0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

India

La historia de la India hasta 1950 abarca desde las sociedades prehistóricas y la civilización del valle del Indo hasta la llegada de los europeos y el movimiento de independencia que resultó en la creación de la república de la India. Incluye el desarrollo del hinduismo, jainismo y budismo, así como el surgimiento de poderosas dinastías y el dominio musulmán. La colonización británica y la lucha por la independencia son hitos clave en la historia moderna del país.

Cargado por

alvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

India

La historia de la India hasta 1950 abarca desde las sociedades prehistóricas y la civilización del valle del Indo hasta la llegada de los europeos y el movimiento de independencia que resultó en la creación de la república de la India. Incluye el desarrollo del hinduismo, jainismo y budismo, así como el surgimiento de poderosas dinastías y el dominio musulmán. La colonización británica y la lucha por la independencia son hitos clave en la historia moderna del país.

Cargado por

alvaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia de la India

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Anchura

Estándar

Ancho
Color (beta)

Automático

Claro

Oscuro

Gran estupa de Sanchi, depositaria de las reliquias de Buda Gautama. Construida por
Ashoka el Grande del Imperio maurya en el siglo III a. C., su ampliación y
balaustrada fue en el periodo Shunga y la torana del período Satavahana.
La historia de la India en la época precedente a 1950 es inseparable de la historia
del subcontinente indio, al cual pertenece esta nación. Incluye los asentamientos y
las sociedades prehistóricas en la región, la avanzada civilización del valle del
Indo y la fusión de la cultura indoaria para formar la civilización védica;[1] el
origen del hinduismo, del jainismo y del budismo;[2][3] la sucesión de poderosas
dinastías e imperios durante más de tres milenios en varias áreas del subcontinente
que incluye el crecimiento de dominios musulmanes interconectados con las potencias
hindúes;[4][5] la llegada de los comerciantes europeos que dio como resultado el
establecimiento de la India Británica, y el subsecuente movimiento de independencia
que condujo a la partición de la India y a la creación de la república de la India.
[6]

La civilización del valle del Indo, considerada una civilización originaria,[7] que
se extendió y floreció en el noroeste del subcontinente indio entre 3300 y 1300 a.
C., fue la primera gran civilización del Sur de Asia.[8] Durante el período
Harappense, entre 2600 y 1900,[9] que desarrolló una cultura urbana
tecnológicamente avanzada. Esa civilización colapsó a inicios del II milenio a. C.
y fue sucedida por la civilización védica de la Edad del Hierro. En esa era se
compusieron los Vedas, textos seminales del hinduismo, se formaron los janapadas
(entidades políticas monárquicas) y la estratificación basada en castas. La
civilización védica tardía se extendió sobre la llanura indogangética y gran parte
del subcontinente, y fue testigo del surgimiento de estados mayores conocidos como
mahajanapadas. En Magadha, uno de estos reinos, Buda Gautama y Mahavira propagaron
sus filosofías shramánicas durante los siglos V y VI a. C.
Gran parte del subcontinente fue conquistada por el Imperio Maurya durante los
siglos IV y III a. C. Desde el siglo III a. C. la literatura prácrita y pali en el
norte y la literatura sangam en el sur comenzaron a florecer.[10][11] El acero
wootz se originó en el sur de la India en el siglo III a. C. y fue exportado al
extranjero.[12][13][14] Durante el período clásico, varias partes de la India
fueron gobernadas por numerosas dinastías durante 1500 años, entre las que destaca
el Imperio gupta. Este período, testigo de un resurgimiento religioso e intelectual
hindú, se conoce como la «era dorada de la India». En este período varios aspectos
de la civilización, administración, cultura y religión indias (hinduismo y budismo)
se expandieron a gran parte de Asia, mientras que los reinos del sur de la India
mantenías lazos marítimos con el Medio Oriente y el Mediterráneo. La influencia
cultural india se extendió a muchas partes del sureste asiático, lo que ocasionó el
establecimiento de reinos indianizados en esa región.[15][16]

El evento más importante entre los siglos VII y XI fue la lucha tripartita centrada
en Kannauj, que duró más de dos siglos, entre el Imperio Pala, el Imperio
rashtrakuta y Gurjara Pratihara. En la India meridional surgieron múltiples
potencias imperiales a partir de mediados del siglo V, entre las que destacan los
imperios Chalukya, Chola, Pallava, Chera, Pandya y Chalukya occidental. La dinastía
Chola conquistó el sur de la India e invadió partes del sureste de Asia, Sri Lanka,
Maldivas y Bengala en el siglo XI.[17][18][19] A principios de la Edad Media los
matemáticos indios influyeron en el desarrollo de las matemáticas y la astronomía
en el mundo árabe e introdujeron los números hindúes.[20]

