créditos especiales para adquisición de productos
alimenticios.

De junio de 1969 a junio de 1973, la ayuda descendió a un promedio de


US$ 78 millones por años. La dependencia económica de la ayuda
extrajera, especialmente durante el período de 1966 a 1970, fue
realmente extraordinaria, y no hay duda que sin las inyecciones directas
de dinero y la cuota azucareras ofrecida por los Estados Unidos, el país
difícilmente hubiera podido soportar la política de austeridad impuesta
por el presidente Balaguer al inicio de su primer período en 1966.
Durante este periodo, la ayuda extrajera provenía casi en su totalidad
del gobierno norteamericano. Por su parte, los dividendos producidos por
la cuota azucareras estadounidenses representaron el 32 % por ciento
de las divisas generadas al país (Moya Pons, 2013).

El plan de la reforma agraria.

En el segundo período de los Doce años (1970-1974) del doctor


Joaquín Balaguer se puso en marcha el ambicioso plan de la reforma
agraria con el cual miles de campesinos recibieron títulos de propiedad y
la distribución de tierras. Este programa fue impulsado por el presidente
Balaguer a partir del 19 de agosto de 1970, cuando asumió
personalmente la dirección del Instituto Agraria Dominicano
manifestando tener especial interés de activar y dirigir dicho programa.

Las leyes agrarias crearon toda una situación de expectativa en la zona


rural y los asentamientos individuales y colectivos se incrementaron en
los años siguientes, pero el 3 de noviembre de 1974 se produjo un hecho
que consternó al país, y fue el asesinato de Florinda Soriano (Mamá
Tingó) en Hato Viejo, municipio de Yamasá. La mujer era líder agraria. El
crimen realizado por un trabajador del terrateniente Pablo Díaz provocó
un movimiento de repulsa en la opinión pública.
No obstante el programa de Reforma Agraria continuó, pero éste se
circunscribió a la entrega de tierras, y en la mayoría de los casos de
títulos, lo que motivaba al hombre de campo que exigía en esos
momentos igualdad de condiciones con respecto al que vivía en la
ciudad, es decir reclamaba energía eléctrica, escuelas, hospitales,
viviendas confortables, insumos y buenos precios para sus productos
(Almanzar, 1993).

La industria azucarera para 1966-1978.

La industria azucarera constituyó el principal renglón y sostén


económico del gobierno de los Doce Años, principalmente a partir de
1970 debido al aumento de la exportación de este producto y a la fuerte
demanda en el mercado internacional.

Los primeros cinco años de la década de 1970 fueron de bonanza para


el gobierno presidido por el doctor Joaquín Balaguer al ser aumentada la
cuota norteamericana. En 1973 llegó a 187 millones y dos años después
a 561 millones. En ese mismo sentido, los amplios recursos obtenidos
por el gobierno fueron utilizados en obras de infraestructura que
provocaron una tasa de crecimiento urbano de 5, 9 %, una de las más
alta de América Latina. Esta tasa de crecimiento urbano duplicó la tasa
de crecimiento poblacional del país, que fue de un 3 % por ciento. La
acelerada, urbanización configuró una redistribución de la población en
la que aproximadamente el 50 % por ciento de la población se
encontraba radicada al final de 1978 en las ciudades sin que en ellas se
generaran posibilidades de trabajo para la población que la demandaba
y sin que las ciudades dispusieran de la infraestructura urbana necesaria
para servir a tales magnitudes de población (Moya Pons, 2013 y
Almanzar 1913).

En 1978 existían en el país 16 ingenios azucareros con una producción


anual promedio de cerca de un millón de toneladas métricas de azúcar.
El Central Romana, era propietario de un ingenio; La Casa Vicini, de tres
y el Consejo Estatal del Azúcar, de 12 ingenios.

La importancia del azúcar se puso de manifiesto en este período por lo


siguiente: era el generador de más de 30% por ciento del total de
divisas; aportaba el 46 % porciento del salario y empleaba el 58 % por
ciento del total de obreros.

En contraste con lo señalado, las condiciones de vida de los bateyes


de los ingenios eran de forma infrahumana (Almanzar 1993).

Caracteristicas generales de los Doce (12) Años de Balaguer.


