Evaluación Del Proceso de Deshidratación Bajo Sombra Y en Bandejas de Las Carnes de Res Y Alpaca para La Obtención de Carne SECA (Charqui)
Evaluación Del Proceso de Deshidratación Bajo Sombra Y en Bandejas de Las Carnes de Res Y Alpaca para La Obtención de Carne SECA (Charqui)
Facultad de Ingeniería
Código 20171888
Asesor
Lima – Peru
1.3 Objetivo....................................................................................................................... 3
3. RESULTADOS ......................................................................................................... 24
4. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 31
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 37
i
REFERENCIAS ............................................................................................................ 38
ANEXOS ........................................................................................................................ 43
ii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Composición nutricional en 100 gramos de carne fresca. ............................ 25
Tabla 3.3. Resultado de encuesta organoleptica por técnica bajo sombra (TSBS)........ 27
Tabla 3.4. Resultado de encuesta organoleptica por técnica en bandejas (TSB). .......... 28
Tabla 3.5. Promedio de la encuesta radial para charqui de res y alpaca. ....................... 30
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. DOP de la elaboración de charqui. .............................................................. 16
Figura 2.3. Proceso de deshuesado de la carne de res fresca. .... 18¡Error! Marcador no
definido.
Figura 2.4. Proceso de desgrasado de la carne de alpaca fresca. .... 18¡Error! Marcador
no definido.
Figura 2.5. Proceso de desgrasado de la carne de res fresca. ........ ¡Error! Marcador no
definido.18
Figura 2.6. Proceso de fileteado de la carne de res fresca. ............ ¡Error! Marcador no
definido.19
Figura 2.7. Proceso de fileteado de la carne de alpaca fresca. ....... ¡Error! Marcador no
definido.19
Figura 2.8. Proceso de lavado de las carnes frescas. . ¡Error! Marcador no definido.20
Figura 2.10. Proceso de salado de las carnes de res y alpaca en seco (NaCl). ..... ¡Error!
Marcador no definido.21
Figura 2.11. Proceso de salado de las carnes de res y alpaca en húmedo (salmuera). .. 21
Figura 2.12. Proceso de escurrido de las carnes de res y alpaca. .. ¡Error! Marcador no
definido.22
Figura 2.13. Proceso de secado bajo sombra de las carnes de res y alpaca. ......... ¡Error!
Marcador no definido.23
Figura 2.14. Proceso de secado en bandejas de las carnes de res y alpaca. .......... ¡Error!
Marcador no definido.23
Figura 3.1. Gráfico radial de la carne de charqui bajo sombra (TSBS)................ ¡Error!
Marcador no definido.29
iv
Figura 3.2. Gráfico radial de la carne de charqui en bandejas (TSB) . ¡Error! Marcador
no definido.29
Figura 3.4. Relación peso de carne por tiempo de secado y tratamiento. ...................... 31
v
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Encuesta de análisisorganoléptico de la carne de charqui. ............................. 45
iv
RESUMEN
tal es el caso del biltong que es un producto nutritivo con alto de hierro y zinc que
la carne seca tipo charqui que se obtiene a partir de las carnes de res y alpaca luego de
aplicar las técnicas de secado bajo sombra y en bandejas a las carnes mediante la adición
carnes frescas y procesadas (charqui), obteniendo que la carne de alpaca deshidratada por
porcentaje de proteínas (50,58 ± 0,49 %), un menor porcentaje de grasas saturada de 1,5
± 0,28 % y el menor porcentaje de cenizas (29,23 ± 0,01 %) con respecto a las carnes de
v
cataron las carnes tipo charqui, evaluando las características organolépticas (color, sabor,
olor, dureza y masticabilidad). Los resultados obtenidos evidenciaron que la carne de res
(salmuera) presentó un puntaje de 6,38 (me gusta Ligeramente) por sus características de
color blanco pajizo, sabor ni dulce ni salado, olor indiferente, textura firme al tacto y fácil
de disgregar
vi
ABSTRACT
Dehydration techniques are used to preserve food and are maintained to this day due to
the demand for dehydrated foods in the market, such is the case of biltong, which is a
nutritious product high in iron and zinc that strengthens the immune system.
meat obtained from beef and alpaca meat were determined after applying drying
techniques under shade and in trays to the meat by adding sodium chloride. sodium
(solid) and brine (saline solution). The meats were processed in the department of
Arequipa and in the Functional Foods and Unit Operations Laboratory of the Industrial
shade drying technique was applied using the dry (NaCl) and wet (brine) salting
technique. While in the department of Lima the drying technique was applied in trays
on the fresh and processed meats (charqui), obtaining that the alpaca meat dehydrated by
the drying technique in trays and using dry salting (NaCl), has a higher percentage of
proteins ( 50.58 ± 0.49 %), a lower percentage of saturated fat of 1.5 ± 0.28 % and the
lowest percentage of ash (29.23 ± 0.01 %) with respect to beef due to drying technique
panelists whose age range was 18 – 65 years; where people tasted the jerky-type meats,
evaluating the organoleptic characteristics (color, flavor, smell, hardness and chewiness).
