Ojo
UPANA
Anatomía 1
I trimestre 2025
Órbita
• Bilateral
• Ubicación: mitad superior de la
cara, por debajo de la fosa craneal
anterior y anteriores a la fosa
craneal media
• Contenido: globo ocular, el nervio
óptico, los músculos extraoculares,
el aparato lagrimal, tejido adiposo,
fascia, así como los vasos y los
nervios que irrigan e inervan estas
estructuras
Párpados
Párpados
• 1ra capa: Piel
• 2da capa: Tejido celular subcutáneo
• 3ra capa: Musculo orbicular del ojo
• 4ta capa: Tabique orbitario: Capa de
periostio
• 5ta capa: Tarsos
• 6ta capa: Conjuntiva
Párpados
• 1ra y 2da capa: Piel y tejido
celular subcutáneo.
Folículo piloso: Glándulas
sebáceas y sudoríparas
(Orzuelo)
• 3ra capa: Músculo
orbicular del ojo
• Porción orbitaria,
palpebral, lagrimal
(Sistema de drenaje de
lagrimas)
Párpados
• 4ta capa: Tabique orbitario:
Capa de periostio
Párpados
• 5ta capa: Tarsos:
• Principales estructuras de sostén
palpebral
• Tejido conjuntivo
• División: Superior e inferior.
• Tarso superior contiene el m. elevador
del parpado superior (III par) y el m.
tarsal superior (Fibras simpáticas
posganglionares cervicales
superiores)
• Glándulas tarsales: Sebáceas
modificadas (Chalazión)
Párpados
• 6ta capa: Conjuntiva
• Membrana delgada
• Tapiza la pared posterior de
los párpados y se inserta en
la unión de la esclera y la
córnea
• Al cerrar ambos párpados se
crea un saco conjuntival con
prolongaciones.
• Fórnix conjuntivales superior
e inferior
Vascularización de
los párpados
• Irrigación Arterial:
• Supratroclear, supraorbitaria,
lagrimal, dorsal de la nariz,
angular, transversa de la cara
• Drenaje Venoso:
• Venas asociadas a las arterias
• Drenaje Linfático:
• Nódulos parotídeos y
submandibulares (Ángulo
interno del ojo)
Inervación
Inervación:
• Sensitivo: V par: Supraorbitario,
supratoclear, infratoclear,
lagrimal, infraorbitario (V2)
• Motora: VII, III y fibras
simpáticas de raíces cervicales
Aparato
lagrimal
Componentes
• Glándula lagrimal y sus
conductos: Porción orbitaria
(fosa lagrimal del hueso
frontal) y palpebral
• Conductillos lagrimales:
Puerta de entrada son los
puntos lagrimales
• Saco lagrimal (Crestas
lagrimales anterior y
posterior)
• Conducto nasolagrimal
Glándula lagrimal y músculos
Inervación
• Inervación sensitiva: V par
(Nervio lagrimal V1)
• Inervación parasimpática:
VII (Nervio del conducto
pterigoideo)
• Inervación simpática: Plexo
simpático de la arteria
carótida interna
Músculos del
interior de la orbita
Músculos del ojo
• Músculos extraoculares: Movimiento
del globo ocular y elevación del
parpado superior
• Músculos intrínsecos del ojo: Forma
del cristalino y tamaño de la pupila
Músculos extrínsecos del ojo
• Elevador del parpado superior
• Recto superior
• Recto inferior
• Recto medial
• Recto lateral
• Oblicuo superior
• Oblicuo inferior
Función de los
músculos extraoculares
Irrigación de la
orbita
• Arteria oftálmica:
1. Art. Lagrimal
2. Art. Central de la retina
3. Art. Ciliares posteriores corta y larga
4. Art. Musculares
5. Art. Supraorbitaria
6. Art. Etmoidal anterior y posterior
7. Art. Palpebrales mediales
8. Art dorsal de la nariz
9. Art. supratoclear
Drenaje venoso
Venas oftálmicas superior e
inferior
• Vena oftálmica superior: Recibe
tributaria de la vena
supraorbitaria y vena angular.
Drena al seno cavernoso
• Vena oftálmica inferior: recibe
tributaria de las venas de los
músculos. Drena a la vena
oftálmica superior y al seno
cavernoso y atraviesa la fisura
orbitaria inferior y se une al flexo
venoso pterigoideo
Inervación de la
órbita
1. El nervio óptico
2. Nervio oculomotor
3. Nervio troclear
4. Nervio abducens
5. Nervio trigémino con su rama el
nervio oftálmico
Inervación de
la órbita
• Nervio óptico
• Nervio oculomotor: Da 2
ramos antes de entrar a
la orbita: ramo superior e
inferior.
