República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental
‘’Simón Rodríguez’’
Núcleo - Barquisimeto.
Abordaje comunitario fisioterapéutico sobre la incidencia de la cervicalgia por la
mala postura en adolescentes
Autor (es):
Nahomi Burgos 31.466.637
Daniela Pineda 31.350.568
Tutora: Yunia Gómez.
Barquisimeto; 10 de febrero del 2.025.
INDICE
RESUMEN............................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5
MOMENTO I ......................................................................................................... 6
CONTEXTO SITUACIONAL ................................................................................. 6
Reseña histórica ............................................................................................... 6
Ubicación .......................................................................................................... 8
Características de la Institución ........................................................................ 8
Contextualización de la necesidad .................................................................... 9
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 10
Propósitos General ......................................................................................... 10
Propósitos Específicos .................................................................................... 10
Relevancia de la investigación ........................................................................ 11
Línea de investigación .................................................................................... 11
MOMENTO II ...................................................................................................... 12
MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 12
Estudios previos.............................................................................................. 12
Constructos teóricos ....................................................................................... 14
Fundamentación legal ..................................................................................... 15
MOMENTO III ..................................................................................................... 18
MARCO METODOLÓGICO................................................................................ 18
2
Paradigma sociocrítico .................................................................................... 19
Enfoque de la investigación ............................................................................ 19
Metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP) ................................ 20
Técnica de Recolección de Datos................................................................... 22
Técnicas de Análisis ....................................................................................... 23
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................. 24
MOMENTO IV .................................................................................................... 25
RESULTADOS .................................................................................................... 25
Sistematización de Experiencias .................................................................... 25
MOMENTO V ..................................................................................................... 27
REFLEXIONES SINÉRGICAS ........................................................................... 27
Conclusiones .................................................................................................. 27
Recomendaciones .......................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................ 31
3
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental ‘’Simón Rodríguez’’
Núcleo - Barquisimeto.
PNF Fisioterapia.
Abordaje comunitario fisioterapéutico sobre la incidencia de la cervicalgia
por la mala postura en adolescentes
Línea de Investigación: Cuerpo y Movimiento.
Autor (es): Nahomi Burgos y Daniela Pineda.
Tutor: Yunia Gómez.
RESUMEN
El presente estudio, realizado en la U.E. Colegio Experimental ‘Andrés Eloy
Blanco’ en los estudiantes adolescentes de 3er año “A” Barquisimeto, Estado Lara,
reveló una alta prevalencia de posturas inadecuadas entre los adolescentes de tercer
año durante sus actividades escolares, lo cual se asocia con la presencia de
cervicalgia. Con el objetivo de abordar esta problemática de salud en la comunidad
escolar, se realizó una investigación de campo de carácter descriptivo, enmarcada
dentro de la línea de investigación cuerpo y movimiento del PNF de Fisioterapia de la
Universidad Experimental Simón Rodríguez. La población estuvo conformada por
adolescentes de la U. E. Colegio Experimental “Andrés Eloy Blanco” de 3er año ”A”,
tomando una muestra censal de 33 estudiantes con edades comprendidas entre los 14
y 15 años. Se emplearon la observación participante y entrevistas como métodos de
recolección de información, lo que permitió reflexionar la presencia de síntomas de
cervicalgia relacionados con las malas posturas adoptadas en el aula de clases. Los
resultados evidenciaron una clara relación entre las posturas inadecuadas y la
manifestación de cervicalgia en los estudiantes. A partir de estos hallazgos, se destaca
la necesidad de implementar estrategias de abordaje comunitario que permitan prevenir
y/o mitigar los efectos de la cervicalgia en esta población, promoviendo la salud y el
bienestar de los adolescentes en el entorno escolar.
Palabras claves: Cervicalgia, postura, adolescentes, salud escolar, abordaje
comunitario.
4
INTRODUCCIÓN
En el dinámico mundo actual, los jóvenes y adolescentes se enfrentan a desafíos
únicos, incluyendo el impacto del estilo de vida moderno en su salud física. Una
problemática creciente es la cervicalgia, o dolor de cuello, frecuentemente asociada a
malas posturas adoptadas durante las horas de clase. Este dolor no solo genera
incomodidad física, sino que también puede afectar su concentración, rendimiento
académico y calidad de vida en general.
Este proyecto surge como una respuesta a la necesidad de abordar la cervicalgia
en adolescentes dentro de las aulas. Reconocemos que las largas jornadas escolares,
sumadas a otros factores, pueden contribuir al desarrollo de este problema. Por ello,
proponemos un abordaje comunitario integral que busca generar un impacto positivo y
duradero en la salud de nuestros jóvenes. Aspiramos a que los adolescentes
comprendan la importancia del cuidado postural y adquieran herramientas para mitigar
el dolor cervical.