Según (Almanzar, 1993).El primer período de los gobiernos de los doce
años de Balaguer; es decir el tiempo comprendido entre 1966 al 1970, a
igual que los demás, se caracterizó por la dependencia norteamericana,
el populismo, el clientelismo, el caos y las medidas políticas represivas y
de terror y violencias por parte del gobierno balaguerista. Esto fue más
bien una especie de dictadura Constitucional, más el caos y el Estado de
anarquía a que sometieron el país los diversos grupos armados que
quedaron después de la guerra de abril de 1965.

Hay que destacar que Balaguer inició su primer gobierno con sangre y
fuego desatando una ola represiva y de eliminación física de muchos
dirigentes y líderes de la izquierda y de los comandos de la guerra de
abril a quienes acusaban de comunistas. Se crearon fuerzas
paramilitares, cuya función era exterminar los grupos opositores al
gobierno, fueran o no comunistas. La persecución, el terror y el crimen
fue un largo y oscuro camino que el país debió transitar por los
siguientes doce años.

Según (Moya Pons, 2013): Cuando Joaquin Balguer asumió la


presidencia de la República el 1 de julio de 1966, el gobierno dominicano
estaba controlado por unos 400 funcinarios y asesores norteamericanos
que trabajaban en casi todos los niveles de la administración pública.
Las fuerzas armadas estaban prácticamente manejadas por el equipo
militar norteamericano compuesto por 75 asesores. La Secretaria de
Agricultura estaba controlada por 45 técnicos norteamericanos, quienes
tomaban casi todas las decisiones en esa dependicia estatal.

La Policía Nacional y las fuerzas de seguridad estaban asesoradas por


15 expertos en materia de seguridad pública, un tercio de los cuales
pertenecían a la CIA. Otros departamentos gubernamentales, tales como
la Secretaria de Estado de Educación, la Oficina de Desarrollo de la
Comunidad y el Instituo Agrario Dominicano, recibían sus directrices
directamente de varios grupos de asesores noreamericanos.

Al asumir la presidencia, Balguer anuló rápidamente la influencia de


esos asesores extranjeros y centralizó fuertemente la administración
pública bajo su dirección personal. Estos asesores habían estado
ejerciendo una considerable presión sobre sus contrapartes dominicanos
para que ejecutaran las políticas administrativas que emanaban de la
Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) o la Embajada de los
Estados Unidos. A partir de 1966, las arriendas del Estado volvieron a
manos dominicanas y el estilo de gobernar retornó al centralismo
trujillista.

En lo económico se caracterizó por el progreso, basado en una política


de construcciones, sobre todo de presas – las de Taveras, Valdesia,
Sabana Yegua y Roncón, acueductos, carreteras, caminos vecinales,
escuelas, multis familiares, viviendas, las remodelaciones de Puerto
Plata y Samaná; fomento del turismo, sobre todo en La Romana y Puerto
Plata; incentivos a la industria, mediante exoneraciones del pago de
impuestos, préstamos, donaciones de terrenos y otras medidas
(Almanzar, 1993).

En lo social, crecimiento numérico de la burguesía, debido al ascenso


social de pequeños burgueses, y expansión de las ciudades, relacionada
con el crecimiento de las clases medias y la emigración de campesinos
hacia las urbes.

En lo administrativo, gran incremento de la corrupción gubernamental,


sobre todo de funcionarios civiles y militares de alto rango, lo que hizo
que se hablara de “300” nuevos millonarios.

Durante todo los que duró el régimen de los doce años de Joaquín
Balaguer, centenares de opositores fueron asesinados; se produjo el
encarcelamiento de miles de ciudadanos bajo falsas acusaciones,
generalmente de robo, posesión de armas y asesinatos; y se realizaron
deportaciones arbitrarias de importantes dirigentes de organizaciones
de izquierdas (Domínguez, 2001).

La política Represiva: terrorismo y violaciones de los derechos


humanos.

Según (Moya pons, 2013): “A la ciudad de Santo Domingo le tomó


muchos meses volver a la normalidad ya que los combates de la guerra
civil fueron reemplazados por una campaña de terrorismo
anticomunistas ejecutada por fuerzas paramilitares”.

