0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Propuestas Guia Taller-Semana Ambiental-2025

La guía orientadora de la Semana Ambiental en la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila propone actividades de poesía y creación artística para sensibilizar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente. Se incluyen talleres de poesía viva para grados 10 y 11, así como actividades de creación de personajes ecológicos para grados 6 y 7, utilizando materiales reciclados. El objetivo es fomentar la apreciación artística y la conciencia ambiental a través de la expresión creativa.

Cargado por

ClaudiaZuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Propuestas Guia Taller-Semana Ambiental-2025

La guía orientadora de la Semana Ambiental en la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila propone actividades de poesía y creación artística para sensibilizar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente. Se incluyen talleres de poesía viva para grados 10 y 11, así como actividades de creación de personajes ecológicos para grados 6 y 7, utilizando materiales reciclados. El objetivo es fomentar la apreciación artística y la conciencia ambiental a través de la expresión creativa.

Cargado por

ClaudiaZuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ÁNGEL

ARCILA
Licencia de Funcionamiento Nº 1938 del 03 de mayo de 2013
DANE Nª 266001000501 NIT: 900.003.142-6
Pereira – Risaralda

GUÍA ORIENTADORA SEMANA AMBIENTAL


9 AL 13 DE JUNIO

GRADOS 10 Y 11

Actividad: “Poesía Viva: Voces del Bosque

Objetivo:
Fomentar la apreciación de la poesía como expresión artística y medio para reflexionar sobre el idioma, la
identidad y la creatividad.

Metodología:

Durante la semana ambiental, el plan lector será extendido a 1 hora de clase, en la cual se desarrollará la
actividad de poesía viva.

Etapas de la actividad:

1. Inspiración poética (15 minutos)

 Breve lectura de poemas de autores hispanoamericanos (puede incluir a Neruda, García Lorca, Sor
Juana, Gioconda Belli, entre otros), estos serán escogidos previamente por el docente a cargo del
plan lector, será el docente o un estudiante con excelente nivel lector quien lea el o los poemas
elegidos.
 Diálogo breve sobre el uso del lenguaje poético: metáforas, imágenes, ritmo, emociones.

2. Taller de creación (30-40 minutos)

 De da el espacio, para que cada estudiante escriba un poema corto (máximo 12 versos) inspirado
en un tema común como: la libertad, la identidad, el amor, la palabra, el silencio, este tema
estará articulado a la naturaleza.
 Se puede dar una estructura guía (por ejemplo: usar una metáfora, incluir una pregunta, jugar con
el ritmo).

3. Micrófono abierto / Poesía escénica (30 minutos)

 Los estudiantes que deseen, leen sus poemas en voz alta frente al grupo, con libertad para
interpretar.
 Opcional: hacer una dinámica de “juez poético” donde compañeros dan retroalimentación positiva
con palabras clave (“intenso”, “musical”, “profundo”).

4. Muro poético (final)

 Los poemas se escriben o imprimen y se colocan en un “muro del idioma” en el aula o pasillo,
decorado con frases célebres de autores reconocidos. Los poemas se irán fijando durante toda la
semana.

Extras opcionales:

 Incluir acompañamiento musical en vivo.


 Grabar los recitales para un podcast escolar o video.

🌿 Poetas colombianos que escriben sobre el medio ambiente o la naturaleza

1. William Ospina
o Aunque es más conocido como ensayista y novelista, en su poesía y ensayos hay una
reflexión profunda sobre la naturaleza, el Amazonas y la devastación ambiental.
o Ejemplo: El país del viento.
2. Jorge Rojas
o Poeta y diplomático, muchas de sus obras tienen un tono lírico que exalta la naturaleza
como espacio de contemplación.
o Ejemplo: El corazón y la tierra.
3. Meira Delmar
o Sus poemas muchas veces exploran la naturaleza desde una visión sensorial y espiritual.
o Ejemplo: Secreta isla.
4. Mario Rivero
o Aunque su estilo es urbano y cotidiano, tiene poemas que evocan la vida natural y
denuncian el daño ecológico.
5. Piedad Bonnett
o Su poesía toca temas existenciales, pero también hay una apreciación del entorno natural
como símbolo del alma humana.
6. Rafael Pombo
o Aunque más conocido por su poesía infantil, sus fábulas incluyen lecciones ecológicas y
de respeto por la naturaleza.
7. Octavio Gamboa
o Poeta del Huila, con obras donde canta a la tierra, los ríos y los cafetales, con un tono de
defensa del paisaje natural.
8. Giovanny Gómez
o Poeta contemporáneo que en su obra "La tierra de los árboles calvos" reflexiona sobre la
deforestación y la pérdida del entorno natural.
9. Fernando Charry Lara
o En su poesía breve y precisa hay imágenes que exaltan la naturaleza y los ciclos vitales.
10. Ángela Inés Guzmán

 Poeta y ecóloga, su obra integra la ciencia y la poesía con una fuerte conciencia ambiental.
El siguiente, es un ejemplo de un poema ambiental de autor colombiano, William Ospina, adaptado
para facilitar su comprensión, y al final te incluyo una pequeña propuesta de actividad.

