TEMA 1: PROCESO DE EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL ISTMO DE
PANAMÁ.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
❖ Reconoce las actividades y características de los primeros pobladores del Istmo de
Panamá para que pueda comprender cómo eran las primeras sociedades.
❖ Analiza el proceso de conquista y colonización del Istmo de Panamá, al asociar los
elementos vinculantes, con la finalidad de distinguir la estructura de la sociedad
colonial.
INDICADORES DE LOGRO
❖ Identifica el periodo precolombino en Panamá.
❖ Reconoce aspectos del periodo de conquista y colonización.
❖ Enumera algunas consecuencias de los viajes europeos.
TEMA #1
En el territorio que hoy ocupa Panamá, el ser humano existe desde hace más de 9 mil años
antes de Cristo. Entre los principales y primeros pobladores originarios del Istmo de Panamá en
la era prehispánica sobresalen:
1) Los Nahuas y Mayas provenientes de México y América Central, quienes se situaron al oeste
del istmo y gran parte del Litoral Pacífico, con elevada cultura según los monolitos de piedra
encontrados en Barriles en Chiriquí;
2) Los Chibchas originarios de Colombia y las tierras andinas, quienes se ubicaron en la
parte este del istmo (Darién), dedicándose a la agricultura y la orfebrería, aunque hay evidencias
arqueológicas de su influencia en otros lugares, por ejemplo, los artefactos de oro encontrados
en los guacales de Chiriquí, Veraguas y Coclé; y
3) Los Caribes de las Antillas, quienes se asentaron en la Costa Atlántica y en el Golfo de
Darién, dedicados a la pesca, la caza, el comercio, el cultivo de hortalizas, y la guerra, fueron
muy dados al manejo de nuevas herramientas y mejoras de métodos de cultivo.
El descubrimiento de América se dio el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó al
continente.
Rodrigo de Bastidas, llegó al Istmo de Panamá en 1501. El 15 de agosto de 1519 Pedro Arias
Dávila fundó la primera ciudad en el litoral Pacífico, conocida actualmente como las ruinas de
Panamá La Vieja
Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del istmo de Panamá, en su cuarto viaje (1502).
Panamá empezó a tener mucha importancia como zona de tránsito, era una parte angosta y
se podía en poco tiempo pasar del Atlántico al Pacífico.
Los viajes europeos tuvieron consecuencias para ambos mundos:
1- En lo económico, los mercados europeos se proveyeron de productos americanos,
como: maíz, papa, tabaco, cacao, aguacate, otros.
2- En lo político y social: la población americana le fueron impuestos los valores, idioma,
religión, además los países europeos se hicieron más poderosos.
ÁREA 2: DE LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS A LA SEPARACIÓN DE
COLOMBIA.
TEMA 2: PANAMÁ SE SEPARA DE COLOMBIA.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
❖ Conoce la independencia del Istmo, por medio de sus antecedentes y causas, con la
finalidad de comprender los acontecimientos acaecidos en 1821.
❖ Examina las consecuencias fundamentales de la Unión de Panamá a la Gran Colombia,
mediante el análisis de las causas de este hecho histórico, con la finalidad de argumentar
la importancia de los movimientos separatistas a lo largo del período departamental
INDICADORES DE LOGRO
❖ Aprende sobre los hechos por los cuales Panamá tuvo una independencia tardía.
❖ Analiza los antecedentes de la Separación de Panamá de Colombia.
❖ Identifica los elementos que nos identifican como nación.
Lectura obligatoria
Panamá llevó a cabo una independencia tardía, ya que existía una buena situación económica
en el Istmo y además las tropas españolas custodiaban a Panamá de forma constante, lo que
le daba un ambiente de paz.
El 28 de noviembre de 1821, Panamá se independizó de España y se unió voluntariamente a
la Gran Colombia.
La Gran Colombia estaba conformada por Colombia, Venezuela y Ecuador.