The results obtained showed that the beef dehydrated by the shade-drying technique using
wet salting (brine) presented a score of 6.38 (I like it Slightly) for its characteristics of
vii
straw-white color, neither sweet nor salty flavor. , indifferent odor, firm texture to the
viii
1. INTRODUCCIÓN
(Toldrá & Reig , 2011). Sin embargo, la Agencia Internacional de Investigaciones sobre
(Grupo 1), lo que significa que consumir 50 gramos diarios aumenta el riesgo de cáncer
cantidad de carne debido al alto porcentaje de grasas saturadas (Toldrá & Reig , 2011).
productos de origen animal, debido a que los productos cárnicos tradicionales contienen
tipo charqui, debido a que son productos nutritivos (ricos en proteínas y bajos en grasa
además, son productos carnicos tradicionales que se conservan por salazón y secado
procedían a secarlo al sol añadiéndole especias como sal (Jones et al., 2017). La carne
1
que pertenece a Brasil o el biltong en Sudáfrica (Reyna & Castillo, 2013). Los lugares
típicos de la preparación de charqui son las regiones andinas por su clima seco e
inicialmente en el Perú utilizaban carne de llama, pero con la llegada de los españoles se
El charqui de carne de res ha sido el más comercial, aun cuando se puede elaborar
de la carne de cerdo, alpaca, equino y otras carnes (Mamani & Cayo, 2011). Las
producción del chaqui y aumentar la venta de carne de llama y alpaca, generando ingresos
producción de fibra que alcanzo unas 3 755 toneladas y de carne que fue alrededor de 11
925 toneladas (SIEA, 2022), su carne contiene entre 71,9 – 77,3 % de humedad, 18,93 –
composición proximal de las carnes tipo charqui de res y alpaca aplicando las técnicas de
salado en seco (Nacl) y húmedo (salmuera), mediante las técnicas de secado bajo sombra
y en bandejas.
La mayor parte de la carne deshidratada está elaborada a partir de la carne de res; sin
embargo, en el Perú se tiene una diversidad de carnes y con mayor valor nutricional. Una
de estas carnes es la carne de alpaca, la cual presenta un bajo contenido de grasa saturada
cloruro de sodio y salmuera. Además, existen diferentes tipos de secado para optimizar
2
el tiempo y la calidad del producto, en esta investigación se realizará la técnica tradicional
pasar por dicho proceso experimentan cambios a nivel químico y organoléptico, lo cual
nos hace formular la siguiente pregunta: ¿Cuál de las técnicas de secado (bajo sombra o
(salmuera) será la más adecuada para la preparación del charqui con alto valor nutricional
1.3 Objetivo
charqui de res y alpaca aplicando las técnicas de salado en seco (Nacl) y húmedo
alpaca.
(charqui).
3
1.4 Marco Teórico
el proceso de deshidratación gracias a una serie de métodos. Entre los métodos más
sólido, el cual se va secando por contacto del flujo de aire caliente produciendo
la evaporación del agua. Se requiere regular las condiciones básicas tales como la
sublimación (Alcázar, 2002 citado por Jiménez Huamán, 2019). Esta técnica
destaca frente a las demás por mejorar las propiedades nutritivas y organolépticas
2019).
4
calentamiento por inducción electromagnética es un método rápido, eficiente y
et al., 2020).
productos alimenticios hasta en un 90% (Ochoa Zavala & Arcos Méndez, 2019).
material. Las ventajas de dicho proceso son el ahorro de energía, la mayor tasa de
entre el recurso de energía infrarroja y la superficie del material (Ochoa Zavala &
Contiene un ventilador que hace recircular el aire calentado con vapor hacia las
5
bandejas con material, se puede regular la temperatura y flujo de aire (Miranda
Lara, 2011).
rayos de sol en un lugar abierto o bajo sombra en azoteas. En este método los
salchichas secas tipo cabanossi elaboradas con carne de llama (Lama glama) y cerdo (Sus
scrofa domestica)” (Ramos et al., 2020), se evaluó desde un punto de vista fisicoquímico,
vacuno, caballo y llama, así como salchichas de la variedad cabanossi. Los embutidos de
marcado sabor picante; el porcentaje de grasa saturada que contienen varía entre el 35,3%
y el 40,7%. Se elaboran rellenando tripas naturales o artificiales con una mezcla de carne
grasos saturados.