🌳 Poema: "La selva que se va"

Autor: William Ospina (fragmento adaptado para uso escolar)

La selva era un canto profundo,


un rumor de hojas y ríos,
un hogar de colores y pájaros,
donde el tiempo dormía entre los árboles.

Pero llegó el ruido del hombre,


con su fuego, sus máquinas, su prisa.
La selva lloró en silencio
cuando cayó el primer árbol.

¿Quién escuchará al jaguar sin selva?


¿Quién soñará con el verde infinito
cuando todo sea polvo y cemento?

Aún hay tiempo, dice el río.


Aún hay vida, si despiertas.

💬 Reflexión en grupo

 ¿Qué nos enseña este poema sobre el medio ambiente?


 ¿Cómo se puede cuidar la naturaleza desde la casa y la escuela?
 ¿Qué sentimientos genera la pérdida de la selva?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ÁNGEL
ARCILA
Licencia de Funcionamiento Nº 1938 del 03 de mayo de 2013
DANE Nª 266001000501 NIT: 900.003.142-6
Pereira – Risaralda

GUÍA ORIENTADORA SEMANA AMBIENTAL


9 AL 13 DE JUNIO

TALLER PARA GRADOS 8 Y 9

Actividad: “Versos por la Territorio” poesía ecológica

Objetivo:
Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente a través de la creación
y lectura de poesía con enfoque ecológico.

Metodología:

Durante la semana ambiental, el plan lector será extendido a 1 hora de clase, en la cual se desarrollará la
actividad de poesía viva.

Etapas de la actividad:

1. Lectura Inspiradora: “Poetas por la Tierra” (15-20 minutos)

Selecciona fragmentos o poemas completos de autores que han escrito sobre la naturaleza y el medio
ambiente. Aquí algunos ejemplos:

 Humberto Ak'abal (Guatemala): poesía indígena que valora la relación con la tierra.
 Jorge Luis Borges – “El Golem” y otros textos que reflexionan sobre la creación y el equilibrio.
 Gabriela Mistral – muchos de sus poemas reflejan un amor profundo por la naturaleza.
 Homero Aridjis (México): activista ambiental y poeta.
 María José Ferrada (Chile): poesía contemporánea con sensibilidad ecológica.
 Gary Snyder (EE.UU., traducido al español): vincula naturaleza y espiritualidad.
 También puedes incluir poesía urbana o slam sobre el cambio climático (hay muchos poetas
jóvenes en redes sociales).

Actividad breve:
Pedir a los estudiantes que subrayen imágenes poderosas o metáforas ecológicas en los poemas leídos.

2. Taller de creación: “Mi voz, mi planeta” (30-40 minutos)


Cada estudiante escribe un poema con uno de estos enfoques:

 Un paisaje natural que quieren proteger.


 Una crítica a la destrucción ambiental.
 Un llamado a cuidar el planeta.
 Un objeto natural personificado (el río que habla, el árbol que llora, etc.).

Técnicas sugeridas:

 Uso de metáforas de la naturaleza.


 Recursos sensoriales (qué se ve, huele, oye en el mundo natural).
 Juegos de palabras con términos ecológicos.

3. Recital ecológico: “Poesía en voz de la Tierra” (30 minutos)

Micrófono abierto para leer los poemas frente al grupo o grabarlos en video/audio.

Opcional:

 Usar sonidos de la naturaleza como fondo (agua, aves, viento).


 Invitar a que usen su vestimenta o carteles con mensajes ecológicos.

4. Muro poético: “La Tierra también habla”

Cada poema se coloca en una cartulina o mural digital junto a una imagen del planeta o un dibujo hecho
por el autor. Puede exhibirse en el colegio o compartirse en redes.