Los grupos de guerrilleros urbanos, compuestos por miembros


izquierdistas de los antiguos comandos constitucionalistas, respondieron
al terrorismo de la derecha con la violencia. Muchos antiguos
combatientes quedaron en posesión de sus armas pues lograron
esconder en diversos puntos del país importantes pertrechos de guerra.
Como algunos creyeron que era posible hacer la revolución desde las
calles, durante los años siguientes la guerra civil siguió librándose
clandestinamente en las principales ciudades del país en violentos
enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del gobierno y los grupos
armados de la izquierda dominicana. Entre estos hubo grupos que
aprovecharon la confusión réinate y utilizaron sus armas para asaltar
bancos y establecimientos comerciales, mientras otros atacaban
soldados y policías para arrancarles sus armas, (Moya Pons, 2013).
El presidente Joaquín Balaguer permitió la organización de un grupo de
para militar llamado “La Banda” compuesto por desertores de los
partidos de izquierdas y matones profesionales pagados con fondos de
los organismos de inteligencias militar.

De acuerdo a (Moya Pons, 2013):"El presidente Balguer crea este grupo


para desvincularse publicamente de las acciones de sus fuerzas
paramilitares, y para amedrentar aún más a la población, en sus
dicursos Balaguer llamaba a los grupos terroristas de drechas "fuerzas
incontrolables".

Más de tres mil dominicanos perdieron sus vidas en actos de violencias


entre los años de 1966 a 1974. Esta situación terminó solamente cuando
los líderes más combativos de los partidos de izquierdas fueron
aniquilados y cuando los Estados Unidos y otros países democráticos
exigieron al presidente Joaquín Balaguer, en 1972, que pusieron fin al
terrorismo de Estado y a las violaciones de los derechos humanos. Estas
presiones externas fueron el resultado de una intensa campaña en el
orden internacional llevada a cabo por el líder perredeista José Francisco
Peña Gómez en Europa y por América Latina y los Estados Unidos. La
represión también disminuyó luego del lanzamiento de la candidatura de
Balaguer para las elecciones de 1974. Tratando de crear la impresión de
normalidad política en respuesta a la protesta internacional que
reclamaba el respecto a los derechos humanos en la República
Dominicana, Balaguer ordenó el desmantelamiento de la “La Banda” y
empezó a preparar su reelección, (Moya Pons, 2013).

El mismo historiador (Moya Pons, 2013), establece que: “En término de


vidas humanas, el costo de la estabilidad política fue extremadamente
alto, pero Balaguer siempre presentaba el clima de paz en el país, luego
de la guerra civil, como uno de sus grandes logros políticos”.

Características y hechos más destacados del segundo período


1970-1974

El historiador (Moya Pons, 2013) destaca los siguientes: Al comenzar


el tercer período de gobierno de su régimen de los (12) Doce Años, el
presidente Joaquín Balaguer podía sentirse seguro. Los dirigentes
izquierdistas más peligrosos habían sido aniquilados, mientras los
sobrevivientes eran conquistados a través de diversos mecanismos: los
ingenieros, arquitectos y demás profesionales de la construcción
recibieron contratos para obras públicas del Estado; los intelectuales y
los profesionales fueron dejados en libertad para incorporarse a la
nomina del gobierno a través de su nombramiento como profesores de
la universidad estatal, muchos de ellos sin tener adecuadas
calificaciones profesionales.
Más de un millar de militantes de los pequeños partidos de izquierda
en la República Dominicana se convirtieron en profesores y empleados
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
transformándose gradualmente en elementos conservadores, aun
cuando desplegaban un estridente discurso revolucionario. El presidente
Balaguer cedió el control de la universidad estatal a los grupos
izquierdistas para mantenerlos ocupados y bajo observación pues la
universidad fue penetrada por los organismos de inteligencia del
gobierno y casi todas las actividades de los partidos de tendencia
revolucionaria podían ser detectadas por espías antes de ser ejecutadas.

A muchos otros militantes izquierdistas se le ofrecieron empleos en los


miles de proyectos de obras publicas, o en muchas de las nuevas
compañías comerciales y de servicios que surgieron durante los años de
bonanza económica de principios de los años setenta. Hasta el Partido
Comunista Dominicano (PCD) fue utilizado por Balaguer en su programa
de reforma agraria que puso fin al latifundio en los distritos arroceros del
país a partir de 1972. Los miembros del Partido Comunista se
convirtieron en los principales ideólogos de la política agraria del
gobierno y en un canal de comunicación entre Balaguer y Fidel Castro.
Como premio a su cooperación y actividades pacificas, Balaguer les
permitió entrar y salir libremente del país, publicar sus propios periódico
y revistas, y celebrar sus reuniones públicamente. Finalmente, Balaguer
les concedió la legalización del Partido Comunista Dominicano en
noviembre de 1977.