6
b) En el artículo “Estudio del proceso de deshidratación” (Ochoa Zavala &
tratamientos de secado aplicados a los alimentos durante las últimas dos décadas. Las
aplican en estos días para obtener un secado exitoso en los productos alimenticios.
res, natural y por flujo de aire caliente” (Aldaba Mendoza et al., 2019), informaron acerca
tradicional y secado por flujo de aire caliente, se realizó la comparanza de ambos métodos
asemejo a un producto comercial fue la carne deshidratada por flujo de aire caliente,
además de tener casi la mitad del tiempo de secado para obtener un porcentaje de
(Jones et al., 2017), se menciona que el biltong es un popular producto cárnico seco y
salado listo para su condumo en Sudáfrica, cuya producción implica varios pasos, que
demanda. Las comparaciones más comunes con el biltong son el charqui, cecina y la
7
carne seca. Este informe proporciona una descripción general de la ciencia y el
conocimiento del procesamiento del biltong, sus características, las tendencias de los
llenarse para mejorar la calidad del biltong en los mercados nacionales y de exportación.
secado en sombra, sol directo y secado solar. Se demostró que el método de secado solar
un año. Por otro lado; se demostró que el método influye en la característica de color,
dureza y masticabilidad.
del 50 % de NaCl en carne seca más saludable: un diseño eficiente para garantizar una
sustituir parcialmente NaCl del proceso de deshidratación por mezclas de KCl y CaCl2 y
proceso. Para dicha evaluación se aplicaron dos técnicas: vía seca y vía húmeda, se
reemplazó el 50 % de NaCl del tratamiento por 50 % de KCl (F1), 50% de CaCl2 (F2), y
una mezcla que contenía 25% de KCl y 25% de CaCl2 (F3) a concentraciones
final, con respecto a las propiedades sensoriales como es el sabor amargo, fibrosidad,
8
comparación con NaCl al 100%. Por otro lado, la mezcla de KCl y NaCl proporciono
Ramírez, 2018), el objetivo de este estudio era determinar cómo afectaba el tratamiento
el equipo con diseño compuesto central rotatorio y la metodología MRS para maximizar
a 50 w, una carga de variación de 0.25 a 0.5 kg/m2, y una temperatura que varia 50-60
°C. El método ultrasónico permitió que la carne deshidratada de alpaca alcanzara mayores
niveles de humedad de 18.11%, una proteína de 62,27% y grasa de 6.67% que la carne
deshidratada convencional.
h) Los autores Dias et al. (2023), que publicaron su artículo “Salting in the
preparation of jerked beef meat with pork”, informaron que, al reciclar la carne de cerdo
matriz residual para ser utilizada en la elaboración de carne seca, debido a que le dará un
valor agregado al producto final. El procesamiento para llegar a una calidad final del
más relevantes para el consumidor, la sal aporta una serie de propiedades relevantes en
9
de viscosidad, lo cual mejora la textura. En consecuencia, el uso de la carne animal
residual para hacer carne seca agrega valor al subproducto de tal manera que mejora la
calidad sensorial.
múltiples lavados, y la salazón seca, que emplea una ventilación en una cámara y es un
categorías de procesos: alta, media y baja tecnología. La carne puede dejarse secar de una
a dos semanas, aunque los equipos modernos aprovechan al máximo el secado al sol antes
media que puede durar hasta una semana. Por último, el método de baja tecnología
consiste en restregar la carne con sal después de lavarla y dejarla secar al sol.
y organoléptica según la solución de las mezclas, NaCl (sal) con KCl o CaCl2 en la carne
• Carne: Parte blanda del cuerpo animal que consiste principalmente en musculo y
grasa.
10
• Deshidratación: Es el proceso de la extracción del agua contenido en una
• Grasas: Una sustancia orgánica (Triésteres del glicerol y ácidos grasos) y, por lo
general, sólida en temperatura ambiente. Puede ser de origen tanto animal como
vegetal.
como combustible.
en todas las células vivas. Son necesarias para una dieta saludable.