El dominio musulmán comenzó en partes del norte de la India en el siglo XIII,


cuando se fundó el sultanato de Delhi en 1206 por invasores túrquicos procedentes
del Asia central,[21] si bien los musulmanes ya habían realizado de manera limitada
incursiones de conquista en el territorio de lo que hoy son Afganistán y Pakistán
desde fechas tan tempranas como el siglo VIII.[22] El sultanato de Delhi gobernó la
mayor parte de la India septentrional a principios del siglo XIV, pero entró en
decadencia a finales de ese mismo siglo. En ese período surgieron también varios
estados hindúes poderosos, notoriamente Vijayanagara, Gajapati, Ahom y varios
estados rashput como Mewar. En el siglo XV surgió el sijismo. El período moderno
comenzó en el siglo XVI, cuando el Imperio mogol conquistó la mayor parte del
subcontinente indio.[23] El Imperio mogol padeció una decadencia gradual a
principios del siglo XVIII, lo que fue una oportunidad para que el Imperio maratha,
el Imperio sij y el reino de Mysore ejercieran su control sobre vastas áreas del
subcontinente.[24][25]

Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, grandes áreas de la
India fueron anexionadas por la Compañía Británica de las Indias Orientales. El
descontento con el gobierno de la compañía ocasionó la rebelión india de 1857,
después de la cual las provincias británicas de la India fueron administradas
directamente por la Corona británica y experimentaron un período de rápido
desarrollo de las infraestructuras, una decadencia económica y grandes hambrunas.
[26][27][28][29][30] Durante la primera mitad del siglo XX, se inició la lucha por
la independencia liderada por el Congreso Nacional Indio, al que después se unirían
otras organizaciones. El subcontinente obtuvo la independencia del Reino Unido en
1947, después de que las provincias británicas se dividieran en los dominios de
India y Pakistán y los estados principescos se integraron en alguno de los nuevos
estados de la India.

Prehistoria (hasta ca. 1750 a. C.)


Edad de Piedra

Pinturas rupestres de Bhimbetka, en Madhya Pradesh, de unos 30 000 años de


antigüedad.

Petrogliflos de las grutas de Edakkal, en Kerala, datados ca. 6000 a. C.


Se tienen pruebas de la presencia de seres humanos modernos (Homo sapiens) en el
subcontinente indio desde hace unos 75 000 años. Antes de ellos, el subcontinente
fue poblado por homínidos —entre ellos el Homo erectus— hace unos 500 000 años.[31]
[32][33] Se han hallado restos aislados de Homo erectus en Hathnora, en el valle
del Narmada, en el centro de la India. En la parte noroeste del subcontinente se
han descubierto herramientas elaboradas por protohumanos que han sido datadas en
dos millones de años.

El sitio arqueológico más antiguo del subcontinente, con restos de homínidos, se


encuentra en el valle del río Soan, y contiene restos de homínidos. Se han
encontrado sitios de industria lítica soaniana en la región de Sivalik, en los
actuales Pakistán, India y Nepal.

En el período Neolítico hubo asentamientos más extensivos en el subcontinente


después de la última Edad de Hielo, hace aproximadamente 12 000 años. Los primeros
asentamientos semipermanentes que se han confirmado aparecieron hace 9000 años en
los refugios rupestres de Bhimbetka, en el territorio del actual estado indio de
Madhya Pradesh.

Las cuevas de Edakkal son petroglifos de la Edad de Piedra que se cree que datan de
al menos 6000 a. C.,[34][35] e indican la presencia de una civilización o
asentamiento prehistórico neolítico en Kerala.[36] Los petroglifos de Edakkal son
raros y son los únicos ejemplos del sur de la India.[37]

Las culturas agrícolas neolíticas surgieron en la región del valle del Indo hacia
5000 a. C., en la parte baja del valle del Ganges hacia 3000 a. C. y están
representadas por los hallazgos de Bhirrana (7570-6200 a. C.) en Haryana, India, y
los hallazgos de Mehrgarh (7000-5000 a. C.) en Baluchistán, Pakistán.[38][39] La
primera civilización urbana de la región fue la civilización del valle del Indo.

Cultura del valle del Indo


Artículo principal: Cultura del valle del Indo

Planta de la ciudad de Lothal

Mapa de la cultura del valle del Indo


La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas
comenzó entre el periodo de Mehrgarh y el (3000 a. C. Este periodo marcó el
principio de una sociedad urbana en India, conocida como la cultura del valle del
río Indo ―también llamada civilización de Harappa y Mojensho Daro, la cual llegó a
su máximo desarrollo en el lapso de mil años entre el siglo XXIX a. C. y el siglo
XIX a. C.)