De acuerdo al historiador (Almanzar 1993): el segundo período de los


Doce Años de Joaquín Balaguer se destaca por las siguientes
características y hechos como los siguientes:

El 24 de marzo de 1970 se produce un hecho que atrajo la atención de


todo el país: el secuestro del Teniente Coronel Donald J, Crowley,
agregado militar de la embajada norteamericana y que tras una 56
horas de cautiverio fue canjeado por un grupo de presos en su mayoría
perteneciente al Movimiento Popular Dominicano (MPD), incluyendo a su
líder Maximiliano Gómez “El moreno”.

En 1970 el país entra nuevamente a un proceso electoral cargado de


muchos ánimos en que los partidos Revolucionario Dominicano, Partido
Revolucionario Social Cristiano, Partido Quisqueyano Demócrata y el
Movimiento de Integración Demócrata, en particular, jugaron un papel
de primer orden.

Tras las contradicciones entre el vicepresidente Augusto Lora y el


presidente Balaguer, el vice anunció su separación del reformismo el 13
de febrero de 1970 y formó el Movimiento de Integración Democrática
Antireelecionistas (MIDA).

El segundo período presidencia del doctor Joaquín Balaguer, desde


1970 al 1974 se caracterizó por el incremento de la violencia en contra
de los opositores, particularmente de los partidos, agrupaciones y
movimientos de izquierdistas. La situación se tornó alarmante con los
asesinatos de figuras importantes de la vida nacional.

El 4 de junio de 1970 fue asesinando Gregorio Hiciano Díaz, dirigente


del Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO) y varios
dirigentes de tendencia izquierdistas.

El de 16 de julio de 1970 fue asesinado el dirigente del Movimiento


Popular Dominicano (MPD) Otto Morales y el 24 de Septiembre de ese
mismo año fue asesinado el joven Amín Abel Hasbún, ambos señalados
como participantes directo en el secuestro del Coronel Norteamericano
Donald J, Crowley.

El programa de Reforma Agraria fue impulsado por el doctor Joaquín


Balaguer en el segundo período de su gobierno de Los Doce Años, a
partir del 19 de agosto de 1970, cuando este asumió personalmente la
dirección del Instituto Agrario Dominicano manifestando tener especial
interés de activar y dirigir dicho programa a favor del campesinado
dominicano que no poseían tierras.

El 30 de junio de 1971 el presidente Balaguer sorprendió a la toda la


nación al presentarse por radio y televisión acompañado de los altos
jefes militares de su gobierno y del General retirado Elías Wessin y
Wessin, a quién acusó de “impertinente y vulgar conspirador”. Wessin y
Wessin fue deportado del país hacia España el 5 de julio de ese año.

Los hechos violentos continuaron y el 12 de enero de 1972 se


escenificó un combate en el Kilómetro 14 de la autopista Las Américas
entre cuatro dirigentes del grupo Los Palmeros y tropas de las policías y
las Fuerzas Armadas. En el enfrentamiento armados murieron los
dirigentes izquierdistas: Amaury Germán Aristy, Virgilio Eugenio
Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Arquímedes Cerón Polanco.

Del lado de los militares los caídos en combates fueron: el capitán


Virgilio Félix Almanzar, primer teniente de la Policía, José N. Rodríguez
Liriano y los rasos V. Perdomo Ferras, Héctor Alcalá; José N. Rodríguez
Liriano; Daniel Pérez Corporán, Martin de Jesús Rodríguez Ortíz y Cripto
del Rosario Pérez C.
En ese mismo año de 1972 sucedió otro hecho que provocó conmoción
fue el ametrallamiento en contra de millares de estudiantes que se
manifestaban dentro del recinto de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo. La acción culminó con la muerte de la estudiante Sagrario
Ercira Díaz, más diez estudiantes universitarios resultaron heridos y
centenares apresados. Las persecuciones, apresamientos,
desapariciones y muertes de dirigentes izquierdistas continuaron
durante todo el año de 1972.

La expedición del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó en


1973.

Según (Moya Pons, 2013): Uno de los muchos líderes izquierdistas que
perdieron la vida durante el período de 1970 a 1974, fue el Coronel
Francisco Alberto Caamaño Deñó, que fue hecho prisionero a mediados
de febrero de es mismo año en las montañas de Ocoa, luego de haber
regresado al país para establecer un foco guerrilleros miliar al intentado
por el Che Guevara en Bolivia, (Página 519).