11
2. MÉTODOS Y MATERIALES
secado bajo sombra (TSBS) mediante las técnicas de salado en húmedo (salmuera) y
Arequipa (entre 9.1 C° a 23,2 C°, altitud 2335 msnm y humedad relativa de 46%). La
Universidad de Lima (entre 17,1 C° a 26,1 C°, altitud 0 msnm y humedad relativa de 79
%), la cual, también empleo la técnica de salado en húmedo (salmuera) y salado en seco
(NaCl).
con el método AOAC 991.36, de extracción por solvente para grasa (cruda) en productos
cárnicos (AOAC, 1996). La proteína fue determinada por el método oficial AOAC
1996). Las cenizas: se realizaron por el método oficial AOAC 920.153, método directo
12
de calcinación en mufla (AOAC, 1996). Las muestras de la TSBS (técnica de secado bajo
sombra) fueron evaluadas por un laboratorio externo (Bhios Laboratorios) y las muestras
Las carnes secas tipo charqui se remojaron en agua por 8 horas y se cocinaron en
una sartén sin aceite. Con las carnes obtenidas se realizó la evaluación organoléptica con
cataron las carnes tipo charqui, evaluando las características organolépticas (color, sabor,
el primero consistió en una encuesta de preguntas con opción múltiple (Anexo 1) para
que los panelistas puedan elegir las características predominantes y el segundo periodo
consistió en una encuesta radial (anexo 2) para saber el grado de aceptación de las
como carne A (carne de alpaca con técnica de salado en seco (NaCl)), carne B (carne de
res con técnica de salado en seco (NaCl)), carne C (carne de alpaca con técnica de salado
(salmuera)).
13
2.5 DOP de la elaboración del charqui
14
Figura 2.1
15
2.6 Procesos del charqui
A continuación, se describirán los pasos del proceso para elaborar carne seca tipo charqui
mediante la TSB y TSBS empleando las técnicas de salado en seco (NaCl) y salado en
húmedo (Salmuera).
seleccionó la pierna; debido a que, es uno de los cortes con mayor porcentaje de
carne y contiene un 85 % de carne magra, sin grasa y sin hueso (Zorogatúa, 2004,
como se citó en Salvá, 2009). Para la carne de res se eligió la cadera por ser libre
Figura 2.2
16
Figura 2.3
caso de la carne de alpaca no se tuvo que extraer demasiada grasa (Figura 2.4) a
Figura 2.4
Figura 2.5
17
5. Fileteado: Consistió en obtener filetes de carnes con un grosor de 1 cm para que
Figura 2.6
Figura 2.7
6. Lavado: En este proceso se juntó las carnes para remojarlas (Figura 2.8) y
en bolsa ziploc, 600 g de la carne de res y alpaca (Figura 2.9) para su análisis de
composición proximal.
18
Figura 2.8
Figura 2.9
7. Salado
7.1 Proceso en seco (NaCl): Para la TSBS se adicionó 200 g de sal en promedio
añadida es una relación de 10 % con respecto a la carne a secar (Salvá Ruiz, 2009)
19
7.2 Proceso en húmedo (salmuera): Se colocaron las carnes de res y alpaca
en un recipiente con 260 g de sal disuelto en 1 L de agua para cada carne (Figura
260 g de sal por kg de salmuera, debido a que la sal penetra la carne y expele jugo
Figura 2.10
Figura 2.11
20
8. Prensado: Este proceso se desarrolló de la misma forma en la TSB y TSBS. Se
las carnes en una rejilla para escurrir el agua o sangre (Figura 2.12). Pasado los 3
Figura 2.12
9. Procesos de secado
9.1 Secado o deshidratado bajo sombra (TSBS): Las carnes se colocaron sobre
temperatura varió entre 11 a 24 °C. Las carnes se deshidrataron hasta una textura
días y mediante el proceso de salado húmedo 15 días. Se protegió las carnes con
unas telas tipo mosquitero para evitar moscas u otras partículas del ambiente
21
como se muestra en la Figura 2.13. Se separó 500 g de cada carne seca tipo charqui
Figura 2.13
condiciones las carnes se secaron hasta tener una contextura adecuada a las 19
horas. Se separó 10 g de cada carne seca tipo charqui para el estudio proximal.
Figura 2.14
22
10. Envasado: Se envasaron en bolsas de polietileno de 50 g y sellado al vacío para
la carne seca tipo charqui de alpaca y res (Figura 2.15) cumpliendo con los
requisitos para los envases que deben ser impermeables y resistentes (INACAL,
2015).
Figura 2.15
11. Almacenado: Se almacenaron las bolsas con carne seca tipo charqui en
proximal.