Estaba centrada entre los ríos Saraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de
los ríos Ganges e Iamuná, Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.

Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó con ladrillos, con
sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas
más antiguas son las de Meluja en los registros de los sumerios. Comparada con las
civilizaciones de Egipto y Sumeria (anteriores en varios siglos), la civilización
del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de
medición sorprendentemente uniformes.

Las ruinas de Mohenjo Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los
poblados de la civilización del Indo se extendían hasta la frontera con Irán (en el
oeste), hasta la cordillera del Himalaya (en el norte), hasta Delhi (en el este) y
hasta Bombay (en el sur). En su apogeo se estima que esa región tuvo una población
de más de cinco millones de habitantes.
Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los
de Mohenjo-Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi.

Hasta la fecha, se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados, principalmente


en la ribera oriental del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que puede haber
sido el río védico Sáraswati. Se piensa que los cambios geológicos y del clima
fueron los responsables de haber secado el río Sáraswati, lo que creó la aridez de
la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.

Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían
de los suelos de aluvión de los ríos, lo que producía alto rendimientos en las
cosechas de cereales, granos y otros.

Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado, con


reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del II milenio
a. C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras
partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.

El período védico (ca. 1750 a. C.-600 a. C.)


Artículo principal: Período védico
El período védico toma su nombre de la cultura indoaria del noroeste de la India,
aunque otras partes de la india tuvieron una identidad distinta durante este
período. La cultura védica se describe en los Vedas, textos aún sagrados para los
hindúes, que fueron compuestos de manera oral en sánscrito védico (un idioma
proveniente del indoeuropeo de Asia central). Los Vedas son algunos de los textos
más antiguos que se conservan de la India.[40] El período védico abarca
aproximadamente de 1750 a 500 a. C.[41][42] y contribuyó a formar los cimientos de
varios aspectos culturales del subcontinente indio. En términos de cultura, en este
período muchas regiones del subcontinente pasaron por una transición de la Edad del
Cobre a la Edad del Hierro.[43]

La sociedad védica

Cáliz de cerámica de Navdatoli, Malwa, 1300 a. C.

Indra, dios védico de la luz, el rayo, las tormentas, la lluvia y los ríos.
Los historiadores han analizado los Vedas para proponer una cultura védica en la
región del Punyab y en la parte alta de la llanura indogangética.[43] La mayoría de
esos historiadores también consideran que este período comprendió varias olas de
migraciones indoarias en el subcontinente provenientes del noroeste.[44][45] La
higuera sagrada y la vaca fueron santificados en la época en que se compuso el
Atharvaveda.[46] Muchos de los conceptos de la filosofía india que se adoptaron
posteriormente, como el dharma, tienen sus raíces en antecedentes védicos.[47]

La antigua sociedad védica se describe en el Rigveda, el texto védico más antiguo,


que se cree que fue compilado durante el milenio II a. C.[48][49] en la región
noroccidental del subcontinente indio.[50] En esa época, la sociedad aria consistía
en grupos esencialmente tribales y pastorales, distintos de la urbanización
harappiense del valle del Indo que había sido abandonada.[51] La presencia temprana
de indoarios probablemente corresponde en parte, en un contexto arqueológico, a la
cultura de la cerámica coloreada de ocre.[52][53]

A finales del período rigvédico, la sociedad pastoral aria comenzó a expandirse


desde la región noroccidental del subcontinente indio hacia la llanura occidental
del Ganges. La sociedad se hizo cada vez más agrícola y estaba socialmente
organizada en una jerarquía de cuatro varnas o clases sociales. Esa estructura
social se caracterizó tanto por el sincretismo con las culturas nativas del norte
de la India,[54] como también por la exclusión de los pueblos indígenas cuyas
ocupaciones se etiquetaron como impuras.[55] Durante ese período, muchas de las
tribus y de los pequeños cacicazgos comenzaron a fusionarse en janapadas (estados
monárquicos).[56]

En el siglo XIV a. C.,[57] la batalla de los diez reyes —entre los reinos tribales
védicos de los bharatas, aliados con otras tribus del noroeste de la India y
guiados por el sabio Vishvamitra y de los trtsu-barathas, comandados por el rey
Sudás—, ocasionó la emergencia del reino Kuru, la primera sociedad a nivel de
Estado durante el período védico.[58]