Panamá logra independizarse de España sin derramamiento de sangre y se une a La Gran
Colombia ya que necesita el respaldo por si acaso la Corona Española intentará recuperar sus
tierras conquistadas.
Otra causa fue que Panamá se sintió motivada por las ideas de Simón Bolívar que deseaba
convertir a toda América Latina en un solo país, que lograra defenderse de las políticas
imperialistas de Estados Unidos, pero este proyecto de Bolívar fracasó.
En Colombia existían constantes enfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores.
Esos bandos se enfrentaron en la Guerra de los Mil Días.
Después del fracaso del Canal Francés, los Estados Unidos muestran interés en terminar esa
construcción, pero Colombia debía firmar que estaba de acuerdo por medio del Tratado Herrán
Hay, cuando Colombia rechazó ese tratado los istmeños se molestaron mucho y vieron en la
separación la única salida para que Estados Unidos pudiese concluir con la construcción del
Canal.
Hasta el 3 de noviembre de 1903, Panamá se separó de Colombia.
Símbolos de nuestra nación: Bandera, Himno y Escudo.
Elementos que identifican a nuestro país: la pollera, el árbol Panamá, el águila arpía, la
moneda el Balboa.
TEMA 2: EL CANAL DE PANAMÁ: SURGIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
❖ Explica con claridad los aspectos socioeconómicos, políticos y jurídicos, considerados
para la construcción del Canal de Panamá.
❖ Analiza los antecedentes, hechos y consecuencias de la construcción del canal para que
pueda valorar la ruta interoceánica que se logró con éxito construir en nuestro país
Lectura obligatoria
Mucho antes de que se llegara a construir el canal, Panamá fue una ruta natural para el tránsito
de mercancías y personas.
Los franceses iniciaron la construcción del canal, liderados por Ferdinand de Lesseps, que ya
tenía experiencia por dirigir el canal de Suez ubicado en Egipto, entre 1859 y 1869, de un canal
a nivel. El Canal francés fracasó.
Para ese entonces, los Estados Unidos, una potencia marítima y continental en formación,
había mostrado interés en construir un canal por Centroamérica, principalmente con fines
militares, para facilitar la defensa de sus costas. En 1900, el Congreso de los Estados Unidos
aprueba el proyecto de un canal por Nicaragua, pero el francés Philippe Bunau-Varilla, junto
con otros abogados en New York tratando de recuperar algo de la inversión francesa, inicia una
campaña a favor de que la ruta sea por Panamá. El principal argumento que utilizan es el peligro
sísmico de Nicaragua. El 18 de enero de 1902, la Comisión del Canal Interoceánico favoreció
la ruta por Panamá y el 28 de junio el Congreso de los Estados Unidos aprobó la construcción
del canal. Para ese entonces, Panamá formaba parte de Colombia, por lo que las negociaciones
para la construcción del canal se dieron entre Estados Unidos y Colombia, llegándose a firmar
el Tratado Herran-Hay que, finalmente, fue rechazado por el Senado colombiano. Ello propició
las condiciones para que Panamá se separara de Colombia, lo que resultó en el tratado Hay-
Bunau-Varilla, firmado por el francés que había sido nombrado embajador plenipotenciario de
Panamá en Washington. En 1904, los Estados Unidos compraron en cuarenta millones de
dólares los intereses franceses en Panamá.
¿POR QUÉ FRACASÓ EL CANAL FRANCÉS?
1. Una de las calamidades que afectó de manera trascendental la campaña francesa fue el
ambiente tropical y
2. La situación de insalubridad que, por causa de los mosquitos, facilitaba la transmisión de
enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.
Por tal motivo, una de las primeras iniciativas de los Estados Unidos fue sanear y erradicar el
mosquito en el territorio por donde iba a construirse el canal. El saneamiento de Panamá fue
clave en el desarrollo de la región metropolitana que posteriormente albergó a miles de
ciudadanos de otros países que llegaron a trabajar en el magno proyecto.