23
3. RESULTADOS
Los resultados del análisis proximal (Humedad, Proteínas, Grasa y Cenizas) de las carnes
Tabla 3.1
Tipo de secado Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%) Cenizas (%)
Bandejas (TSB) 71,76 ± 0,54 24,15 ± 0,30 0,49 ± 0,10 1,46 ± 0,02
Carne res fresca
Sombra (TSBS) 72,62 ± 0,20 20,99 ± 0,28 2,85 ±0,13 1,01 ± 0,24
Bandejas (TSB) 73,34 ± 1,20 21,16 ± 0,75 0,94 ± 0,06 1,05 ± 0,005
Los resultados del análisis proximal de las carnes de res (charqui) y alpaca (charqui)
24
Tabla 3.2
Húmedo
10,44 ± 2,06 49,78 ± 1,04 1,97 ± 0,31 38,95 ± 1,06
(Salmuera)
Carne de res
(charqui)
Seco (NaCl)
Sombra (TSBS) 11,77 ± 0,18 43,98 ± 0,20 7,52 ± 0,16 36,73 ± 8,88
Húmedo
10,89 ± 0,25 43,52 ± 0,18 2,65 ± 0,14 42,94 ± 0,16
(Salmuera)
Bandejas (TSB) Seco (NaCl) 10,70 ± 1,56 48,08 ± 0,07 4,63 ± 0,33 30,42 ± 1,07
Húmedo
9,92 ± 0,04 44,85 ± 2,15 6,69 ± 2,52 39,56 ± 0,48
(Salmuera)
Nota. De análisis de composición proximal por Bhios laboratorios y Laboratorio de Alimentos Funcionales
25
Tabla 3.3
Carnes
A (carne de B (carne de C (carne de D (carne de res
Propiedades organolépticas alpaca con res con alpaca con con técnica de
técnica de salado técnica de técnica de salado en
en seco (NaCl)), salado en salado en húmedo
en % seco húmedo (salmuera)), en
(NaCl)), en (salmuera)), en %
% %
Claro 43 53 30 27
Color Desigual 30 10 27 6
Manchado 10 7 20 40
Oscuro 17 30 23 27
Dulce 0 0 0 0
Sabor Ni dulce ni 37 70 33 83
salado
Salado 63 27 67 17
Amargo 0 3 0 0
Agradable 23 44 30 47
Olor Indiferente 67 53 60 47
Rancio 3 0 0 3
Desagradabl 7 3 10 3
e
Dura 3 10 40 3
Dureza Ligeramente 50 43 34 47
dura
Firme 40 30 23 23
Blanda 7 17 3 27
Fundible 0 3 3 3
Masticabilidad Tierno 7 17 10 44
Fácil 93 67 73 50
disgregar
Correoso 0 13 14 3
26
Tabla 3.4
Carnes
A (carne de B (carne de C (carne de D (carne de res
Propiedades organolépticas alpaca con res con alpaca con con técnica de
técnica de salado técnica de técnica de salado en
en seco (NaCl)), salado en salado en húmedo
en % seco húmedo (salmuera)), en
(NaCl)), en (salmuera)), en %
% %
Claro 23 3 83 27
Color Desigual 23 30 10 17
Manchado 20 7 7 23
Oscuro 34 60 0 33
Dulce 0 0 0 3
Sabor Ni dulce ni 83 53 73 70
salado
Salado 10 40 23 23
Amargo 7 7 4 4
Agradable 30 57 30 40
Olor Indiferente 60 40 67 57
Rancio 3 0 3 0
Desagradable 7 3 0 3
Dura 7 10 0 7
Dureza Ligeramente 46 30 20 23
dura
Firme 30 30 60 40
Blanda 17 30 20 30
Fundible 0 0 3 0
Masticabilidad Tierno 30 27 7 27
Fácil disgregar 63 63 87 67
Correoso 7 10 3 6
organolépticas (Anexo 2) por cada una de las carnes secas tipo charqui se muestra en las
27
Figura 3.1
Color
8.0
6.0
4.0
Masticabilidad Sabor
2.0
0.0
Dureza Olor
Figura 3.2
Color
8.0
6.0
4.0
Masticabilidad Sabor
2.0
0.0
Dureza Olor
28
Tabla 3.5
Aceptación
Tipo de secado Color Sabor Olor Dureza Masticabilidad
general
Muestra
Sombra (TSBS)
Bandejas (TSB)
Figura 3.3
3000
1915
1643
Peso (gr)
29
La relación de peso por la perdida de humedad cada hora se obtuvo para la TSB
Figura 3.4
4.0000
3.5000
3.0000
X = KG DE H20 / KG S.S.
