0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

Matemáticas 3 ESO Avanza - Santillana

El documento presenta una narrativa sobre Silvestre II, un papa que reflexiona sobre su pasado y sus contribuciones matemáticas, incluyendo la creación de un ábaco y un proyecto para medir el tiempo. Además, se incluyen conceptos matemáticos básicos sobre números enteros y fracciones, explicando operaciones como suma, resta, multiplicación y división, así como la simplificación y amplificación de fracciones. Se proporciona una serie de ejercicios para evaluar la comprensión de estos temas matemáticos.

Cargado por

lucianamonges
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

Matemáticas 3 ESO Avanza - Santillana

El documento presenta una narrativa sobre Silvestre II, un papa que reflexiona sobre su pasado y sus contribuciones matemáticas, incluyendo la creación de un ábaco y un proyecto para medir el tiempo. Además, se incluyen conceptos matemáticos básicos sobre números enteros y fracciones, explicando operaciones como suma, resta, multiplicación y división, así como la simplificación y amplificación de fracciones. Se proporciona una serie de ejercicios para evaluar la comprensión de estos temas matemáticos.

Cargado por

lucianamonges
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1 Números

racionales
La senda de los recuerdos
La sala del trono papal aparecía enorme y vacía a los ojos
de Silvestre II. El otrora poderoso pontífice romano
había perdido todo su poder político aunque a los ojos
de cualquiera su presencia aún imponía un respeto
casi místico.
Ya anciano gustaba de pasear por su pasado, el único
sitio adonde solo podía llegar él y se sentía libre.
Recordaba feliz su estancia en el monasterio catalán
de Ripoll, las frecuentes visitas a su imponente biblioteca
y la ciencia que venía del sur.
A su memoria volvían algunos de sus recuerdos
DESCUBRE iluminando su rostro, como aquel ábaco que él mismo
LA HISTORIA... construyó con los números arábigos escritos en sus
1. Gerberto de Aurillac, fichas y cuyo uso describió con detalle, o el proyecto
que en el año 999 de aquella máquina que fraccionaría el tiempo,
se convirtió en el papa sustituta de la campana de los monjes: maitines, laudes,
Silvestre II, hizo prima, tercia…
aportaciones
matemáticas Abrió el libro y, por azar, se encontró con el proyecto
importantes. Busca de la máquina que medía el tiempo cuyas primeras
información sobre líneas decían:
Silvestre II y la época
Día y noche son las dos partes en que se
en la que vivió.
divide el día, mas no son iguales,
2. Averigua cómo el primero de diciembre durante el día
funcionaba el ábaco se han consumido 3 velas y 6 durante
que construyó la noche…
Silvestre II.
3. Investiga qué trabajos
De repente, como el humo de las velas tras
relacionados con un golpe de aire, el imaginario camino trazado
los números realizó en el tiempo se desvaneció al oír la voz de su
Silvestre II. secretario que, a cierta distancia, le informaba
de su próxima audiencia.

301386 _ 0006-0021.indd 6 21/07/11 10:02


Antes de empezar la unidad...
NÚMEROS ENTEROS

… -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 …
144444424444443 144444424444443
Números enteros negativos Números enteros positivos

Suma de números enteros


• P
 ara sumar dos números enteros del mismo signo, se suman
sus valores absolutos y se pone el signo que tienen los sumandos.
(+2) + (+3) = +5 (-1) + (-5) = -6
F

F
Recuerda la regla
;+2; + ;+3; = 5 ;-1; + ;-5; = 6 de los signos.
• P
 ara sumar dos números enteros de distinto signo, se restan (+) · (+) = + (+) : (+) = +
sus valores absolutos (el menor del mayor) y se pone (-) · (-) = + (-) : (-) = +
el signo que tiene el sumando de mayor valor absoluto. (+) · (-) = - (+) : (-) = -
(+5) + (-3) = +2 " ";+5; = 5   5 > 3 " 5 - 3 = 2 (-) · (+) = - (-) : (+) = -
;-3; = 3
Resta de números enteros
Para restar dos números enteros hay que sumar al primer sumando
el opuesto del segundo.
(-5) - (+3) = (-5) + Op (+3) = (-5) + (-3) = -8
Multiplicación y división de números enteros
Para multiplicar o dividir dos números enteros, se multiplican
o dividen sus valores absolutos y al resultado se le añade el signo +
si los dos factores tienen el mismo signo, o el signo - si tienen
distinto signo.
(-5) ? (+3) = -15 (-15) : (+3) = -5

EVALUACIÓN INICIAL PLAN DE TRABAJO

1 Calcula. En esta unidad


a) (-11) + (+4) b) (+13) + (+12) c) (-20) + (-12)
aprenderás a…

2 Realiza estas restas. • Calcular


 fracciones
equivalentes
a) (-5) - (+5) b) (+3) - (-7) c) (-15) - (-17) e irreducibles.
3 Calcula. • C
 lasificar números
a) (-4) + (+5) - (-18) c) (+20) - (-5) - (+5) decimales.
b) (+30) - (+7) + (-18) d) (-12) - (+3) - (-7)
• R
 esolver operaciones
4 Calcula. con fracciones
a) (+4) ? (-5) b) (-40) ? (+8) c) (-40) ? (-10) positivas y negativas.