Con la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla, se entregaba a los Estados Unidos, a perpetuidad,
una franja de tierra que posteriormente sería denominada Zona del Canal, en la que regirían las
leyes de los Estados Unidos. Este enclave en el centro del país albergará las instalaciones y
actividades pertinentes a la operación, mantenimiento y defensa del Canal. La franja no solo
dividiría al país en términos geográficos; también sería durante más de 75 años causa de
conflictos entre Panamá y los Estados Unidos.
Gracias a los Tratados Torrijos – Carter, se les garantizaba a los panameños que el Canal se
les entregaría a los panameños para que lo administrarán y el 31 de diciembre de 1999 se les
entregó definitivamente a las manos panameñas.
LA LUCHA POR LA SOBERANÍA NACIONAL.
El 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá encabezado por
Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos Torres, realizaron la “operación soberanía” que consistió
en la colocación de 75 banderas en el área de Balboa, principalmente en los alrededores del
edificio de la gobernación de la Zona del Canal (hoy Autoridad del Canal de Panamá), al mismo
tiempo que se le exigía al gobierno de Ernesto de la Guardia, la necesidad de llegar a nuevos
acuerdos con los norteamericanos que garantizaran la soberanía panameña en la Zona del
Canal.
Estados Unidos se mostraba indiferente ante las aspiraciones de los panameños, entonces el
diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero Pimentel, invitaron al pueblo panameño el 3
de noviembre de 1959 a marchar de forma pacífica hacia la Zona del Canal, portando la bandera
panameña como un acto de reafirmación de la soberanía de Panamá en aquella parte de su
territorio. En un principio, los policías de la Zona del Canal no se opusieron a la actividad, pero
una contraorden ningún panameño debía entrar en la Zona del Canal, provocando así la
resistencia de los manifestantes.
La situación cobró mayor gravedad cuando un policía zoneíta arrebató la bandera a un
manifestante para vejarla en presencia de los panameños. En el conflicto se vio el uso de
bombas lacrimógenas, mangueras de agua y armas de fuego por parte de los policías zoneítas,
mientras que los panameños se defendían con piedras, provocando la entrada de
destacamentos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
Como consecuencia de la vejación de la que fue objeto la bandera panameña, los manifestantes
panameños deciden trasladar sus actos frente a la embajada de los Estados Unidos, donde se
arrió la bandera norteamericana para poner en su lugar la panameña.
El 20 de noviembre de 1959 el gobierno norteamericano envió a Panamá al subsecretario de
Estado Livingston T. Merchant, con carácter de Enviado Especial. La misión del Diplomático
norteamericano no fue satisfactoria para los panameños, ya que no se logró la orden de izar la
bandera en la Zona del Canal.
En diciembre de 1959, el presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower reconoció la
soberanía titular de Panamá, sobre la Zona del Canal y dispuso que la bandera panameña
conjuntamente con la estadounidense fuera izada en ciertos lugares de la Zona del Canal, como
símbolo de soberanía.
TEMA 3: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 9 DE ENERO DE 1964
COMPETENCIA: COMUNICATIVA / APRENDER A APRENDE.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
❖ Analiza los hechos históricos relevantes de las décadas de los años 50,60 y 70, mediante
los acontecimientos, con la finalidad de distinguir las causas y relacionarlas a la vida
actual.
INDICADORES DE LOGRO
❖ Analiza y aprende sobre los hechos ocurridos en la lucha por la Soberanía.
❖ Juzga críticamente el alcance de los sucesos del 9 de enero de 1964.
TEMA 3
El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y
cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido
como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a
Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla.
Causas:
Su causa es profunda desde 1903; pero el motivo inmediato fue el incumplimiento del acuerdo
sobre la enarbolación de las banderas panameñas según el convenio Chiari - Kennedy, que no
se cumplía a cabalidad. Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el
artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una
franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población
panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los
estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes.
Sucesos:
El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la
bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un
sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa,
izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña.
Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del
Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por
Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto
marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su
escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de
iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención
era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa, donde los
estadounidenses habían izado la suya. En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños
fueron recibidos por la policía de la Zona y por una multitud de estudiantes y adultos. Luego de
negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo
acercarse al asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada. Media docena de
estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la
Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la
policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. En el curso de la discusión la
bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significancia
histórica, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante
demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases
estadounidenses. A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se dispersaban en
la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá
y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes entraron a la Zona, sembrando
banderas panameñas, siendo repelidas con gas lacrimógeno lanzado por la policía de la Zona.
La multitud, enardecida, comenzó a lanzar piedras, que causaron heridas leves a varios de los
oficiales de policía. La policía respondió disparando a la multitud. Los hechos de violencia
continuaron algunas horas en la ciudad de Panamá: los negocios propiedad de
estadounidenses fueron incendiados, y el recién inaugurado edificio de Pan American Airlines
(que, a pesar de hospedar a una corporación estadounidense era propiedad de panameños)
fue completamente destruido. A la mañana siguiente fueron encontrados en los escombros los
cuerpos sin vida de 6 panameños, probablemente atrapados en el edificio mientras saqueaban.
Personajes:
Ascanio Arosemena, un estudiante de 20 años, fue herido en un ángulo por la espalda, a
través del hombro y el tórax. Fue el primero de los Mártires, como se les llamó a los muertos
de esos días.
Una bebé de 6 meses, Maritza Ávila Alabarca, murió con problemas respiratorios mientras su
vecindario era bombardeado con gas lacrimógeno.
Un recuento definitivo de todas las muertes de esos días no ha sido publicado y tal vez nunca
lo sea. A pesar que algunas fuentes panameñas dan nombres y números diferentes, la lista de
los mártires Gonzalo Antonio Crance Robles, Teófilo Belisario De La Torre Espinosa, Jacinto
Palacios Cobos, Alberto Oriel Tejada, Ezequiel Meneses González, Luis Vicente Bonilla Cacó,
José Enrique Gil, Alberto Nichols Constance, Víctor Manuel Iglesias, Rodolfo Sánchez Benítez,
Víctor Manuel Garibaldo Figueroa, Gustavo Rogelio Lara, José Del Cid Cobos, Ricardo Murgas
Villamonte, Rosa Elena Landecho, Ovidio Lizandro Saldaña Armuelles, Etanislao Orobio
Williams, Maritza Avila Alabarca, Carlos Renato Lara, Evilio Lara, y Celestino Villareta.
Consecuencias:
El presidente de Panamá en esa época, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos, un hecho sin precedentes, puesto que ninguna nación; en la que Estados
Unidos estuviera presente, se había atrevido a hacerlo. Este incidente es considerado como el
catalizador para la eventual abolición del concepto de control ‘en perpetuidad’ sobre la Zona del
Canal por parte de Estados Unidos. Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter del año 1977,
se disolvió la Zona del Canal —proceso que culminó en 1979— y se puso fechas para el cierre
de las bases militares de Estados Unidos y el traspaso de las propiedades. Al mediodía del 31
de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos traspasó el control del Canal de
Panamá al gobierno panameño.
Aspecto más importante del 9 de enero de 1964
Este suceso fue el detonante para que se aboliera el tratado Hay-Bunau Varilla y entrará en
panameños puede encontrarse en el monumento a los mártires en Colón (donde se encuentran
los restos de los mártires colonenses). Los 22 listados aquí incluyen a: Ascanio Arosemena
Chávez,
Funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.
ACTIVIDADES
El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades resueltas colocar
el nombre completo, grado.
ÁREA 1:
TEMA 1: PROCESO DE EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL ISTMO DE
PANAMÁ.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Valor 10 pts.
Complete el siguiente Mapa Conceptual, utilizando la lectura anterior.
PERIODOS PRECOLOMBINO Y COLONIAL
Fecha en la cual se fundó Una consecuencia de los
Los Chibchas eran
Panamá La Vieja viajes europeos
originarios de
_________________
____
Los Chibchas se dedicaban a
________________
______
________________
______
INDICADORES DE APRENDIZAJE Valor 12 pts.