Luego de la guerra civil de abril de 1965, el Coronel Francisco Alberto


Caamaño Deñó había sido enviado a Londres por el Presidente Héctor
García Godoy como agrado militar de la embajada dominicana. De allí se
trasladó clandestinamente a Cuba, donde permaneció varios años
adoctrinándose y entrenándose para regresar un día al país a iniciar una
revolución socialista. Bosch hizo los arreglos para la partida de Caamaño
hacia Cuba y para su reeducación política. En años posteriores, Bosch
también sostuvo contactos políticos con el Coronel Caamaño y con el
gobierno cubano a través de emisarios personales que viajaban a la
ciudad de La Habana capital cubana.

El hecho de profunda repercusión en la vida nacional y que aún es


recordado con pesar, fue el desembarco de un reducido grupo de
guerrilleros encabezado por el coronel Francis Caamaño el 2 de febrero
de 1973 lo que provocó la sorpresa de la ciudadanía al no creer las
informaciones oficiales en el sentido de que dicho desembarco se había
producido por playa Caracoles en la bahía de Neíba, provincia de Azua
en la región Suroeste de la República Dominicana.

La incertidumbre se apoderó de la población, mientras el Gobierno


procedía a tomar las medidas de lugar deteniendo a dirigentes de la
oposición, particularmente del Partido Revolucionario Dominicano y de
izquierda revolucionaria. La ciudadanía creyó siempre que trataba de
una farsa del Gobierno para reprimir a la oposición, cuyos lideres se
ocultaron y en todo momento mantuvieron un hermetismo en cuanto a
informar sobre la presencia del coronel Caamaño en las montañas
(Almanzar, 1993).

Las Fuerzas Armadas, mediante un comunicado informaron el 17 de


febrero de 1973 que el día anterior durante un encuentro con los
guerrilleros en Nizao, San José de Ocoa, murieron en combate el Coronel
Caamaño Deñó, Eberto Lalané José y Alfredo Pérez Vargas. La
ciudadanía, pese a que se publicaron las fotos de los caídos en los
diarios nacionales no dio créditos a la versión, sumado al hecho de que
los líderes de la oposición, con el profesor Juan Bosch a la cabeza
también mantuvieron silencio entorno a esta versión. Los ciertos es que
posteriormente se supo que Francisco Alberto Caamaño Deñó y Lalané
José fueron capturados vivos y fusilados por ordenes de los jefes
militares superiores del régimen balaguerista de los Doce años (Moya
Pons, 2013).

De acuerdo al mismo historiador (Moya Pons, 2013): las causas que


dieron con el fracaso de la expedición del Coronel Caamaño se enfocan
en los siguientes:

 El presidente cubano Fidel Castro no quería versa involucrado en


otros focos guerrilleros tras el fracaso del Che Guevara en Bolivia.

 El Coronel Caamaño salió de Cuba en un pequeño Yate con un


reducido grupo de colaboradores y llegó a las montañas
dominicanas sin contar con el apoyo de los principales líderes de
oposición, principalmente de izquierda en contra del régimen de
Balaguer.

 El ejército dominicano había sido transformado para enfrentar


focos guerrilleros, y el país también se había visto transformado
por la recuperación económica. Una vigorosa política de
crecimiento industrial y de urbanización acelerada dio paso a una
nueva clase media con grado de influencia nunca antes visto en la
historia dominicana.

 Muchos de los antiguos camaradas de Caamaño también habían


cambiado mucho durante esos ocho años. Unos habían visto caer
a sus colegas victimas del terrorismo gubernamental y se habían
amedrentado. Otros se habían integrado al mundo de los negocios
o al ejercicio de sus profesiones y oficios en una economía en
expansión que durante los años de 1970 a 1974 alcanzó las tasas
más altas de crecimiento en toda América Latina. En
consecuencia, la guerrilla de Caamaño no recibió el respaldo
popular que él esperaba encontrar y quedó completamente
aislada en las montañas, siendo prontamente aniquiladas.
Un hecho muy destacado de ese período de los Doce años fue que
el día 28 de marzo de de 1973 fue asesinado el periodista Gregorio
García Castro a quién se le vinculaba con el movimiento guerrillero del
Coronel Caamaño. El comunicador laboraba para el periódico Ultima
Hora de circulación vespertina y quien había publicado declaraciones de
Toribio Peña Jáquez, uno de los acompañantes del coronel Caamaño
Deñó, quien se extravió al desembarcar y decidió llegar a la capital a
informar de la existencia del grupo de expedicionario.