2.5000
2.0000
1.5000
1.0000
0.5000
0.0000
0 6 0 1 2 0 1 8 0 2 4 0 3 0 0 3 6 0 4 2 0 4 8 0 5 4 0 6 0 0 6 6 0 7 2 0 7 8 0 8 4 0 9 0 0 9 6 01 0 2 01 0 8 01 1 4 0
TIEMPO (MINUTOS)
30
4. DISCUSIÓN
(charqui) mediante la TSB (salado-húmedo (salmuera)) fue menor que la TSBS (salado-
resultados son menores a los valores encontrados por Salvá Ruiz (2009) (12,9 % a 17,3
(NaCl)) (10,70 ± 1,56 %) y la TSBS (salado-seco (NaCl)) (11,77 ± 0,18 %). Estos
resultados son menores a los valores (12,04 %) encontrados por Rojas (2014). El
salado húmedo (Salmuera), esto se debe a la deshidratación por osmosis, la cual elimina
2015). Los datos encontrados en el presente trabajo cumplen con los requisitos
(salmuera)) (43,52 ± 0,18 %) y (salado-seco (NaCl)) (43,98 ± 0,20 %); sin embargo, todos
deshidratada descrita por Landi (2013). Los datos encontrados para la carne de res
(charqui) no cumplen con los requisitos de la Norma Técnica Peruana: NTP 201.059
31
carne de res (charqui) en la TSB (salado-seco (NaCl)) (48,08 ± 0,07 %). Según Salvá
Ruiz (2009) el charqui de alpaca contiene 49,04 ± 6,92 % de proteínas, el cual es inferior
(50,58 ± 0,49 %) y (salado-húmedo (salmuera)) (49,78 ± 1,04 %). Además, los resultados
alpaca (charqui) cumplen con los requisitos de la Norma Técnica Peruana: NTP 201.059
proteínas en comparación a la carne fresca de res (21,16 ± 0,75 %) y alpaca (24,15 ± 0,30
de grasa saturada menor que la carne secada mediante TSB (salado-húmedo (salmuera))
(1,97 ± 0,31 %) (salado-seco (NaCl)) (1,50 ± 0,28 %) (Tabla 3.2); además, estos
resultados son menores a los datos encontrados en el charqui de alpaca (3,33 a 4,68 %)
informado por Salvá Ruiz (2009). El contenido de grasa saturada que obtuvo la carne de
res (charqui) mediante la TSBS (salado-húmedo (salmuera)) (2,65 ± 0,14 %) fue menor
al porcentaje de grasa saturada obtenido por la TSB (salado-seco (NaCl)) (4,63 ± 0,33 %)
0,16 %). Estos resultados fueron mayores al reportado en la carne de res (charqui) (3,26
32
%) informado por Landi (2013). Los datos obtenidos para la carne de res (charqui) y
alpaca (charqui) cumplen con los requisitos de la Norma Técnica Peruana: NTP 201.059
la Tabla 3.2. Dichos valores son mayores a los valores informados por Salvá (2009)
(36,41 ± 4,83 %). El contenido de cenizas de la carne de res (charqui) mediante la TSBS
la carne de res marinada y deshidratada (Rojas García, 2014) (18,4%). En ambas técnicas
técnica de salado húmedo (salmuera) que la técnica de salado seco (NaCl), debido a que
En la primera etapa del análisis organoléptico de la carne seca tipo charqui se evaluó las
siguientes variables organolépticas:
a) Color
Según la Norma Técnica Peruana 201.059 la carne seca tipo charqui debe tener
33
(salado-seco (NaCl)) y 30% en (salado-húmedo (salmuera)); con respecto a la
b) Sabor
sabor que mayor se percibió fue ni salado ni dulce en un 83% para la carne de res
c) Olor
tiene un olor característico y debe ser libre de olores extraños o rancio. La carne
y en seco (NaCl) presentó bajo porcentaje de olor rancio y olor desagradable (0%
– 10%). De igual manera, la carne de res (charqui) con la TSB y TSBS mediante
rancio y olor desagradable (3% – 7%) como se evidencia en la Tabla 3.3 y Tabla
34
d) Dureza
seca tipo charqui debe tener una textura firme al tacto (no viscosa). Esta
textura firme al tacto (no viscosa) en un 30% secada con la TSBS (salado-seco
e) Masticabilidad
seco (NaCl) como se muestra en las Tablas 3.3 y 3.4. Pilco et al. (2018) encontró
f) Encuesta Radial
gusta Ligeramente) por sus características de color blanco pajizo, sabor ni dulce
ni salado, olor indiferente, textura firme al tacto y fácil de disgregar. Sin embargo,
35
a) Tiempo de vida
para los envases deben ser resistentes y impermeables, ya que están en contacto
con los alimentos (INACAL, 2015). Se estima que la vida útil del producto final
empaquetado al vació puede durar hasta 8 meses manteniendo por debajo del
• Con respecto a las Figuras 3.3 y 3.4, durante el secado, el peso de la carne
36
CONCLUSIONES
• La TSB (técnica de secado en bandejas) registro un menor tiempo (19 horas) con
respecto a la TSBS (técnica de secado bajo sombra) (15 a 20 días). Sin embargo,
una carne seca tipo charqui de buena calidad y con valor nutricional.