Selección Múltiple. Encierra en un círculo la respuesta correcta. Dos puntos en cada
respuesta correcta.
Grupos aborígenes provenientes de México Fundó la ciudad de Panamá la Vieja
1. Nahuas y Mayas 1. Rodrigo de Bastidas
2. Chibchas 2. Pedro Arias Dávila
3. Gunas y Emberás 3. Cristóbal Colón
Cristóbal Colón llegó a América Productos americanos que llegaron a Europa con
1. El 15 de octubre de 1519 los viajes de descubrimiento
2. El 12 de agosto de 1903 1. Maíz, cacao
3. El 12 de octubre de 1492 2. Clavos de olor y canela
3. Curry y pimiento
Los Chibchas eran originarios de Una de las consecuencias de los viajes de
1. Argentina descubrimiento
2. Colombia 1. A la población americana le fueron
3. Estados Unidos impuestos los valores, idioma de los
pueblos europeos.
2. Los aborígenes se convirtieron en reyes de
los europeos.
3. Los asiáticos se apoderaron del oro de
América.
ÁREA 2: DE LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS A LA SEPARACIÓN DE
COLOMBIA.
TEMA 2: PANAMÁ SE SEPARA DE COLOMBIA.
El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades resueltas colocar el nombre
completo, grado.
INDICADORES DE APRENDIZAJEDEL TEMA 2 Valor 13
puntos
Responde el siguiente Taller con la respuesta correcta.
1. Fecha en la cual Panamá se independiza de España: Día _______, Mes _______ y Año
________.
2. Países que conformaban La Gran Colombia _____________________,
_____________________ y _____________________.
3. Una causa por la que Panamá se unió voluntariamente a la Gran
Colombia___________________________________________________________________
________.
4. Fecha en que se separó Panamá de Colombia Día _______, Mes ________ y Año
________
5. Escribe los tres símbolos patrios _____________________, _____________________ y
_____________________.
TEMA 2: EL CANAL DE PANAMÁ: SURGIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN.
El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades resueltas colocar
el nombre completo, grado.
INDICADORES DE APRENDIZAJE Valor 21 puntos
Desarrolla el siguiente Taller con respuestas claras y coherentes, recuerda utilizar la lectura
anterior.
3 puntos por cada respuesta.
1. País que inició la construcción del Canal de Panamá
2. País de Centroamérica, mencionado en la lectura donde Estados Unidos estuvo a punto de
construir un canal.
3. Dos razones por las que fracasó el Canal Francés.
4. Fecha en la cual regresó el Canal a la administración panameña.
5. Nombre del Tratado que se firmó para que el Canal regresara a manos panameñas.
6. Explica con tus palabras la importancia del Canal de Panamá.
7. Con tus palabras ¿Cuál es la función o el principal objetivo del Canal de Panamá?
LA LUCHA POR LA SOBERANÍA NACIONAL.
El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades resueltas colocar
el nombre completo, grado.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Valor 10 pts. 2 puntos cada respuesta.
Complete el siguiente cuadro, utilizando la lectura del tema indicado.
Fecha en que se inició la Operación Soberanía En qué consistió la Operación Soberanía
Quienes fueron los estudiantes que encabezaron Qué sucedió en diciembre de 1959.Explique.
la Operación Soberanía
Nombre del presidente de Estados Unidos que
reconoció la soberanía titular de Panamá, sobre
la Zona del Canal
TEMA 3: MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 9 DE ENERO DE 1964
El estudiante debe entregar esta parte al docente con las actividades resueltas colocar
el nombre completo, grado.
INDICADORES DE APRENDIZAJE DEL TEMA 5 Valor 14 puntos
Desarrolla el siguiente Taller con respuestas claras y coherentes, recuerda utilizar la lectura
del tema indicado.
SUCESOS DE 1964
Fecha exacta
Dos Causas
Sucesos
Cincos
personajes que
participaron