5 Haz estas divisiones. • I dentificar números


a) (+35) : (-7) b) (-21) : (+3) c) (+40) : (-10) racionales.

301386 _ 0006-0021.indd 7 21/07/11 10:02


1 Fracciones
a
Una fracción es una expresión en la que a y b son números enteros
b
llamados numerador, a, y denominador, b, siendo b ! 0.

EJEMPLO

1 Determina si las siguientes expresiones son fracciones, y si lo son,


di cuál es el numerador y el denominador.

" Es una fracción (Denominador: 7


5 Numerador: 5
a)
7
Las fracciones 6,3
son números que
b)
4
" No es una fracción, porque 6,3 no es un número entero.
sirven para expresar
las partes que cogemos
de una totalidad. ANTES, DEBES SABER…
3 Cómo se representa una fracción gráficamente
" 4 Para representar fracciones se suelen utilizar figuras geométricas.
Dividimos la figura en tantas partes iguales como indique el denominador,
y coloreamos las partes que señala el numerador.

EJEMPLO
5 11
2 Representa gráficamente las fracciones y .
8 8

5 11
8 8

5 5 11 11
8 8 8 8
5 11
La fracción es menor que la unidad y la fracción es mayor.
8 8

LO QUE DEBES SABER RESOLVER


1 Escribe en forma de fracción. 3 ¿Qué fracción representa la parte coloreada?
a) Siete novenos. c) Diez doceavos. a) b) c)
b) Dos décimos. d) Trece sextos.

2 Representa las siguientes fracciones.


5 7 6 7 Después, representa esa misma fracción
a) b) c) d)
3 4 5 6 de una forma diferente.

301386 _ 0006-0021.indd 8 21/07/11 10:02


1.1 Fracciones equivalentes
a c
Dos fracciones, y , son equivalentes, y lo escribimos como 3 9
b d y son equivalentes,
a c 4 12
=   , si se cumple que: a ? d = b ? c porque representan
b d
la misma cantidad.
Dos fracciones equivalentes representan la misma cantidad. 3
4
"
EJEMPLO
9
2 8 3 6 12
"
3 ¿Son equivalentes las fracciones y ? ¿Y las fracciones y ?
5 20 5 30

2" y
2 8 2 ? 20 = 5 ? 8 2 8
= si se cumple que: 40 = 40 son equivalentes.
5 20 5 20

2" y
3 6 3 ? 30 ! 5 ? 6 3 6
= si se cumple que: 90 30 no son equivalentes.
5 30 ! 5 30

ANTES, DEBES SABER…


Cómo se despeja una incógnita en una ecuación
En una ecuación, para despejar la incógnita, podemos hacer que cualquier
término aparezca en el otro miembro de forma «inversa» a como estaba:
• Si estaba sumando, aparece restando; y si estaba restando, sumando.
x-4=7"x=7+4 x+4=7"x=7-4
F

Pasa sumando Pasa restando

• Si estaba multiplicando, aparece dividiendo; y si estaba dividiendo,


multiplicando. DATE CUENTA
9 x
3x = 9 " x = =9"x=9?3
3 3 En la ecuación:
F
F

Pasa dividiendo Pasa multiplicando 6 ? x = 15 ? 2


el 6 que está multiplicando
en el primer miembro, pasa
EJEMPLO dividiendo al segundo
miembro.
4 Calcula el valor de x para que las fracciones sean equivalentes. 15 ? 2
x=
6 2 15 ? 2 6
15
=
x
" 6 ? x = 15 ? 2 " x = 6
" x=5

LO QUE DEBES SABER RESOLVER


1 Calcula. 3 Representa como partes de la unidad.
4 3 4 7 5 6
a) de 450 b) de 350 a)     b)     c)     d)
5 7 10 4 5 3

2 Comprueba si son equivalentes. 4 Calcula el valor de x para que sean equivalentes.


7 21 12 10 3 9 x 12 5 1
a) y b) y a) y     b) y     c) y
2 6 60 25 x 6 4 8 25 x

301386 _ 0006-0021.indd 9 21/07/11 10:02


1.2 Amplificación y simplificación de fracciones
Existen dos métodos para obtener fracciones equivalentes a una fracción dada:
• A mplificar fracciones consiste en multiplicar el nu- a a?n
merador y el denominador de la fracción por un =
b b?n
mismo número, distinto de cero.
• Simplificar fracciones consiste en dividir el nume- a a:n
=
rador y el denominador de la fracción entre un divi- b b:n
sor común a ambos.