Invitamos a toda la comunidad educativa - estudiantes, a unirse a este esfuerzo
colectivo. Creemos firmemente que trabajando juntos podemos construir un entorno
escolar más saludable y propicio para el desarrollo integral de las nuevas generaciones.
Juntos, podemos marcar una diferencia significativa en la vida de nuestros jóvenes,
brindándoles el apoyo que necesitan para un futuro más saludable y libre de dolor.
5
MOMENTO I
CONTEXTO SITUACIONAL
Reseña histórica
La Unidad Educativa Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco fue fundada en el
año de 1975, comenzó siendo un pre-escolar llamado "Chocolate", el cual tenía una
duración de 4 años, posteriormente por exigencia de los padres y/o representantes
decidieron dar apertura a un nivel integral, es decir todas las ramas de la educación
primaria y es allí donde es cambiado el nombre de la institución por E.U Colegio
Experimental Andrés Eloy Blanco.
Este nombre fue escogido en honor al poeta Venezolano Andrés Eloy Blanco por
ser amalgamador de todas las culturas del siglo XX. No obstante, también existía un
poema de este autor que resumía un poco la filosofía de este colegio el cual postulaba
que "Cuando se tiene un hijo, se tienen todos los hijos del mundo".
Mariela Garmendia es el nombre de la fundadora de la institución, es educadora,
cursó estudios en el Instituto Experimental Pedagógico de Barquisimeto Estado Lara,
quien decide hacer apertura del colegio luego de que su primer hijo fuese diagnosticado
con el síndrome de atención dispersa, lo que actualmente se conoce como Déficit de
Atención con Hiperactividad. En los años 70 no existían instituciones, especialista ni
estrategias concretas para abordar a los niños con esta condición, lo que sirvió como
desencadenante de motivación para llevar a cabo el desarrollo de esta institución, que le
permitió que de 25 niños que acudían a la institución 5 de ellos tuvieran una dificultad
6
diferencial en el área del aprendizaje, en especial aquellos con déficit de atención,
permitiendo así instruir y sensibilizar a los educadores de esa época.
Para ese entonces no existían métodos ni instituciones que cobijaran las
necesidades de los niños con esta condición, la fundadora del colegio contó con la
asistencia y cooperación de especialistas tanto en el lenguaje, como en el aprendizaje
los cuales provenían de Argentina y Uruguay.
Finalmente de acuerdo con las actualizaciones de los currículos y aparición de
diferentes y nuevas carreras que se especializaban en dificultades del aprendizaje sirvió
como impulso para la creación de una visión de la institución, con el objetivo de integrar
y minimizar a gran escala la crítica que sufren los niños con una condición diferente, por
lo que hoy en día en la matrícula de estudiantes regulares, se incluyen a no más de cinco
niños con alguna dificultad, situación que aumenta su autoestima y su inserción social
significativamente y les permite disfrutar de su derecho a la educación.
El colegio en su trayectoria de más de 40 años de fundado ha utilizado la creación
artística en áreas neurálgicas para compensar problemas emocionales, como, por
ejemplo: el teatro como recurso terapéutico, el canto, la danza, el dibujo, la pintura y ha
logrado equilibrar muchas vidas adolescentes.
7
Ubicación
La Unidad Educativa Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco, tiene su sede
ubicada en la Avenida Los Abogados entre calles 10 y 11 en la Parroquia Concepción,
Municipio Iribarren, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Características de la Institución
Fundado en 1975, la U. E. Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco acoge a una
comunidad educativa vibrante de 446 estudiantes, niños, niñas y adolescentes,
distribuidos en tres etapas educativas:
Educación Inicial: Con 35 estudiantes, esta etapa sienta las bases para el
aprendizaje y desarrollo integral de los más pequeños, fomentando su curiosidad,
creatividad y habilidades sociales.
Educación Primaria: 179 estudiantes transitan por esta etapa, donde se consolida
el aprendizaje de la lectoescritura, el razonamiento lógico y las habilidades matemáticas,
todo ello en un ambiente estimulante y propicio para el crecimiento personal.
8
Educación Media General (bachillerato): 232 estudiantes cursan esta etapa,
preparándose para la educación superior y el mundo laboral, desarrollando habilidades
críticas, pensamiento reflexivo y valores ciudadanos.
Estas tres etapas tienen un horario establecido desde las 7:00 am hasta las 12:50
pm y en las tardes tienes varios programas extracurriculares como lo es el programa
Simón Bolívar.
Desde sus inicios, la institución ha abrazado la filosofía de la inclusión, abriendo
sus puertas a estudiantes con una amplia gama de necesidades educativas especiales,
incluyendo trastornos del aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía, TDAH, entre otros),
discapacidad sensorial (deficiencias visuales, auditivas o motoras), discapacidad
intelectual (trastornos del espectro autista, síndrome de Down, otras condiciones) y
dificultades emocionales y conductuales (ansiedad, depresión, problemas de
comportamiento).