• Con respecto al análisis organoléptico, la carne de res (charqui) obtuvo una buena
(salmuera) (6,38) (me gusta ligeramente) con un color blanco pajizo, sabor ni
dulce ni salado, olor indiferente, textura firme al tacto y fácil de disgregar. Sin
37
REFERENCIAS
Aldaba Mendoza, E., Araiza Esquivel, M. A., Almaraz de Horta, C., Rodríguez
Manrique, B., Delgadillo Ruíz, L., Olvera Olvera, C. A., . . . Ortíz Hernández, A.
(2019). Comparación de técnicas de deshidratación de carne de res, natural y por
flujo de aire caliente. Revista Mexicana de Agroecosistemas, Vol 6 (2), 16-18.
doi:https://doi.org/10.48779/b2yb-ke40
AOAC. (1996). Official methods of analysis. 17th ed. Gaithersburg: MD: Association of
Official Analytical Chemists.
Calle Calle, M. (1994). Elaboración del charqui a partir de carne de res. [Tesis para
optar el Titulo profesional de Tecnologo en alimentos, Universidad de Azuay-
Ecuador]. Repositorio institucional de la Universidad de Azuay.
https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/2022-01/Elaboracion-del-
Charqui-a-partir-de-carne-de-res.pdf
Condori, G., Ayala, C., Renieri , C., Gerken, M., Antonini, M., & Quispe, J. (2018).
Determinación de la edad óptima de faeneo, calidad y características productivas
de la carne de llama. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de Recursos
Naturales, 76-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-
16182018000300010&script=sci_ arttext
38
Cruz Laos, G., & Cayro Valdivia, P. (2008). Determinación de los parámetros para la
elaboración de charqui a partir de carne de llama (Lama glama) y alpaca (Vicugna
Pacos). En E. Frank , M. Antonini, & O. Toro, South American Camelids
Research: Volume 2 (págs. 73-82). Germany.
doi:https://doi.org/10.3920/9789086866489_007
Dias, V., Dantas, T., Ferreira, V., Sousa, S., Almeida, J., Saraiva, M., . . . Chiodi, J.
(2023). Salting in the preparation of jerked beef meat with pork. Food Science
and Technology, 43. doi:https://doi.org/10.1590/fst.11122
IARC. (2019). Colorectal cancer screening. Vol.17. En IARC Handb Cancer Prev (págs.
1-300). http://publications.iarc.fr/573.
Jiménez Huamán, K. A. (2019). Proceso de liofilización para verduras. [Tesis para optar
el Título Profesional de Ingeniero de alimentos, Universidad Nacional San Luis
Gonzaga]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3937
Jones, M., Arnaud , E., Gouws, P., & Hoffman , L. (2017). Processing of south African
Biltong - a review. Revista Sudafricana de Ciencia Animal, 47(6), 743-757.
doi:10.4314/sajas.v47i6.2
39
Mamani , W., & Cayo, F. (2011). Características físico-quimicas del charqui de llama.
Revista de Investigadores Veterinarias del Perú, 290-300.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172011000400002&script=sci_arttext
Ochoa Zavala, J., & Arcos Méndez, P. (2019). Estudio del proceso de deshidratación.
XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.
https://www.academia.edu/41735317/Estudio_del_proceso_de_deshidrataci%C
3%B3n
Oyagüe, J. M., Salvá Ruiz, B. K., Ramos Delgado, D. D., Caro Canales, I., Prieto
Gutiérrez, B., & González Zariquiey, A. E. (2010). Caracteristicas de la carne de
alpaca y procesamiento de charqui en los departamentos de puno y cusco (Perú).