EJEMPLO
15
5 Escribe fracciones equivalentes a , amplificando y simplificando.
35
15 15 ? 2 30 15 15 : 5 3
Amplificando: = =        Simplificando: = =
35 35 ? 2 70 35 35 : 5 7

Una fracción es
irreducible cuando
1.3 Fracción irreducible
no se puede
simplificar.
La fracción irreducible de una fracción dada es una fracción equi-
valente en la que el numerador y el denominador no tienen divisores
comunes.

ANTES, DEBES SABER…


Cómo se calcula el máximo común divisor
Para calcular el máximo común divisor de varios números:
1.º Descomponemos los números en factores primos.
2.º Elegimos los factores comunes elevados al menor exponente.
3.º El producto de estos factores es el m.c.d. de los números.

Para obtener la fracción irreducible de una fracción dada, dividimos el


RECUERDA numerador y el denominador entre su máximo común divisor.
12 2
a a : m.c.d. (a, b) r r a
= = " es la fracción irreducible de .
6 2 b b : m.c.d. (a, b) s s b
12 = 22 ? 3
3 3
1
EJEMPLO
30 2
45 Fracción
15 3 6 Calcula la fracción irreducible de . irreducible
30 = 2 ? 3 ? 5 60
5 5
F

1
3 " m.c.d. (45, 60) = 3 ? 5 = 15 "
45 = 32 ? 5 45 45 : 15 3
= =
m.c.d. (12, 30) = 2 ? 3 = 6 60 = 22 ? 3 ? 5 60 60 : 15 4

LO QUE DEBES SABER RESOLVER


5 Escribe dos fracciones equivalentes. 6 Calcula la fracción irreducible de estas fracciones.
120 690 12 18 60 42
a)          b)          c) a) b) c)
60 360 28 40 75 56

10

301386 _ 0006-0021.indd 10 21/07/11 10:02


1.4 Reducción a común denominador

Reducir fracciones a común denominador consiste en obtener otras


fracciones equivalentes a ellas que tengan todas el mismo denominador.

ANTES, DEBES SABER… RECUERDA

Cómo se calcula el mínimo común múltiplo


20 2
Para calcular el mínimo común múltiplo de varios números: 10 2
20 = 22 ? 5
5 5
1.º Descomponemos los números en factores primos.
1
2.º Elegimos los factores comunes y no comunes elevados al mayor
exponente. 18 2
9 3
3.º El producto de estos factores es el m.c.m. de los números. 18 = 2 ? 32
3 3
1
EJEMPLO m.c.m. (20, 18) = 22 ? 32 ? 5 = 180

7 11
7 Reduce a común denominador las fracciones y .
15 18
Calculamos el mínimo común múltiplo de los denominadores.

3
15 = 3 ? 5
" m.c.m. (15, 18) = 2 ? 32 ? 5 = 90
18 = 2 ? 32
El m.c.m. será el denominador común de las fracciones.
Para hallar el numerador de cada fracción, dividimos el m.c.m. entre
el denominador, y el resultado lo multiplicamos por el numerador.
F 7 ? 6 = 42 F 11 ? 5 = 55
7 F
42 11 F
55
                  
F
F

15 F 90 : 15 = 6      90 18 F 90 : 18 = 5 90
                         
F

1.5 Comparación de fracciones

Para comparar fracciones las reducimos primero a denominador co-


mún. Será mayor la fracción que tenga mayor numerador.
DATE CUENTA

EJEMPLO Cuando dos fracciones


7 7 11 3 tienen el mismo numerador,
8 Ordena, de menor a mayor, estas fracciones: , , y es mayor la que tiene menor
15 9 15 5
denominador.
Reducimos las fracciones a común denominador. 7 7
<
7 21 7 35 11 33 3 27 15 9
m.c.m. (15, 5, 9) = 45 " = = = =
15 45 9 45 15 45 5 45
21 27 33 35 7 3 11 7
Ordenando los numeradores: < < < " < < <
45 45 45 45 15 5 15 9

LO QUE DEBES SABER RESOLVER


4 1 2 11 3 3 3 4
9 Ordena, de menor a mayor: a) , , y 5 Ordena, de menor a mayor: , , y
9 3 5 30 5 4 7 9

11

301386 _ 0006-0021.indd 11 26/07/11 10:06


Operaciones
2 con fracciones
2.1 Suma y resta de fracciones

Para sumar (o restar) fracciones con igual denominador se suman


(o restan) los numeradores y se deja el mismo denominador.
Para sumar (o restar) fracciones con distinto denominador primero
se reducen las fracciones a común denominador y, después, se suman
(o restan) los numeradores.