Contextualización de la necesidad
En la U.E. Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco, hemos reflexionado que la
cervicalgia, o dolor de cuello, se ha convertido en un problema creciente entre los
estudiantes. Pasar largas horas sentados en posiciones incorrectas frente a libros,
computadoras y dispositivos móviles está generando tensiones en el cuello y los
hombros que pueden afectar su salud y bienestar.
La cervicalgia no solo causa molestias físicas, sino que también puede afectar la
concentración y el rendimiento académico. Una buena postura es fundamental para
mantener una columna vertebral saludable y prevenir dolores de cabeza, fatiga y estrés.
9
Según el Dr. Rajani, fisioterapeuta, una mala postura puede afectar negativamente
la concentración, los niveles de energía y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo físico y mental de los
estudiantes. Es en este momento cuando se sientan las bases para una vida saludable
y productiva. Sin embargo, la mala postura en el ámbito escolar, al generar tensiones en
el cuello, pueden desencadenar cervicalgias que, a su vez, afectan la concentración y el
rendimiento académico de los adolescentes.
Como bien lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), "el bienestar es
un estado de completa felicidad física y mental, y no solo la ausencia de enfermedad o
dolencia".
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósitos General
Reflexionar la necesidad de un abordaje comunitario fisioterapéutico sobre la
incidencia de la cervicalgia por la mala postura en adolescentes en el Aula de clase de
3er año "A" de la U. E. Colegio Experimental Andrés Eloy blanco, Barquisimeto, estado
Lara, Venezuela.
Propósitos Específicos
➢ Diagnosticar la necesidad del abordaje comunitario fisioterapéutico sobre
la incidencia de la cervicalgia por la mala postura en adolescentes en el
Aula de clase de 3er año "A" de la U. E. colegio experimental Andrés Eloy
blanco, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
10
➢ Planificar un intercambio de saberes en relación a la necesidad de
reflexionar sobre la incidencia de la cervicalgia por la mala postura en
adolescentes en el aula de clase de 3er año "A" de la U. E. Colegio
Experimental Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
➢ Ejecutar el intercambio de saberes sobre la cervicalgia y la mala postura
en el aula de clase a los adolescentes de 3er año "A" en la U. E. Colegio
Experimental Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
Relevancia de la investigación
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la incidencia de malas
posturas y cervicalgia en la población estudiantil, así como reflexionar los factores de
riesgo asociados. A través de un abordaje comunitario, se busca comprender cómo los
hábitos posturales y las condiciones del entorno escolar influyen en el desarrollo de estos
problemas de salud en los adolescentes de 3ero “A” del colegio experimental Andrés
Eloy blanco.
Línea de investigación
Las líneas de investigación son el motor que impulsa la innovación en el campo
de la salud, permitiendo reflexionar soluciones efectivas a los desafíos que enfrentamos.
Al definir un enfoque claro y delimitar el ámbito de estudio, estas líneas generan nuevo
conocimiento y contribuyen al avance científico y tecnológico. En el caso de la
fisioterapia, las líneas de investigación permiten desarrollar intervenciones terapéuticas
más efectivas y personalizadas, mejorando la calidad de vida de las personas.
11
Una línea de investigación es un camino sistemático que guía el estudio profundo
de un tema específico. En fisioterapia, áreas como la discapacidad y salud, el cuerpo en
movimiento, la diversidad y funcionalidad, la tecnología aplicada y la relación entre
sociedad, salud y discapacidad son ejes esenciales. El estudio del cuerpo en movimiento
es clave para comprender los mecanismos de la postura y la importancia de una buena
ergonomía en la prevención de lesiones.
Esta investigación se enmarca en la línea de investigación de cuerpo y movimiento
del PNF de fisioterapia de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con
el objetivo de analizar la mala postura en estudiantes de tercer año de educación media.
Los adolescentes, en pleno desarrollo físico y cognitivo, son especialmente vulnerables
a problemas posturales que pueden afectar su rendimiento académico y su salud a largo
plazo. A través de este estudio, se busca desarrollar un programa de intervención que
promueva hábitos posturales correctos, reduzca el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas asociadas a actividades académicas y cotidianas, y mejore la
concentración y el bienestar general de los estudiantes.
MOMENTO II
MARCO REFERENCIAL
Estudios previos
Diversos estudios a nivel internacional han demostrado una alta prevalencia de
cervicalgia en adolescentes, siendo la mala postura durante las actividades escolares
uno de los principales factores de riesgo.
12
2018
➢ Santiago y Katherine Ross, llevaron a cabo un estudio titulado "Alteraciones en la
columna vertebral debido a la mala postura de alumnos del 4to grado de primaria,
San Juan de Lurigancho, Lima". Esta investigación tuvo como objetivo determinar
las alteraciones en la columna vertebral ocasionadas por la mala postura en los
alumnos de cuarto grado.