Las consecuencias inmediatas del frustrado brote guerrillero fue la


tenaz persecución que desató el Gobierno en contra de la oposición y la
salida del profesor Juan Bosch del Partido Revolucionario Dominicano
(PRD) el 22 de noviembre de 1973 y la creación del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD). El hecho de la renuncia del profesor Juan
Bosch y salida del PRD se debió a surgimiento de una serie de
contradicciones y enfrentamientos con un amplio sector a lo interno del
Partido Revolucionario dirigido por su secretario general José Francisco
Peña Gómez.. Juan Bosch tras su regreso al país en 1970 aplicó en el
PRD la política de desgarrapatización y que el mismo había de calificado
de garrapatas a supuestos dirigentes del Movimiento Popular
Dominicano y del Partido Comunista del República Dominicana que,
según él, estaban infiltrados en el PRD (Almanzar 1993).

El el tercer período Constitucional de Balaguer (1974-1978).

En 1974 los partidos de oposición encabezado por el Partido


Revolucionario Dominicano y otras agrupaciones política conformaron un
Frente Electoral para enfrentar al Partido Reformista y al doctor Joaquín
Balaguer, este Frente Electoral fue denominado “Acuerdo de Santiago”.

Tras la salida del profesor Juan Bosch del PRD en 1973 y ante de esta
ruptura, el PRD había formado, junto con otros partidos, una alianza
antibalaguerista llamada Bloque de la Dignidad Nacional. Al dividirse el
PRD, Bosch siguió encabezando esta alianza con el apoyo de varios
partidos de izquierda, mientras el PRD, encabezado ahora por José
Francisco Peña Gómez, logró articular un frente de oposición junto con el
PRSC, el MPD y el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD), fundando por
el ex-general Elías Wessin y Wessin, quien se encontraba en el exilio
desde 1971 después de haber sido expulsado del país por conspirar para
derrotar al presidente Balaguer.

De acuerdo a Moya Pons (2013): “El Acuerdo de Santiago logró montar


una formidable campaña electoral contra el presidente Joaquín Balaguer
quien era el candidato del Partido Reformista, a pesar de las disputas
que sostenía continuamente con el Bloque de la Dignidad Nacional que
lo encabezaba el profesor Juan Bosch y el PLD”.

Un hecho importante a destacar para 1974, es que el presidente


Joaquín Balaguer aprovechó las contradicciones de sus adversarios y
antagonistas y ordenó a las fuerzas armadas y a la policía que
reprimieran a la oposición. En consecuencia, los asesinatos se
reanudaron y los partidos políticos fueron perseguidos y aterrorizados.
Durante los últimos días de la campaña electoral, las tropas del ejercito
salieron a las calles gritando vivas al presidente, pidiendo la reelección
de Balaguer; vistiendo insignias del Partido Reformistas e izando
banderolas rojas en punta de sus bayonetas y en los vehículos militares.
La represión se hizo tan violenta que los simpatizantes y activistas de los
partidos no podían salir a las calles por miedo a ser muertos o
arrestados. Atemorizados por la represión, los partidos del Acuerdo de
Santiago retiraron sus candidaturas, abandonaron las elecciones y
dejaron a Balaguer solo y sin oposición por segunda vez, (Moya Pons,
2013).

Finalizada las elecciones de 1974, el doctor Balaguer continuó en el


poder, y aunque el 16 de agosto de ese mismo año al momento de su
juramentación para su nuevo período ante la Asamblea Nacional
prometió formalmente “cambiar la cara” de su nuevo régimen,
prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo cierto fue
que esta fue otra de sus tantas promesas incumplidas por el que
posteriormente se auto definió como un cortesano de la “Era de Trujillo”.

El 17 de marzo de 1975 fue asesinado el destacado periodista Orlando


Martinez quien era el director de la Revista Ahora y quien era un fuerte
crítico del presidente Joaquín Balguer. Este horrendo crimen consternó a
toda la sociedad dominicana.

En momento en que el país era gobernado por un régimen represivo


encabezado por Joaquín Balaguer; es en este contexto que sobresale el
gran periodista Orlando Martínez Howley, quien años más tarde alzaría
su voz para defender y denunciar los abusos cometidos en esta época,
quien más tarde se convertiría en un crítico del «gobierno de los doce
años de Joaquín Balaguer» (1966-1978).

