0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Pa2 - Derecho de Familia y Sucesiones

El documento aborda la institución de la Patria Potestad en el contexto del Derecho de Familia, destacando su importancia, características y las restricciones que pueden aplicarse a su ejercicio. Se discuten las causas de extinción y restitución de la patria potestad, así como los delitos que pueden afectar su ejercicio. Finalmente, se concluye que la patria potestad es irrenunciable, imprescriptible e intransmisible, con condiciones específicas para su suspensión y extinción según el Código Civil peruano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Pa2 - Derecho de Familia y Sucesiones

El documento aborda la institución de la Patria Potestad en el contexto del Derecho de Familia, destacando su importancia, características y las restricciones que pueden aplicarse a su ejercicio. Se discuten las causas de extinción y restitución de la patria potestad, así como los delitos que pueden afectar su ejercicio. Finalmente, se concluye que la patria potestad es irrenunciable, imprescriptible e intransmisible, con condiciones específicas para su suspensión y extinción según el Código Civil peruano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRODUCTO ACADÉMICO N° 02

CURSO
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

TEMA
PATRIA POTESTAD Y SUS RESTRICCIONES

NRC 23906

DOCENTE
Dr. José W. Fuentes Ruiz

ESTUDIANTE
Ever Vilca Barrantes

Perú, 2025
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3

II. PATRIA POTESTAD.................................................................................... 3

III. IMPORTANCIA ............................................................................................ 4

IV. CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 5

V. RESTRICCIONES ....................................................................................... 6

VI. EXTINCIÓN ................................................................................................. 7

VII. RESTITUCIÓN ............................................................................................ 7

VIII. DELITOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD .............................................. 8

IX. CONCLUSIONES ........................................................................................ 9

X. REFERENCIAS ......................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN

Dentro de las instituciones que se ubican dentro del Derecho de Familia, capaz
resulte la más importante la institución de la Patria Potestad. Es deber-derecho
de los padres el de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos (tal como se
consigna en el artículo 6 de la Constitución); y es deber-derecho de los padres
el cuidar la persona y bienes de los hijos menores (tal como se consigna en el
art. 418 del Código Civil)

Sin embargo, el ejercicio de la Patria Potestad puede variar:

• Si se trata de hijos matrimoniales, entonces la patria potestad recae en


ambos padres en igualdad de condiciones.
• Si se trata de hijos extramatrimoniales, entonces la patria potestad recae
en uno u otro

Por lo tanto, la patria potestad, en la actualidad, no solo es un conjunto de


derechos que se ejercen en el interés exclusivo de sus titulares, es decir el padre
y la madre, sino que es una relación de familia horizontal (padre-hijo), en la que
tanto uno como otro tienen derechos de los que gozan y deberes que han de
cumplir (Varsi, 2003, pp. 127-128)

II. PATRIA POTESTAD

Muchos juristas han buscado definir o establecer un concepto de patria potestad:

Autores Definición
Es una institución del derecho de familia que comprende un
cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos,
Benjamín
Aguilar tendientes a lograr el desarrollo integral de éstos y la
realización de aquellos.
Es una institución ética y altruista fundada en el derecho
natural biológico, propia y absoluta del derecho de familia
como integrante del derecho privado, y es un derecho moral,
López del
Carril aunque desencadene derechos y obligaciones patrimoniales,
pero su existencia y sustento están fundadas en principios
elevados, puros, sin descender a la condición contractual.
Es un conjunto de poderes y derechos que la ley acuerda a los
Ripert y padres sobre la persona y los bienes de sus hijos menores
Boulanger
para que puedan cumplir con sus deberes paternos
Es un típico derecho subjetivo familiar mediante el cual la ley
reconoce a los padres un conjunto de derechos y deberes
Enrique para la defensa y cuidado de la persona y patrimonio de sus
Varsi
hijos y que permanece hasta que éstos adquieran plena
capacidad.
Es el conjunto de derechos que corresponde a los padres
sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y
Bossert y
Zannoni formación integral, desde la concepción de éstos y mientras
sean menores de edad y no se hayan emancipado.

Resumiendo, la institución de patria potestad ha evolucionado en cuanto a su


conceptuación y naturaleza se refiere. Por ende, la patria potestad no debe
considerarse como un derecho de los padres sobre los hijos, ni sólo como un
derecho de los hijos frente a los padres; sino como un complejo de derechos y
obligaciones recíprocas.

III. IMPORTANCIA

Se funda en la especial obligación protectora que tiene al Estado frente a la


institución familiar, y busca que la familia esté consolidada ya que, en ella, sus
miembros deban cumplir óptimamente sus roles de padres a hijos y viceversa.