Lima: Bettit Karim Salvá Ruiz.
https://books.google.com.pe/books?id=WnXL78pKPjoC&printsec=frontcover&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Pilco, S., Ayala, C., Rodríguez, T., Condori, G., & Cochi, N. (2018). Nuevos procesos en
la elaboración de charqui de llama. En E. Frank, M. Antonini, & O. Toro, South
American camelids research: Volume 2 (pág. p. 63). Germany.
40
Ponce Ramírez, J. (2018). Influencia del ultrasonido aplicado al deshidratado convectivo
de carne de alpaca (Vicugna pacos) en la mejora de su calidad. Revista de
investigación UNSCH, 26(1), 127-130. doi:
https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.68
Ramírez-Cárdenas, L. (2015). Effect to drying time and different beef muscles cuts on
physicochemical and sensory characteristics of dried meat (Jerky). Avances en
Ciencias e Ingenierías, Vol. 7 (1), C31-C38. http://avances.usfq.edu.ec
Ramos Vargas, J. R. (2007). Efecto de la edad del animal en la calidad y rendimiento del
charque de llama (Lama glama L.) en camara solar. [Tesis para optar el Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo, Universidad Mayor de San Andrés].
Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5098/T-
1173.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, M., Jordán , O., Tuesta, T., Silva, M., Silva, R., & Salvá, B. (2020).
Caracteristicas fisicoquimicas, mecanicas y sensoriales de salchicas secas tipo
cabanossi elaboradas con carne de llama (Lama glama) y cerdo (sus scrofa
domestica). Revista chilena de nutrición, 47(3), 411-422.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300411
Reyna Culqui, L., & Castillo Lopez, A. (2013). Efecto del tipo de secador solar,
concentración de salmuera y espesor de fileteado, sobra las características
fisicoquímicas y tiempo de secado, para la obtención de cecina de carne de
ganado vacuno (Bos taurus). [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Agroindustrial, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza].
Repositorio institucional de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas.
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/990/FIA_114.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
41
Salas de la Torre, N., Lengua Calle, R., & Vásquez, B. (2014). Diseño tecnológico del
procesamiento de salchichas de alpaca de alto contenido proteico. Revista de la
Facultad de Ingenieria Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 17 (2), 105-111. https://www.redalyc.org/pdf/816/81640856013.pdf
Toldrá, F., & Reig , M. (2011). Innovaciones para carnes procesadas más saludables.
Trends in food science and technology, 22 (9) 517-522.
doi:https://doi.org/10.1016/j.tifs.2011.08.007
Vidal, V., Biachi, J., Paglarini, C., Pinton, M., Campagnol, P., Esmerino, E., . . . Pollonio,
M. (2019). Reducing 50% sodium chloride in healthier jerked beef: An efficient
design to ensure suitable stability, technological and sensory properties. Meat
Science, (152), 49-57.
42
ANEXOS
43
Anexo 1: Encuesta de análisis organoléptico de la carne de
Charqui
La deshidratación de carne es uno de los procesos de conservación más antiguos, ya que
se realiza con cloruro de sodio (NaCl) y temperatura ambiente para poder obtener una
carne con porcentaje de nutriente alto y bajo porcentaje de humedad.
Edad:
a) 18-40
b) 41-59
c) 60 – a más
a) Si
b) No
a) A
b) B
c) C
d) D
a) Dura
b) Ligeramente dura
c) Firme
d) Blanda
a) Fundible
b) Tierno
c) Fácil disgregar
d) Correoso
44
a) Claro
b) Manchado
c) Desigual
d) Oscuro
a) Dulce
b) Ni dulce ni salado
c) Salado
d) Amargo
a) Agradable
b) Indiferente
c) Rancio
d) Desagradable
45
Anexo 2: Encuesta radial
“Análisis de composición proximal y organoléptico de la carne de res y alpaca
aplicando las técnicas de deshidratación por salmuera y cloruro de sodio para la
obtención del charqui”
1 Me disgusta muchísimo
2 Me disgusta mucho
3 Me disgusta bastante
4 Me disgusta ligeramente
5 Ni me gusta ni me disgusta
6 Me gusta ligeramente
7 Me gusta bastante
8 Me gusta mucho
9 Me gusta muchísimo
Mi respuesta es:
46
Anexo 3: Fotografías de materiales y equipos empleados
• Análisis de proteínas
47
• Análisis de grasas
48
• Análisis de humedad
49
• Análisis de cenizas
50
• Encuesta
51
Anexo 4: Resultados del laboratorio Bhios
52
53
54
55
56
57
58
59
60