EJEMPLO

9 Realiza la siguiente suma de fracciones:


m.c.m. (6, 3, 1) = 6

5 7 5 7 4 5 14 24 5 + 14 - 24 5

F
Al operar + -4 = + - = + - = =-
6 3 6 3 1 6 6 6 6 6
con fracciones es
conveniente simplificar
al máximo la fracción
que obtenemos como
2.2 Multiplicación de fracciones
resultado.
El producto de dos o más fracciones es otra fracción que tiene como
numerador el producto de los numeradores, y como denominador, el
producto de los denominadores.
a c e a ? c ?…? e
? ?…? =
b d f b ? d ?…? f

EJEMPLO

10 Calcula este producto de fracciones:


Simplificando

5 4 5?4 20 10
F

? = = = Fracción irreducible
F

6 9 6?9 54 27

LO QUE DEBES SABER RESOLVER

12 Calcula. 6 Calcula y simplifica el resultado, si se puede.


7 3 5 4 4 1 1 9
a) + c) - a) 2 + + e) + -1
8 8 3 3 3 3 2 4
7 8 3 1 1 9 1
b) 5 + d) 4 - b) + - f) + -1
8 3 2 5 10 5 7
3 7 1 7 8 9
c) - - g) ? ?
13 Realiza estos productos. 4 2 3 5 3 10
12 7 11 4 2 1 8 4 3
a) ? b) (-4) ? d) + - h) ? ?
5 3 2 7 4 2 3 9 7

12

301386 _ 0006-0021.indd 12 21/07/11 10:02


ANTES, DEBES SABER…
Cómo se calcula una fracción inversa RECUERDA

La fracción inversa de una fracción es otra fracción que tiene por numerador a
La fracción inversa de
el denominador de la primera fracción, y por denominador, su numerador. b
b
es .
a
2.3 División de fracciones 3 5
Fracción inversa de es .
5 3
Para dividir dos fracciones se multiplica la primera fracción por la
inversa de la segunda.
a c a d a?d
: = ? =
b d b c b?c

EJEMPLO

11 Calcula esta división de fracciones.


2 6 2 11 2 ? 11 22 11 Para dividir fracciones
:
7 11
= ?
7 6
=
7?6
=
42
=
21 podemos multiplicar
en cruz.
2 ? 4 2?5
F
= F

3 ? 5
F
3?4
F

2.4 Operaciones combinadas


Para realizar operaciones combinadas con fracciones es necesario seguir el
orden de prioridad entre las operaciones:
1.o Se efectúan las operaciones que hay entre paréntesis y corchetes.
2.o Se realizan las multiplicaciones y divisiones en el orden en el que
aparecen, de izquierda a derecha.
o
3. Se calculan las sumas y restas en el orden en el que aparecen.

EJEMPLO

12 Efectúa las siguientes operaciones.


9 3 7 5 27 42 27 84 57
a) ? - : = - = - =-
8 5 4 6 40 20 40 40 40

b) e o : > + e- oH = d
4 2 8 5 12 2 8 15
+ + n:d - n=
7 21 9 3 21 21 9 9
14 -7 126 6
= :d n =- =-
21 9 147 7

LO QUE DEBES SABER RESOLVER

16 Realiza las divisiones. 7 Calcula.

+e - o ?e + - o
9 4 7 5 7 4 7 3 5 7
a) : c) 4 : a) c) -
5 7 2 9 5 15 3 5 6 12

-e - o d) e - + o : e- o
8 3 10 4 8 7 9 5 8 6
b) : d) : (-5) b)
11 5 9 25 2 20 4 6 9 5

13

301386 _ 0006-0021.indd 13 21/07/11 10:02


Números
3 decimales
Un número decimal tiene una parte entera, situada a la izquierda de la
coma, y una parte decimal, situada a la derecha.
PARTE ENTERA PARTE DECIMAL
64444444744444448 6444444444444444447444444444444444448
Decenas Unidades décimas centésimas milésimas diezmilésimas
3 7, 0 9 0 7
37,0907 " Treinta y siete unidades novecientas siete diezmilésimas
Para abreviar
la escritura de los
Tipos de números decimales
números decimales
periódicos colocamos • U n número decimal es exacto cuando tiene un número finito de
un arco sobre las cifras cifras decimales.
del período. • Un número decimal es periódico si tiene infinitas cifras decimales
        1,666… = 1,6 y, además, una o varias de ellas se repiten periódicamente. La cifra
       1,0666… = 1,06 o grupo de cifras que se repiten se llama período.
– Si el período empieza inmediatamente después de la coma, es un
decimal periódico puro.
– En caso contrario, es un decimal periódico mixto. La cifra o cifras
decimales que no se repiten se llaman anteperíodo.
• Un número decimal es no exacto y no periódico si tiene infinitas
cifras decimales y ninguna de ellas se repite periódicamente.

ANTES, DEBES SABER…


Cómo se expresa una fracción como número decimal
Para expresar una fracción como número decimal se divide el numerador
entre el denominador.