La finalidad de la patria potestad es que los padres logren el desarrollo integral


de sus hijos, los cuales requieren auxilio, respeto y valores para tener un
desarrollo óptimo tanto física, ética y psicológicamente.
IV. CARACTERÍSTICAS
V. RESTRICCIONES

De acuerdo con el Código Civil, existen varias formas para restringir el ejercicio
de la patria potestad. Existen diversas circunstancias que determinan el recorte
de las atribuciones de la patria potestad; es decir, a los padres se les quita las
atribuciones respecto de sus hijos. Dichas restricciones funcionan como sanción,
basado en el interés del menor. De acuerdo con los efectos y consecuencias,
producto de las restricciones, los tipos pueden ser:
VI. EXTINCIÓN

La extinción es considerada la desaparición total, definitiva de la patria potestad.


Es decir, los padres o el padre o madre nunca más volverán a ejercer la patria
potestad. Muy aparte de los casos establecidos por el Código Civil, el art. 77 del
Código de los Niños y Adolescentes ha adicionado otras derivadas de
inconductas de los padres.

Sea del último progenitor que la ejercía


Por muerte
o del hijo

Capacidad legal natural o


mayoría de edad
Código Civil
existe un vacío legal en cuanto a la del
Capacidad legal adquirida o mayor de 14 años que estando
emancipación tácita facultado para reconocer no adquiere la
capacidad plena, sino restringida

cometido en agravio de su hijo o en


Art. 77 del Condena por delito doloso
perjuicio de estos
Código de los
en causales de suspensión derivadas
Niños y
de los malos ejemplos, corrupción,
Por reincidencia
Adolescentes mendicidad, maltrato y negación de
alimentos.

Por cometer delitos de acto


contra menores de 14 años
sexual con menores

Ley 29194 Por delitos contrarios al


contra menores de 14 años
pudor

Hacia una persona para entregarla a


Proxenetismo o sustracción
otras con el objeto de practicar
o seducción
relaciones sexuales

VII. RESTITUCIÓN

De acuerdo con el art. 78 del código especializado, se establece que “los padres
a quienes se han suspendido el ejercicio de la Patria Potestad podrán pedir su
restitución cuando cesa la causal que la motiva”. Es decir, una vez que
desaparezca la causal de suspensión, un juez podría restituir al progenitor la
patria potestad. Por otro lado, el art. 471 del Código Civil establece que:
• Los padres podrán solicitar la restitución una vez se haya desaparecido la
causal de suspensión.
• Solo se puede solicitar la restitución al transcurrir tres años de cumplida
la sentencia.
• La restitución de la patria potestad puede ser total o parcial, según
convenga al interés del menor.

Es importante y necesario mantener presente que la restitución no es un premio


por la “rehabilitación” del progenitor, sino es una forma propia e inherente de las
relaciones familiares. Y se debe buscar el cumplimiento y el compromiso de las
obligaciones de aquel que en algún momento se le limitó su ejercicio de la patria
potestad pero que a la fecha se encuentra nuevamente apto.

VIII. DELITOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD


IX. CONCLUSIONES

La Patria Potestad es irrenunciable, por ser de orden público; es decir, por


mandato de ley. Es imprescriptible por constituir una institución fundamental de
derecho de familia. Es intransmisible por la naturaleza de los derechos que la
constituyen. Dicho ejercicio les corresponde a los padres. Es temporal por su
término de duración. Los únicos que pueden ejercer patria potestad son el padre
y la madre.

En el Perú, el Código contempla causas de suspensión, y de extinción y pérdida.


La enumeración legal combina causales objetivas e imputables a los padres. La
Patria Potestad también se suspende por órdenes, consejo o ejemplos
corruptores, maltrato físico o psíquico, permitirles la vagancia y la mendicidad,
por no darles alimentos, por ser cónyuge de mala fe en la nulidad de matrimonio,
o culpable del divorcio. Se redime la suspensión acreditando el cese de la causa
que la motivó. Se extingue por mayoría de edad, casamiento del hijo menor o
emancipación; se pierde por delito contra el hijo, abandono judicial, reincidencia
en causas imputables de suspensión. La pérdida no se redime, pues la ley solo
establece esta posibilidad en caso de suspensión. La legitimación activa es
amplia.
X. REFERENCIAS

Aguilar Llanos, B. (2008), La familia en el Código Civil peruano. Lima: Ediciones


legales, pp. 305-306.
Bossert, G. y Zannoni, E. (2004). Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires:
Editorial Astrea
Gallegos Canales, Y. y Jara Quispe, R. (2008). Manual de Derecho de Familia.
Lima: Jurista editores, p. 315, citando a López del Carril, Ripert y
Boulanger.
Momethiano Santiago, J. Y. (2016). Manual de derecho penal. Parte general.
Lima: Editorial San Marcos.
Varsi Rospigliosi, E. (2003). Código Civil comentado por los cien mejores
especialistas. Lima: Gaceta Jurídica, (1), pp. 127-128.
Varsi Rospigliosi, E. (2004). Divorcio, filiación y patria potestad. Lima: Ed. Grijley,
p. 240.
Varsi Rospigliosi, E. (2012). Tratado de derecho de familia. Derecho familiar
patrimonial. Relaciones económicas e instituciones supletorias y de
amparo familia. Lima: Gaceta Jurídica, (1).

También podría gustarte