0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Cómo Responder Al Comentario de Texto PAU - Corregido09-11-24

El documento proporciona una guía sobre cómo responder a un comentario de texto, incluyendo la identificación de ideas principales y secundarias, la organización esquemática de estas ideas y la explicación de la intención comunicativa del autor. Se detallan ejercicios prácticos para estructurar la respuesta, así como ejemplos de marcas de subjetividad y objetividad en el texto. Además, se sugiere el uso de conectores y mecanismos de cohesión para mejorar la coherencia del discurso argumentativo.

Cargado por

milagros.mcle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Cómo Responder Al Comentario de Texto PAU - Corregido09-11-24

El documento proporciona una guía sobre cómo responder a un comentario de texto, incluyendo la identificación de ideas principales y secundarias, la organización esquemática de estas ideas y la explicación de la intención comunicativa del autor. Se detallan ejercicios prácticos para estructurar la respuesta, así como ejemplos de marcas de subjetividad y objetividad en el texto. Además, se sugiere el uso de conectores y mecanismos de cohesión para mejorar la coherencia del discurso argumentativo.

Cargado por

milagros.mcle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Cómo responder al comentario de texto

PAU

Ejercicio 1: Identifica las ideas del texto y muestra esquemáticamente


su organización.
Se puede hacer de tres formas: esquema numérico, esquema estructural y mapa
conceptual.

1. Identificar las Ideas principales del texto, Puedes subrayar el texto y remarcar los
palabras clave. Distingue ideas principales y secundarias.
2. Agrupar las ideas principales y secundarias que estén relacionadas entre si y explicar
la relación lógica que hay entre las partes. Es recomendable que cada apartado del
esquema se describa mediante una "etiquete" que lo identifique, según In función
que desempeñe. Una manera habitual de hacerlo es utilizando sustantivos
abstractos como: reflexión, critica, análisis, exposición, presentación, advertencia,
tesis, valoración, planteamiento, ejemplo, comparación, conclusión...
3. Identificar, si es posible, el tipo de estructura (inductivo, deductivo, encuadrado…)
Se presenta con sangrado o signos gráficas y numéricos que permitan una rápida
visualización.

Plantilla:
Opción 1: Esquema numérico (siempre 3)
1. Idea principal
1.1. Ideas secundarias
2. Idea principal
2.1. Ideas secundarias
3. Idea principal
3.1. Ideas secundarias

Opción 2: Esquema estructural


- Introducción:

- Tesis(puede ir en la introducción y/o en la conclusión):

- Cuerpo argumentativo:

- Conclusión:

Se trata de una estructura [inductiva/deductiva/encuadrada] porque la tesis se encuentra…


Ejercicio 2: Indica y explica la intención comunicativa del autor y
comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuerzan la
coherencia textual.
¿Cómo empezar?
INTENCIÓN Ejemplos
Es lo que pretende - Criticar, concienciar, advertir, ironizar o burlarse de algo
comunicar el autor, - Pedir, rogar, ordenar
el efecto que busca - Defender, mostrar una opinión, orientar la opinión del
producir en el receptor
receptor. - Transmitir un determinado sentimiento
- Informar, explicar, exponer
Plantilla:
El/La autor/a texto pretende [concienciar sobre… / ironizar sobre… /criticar (a)... /
exponer… / comentar su punto de vista sobre… ] + Esto lo hace mediante el empleo
de [tipos de argumentos empleados] + Podemos detectar una función…

En el presente texto podemos hallar dos mecanismos de cohesión que refuerzan la


coherencia textual del mismo. En primer lugar, encontramos un/a [mecanismo de
cohesión + pequeña aclaración] de la palabra "X" (cita las líneas), que además es
clave para determinar de qué trata el texto y para desarrollarlo a través de una de sus
ideas principales (relacionarlo con el texto).

Por otro lado, destacamos el [mecanismo de cohesión + pequeña aclaración]: "X"


(cita las líneas), [relacionarlo con el texto, ¿qué hace en el texto?].
Ejercicio 3: ¿[Pregunta]? Elabora un discurso argumentativo de unas
250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura
que consideres adecuado.
Asegúrate de utilizar varios conectores y mecanismos de cohesión
Ejercicio 4: Señala dos marcas de subjetividad/objetividad en el texto.

Plantilla:
Podemos destacar dos marcas de subjetividad/objetividad en el texto:
- [marca de subjetividad/objetividad]: “X” (línea), “Y” (línea)... + [relacionarlo con el
texto, ¿cómo se siente el autor?]
- [marca de subjetividad/objetividad]: “X” (línea), “Y” (línea)... + [relacionarlo con el
texto, ¿cómo se siente el autor?]

Marcas subjetividad
● Personalización del discurso en primera persona del singular o plural (carácter
generalizador)
● Modalidad oracional… (empleo de oraciones…)
○ Imperativa
○ Interrogativa
○ Exclamativa
○ Desiderativa
○ Dubitativa
● Léxico valorativo (sustantivos o adjetivos de carácter afectivo “chiquito”, “cariño”)
● Léxico connotativo (“dolor”, “miseria”, “guerra”, “droga”, “déficit”)
● Recursos expresivos
○ Ironía: Expresión que dice algo contrario a lo que realmente se quiere decir,
generalmente con una intención humorística o crítica.
○ Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos distintos, identificando
uno con el otro para darle un significado nuevo (ejemplo: "sus ojos son dos
luceros").
○ Retórica: Uso de expresiones o recursos estilísticos para embellecer el
lenguaje o reforzar una idea; se utiliza para persuadir, impresionar o
emocionar.
○ Hipérbole: Exageración intencional de una característica o situación para
enfatizar su impacto o significado (ejemplo: "te llamé un millón de veces").
○ Hipérbaton: Alteración del orden lógico o habitual de las palabras en una
oración para darle énfasis o crear un efecto estético (ejemplo: "de verdes
sauces hay una espesura").
○ Antítesis: Contraposición de ideas o términos opuestos en una misma frase
para destacar sus diferencias (ejemplo: "es tan corto el amor y tan largo el
olvido").
○ Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad obvia del sustantivo al que
acompaña, sin añadir información nueva (ejemplo: "blanca nieve"). …
● Signos de puntuación (puntos suspensivos)
● Cambios de registro (inclusión de frases coloquiales) o código (palabra en otro
idioma)
● Verbos que expresan opinión o sentimiento (creer, sentir, opinar)
● Modo subjuntivo e imperativo de los verbos
Marcas objetividad
● Modalidad oracional
○ Enunciativa (oración que informa o describe objetivamente. “Hoy es un día
soleado”)
○ Impersonal (oraciones que carecen de sujeto explícito o tácito)
● Modo indicativo o condicional de los verbos
● Léxico denotativo (palabras usadas con su significado literal y objetivo, sin
interpretaciones ni emociones añadidas) y uso de tecnicismos (palabras específicas
de un área de conocimiento o profesión)
● Complementos del nombre
● Adjetivos especificativos (Describen una característica esencial del sustantivo,
diferenciándolo dentro de un grupo. Ejemplo: "camisa roja" (donde "roja" especifica
una característica distintiva))

También podría gustarte