2020
➢ Universidad de Chile, Álvaro Amado Merchán, bajo la guía de su equipo de
investigación, llevó a cabo un estudio titulado "Prevención de la cervicalgia en
estudiantes". Esta investigación analizó la influencia de los programas de
educación postural en el ámbito escolar para prevenir problemas relacionados con
la cervicalgia. Se centró en los efectos a corto y largo plazo de estos programas,
así como en el papel fundamental que desempeñan los docentes en su
implementación. El estudio involucró diversas escuelas primarias y secundarias
en Chile para evaluar la efectividad de los programas educativos en la prevención
de la cervicalgia entre los estudiantes.
2022
➢ Universidad Nacional de Villa María, Germán Yennerich y Lilia Carina Gazzaniga
realizaron un estudio titulado "Incidencia de la Cervicalgia en los Estudiantes del
Nivel Secundario (San Francisco) y de la UNVM". El objetivo de esta investigación
fue establecer de qué maneras el ambiente educativo influye en la satisfacción y
rendimiento académico de los estudiantes, incorporando una perspectiva de
13
género para detectar desigualdades en el acceso y utilización del espacio
educativo.
2023
➢ Escuela de Música Juan P. Esnaola, Silvana Tristán y Karina de Blas desarrollaron
un programa titulado "Mala Postura", dirigido a las alumnas de 2º 3° y 5° año. El
objetivo de esta iniciativa es conocer y comprender los beneficios de adoptar una
buena postura, promoviendo la armonía y el equilibrio en los movimientos para
mejorar el estado de salud y aumentar la calidad de vida. Además, se busca que
los alumnos comprendan y practiquen ejercicios básicos, prácticos y sencillos
para corregir y favorecer su postura.
Constructos teóricos
Según Van Tulder, la cervicalgia se define como el dolor localizado en la región
cervical de la columna vertebral, que puede irradiar hacia los hombros, brazos y cabeza.
Este dolor puede ser agudo o crónico y puede estar asociado con diversas condiciones,
como lesiones, enfermedades degenerativas o, en muchos casos, posturas
inadecuadas.
O'Sullivan et al. (2018). Definen la postura como "la posición del cuerpo con
respecto a la gravedad y la base de soporte". Enfatizan que la postura es un proceso
dinámico y no estático, que varía según la tarea y el contexto.
Lee et al. (2020). Proponen un modelo biopsicosocial de la postura, que incluye
factores físicos (como la alineación musculoesquelética), psicológicos (como el estrés y
la ansiedad) y sociales (como las normas culturales y las expectativas).
14
Mala postura: Los estudios de Calvo-Muñoz et al. (2018) y Kendig et al. (2016)
proporcionan evidencia empírica sobre la asociación entre la mala postura y el dolor de
cuello en escolares. Además, Kapandji (2016) ofrece una base teórica sólida al explicar
cómo las malas posturas afectan la biomecánica de la columna vertebral y pueden
generar dolor y otros problemas musculoesqueléticos.
Entorno escolar: El estudio de Kendig et al. (2016) destaca la importancia de
considerar los factores ergonómicos en el entorno escolar, como el diseño del mobiliario
y el uso de dispositivos electrónicos. Este constructo permite analizar cómo el entorno
físico y las actividades escolares pueden influir en la postura de los estudiantes y
contribuir al desarrollo de problemas de salud.
Cervicalgia (dolor de cuello) : Los estudios de Calvo-Muñoz et al. (2018) y Kendig
et al. (2016) proporcionan evidencia sobre la prevalencia y los factores de riesgo
asociados a la cervicalgia en adolescentes. Este constructo permite delimitar el alcance
de la investigación y enfocar el análisis en un problema de salud relevante en la población
escolar.
Fundamentación legal
Este estudio se fundamenta en un sólido marco legal venezolano que reconoce la
interconexión entre la salud, la educación y el bienestar.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
En sus artículos 83 y 102, consagra el derecho a la salud, a una educación integral
y de calidad. Estos derechos fundamentales se ven materializados en la obligación del
Estado de garantizar entornos saludables y seguros, en el ámbito educativo.
15
Considerando que la mala postura es una de las principales causas de cervicalgia en
adolescentes, este proyecto se propone como una medida para abordar esta
problemática y garantizar el bienestar de los estudiantes. Al promover la adopción de
hábitos posturales correctos en el aula, se contribuye a la prevención de enfermedades
y se garantiza el cumplimiento de los derechos constitucionales.
De allí que, en el Artículo 83, la salud sea reconocida como un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.
El Estado venezolano, al reconocer el derecho a la salud, tiene la responsabilidad
de implementar medidas que promuevan el bienestar físico y mental de sus ciudadanos.