Sanscritización
Desde tiempos védicos,[59] «la gente de muchos estratos de la sociedad del
subcontinente siguió una tendencia de adaptar su vida religiosa y social a las
normas brahmánicas», un proceso que en ocasiones se llama sanscritización.[59] Ese
proceso se refleja en la tendencia de identificar a las deidades locales con los
dioses de los textos sánscritos.[59]

Los reinos de la Edad del Hierro

Mapa de finales del período védico que muestra las fronteras de Āryāvarta con los
janapadas en el norte de la India: los reinos de la Edad del Hierro Kuru, Panchala,
Kosala, Videha.
La Edad del Hierro en el subcontinente indio desde aproximadamente 1200 a. C. al
siglo VI a. C. se define por el surgimiento de los janapadas, que fueron dominios,
repúblicas y reinos, notablemente los reinos de Kuru, Panchala, Kosala y Videha.
[60][61]

El reino de Kuru fue la primera sociedad a nivel estatal del período védico que
corresponde a los inicios de la Edad del Hierro en el noroeste de la India,
aproximadamente entre 1200 y 800 a. C.,[62] y a la composición del Atharvaveda (el
primer texto indio en mencionar el hierro, como śyāma ayas, literalmente, 'metal
negro').[63] El estado de Kuru organizó los himnos védicos en colecciones y
desarrolló el ritual ortodoxo śrauta para mantener el orden social.[64] Dos figuras
clave del estado de Kuru fueron el rey Prikshit y su sucesor Janamejaya, quienes
transformaron su reino en la potencia política y cultural dominante en el noroeste
de la India de la Edad del Hierro.[65] Cuando el reino de Kuru declinó, el centro
de la cultura védica cambió hacia sus vecinos orientales, el reino de Panchala.[64]
La cultura de la cerámica gris pintada, que floreció en las regiones de Haryana y
el occidente de Uttar Pradesh en el norte de la India en el período entre 1100 y
600 a. C.,[52] se cree que corresponde a los reinos de Kuru y Panchala.[64][66]

Durante el período védico tardío, el reino de Videha emergió como un nuevo centro
de la cultura védica, situado más al oriente (en lo que actualmente es Nepal y el
estado indio de Bihar),[53] y alcanzaría su prominencia con el rey Janaka, cuya
corte patrocinó a brahmanes y filósofos, como Yajnavalkya y Aruni. La parte
posterior de ese período corresponde a una consolidación de estados y reinos cada
vez mayores, llamados mahajanapadas, por todo el norte de la India.

Epopeyas sánscritas

Ilustración y manuscrito de la batalla de Kukureshtra, en el Majabhárata


Además de los Vedas, los textos principales del hinduismo, se dice que los temas
principales de los textos épicos Ramayana y Majabhárata tienen sus orígenes durante
este período.[67] El Majabhárata es actualmente el poema más largo del mundo.[68]
Anteriormente, los historiadores postularon una "edad épica" como el entorno de
estos dos poemas épicos, pero ahora reconocen que los textos (que son familiares
entre sí) pasaron por muchas etapas de desarrollo a lo largo de los siglos. Por
ejemplo, el Majabhárata podría estar basado en un conflicto a pequeña escala
(posiblemente alrededor de 1000 a. C.), que después «fue transformado en una
gigantesca guerra épica por bardos y poetas». No hay prueba arqueológica
concluyente de si los eventos específicos del Majabhárata tienen alguna base
histórica.[69] Se cree que los textos existentes de estas epopeyas pertenecen al
período posvédico, entre 400 a. C. y 400 d. C.[69][70] Algunos incluso han
intentado datar los eventos usando métodos de arqueoastronomía, los cuales han
arrojado, según cuáles pasajes se elijan y cómo se interpreten, fechas estimadas
que se remontan incluso a mediados del II milenio a. C.[71][72]

La "segunda urbanización" (ca. 600 a. C.-200 a. C.)


Durante el período comprendido entre 800 a. C. y 200 a. C. se formó el movimiento
Shramana, del cual se originarían el jainismo y el budismo. En el mismo período se
escribieron los primeros Upanishads. Después de 500 a. C. comenzó la llamada
«segunda urbanización», en la que se originaron nuevos asentamientos urbanos en la
llanura del Ganges, particularmente en la llanura central del Ganges.[73] Esta
región, donde Maghada ganó protagonismo para formar la base el Imperio Maurya, fue
un área cultural distinta[74] con nuevos estados que se originaron después de 500
a. C.[75] durante esta segunda urbanización.[76] La llanura central del Ganges
estuvo influida por la cultura védica,[77] pero se diferenciaba notoriamente de la
región de Ku

También podría gustarte