Orlando Martínez fue director de la desaparecida revista «Ahora» y


columnista del periódico El Nacional. Al momento de perpetuarse su
asesinato a tiros por militares y civiles el 17 de marzo del 1975 en las
inmediaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo tenía 31
años.
El crimen se mantuvo impune durante muchos años hasta que el
presidente Leonel Fernández, elegido en 1996, ordenó la reapertura del
caso.

Por el crimen del periodista fueron sometidos a la justicia el cabo de la


Fuerza Aérea, Mariano Durán Cabrera; Rafael Alfredo Lluberes Ricart
(Lluberito), el entonces mayor del Ejército Nacional, Joaquín Antonio Pou
Castro; Luis Emilio de la Rosa Beras, José Isidoro Martínez González y
Salvador Lluberes Montás (Chinino). Sin embargo, este último fue
excluido luego del expediente «por razones de salud», ( Iris De León, El
día, 17/03/21).

Se cree que el asesinato de Martínez fue movido por un artículo en el


que después de hacer duras críticas al gobierno invitaba al propio
presidente Balaguer a abandonar el país.

La corrupción gubernamental.

Durante los 12 años de régimen de Balaguer, la Prensa dominicana y


los políticos denunciaban a diario numerosas operaciones ilegales que
iban desde soborno a los más altos funcionarios públicos, hasta
inmensos contrabandos, o desde el cobro de comisiones para la
obtención de contratos de construcción del gobierno, hasta la extorsión
a empresarios. Al final del régimen de los doce años, la opinión pública
nacional le reclamaba a Balaguer, casi unánimemente, que se pusieran
fin a los continuos abusos políticos y a las continuas violaciones de
derechos humanos cometidos por jefes militares y los jerarcas del
partido oficial. Estos individuos se repartían generalmente los contratos
de obras públicas, gozaban de exoneraciones por importar libres de
impuestos de todos los bienes que deseaban, y se enriquecían a través
de una competencia desleal que afectaba seriamente a los comerciantes
e industriales. La Corrupción gubernamental en el régimen de Joaquín
Balaguer llegó a extenderse tanto, que la iglesia católica llegó a referirse
a ella en sus “Cartas Pastorales”. Balaguer la negaba de un veces, pero
cuando las evidencias eran demasiado contundentes admitía que su
gobierno estaba corrompido aclarando, de paso, que la corrupción se
detenía ante la puerta de su despacho, (Moya Pons 2013, pag 526).

En 1978 en país entra nuevamente a un proceso electoral el cual fue


totalmente decisivo para un cambio político que pusiera fin al régimen
de los doce años del presidente Joaquín Balaguer. Durante todo el
proceso electoral ocurrieron una cadena de ventos que de tal modo el
presidente norteamericano tuvo que intervenir para impedir una
continuación de Balaguer en el poder.
Entre los hechos más destacados del proceso electoral de 1978 se
pueden citar los siguientes:

 Intervención del presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter


para impedir que Balaguer continuara en el poder de manera
fraudulenta.

 Triunfo de Antonio Guzmán Fernández candidato del Partido


Revolucionario Dominicano PRD.

 Asalto militar contra la Junta Central Electoral durante el conteo de


votos en 1978.

 Joaquín Balaguer y sus colaboradores se negaban a reconocer el


triunfo de Antonio Guzmán y del Partido Revolucionario
Dominicano.

 Resistencia de popular contra el régimen de Balaguer.

 Falsificación de resultados elecciones a favor de Joaquín Balaguer


y luego la emisión del “Fallo histórico”.

 Balaguer se ve forzado a entregar el poder el 16 de agosto de


1978 al presidente electo Antonio Guzmán Fernández.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Balaguer

Balaguer subiendo al Poder, (Autor: Víctor Grimaldi, 2009).

Los Doce Años: cntrarrevolución y desarrollismo, (Autor: Roberto Cassá,


1991).

Manual de Historia Dominicana, (Autor: Frank Moya Pons, 2013).


Manual de Historia Crítica Dominicana, (Autor: JuanFrancisco Martinez
Almanzar, 1993).

Historia de Republica Dominicana, ( Academa Dominicana de la Historia,


2da edición, 2015).

Historia Social Dominicana, (Genaro Peña Fernández y Félix Castillo,


2018).

También podría gustarte