🌿 Poetas colombianos que escriben sobre el medio ambiente o la naturaleza

11. William Ospina


o Aunque es más conocido como ensayista y novelista, en su poesía y ensayos hay una
reflexión profunda sobre la naturaleza, el Amazonas y la devastación ambiental.
o Ejemplo: El país del viento.
12. Jorge Rojas
o Poeta y diplomático, muchas de sus obras tienen un tono lírico que exalta la naturaleza
como espacio de contemplación.
o Ejemplo: El corazón y la tierra.
13. Meira Delmar
o Sus poemas muchas veces exploran la naturaleza desde una visión sensorial y espiritual.
o Ejemplo: Secreta isla.
14. Mario Rivero
o Aunque su estilo es urbano y cotidiano, tiene poemas que evocan la vida natural y
denuncian el daño ecológico.
15. Piedad Bonnett
o Su poesía toca temas existenciales, pero también hay una apreciación del entorno natural
como símbolo del alma humana.
16. Rafael Pombo
o Aunque más conocido por su poesía infantil, sus fábulas incluyen lecciones ecológicas y
de respeto por la naturaleza.
17. Octavio Gamboa
o Poeta del Huila, con obras donde canta a la tierra, los ríos y los cafetales, con un tono de
defensa del paisaje natural.
18. Giovanny Gómez
o Poeta contemporáneo que en su obra "La tierra de los árboles calvos" reflexiona sobre la
deforestación y la pérdida del entorno natural.
19. Fernando Charry Lara
o En su poesía breve y precisa hay imágenes que exaltan la naturaleza y los ciclos vitales.
20. Ángela Inés Guzmán

 Poeta y ecóloga, su obra integra la ciencia y la poesía con una fuerte conciencia ambiental.

Perfecto. Aquí te dejo un poema ambiental de un autor colombiano, ideal para una actividad escolar con
estudiantes de grado octavo. He escogido un texto de William Ospina, adaptado para facilitar su
comprensión, y al final te incluyo una pequeña propuesta de actividad.

🌳 Poema: "La selva que se va"

Autor: William Ospina (fragmento adaptado para uso escolar)

La selva era un canto profundo,


un rumor de hojas y ríos,
un hogar de colores y pájaros,
donde el tiempo dormía entre los árboles.

Pero llegó el ruido del hombre,


con su fuego, sus máquinas, su prisa.
La selva lloró en silencio
cuando cayó el primer árbol.

¿Quién escuchará al jaguar sin selva?


¿Quién soñará con el verde infinito
cuando todo sea polvo y cemento?

Aún hay tiempo, dice el río.


Aún hay vida, si despiertas.

💬 Reflexión en grupo

 ¿Qué nos enseña este poema sobre el medio ambiente?


 ¿Cómo se puede cuidar la naturaleza desde la casa y la escuela?
 ¿Qué sentimientos genera la pérdida de la selva?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ÁNGEL
ARCILA
Licencia de Funcionamiento Nº 1938 del 03 de mayo de 2013
DANE Nª 266001000501 NIT: 900.003.142-6
Pereira – Risaralda

GUÍA ORIENTADORA SEMANA AMBIENTAL


9 AL 13 DE JUNIO

TALLER PARA 6 Y 7

Actividad: “EcoAmigo: Crea El Guardián de la cuenca”

Objetivo:
Fomentar la conciencia ambiental mediante la reutilización de materiales y la creatividad artística,
representando el compromiso personal con el cuidado del medio ambiente.

✂️Materiales (todos reciclados o reutilizados):

 Botellas plásticas, cartón, tapas, periódicos viejos


 Retazos de tela, botones, papel de regalo usado
 Pegamento, tijeras, marcadores, pintura (opcional)
 Tierra y semillas pequeñas (opcional, para versión con planta)

🛠️Instrucciones:

1. Construye tu EcoAmigo:

 Cada estudiante creará un pequeño personaje usando materiales reciclados.


 El personaje debe representar un “guardián” del medio ambiente (puede ser un animal, una planta
con cara, un robot ecológico, etc.).
 Se le puede dar nombre y una mini-historia escrita: ¿Qué protege? ¿Qué mensaje le daría al
mundo?

2. (Opcional) Agrega vida:

 Si se usa una botella o lata como cuerpo, puede servir como maceta.
 Se llena con tierra y se siembran semillas fáciles como frijol, lenteja o girasol.
 El EcoAmigo se convierte en un símbolo de crecimiento y cuidado.
3. Exposición “Guardianes del Planeta”:

 Exhibición en el aula, patio o pasillo del colegio con cartelitos que incluyan el nombre del
guardián y su mensaje ecológico.
 Se puede hacer una votación simbólica: “El más creativo”, “El más protector del agua”, etc.

Cierre Reflexivo:

Realiza una breve reflexión en grupo:

 ¿Qué materiales usaron y cómo evitarían tirarlos a la basura?


 ¿Qué representa su EcoAmigo?
 ¿Qué pequeñas acciones pueden hacer cada día para cuidar el planeta?

También podría gustarte