En este sentido, la prevención de la cervicalgia causada por la mala postura se convierte
en una prioridad. Al garantizar que los estudiantes adquieran hábitos posturales
correctos, el Estado cumple con su obligación de proporcionar un entorno educativo
saludable y contribuye a la formación de ciudadanos más sanos y productivos.
Organización mundial de la salud (OMS)
La OMS reconoce que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que
implica un completo bienestar físico, mental y social. La mala postura, especialmente
16
aquella que conduce a la cervicalgia, afecta directamente nuestra salud
musculoesquelética y, en consecuencia, nuestra calidad de vida. Al corregir posturas
inadecuadas y crear entornos saludables, reducimos el riesgo de lesiones, aumentamos
nuestra productividad y mejoramos nuestro bienestar general.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA)
La Ley Orgánica de Educación (LOE) garantizan el derecho a la salud y a un
ambiente seguro para los estudiantes. La Estrategia Nacional de Prevención de Lesiones
Musculoesqueléticas y el Plan Nacional de Salud Escolar complementan este marco
legal al establecer acciones concretas para prevenir lesiones como la cervicalgia.
Dado que el derecho a la salud es un pilar fundamental de un Estado democrático
y social de derecho, este proyecto de fisioterapia postural, dirigido a adolescentes de
secundaria en la U. E. Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco, se enmarca dentro del
Objetivo Histórico N.º 1 del Plan de la Patria. A través de la implementación de un
programa de ejercicios posturales y la promoción de hábitos saludables, se busca
mejorar la calidad de vida de los estudiantes, contribuyendo así a la construcción de una
sociedad más justa y equitativa.
Finalmente, como requisito obligatorio para la realización del presente proyecto
de investigación se tomaron en cuenta los estrictos parámetros éticos establecidos en el:
Código de Ética del Fisioterapeuta Venezolano
Con el fin de garantizar la objetividad, imparcialidad y respeto hacia los
participantes, se ha llevado a cabo una rigurosa metodología que prioriza el bienestar de
la población. Esta investigación no solo busca generar conocimiento científico, sino
17
también contribuir a mejorar la calidad de vida de los adolescentes a través de la
prevención de la cervicalgia.
MOMENTO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico constituye la estructura fundamental de una investigación,
delineando de manera precisa y rigurosa el conjunto de procedimientos y técnicas que
serán empleados para alcanzar los objetivos planteados. A través de esta sección, se
establece un plan detallado que orienta la recolección, análisis e interpretación de los
datos, garantizando así la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
En este particular, Arias (2006) considera, la metodología como un conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se deben emplear para formular y resolver
problemas, siendo de esta manera un método que se basa en la formulación de
hipótesis, las cuales pueden ser confirmadas o descartada por medios de investigaciones
que se relacionan con el problema.
Este se encuentra enmarcado dentro de la línea de investigación cuerpo y
movimiento del PNF de fisioterapia de la Universidad Experimental Simón Rodríguez,
que enfatiza la participación de los sujetos de investigación y la construcción de
conocimiento de manera colaborativa. Al involucrar a los adolescentes en todas las fases
del estudio, se busca empoderarlos y fomentar su compromiso con los cambios
necesarios para mejorar su salud postural.
18
Paradigma sociocrítico
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la
teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa;
sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación
participante” Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer
ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas,
de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores
de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). Por lo tanto, también asumen un
carácter normativo.
Enfoque de la investigación
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, siguiendo los
lineamientos de destacados autores como Denzin y Lincoln (2005). Esta metodología
nos permite profundizar en las experiencias subjetivas de los participantes, explorando
los significados y percepciones que los adolescentes atribuyen a la postura corporal .
Como señalan Charmaz (2006) y Glaser y Strauss (1967), este enfoque resulta ideal
para comprender la complejidad y los matices de fenómenos sociales como este.
La postura corporal es un fenómeno multifacético, influenciado por diversos
factores sociales, culturales y personales. Al adoptar un enfoque cualitativo, podemos
capturar esta diversidad y comprender cómo se manifiestan las experiencias posturales
en diferentes contextos y grupos sociales. A través de entrevistas en profundidad y
grupos focales, indagaremos en las razones que motivan a los adolescentes a adoptar o
19
no, hábitos posturales saludables, así como en las creencias y valores que subyacen a
estas prácticas.
Al analizar los datos cualitativos obtenidos, podremos desarrollar teorías
fundamentadas que expliquen los fenómenos estudiados y generen nuevas preguntas
de investigación. De esta manera, contribuiremos a una comprensión más profunda y
contextualizada de la postura corporal y la ergonomía en adolescentes, lo cual es
fundamental para diseñar intervenciones más efectivas y personalizadas.
Metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP)
Se ha seleccionado la metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP)
como marco metodológico principal. Esta metodología, al involucrar activamente a los
participantes en todas las fases del proceso investigativo, fomenta la reflexión crítica, el
empoderamiento y la transformación social (Fals Borda, 1987).
La Investigación-Acción Participativa (IAP) se presenta como una metodología
idónea para abordar la problemática de las malas posturas en adolescentes de tercer
año. Este enfoque, que combina investigación y acción transformadora, permite
involucrar activamente a los estudiantes en todas las fases del estudio, desde la
identificación de problemas hasta la implementación de soluciones. Siguiendo los
principios de la educación popular, como los propuestos por Paulo Freire, la IAP busca
empoderar a los participantes para que sean agentes de cambio en sus propias vidas.
En el contexto de la postura corporal, la IAP permite que los adolescentes sean
co-constructores del conocimiento y co-protagonistas de su propia transformación. A
20
través de un proceso participativo, se busca reflexionar las causas de los problemas
posturales.
La primera fase de la IAP consiste en un diagnóstico participativo, donde se
identifican los problemas relacionados con la mala postura a través de observaciones.
Esta fase, inspirada en el trabajo de Stephen Kemmis, busca construir un conocimiento
compartido sobre la problemática, considerando factores individuales, sociales y
ambientales.
Posteriormente, se procede a la planificación de la acción, donde se establecen
objetivos claros y alcanzables en colaboración con los estudiantes. Se diseñan
intervenciones basadas en las necesidades identificadas. Esta fase implica la
elaboración de un plan de acción detallado, que incluya las actividades a realizar, los
responsables y los recursos necesarios.
La implementación de la acción implica poner en marcha las intervenciones
diseñadas, involucrando activamente a los estudiantes en su ejecución. Durante esta
fase, se realiza un monitoreo continuo del proceso para reflexionar posibles ajustes y
dificultades.
Finalmente, se lleva a cabo una reflexión y evaluación de los resultados obtenidos.
Se evalúan los cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes, y
se reflexiona sobre el proceso en conjunto. Esta etapa de evaluación es fundamental
para reflexionar los aprendizajes y desafíos, y para mejorar futuras intervenciones.
21
La IAP ofrece diversas ventajas en este contexto. Al empoderar a los estudiantes,
se fomenta su compromiso con los cambios y se aumenta la probabilidad de que los
hábitos saludables se mantengan a largo plazo.
Técnica de Recolección de Datos
Dentro del marco metodológico, la selección de la técnica de recolección de datos
es de suma importancia, debido a que el resultado y el éxito del proceso de investigación,
depende de los medios que utiliza el investigador para obtener la información necesaria
de manera veraz, objetiva y eficaz. Por lo tanto, las técnicas de recolección de datos,
hace referencia a los diferentes medios, formas y maneras de obtener información.
En este orden de ideas, Rodríguez Peñuelas, (2008), estableció que las técnicas,
son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Ahora bien, la recolección de datos y
obtención de información se puede realizar mediante diversas maneras y se debe
realizar con base al diseño de investigación.
En este sentido, Cerda (1991) plantea que la observación no participante, como
su nombre lo indica, es aquella donde el observador permanece ajeno a la situación que
observa. Razón por la cual, el observador estudia el grupo y permanece separado de él.
Ahora bien, para la realización de la presente investigación se utilizará la técnica de
observación no participante. Debido a que, se llevará a cabo el estudio sin participar en
él, llevándose a cabo de la manera más objetiva e imparcial posible, puesto que, se
observa el fenómeno en su estado natural, sin alteraciones.
22
En lo que se refiere, a la técnica utilizada para recabar información será la
entrevista, la cual define Lanuez y Fernández (2014) como el método empírico, basado
en la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto o los sujetos
de estudio, para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema.
Por lo tanto, se realizaron entrevistas a el director y coordinador de la institución
y de igual, se realizó una entrevista colectiva a todos los adolescentes de 3er año “A” en
edades comprendidas entre los 14 y 15 años pertenecientes a la U. E. Colegio
Experimental Andrés Eloy Blanco. De esta manera, se pudo conocer más sobre sus
hábitos y rutinas dentro y fuera del aula, sí sufren de fatiga o dolor de espalda y como se
sienten físicamente antes, durante y después de las clases. Asimismo, se les preguntó
acerca de los principios básicos de una buena postura para diagnosticar sus
conocimientos sobre el tema y si están conscientes de la importancia de este.
Técnicas de Análisis
Se adoptará un paradigma sociocrítico para analizar los datos obtenidos. Este
paradigma permite una comprensión crítica de las relaciones de poder y las
desigualdades sociales que influyen en la salud y el bienestar de las personas. A través
del análisis crítico de los datos, se busca identificar las causas estructurales de los
problemas relacionados con la cervicalgia causada por la mala postura, así como
proponer soluciones transformadoras (Freire, 1970).