❖Dentro de la orbita da
otro ramo, ramo del
ganglio ciliar
❖Ramo superior: Superior,
elevador del párpado
❖Ramo inferior: Medial,
inferior, oblicuo inferior
Inervación de la órbita
• Nervio troclear
• Nervio Abducens
• Fibras simpáticas posganglionares: Las
fibras preganglionares proviene de los
segmentos anteriores de T1, se une al
ganglio cervical superior, siguen la
distribución de la arteria carótida
• Inerva el musculo dilatador de la pupila
Nervio oftálmico
• Nervio Lagrimal: Mas pequeño. Inerva la
glándula lagrimal, la conjuntiva y la porción
lateral del párpado superior
• Nervio Frontal: Mas grande. Ramas: nervio
supratroclear y supraorbitario
• Nervio nasociliar: Intermedio. Ramas: Nervio
comunicante con el ganglio ciliar, ciliares
largos (Dilatación pupilar), etmoidal posterior
(celdillas etmoidales y el seno esfenoidal),
infratroclear y nervio etmoidal anterior (Fosa
craneal anterior, cavidad nasal)
Ganglio ciliar
• Ganglio parasimpático del
nervio oculomotor
• Raíz parasimpática: Inerva
Musculo esfínter de la
pupila y musculo ciliar
• Raíz sensitiva: Procede del
nervio nasociliar.
Sensibilidad del globo
ocular
• Raíz simpática: Estar o no
presente. Procede ganglio
cervical superior. Inerva el
musculo dilatador de la
pupila
Globo
ocular
Cámara anterior y
cámara posterior
• Anterior: Limitado por la
cornea y el iris
• Posterior: Anterior al
cristalino y posterior al iris
• Humor acuoso
Cristalino y humor vítreo
• Cristalino: disco elástico,
transparente y convexo. Se inserta en
los músculos asociados con la pared
del globo ocular
• Detrás de él se encuentra la cámara
vítrea que se encuentra rellena por el
humor vítreo o cuerpo vítreo
Paredes del globo ocular
• Capa fibrosa
externa: esclera
• Capa vascular
intermedia:
Coroides
• Capa Interna:
Retina
Irrigación arterial
• Arterias ciliares
posteriores cortas
• Arterias ciliares
posteriores largas
• Arterias ciliares
anteriores
• Arteria central de la
retina
Drenaje Venoso
• Se realiza a través de la capa coroidea
• En donde participan las venas vorticosas
• Cuatro en total y cada una de ellas sale de los cuatro cuadrantes
posteriores del globo ocular, siendo tributarias a la vena oftálmica
superior e inferior
• También existe la vena central de la retina
Capa fibrosa del globo ocular
• Se compone de dos partes:
• Esclera
▪ Formada por tejido conjuntivo denso
▪ Es atravesada por el nervio óptico y en
ellas inserta los músculos extrínsecos
del ojo
• Córnea
▪ Cubierta transparente que continúa la
escalera anteriormente
Capa vascular del globo
ocular
• Se compone de tres partes coroides,
cuerpo ciliar y el iris
• Coroides: es la zona posterior, es fina y
pigmentada, muy vascularizada y
contiene los vasos de pequeño calibre
próximos a la retina y los vasos mayores
las zonas más periféricas. Se une en la
superficie externa con una esclera y en
la superficie interna con la retina
Cuerpo Ciliar
• Se extiende a partir del límite anterior de la
tiroides
• Es una estructura de forma triangular
• Se encuentra entre la coroides y el iris
• Forma un anillo completo alrededor del
globo ocular
• Está integrado por: músculo ciliar y los
procesos ciliares
Cuerpo Ciliar
• Procesos ciliares: Las fibras zonulares se
inserta en el cristalino y son las que
mantienen su posición anatómica. Al
conjunto de estas fibras se le conoce como
el ligamento suspensorio del cristalino
• Los procesos hiliares también se encargan
de la producción del humor acuoso
• El músculo ciliar se encarga de la
contracción del cuerpo ciliar, relajación del
ligamento suspensorio del cristalino,
permitiendo que este se vuelva más
redondeado permitiendo la acomodación
del cristalino para la visión cercana
Iris
• Porción anterior de la capa vascular
del globo ocular
• Parte coloreada del ojo
• Su abertura central se le conoce
como pupila
• El tamaño pupilar está controlado
por fibras del músculo liso que se
encuentran en el interior del iris
Iris
• Músculo esfínter de la pupila:
disposición circular,
inervación parasimpática,
tercer par craneal, su
contracción permite la
disminución de la abertura
pupilar
• Músculo dilatador de la
pupila: disposición radial,
inervación simpática, su
contracción aumenta el
tamaño de la pupila
Capa interna del
globo ocular
• Es decir, la retina
• Consta de dos partes: una
porción óptica de la retina
y la retina no visual, la
unión entre ambas partes
se le conoce como ora
serrata
Porción óptica de la retina
Consta de dos capas: capa pigmentada externa y capa neural
interna
En la zona posterior de la porción óptica de la retina se
distingue:
• La papila óptica es la zona más central
• Lateral a la papila óptica se encuentra la mácula, pequeña de color
amarillento con una depresión central la cual se llama fóvea central
• La mácula es la zona de retina más delgada y con mayor agudeza visual ya
que contiene menor número de bastones y mayor concentración de conos
A estudiar