EJEMPLO

13 Clasifica estos números decimales.


5 5 3 16 16 15 Decimal
a) " Decimal c) "
F Período 3 20 1,666… " periódico 15 1100 1,066… " periódico
! 120 puro 11100 mixto
230,569 1120 11110
F Anteperíodo 7 7 5 Decimal
b) " d) 2 = 1,4142135... " no exacto y
Decimal
5 20 1,4 " exacto
no periódico
10

LO QUE DEBES SABER RESOLVER

20 Indica la parte entera, la parte decimal, 8 Clasifica los números decimales que expresan
el período y el anteperíodo. estas fracciones.
a) 0,333… c) 3,37888… 12 27 37 44
a) b) c) c)
b) 234,4562525… d) 0,012333… 20 21 15 11

14

301386 _ 0006-0021.indd 14 21/07/11 10:02


Números
5 racionales

Al conjunto de todos los números que se pueden expresar mediante


fracciones se le llama conjunto de los números racionales y se repre-
senta por Q.

Los números enteros y los números decimales exactos y periódicos se


pueden expresar mediante fracciones:

Números naturales: 1, 2, 3, …

6447448
64444744448

Números enteros El número cero: 0 N


Enteros negativos: -1, -2, -3, … Z
Números racionales 64748

! $
Decimales exactos: 0,2; 0,34; … Q
Números decimales
Decimales periódicos: 0,7 ; 0,894 ; …

Los números decimales no exactos y no periódicos no se pueden expresar


en forma de fracción, y por tanto, no son racionales. A estos números se
les llama números irracionales.

EJEMPLO

18 Completa la siguiente tabla con estos números. Ten en cuenta que cada
número puede estar colocado en más de una casilla.
! #
1    -7    14,019    11,223344…    0,125    -0,75    -4,1234567…

Número Número Número decimal


Número Número Número
decimal decimal no exacto
natural entero racional
exacto periódico y no periódico
! !
1 1 0,125 14,019 11,223344… 1 -7 14,019
# #
-7 -0,75 -4,1234567… 0,125 -0,75

LO QUE DEBES SABER RESOLVER

33 Completa esta tabla, teniendo en cuenta que 9 Clasifica los siguientes números en enteros,
un número puede estar en más de una casilla. decimales exactos, decimales periódicos puros,
-0,224466881010… -1,897897897… periódicos mixtos e irracionales.
2,3 78 -2,3 2,33
! # !
-24 -0,67543
-3,0878787… -1,5 -78 3, 4 3,45 -3, 4
! % 3
Decimal -73,3 4 0,4563 5
Número Número Decimal Decimal no exacto Número 4
7
natural entero exacto periódico y no racional - 3 91 -7
2 534
!
periódico
4
- 6,02 -3,4 5 9
3
1422
3,02 10 -3
7

15

301386 _ 0006-0021.indd 15 21/07/11 10:02


Lo esencial
COMPRENDE ESTAS PALABRAS

Fracción Número decimal


Numerador - 3
#
-"     
Anteperíodo F
F Período
Denominador-" 4
17,208
Fracciones equivalentes Parte entera F
F Parte decimal
2 4
= " 2 ? 14 = 7 ? 4 Exactos: 0,03 9,1586 -12,2
7 14
# ' !
Periódicos puros: 0,03 9,15 86 -12,2
Fracción irreducible ! " !
Periódicos mixtos: 0,03 9,1586 -12,02
24 24 : m.c.d. (24, 30) 4
= =
30 30 : m.c.d. (24, 30) 5 No exactos y no periódicos: 1,234… 1,112233…

Números naturales: 1, 2, 3, …

6447448
644474448

NÚMEROS ENTEROS El número cero: 0


Enteros negativos: -1, -2, -3, …
NÚMEROS RACIONALES

NÚMEROS DECIMALES
64748 !
Decimales exactos: 0,2; 0,34; …
!
Decimales periódicos: 0,7 ; 0,894 ; …

HAZLO DE ESTA MANERA

1. SUMAR Y RESTAR FRACCIONES


Realiza la siguiente operación:
7 8 4
+ -
30 25 5

PRIMERO. Si las fracciones no tienen el mismo denominador, las reducimos a común denominador.

7 35
144444444 2444444443

F 7 ? 5 = 35 F
F

30 F 150 : 30 = 5 150
F

30 = 2 ? 3 ? 5 8 48
4
F 8 ? 6 = 48 F
F

25 = 52 " m.c.m. (5, 25, 30) = 2 ? 3 ? 52 = 150 " 25 F 150 : 25 = 6 150


F

5=5

4 F 4 ? 30 = 120 F
120
F

5 F 150 : 5 = 30 150
F

SEGUNDO. Cuando las fracciones tienen el mismo denominador, sumamos los numeradores.
7 8 4 35 48 120 - 37 37
+ - = + - = =-
30 25 5 150 150 150 150 150