23
PLAN DE ACCIÓN
¿QUÉ? Objetivo ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con que?
Técnicas e Fechas Ubicación Recursos
Instrumentos
Visita para • Entrevistas Lunes: U. E. Colegio Integrantes • Cuaderno,
DIAGNOSTICAR conocer el • Observación 22/04/24 Experimental del equipo. lápiz.
colegio y a los directa. Hora: Andrés Eloy • Carta de
adolescentes de •Conversatorio 9:00am Blanco, permiso
3er año "A" en junto al directivo Barquisimeto,
para
estado Lara,
su aula de clase. de la institución. realizar el
Venezuela.
proyecto en
la
institución.
Reunión junto • Dialogo. Lunes: U. E. Colegio Integrantesdel • Teléfono
PLANIFICAR al personal 11/11/24 Experimental equipo. Celular.
educativo Hora: Andrés Eloy • Cuaderno
(docente 9:00a.m. Blanco, • bolígrafos.
orientador) Barquisimeto, • Hojas y
estado Lara,
lápices.
Venezuela.
Visitar la •Intercambio de Martes: U. E. Colegio Integrantesdel • Teléfono
institución, saberes. 28-01-25 Experimental equipo. Celular.
EJECUTAR Andrés Eloy
para • Dialogo. Hora:
mostrarles 3:00 p.m. Blanco,
Barquisimeto,
posturas estado Lara,
correctas a los Venezuela
adolescentes
de 3er año "A"
Para abordar la problemática de la incidencia de la cervicalgia por la mala postura
en los adolescentes de la U. E. Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco de 3er Año “A”,
se planificó una visita en conjunto con el orientador de la sección. En esta reunión, se
buscó generar un espacio de diálogo y reflexión. Se compartieron conocimientos sobre
la anatomía de la columna cervical, los factores de riesgo asociados a la cervicalgia y las
consecuencias a largo plazo de mantener posturas inadecuadas. El orientador comentó
que a los adolescentes les hacía falta un poco de conocimiento sobre estos temas, lo
que resaltó la importancia de nuestra intervención.
El objetivo principal de dicha visita fue sensibilizar a los adolescentes sobre la
importancia de cuidar su postura. Una vez finalizada la etapa de planificación, se llevó a
cabo el plan de saberes con los estudiantes de la U. E. Colegio Experimental Andrés
Eloy Blanco. Se realizó un Intercambio de saberes donde se abordó la importancia de
24
mantener una buena postura desde la adolescencia. Se explicó cómo la columna
vertebral se ve afectada por las malas posturas y se mostraron ejemplos prácticos de
cómo sentarse correctamente, cargar objetos pesados y utilizar dispositivos electrónicos
de manera adecuada.
Se hizo énfasis en la importancia de realizar actividad física regularmente para
fortalecer la musculatura de la espalda y el cuello. Además, se buscó crear conciencia
en los adolescentes sobre la relevancia de cuidar su postura para prevenir problemas de
cervicalgia en el futuro y fomentar hábitos saludables que contribuyan a su bienestar
general. Durante del intercambio de saberes los adolescentes compartieron anécdotas
relacionadas con la mala postura y también hicieron preguntas respecto al tema, lo que
hizo que el ambiente fuera muy agradable y propicio para el aprendizaje. Y para finalizar,
la interacción con los adolescentes fue muy respectiva y agradable.
MOMENTO IV
RESULTADOS
Sistematización de Experiencias
En el marco de nuestro proyecto sobre el abordaje comunitario, cuyo objetivo
principal fue reflexionar el abordaje comunitario Fisioterapéutico sobre la incidencia de
la cervicalgia por la mala postura en adolescentes, problemática que se ha incrementado
en los adolescentes de 3er año “A”, Daniela Pineda y yo, Nahomi Burgos, lideramos un
abordaje significativo en el Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco, trabajando en
conjunto con los estudiantes de 3er año “A”. Esta experiencia se caracterizó por ser
25
sumamente grata y enriquecedora, tanto para los estudiantes como para nuestro equipo.
A través de diversas actividades, abordamos temas relevantes para los estudiantes como
la importancia de las buenas posturas en el aula. Durante este proceso, todos
aprendimos y crecimos juntos, desarrollando habilidades valiosas como el trabajo en
equipo y la comunicación, generando un impacto positivo en la comunidad educativa.
Esperamos que este proyecto haya creado conciencia en los estudiantes sobre la
importancia de cuidar su postura y que hayan adquirido herramientas para mantener una
buena postura a lo largo de su vida. "Una buena postura nos impulsa hacia el futuro, con
confianza y determinación.”