16

301386 _ 0006-0021.indd 16 21/07/11 10:02


2. MULTIPLICAR FRACCIONES 3. DIVIDIR FRACCIONES
7 4 7 4
Realiza la siguiente operación: ? d- n Realiza la siguiente operación: - : d- n
12 3 12 3
PRIMERO. Realizamos la operación PRIMERO. Realizamos la operación
prescindiendo del signo de las fracciones prescindiendo del signo de las fracciones
(el numerador es el producto de (para dividir multiplicamos la fracción
los numeradores y el denominador, el producto del dividendo por la fracción inversa del
de los denominadores), y simplificamos divisor), y simplificamos el resultado,
el resultado, si se puede. si se puede.
7 4 7?4 28 7 7 4 7 3 21 7
? = = = : = ? = =
12 3 12 ? 3 36 9 12 3 12 4 48 16
F

F
Simplificando Simplificando

SEGUNDO. Aplicamos 7 4 7 SEGUNDO. Aplicamos 7 4 7


? d- n = - - : d- n =
la regla de los signos  12 3 9 F
la regla de los signos  12 3 16

F
F

F
para la multiplicación. +?-=- para la división. -:-=+

4. REALIZAR OPERACIONES COMBINADAS CON FRACCIONES


7 3 4 10 1
Resuelve esta operación entre fracciones: 5 - d + n : d - n+
3 5 3 9 2
\ \
m.c.m. (3, 5) = 15 m.c.m. (3, 9) = 9

35 9 12 10 1 44 2 1
5 -d n:d n+ = 5 -
PRIMERO. Resolvemos las operaciones
+ - : +
que aparecen entre paréntesis. 15 15 9 9 2 15 9 2
SEGUNDO. Resolvemos las multiplicaciones 44 2 1 396 1
5- : + = 5- +
y divisiones en el orden en que aparecen. 15 9 2 30 2
TERCERO. Resolvemos las sumas y restas, 396 1 150 396 15 - 231 77
5- + = - + = =-
y simplificamos el resultado, siempre 30 2 30 30 30 30 10
>
que se pueda. m.c.m. (2, 30) = 30

Y AHORA… PRACTICA

Comprende estas palabras Multiplicar fracciones


1. Escribe dos fracciones equivalentes a cada una 2. Calcula el resultado de estas multiplicaciones.
de estas fracciones. 4 21 15 4 8 15
9 11 13 a) ? b) - ? c) ? d- n
a) b) c) 7 2 4 25 9 16
4 6 8
2. Halla la fracción irreducible. Dividir fracciones
42 44 46 3. Realiza estas divisiones.
a) b) c)
70 72 74 4 2 5 10 14 2
a) : b) - : c) : d- n
7 21 3 6 15 9
Sumar y restar fracciones
1. Realiza las siguientes operaciones. Realizar operaciones combinadas con fracciones
12 7 35 12 7 35 14 10 3 35
a) + - b) - - 4. Calcula: 2 + d - n? -
9 4 24 9 4 24 5 7 2 24

17

301386 _ 0006-0021.indd 17 21/07/11 10:02


Actividades
FRACCIONES FRACCIONES EQUIVALENTES

36. ● Expresa estos enunciados utilizando


10. ● Determina si los siguientes pares de fracciones
una fracción.
son equivalentes.
a) Una pizza se ha partido en 8 partes
6 18 9 25 9 25
y Juan se ha comido 2. a) y     b) y     c) y
5 15 8 4 8 4
b) De una clase de 20 alumnos, 15 han ido
de excursión.
c) De un grupo de 7 amigas, 3 son pelirrojas. HAZLO ASÍ
d) Una de cada 5 personas tiene problemas
¿CÓMO SE COMPRUEBA SI DOS FRACCIONES
de espalda. NEGATIVAS SON EQUIVALENTES?

37. ● Escribe la fracción que representa la parte 11. Comprueba si son equivalentes.
coloreada de cada figura. -2 -6 -3 -9
a) y b) y
a) c) 5 15 7 4
PRIMERO. Se multiplica el numerador de la primera
fracción por el denominador de la segunda,
y el denominador de la primera por el numerador
de la segunda.
b) d) a) -2 ? 15 = -30 5 ? (-6) = -30
b) -3 ? 4 = -12 7 ? (-9) = -63
SEGUNDO. Se determina si el resultado de ambos
productos es el mismo. Si es el mismo, las fracciones
son equivalentes.
38. ● Representa, utilizando figuras geométricas, a) -30 = -30 " Son equivalentes.
las siguientes fracciones. b) -12 ! -63 " No son equivalentes.
3 7
a) c)
7 6
44. ● Indica si son o no equivalentes estos pares
5 4 de fracciones.
b) d)
2 9
3 21 -2 -4
a) y d) y
10 7 3 5
2
39. ● Colorea los de la figura. -1 -14 2 8
3 b) y e) y
7 30 5 20
6 3 20 120
c) y f  ) y
10 8 50 450

45. ● Calcula el valor de x para que las fracciones


sean equivalentes.
10 x x 6
40. ● Calcula. a) = c) =
4 6 12 9
1 4 9 6 14 x
a) de 180 d) de 540 b) = d) =
2 9 x 4 42 9
5 5
b) de 420 e) de 320 46. ● Completa.
6 8
-2 3 2 4 4 4 30
c) de 40 f  ) - de 1 342 = = = =
5 11 3 4 6 30 4

18

301386 _ 0006-0021.indd 18 21/07/11 10:02


47. ● Agrupa las fracciones que sean equivalentes. OPERACIONES CON FRACCIONES
20 4 -1 -10 2 -3
40 2 2 -5 4 6 56. ● Calcula.
3 5 1 5 3 9
a) + + c) - -
48. ● Obtén dos fracciones equivalentes a cada una 4 4 4 2 2 2
de las dadas por amplificación y otras dos 7 8 5 6
por simplificación. b) +2+ d) 9 + -
2 6 7 7
8 60 30 504
                     57. ● Haz las siguientes restas.
100 36 45 72
33 10 3 1 2
a) - c) - -
50. ● Simplifica hasta obtener la fracción irreducible 11 11 2 7 12
de estas fracciones. 5 1 7 1 1
b) - d) - -
20 15 55 10 15 3 2 11
a) d) g)
40 12 11
58. ● Calcula.
210 16 30 25 11 2 1 7
b) e) h) a) + - d) 4 - +
8 18 21 7 7 7 6 6
8 40 6 5 1 1 1 5
c) f) i) b) - + e) 1 + -
18 60 18 7 10 3 12 13
10 10 12 1 1 2
c) + - f) 3 - - +
12. ● Calcula la fracción irreducible. 11 7 11 21 7 9

48 120 39 72 59. ● Opera.


a)      b)      c)      d)
60 75 33 70 3 5 3 7 2 1
a) + - d) - -
2 16 8 15 3 6
5 5 5 9 5
COMPARACIÓN DE FRACCIONES b) + + e) + -8
6 3 4 12 8
-2 3 6 7
c) + -1 f) - -3-
13. ● Reduce a común denominador las siguientes 5 4 7 3
fracciones.
60. ● Efectúa estas operaciones.
16 7 22 4 8 6
a) , y c) , y -5 -2 10 10
9 12 27 3 11 13 a) + d) 5 + +
16 16 11 7
5 9 6 8 6 7 8
b) , , y d) , y 5 -1 7 1 5
32 16 45 24 5 25 125 b) + e) + +
7 10 11 12 14
14. ● Ordena, de menor a mayor, las siguientes 1 -1 2 13 1 11
c) + + f) + +
fracciones. 2 9 18 11 13 9
7 1 16 5 14 11 62. ● Realiza estos productos.
24 2 9 6 9 18 2 6 5 7 10 4
a) ?      b) ? 8     c) ?      d) 21?
3 5 14 2 3 9
53. ● Ordena, de mayor a menor. 63. ● ● Opera.
4 -7 -4 -21 -5
d) e- o ? e- o
12 3 1 3
a) , d) , , a) ?
9 8 6 6 12 5 6 4 6
-11 -7 -43 10 -8
b) ? e- o
2 7 9 6
b) , e) , , e) ? ?3
8 8 60 40 10 9 4 7 5
3 10 20 2 4 8 1 9 3 9 3 11
c) , , f  ) , , , c) ? f) ? ?
8 24 48 5 7 35 2 6 7 4 11 3

19

301386 _ 0006-0021.indd 19 21/07/11 10:02


64. ● Calcula.
16. ● Copia y completa estos huecos.
:e o
5 3 5 7 9 6 8 -6
a) : b) : c) : d) 3 20 3 9
8 2 12 4 5 7 15 5 a) + = d) - =
5 15 4 5
65. ● Efectúa las divisiones. 2 14 9 11
b) - = e) + =
d) : e- o
7 21 3 11 5 10 3 15 12 36
a) : b) 8 : c) :7
5 2 8 3 6 3 16 16 8
c) +2 = f) + =
3 21 3
67. ●● Calcula.
4 1 7 1 7 2 17. ● Copia y busca el término que falta.
a) - ? e) 9 - ? +
5 4 3 4 3 5 2 8 15
a) ? = d) :2 =
b) e - o? ?e + o
4 1 7 1 7 2 3 9 16
f) 9 -
5 4 3 4 3 5 7 10 9 9
b) : = e) ? =
g) e 9 - o? +
3 4 3 1 7 2 5 21 14 28
c) 2 ? - :
5 7 4 4 3 5 24 21
c) ?3 = f) 7 ? =
3 4 3 2 3 1 3 27 8
d) : : - 1 h) : - ?
5 7 4 3 4 5 7
18. ● ● Copia y completa los huecos.
68. ●● Realiza las operaciones. 3 3 3 3 3 3
a) + + = c) ? ? =
-e o
7 3 8 2 3 5 7 8 9 7 8 9
a) + e) ? -
6 20 15 5 4 4 1 1 1 1 1 1
b) - - = d) : : =
b) ? e - o
4 5 4 2 3 7 4 5 6 4 5 6
f) : -
5 24 9 5 10 18