Daniela Pineda
El desarrollo de mi proyecto sobre la incidencia de la cervicalgia en adolescentes
por mala postura en el aula ha sido una experiencia enriquecedora. A lo largo del proceso,
tuve la oportunidad de observar cómo muchos estudiantes del 3er año "A" de la U. E.
Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco no eran conscientes del impacto que su forma
de sentarse tenía en su salud.
Interaccionar con ellos fue uno de los aspectos más gratificantes. Al compartir
información sobre las consecuencias de una mala postura, note un gran interés por
mejorar. Junto a mi compañera enseñamos posturas correctas y ejercicios simples que
los estudiantes pudieron incorporar fácilmente en su rutina diaria.
Esta experiencia me permitió aprender no solo sobre la cervicalgia, sino también
sobre la importancia de promover hábitos saludables. Me siento satisfecha al ver cómo
pequeñas acciones pueden generar un cambio positivo en el bienestar de esos
26
adolescentes. Sin duda, esta vivencia ha sido significativa y me ha motivado a seguir
explorando temas relacionados.
MOMENTO V
REFLEXIONES SINÉRGICAS
Conclusiones
El presente estudio ha permitido identificar un abordaje comunitario
fisioterapéutico sobre la incidencia de la cervicalgia por mala postura en adolescentes
del 3er año "A" de la U. E. Colegio Experimental Andrés Eloy Blanco. Los resultados
obtenidos evidencian que la mala postura adoptada durante las horas de clase es un
factor determinante en el desarrollo de molestias cervicales, afectando no solo el
bienestar físico de los estudiantes, sino también su rendimiento académico y calidad de
vida.
Asimismo, se ha observado que muchos adolescentes carecen de conciencia
sobre la importancia de mantener una postura adecuada mientras están sentados en sus
escritorios. Esto resalta la necesidad de implementar programas educativos que
promuevan hábitos posturales saludables desde una edad temprana. La colaboración
con profesionales en fisioterapia ha demostrado ser efectiva para sensibilizar a los
estudiantes sobre las posturas correctas y los beneficios asociados a ellas.
27
Recomendaciones
➢ Es fundamental que la institución educativa evalúe y mejore las condiciones del
mobiliario escolar, asegurando que los escritorios y sillas sean adecuados para la
altura y necesidades físicas de los estudiantes.
➢ Se sugiere establecer un programa regular de ejercicios físicos enfocados en
fortalecer los músculos del cuello y espalda, así como técnicas de relajación que
ayuden a prevenir la cervicalgia entre los adolescentes.
➢ Por último, se sugiere involucrar a padres y representantes en este proceso
educativo, brindándoles información sobre cómo pueden contribuir a mejorar la
postura de sus hijos tanto en casa como en el colegio.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación (5a. e.). Caracas: Episteme
Arias, Fidias G (2012) el Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Bompa, T. (1999). Periodization: theory and methodology of training. Human
Kinetics. United States of America.
Calvo-Muñoz, I., et al. (2018). Prevalence of neck pain in schoolchildren: a
systematic review.
Científica. 6ta edición. Editorial Episteme
Colegio Andrés Eloy Blanco. Reseña
histórica. [https://colegioandreseloyblanco.com/web/]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de
Kapandji, I. A. (2016). Fisiología Articular (6ª ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Kendig, A., et al. (2016). Ergonomic risk factors for musculoskeletal disorders
among adolescents: a systematic review.
la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. Diciembre 30, 1999
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa.
(CDROM). IPLAC, La Habana, Cuba
Madrid, España. Rodríguez Peñuelas, (2008) Técnicas e instrumentos de
investigación
29
Merchán, Á. R. (2020). Prevención de la cervicalgia en estudiantes. Universidad
de Chile. [https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-
espalda-en-escolareshttps://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-
del-dolor-de-espalda-en-escolares].
Real Academia Española, (2014). Diccionario de la Lengua Española (23° ed.)
Santiago, R. y Ross, K. (2018). Alteraciones en la columna vertebral debido a la
mala postura de alumnos del 4to grado de primaria, San Juan de Lurigancho, Lima.
[https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/9046].
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Bogotá.
Colombia: Limusa
Tristán, S. y de Blas, K. (2023). Mala Postura: Programa dirigido a las alumnas de
2º, 3° y 5° año. Escuela de Música Juan P. Esnaola.
[https://es.slideshare.net/slideshow/proyecto-malas-posturas/28694302].
Van Tulder, MW (2019). Cervicalgia: Diagnóstico y tratamiento en adolescentes.
Yennerich, G. y Gazzaniga, LC (2022). Incidencia de la cervicalgia en los
estudiantes del nivel secundario (San Francisco) y de la UNVM. Universidad Nacional de
Villa María.
[https://www.aacademica.org/xi.congreso.de.administracion.del.centro.de.la.repoblica.vii
.congreso.de.ciencias.econmicas.del/9.pdf].
30
ANEXOS
31