:e + o
8 3 11 2 21
c) g) + 3:
5 5 30 7 35 NÚMEROS DECIMALES
d) e : o:e - o
8 5 6 1 1 6 7 4
h) ? + : 69. ● Señala la parte entera y decimal
3 9 5 3 2 5 5 3
de los siguientes números.
a) 0,75 c) 1,8989… e) 2,161820…
HAZLO ASÍ
b) 274,369 d) 127,4555… f) -7,0222…
¿CÓMO SE CALCULA EL TÉRMINO DESCONOCIDO
DE UNA OPERACIÓN CON FRACCIONES? 70. ● ● Expresa, mediante una fracción y mediante
un número decimal, la parte coloreada
15. Copia y completa los huecos. de cada una de las figuras.
2 3 2 8
a) + = b) ? = a) c)
5 4 5 15

PRIMERO. Se aísla el término desconocido


en un miembro pasando el resto de forma «inversa»
al otro miembro.
2 3 3 2 b) d)
a) + = " = -
5 4 4 5
F

Está sumando, pasa restando.


2 8 8 2
b) ? = " = :
5 15 15 5
F

Está multiplicando, pasa dividiendo. 71. ● ● Indica cuáles de los números son periódicos
SEGUNDO. Se resuelve la operación resultante. y cuáles no. Señala el período para los que sean
periódicos.
3 2 7 8 2 40 4
a) = - =  b) = : = = a) 1,333… c) 3,02333… e) 0,010101…
4 5 20 15 5 30 3
b) 2,6565… d) 6,7891011… f) 1,001002003…

20

301386 _ 0006-0021.indd 20 21/07/11 10:02


PROBLEMAS CON FRACCIONES 86. ● ● Unos amigos recorren 105 km en bicicleta.
1
El primer día hacen del camino y el segundo
79. ● Se dispone de 30 metros de tela. 3
4
Calcula cuántos metros son: día , dejando el resto para el tercer día.
15
3 ¿Cuántos kilómetros recorren cada día?
a) de la tela
5
1
7 87. ● ● Una familia gasta de sus ingresos
b) de la tela 5
30 m 30 mensuales en el alquiler del piso,
5 1 1
c) de la tela en el teléfono y en transporte y ropa.
6 60 8
¿Cómo se distribuyen los gastos si sus ingresos
80. ● Una empresa ha ingresado esta semana mensuales son 3 000 €?
dos quintos de 12 300 €. Calcula el dinero
que ha ingresado. 3
88. ● ● En un campamento, de los jóvenes son
8
81. ● Un padre le da a su hija mayor 30 €, y a su hijo 1
europeos, asiáticos y el resto africanos.
menor, la tercera parte de lo que ha recibido 5
la hija mayor. ¿Cuánto ha recibido el hijo menor? Si hay en total 800 jóvenes:
a) ¿Cuántos jóvenes europeos hay?
19. ● En el último partido de la Selección de b) Si la mitad de los asiáticos son chicas, ¿cuántas
baloncesto, Fran Seisdedos ha encestado 4 tiros chicas asiáticas habrá?
de cada 6 que ha realizado. Si en total ha tirado c) ¿Cuántos de estos jóvenes son africanos?
32 tiros a canasta, ¿cuántos ha encestado?

HAZLO ASÍ
¿CÓMO SE CALCULA UNA PARTE DEL TOTAL?
2
82. En una clase, las partes son chicos.
5
¿Cuántas chicas hay si son 25 alumnos en total?
2 20. ● ● De todos los coches que se han vendido
PRIMERO. Se resta la parte conocida, , del total, 1,
5 en un concesionario, la tercera parte han sido
para calcular la parte desconocida. de color blanco y la quinta parte, negros.
2 5 2 3 Si se han vendido 45 coches:
1 - = - = son chicas   .
5 5 5 5 a) ¿Cuántos coches blancos se han vendido?
SEGUNDO. Se calcula lo que representa esa parte b) ¿Y coches negros?
en el total de alumnos, 25. c) ¿Cuántos se han vendido de otros colores?
3 3 3 ? 25 75
de 25 = ? 25 = = = 15 chicas 21. ● ● De las 414 cajas de fruta que transporta
5 5 5 5
un camión, la tercera parte es de naranjas,
la quinta parte de melocotones y el resto
83. ●● Para el cumpleaños de mi madre le hemos de peras.
regalado una caja de bombones. Hemos comido
3 a) ¿De qué fruta lleva más cajas? ¿Cuántas cajas
ya las partes de la caja. Si la caja contenía lleva de esa fruta?
4
40 bombones, ¿cuántos bombones quedan? b) ¿De qué fruta lleva menos cajas? ¿Cuántas
cajas lleva de esa fruta?

22. ● ● De las 120 farolas que hay en una localidad,


la octava parte están rotas. De las que no están
rotas, un tercio tienen las bombillas fundidas.
¿Cuántas farolas se encienden por la noche?

21

301386 _ 0006-0021.indd 21 21/07/11 10:02

También podría gustarte