0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Políticas Públicas Rosario - 104742

El documento aborda la creciente violencia de género en Bolivia y la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas para proteger a mujeres y niñas. Se proponen objetivos específicos como mejorar la atención a víctimas y establecer un sistema de registro de casos, así como la modernización de instituciones involucradas en la atención de la violencia. Se concluye que es crucial desarrollar un enfoque interdisciplinario e interinstitucional para abordar el problema de manera integral y efectiva.

Cargado por

angelab32gui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Políticas Públicas Rosario - 104742

El documento aborda la creciente violencia de género en Bolivia y la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas para proteger a mujeres y niñas. Se proponen objetivos específicos como mejorar la atención a víctimas y establecer un sistema de registro de casos, así como la modernización de instituciones involucradas en la atención de la violencia. Se concluye que es crucial desarrollar un enfoque interdisciplinario e interinstitucional para abordar el problema de manera integral y efectiva.

Cargado por

angelab32gui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

"DIPLOMADO EN PREVENCIÓN ATENCIÓN Y

SEGUIMIENTO A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE


VIOLENCIA EN NIÑEZ ADOLESCENCIA Y MUJER"

FORTALECIMIENTO
Y MODERNIZACIÓN
DE LAS
INSTITUCIONES
IMPLICADAS

Nombre: Rosario Vazquez Collarana

Fecha: 25 de mayo de 2025


INTRODUCCIÓN
En Bolivia la violencia de género representa una grave situación por sus crecientes
índices, sobre todo en los últimos años. y que estas cifras alertan sobre el gran desafío
que tiene el país para generar políticas públicas que garanticen los dere-chos de
mujeres y niñas. En virtud de lo expuesto, la presente revisión pretende compendiar lo
relativo a las políticas públicas establecidas en Ecuador en contra de la Violencia de
Género. Importantes logros se han destacado en promulgación de leyes e
implementación de varias políticas públicas, no obstante, con base a las cifras
publicadas por las organizaciones, demuestran la creciente incidencia de la violencia
de género en Bolivia , en sus diversas formas, pareciera que lo establecido hasta la
fecha ha resultado insuficiente. El Estado debe unir esfuerzos en la creación de nuevas
políticas públicas más eficaces que garanticen el descenso de las cifras actuales de
violencia. Asimismo, es importante no perder de vista la meta de erradicar la
violencia contra las mujeres y las niñas.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
La violencia contra las mujeres es quizás la más extendida y socialmente tolerada
de todas las violaciones a los derechos humanos. Refleja y refuerza las
desigualdades entre hombres y mujeres y compromete la salud, la dignidad, la
seguridad y la autono-mía de sus víctimas.

La violencia de género acarrea costos más allá del sufrimiento no visible y del
impacto en su calidad de vida y bienestar, que incluyen aquellos costos que, el
sobreviviente y su familia deben asumir a nivel de salud (física o mental), trabajo y
finanzas, así como el efecto que ello tiene en los niños. Se agrega a ello una selección
causas y factores de riesgo de discapacidad y muerte para las mujeres, la
violación y violencia doméstica consideradas con una incidencia superior al
cáncer, accidentes de tránsito, la guerra y la malaria. la violencia basada en el género
socava sus derechos fundamentales, la estabilidad social y la seguridad, la
salud pública, las oportunidades de formación y de empleo de las mujeres, así
como el bienestar y las perspectivas de desarrollo de los niños y las comunidades,
elementos todos ellos fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). (Or-ganización de las Naciones Unidas - ONU Mujeres, 2010)
En la actualidad, Bolivia ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres - CEDAW (1981) y la
Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer de Belém do Pará (1995), y suscrito la Plataforma de acción
de Beijing (1995). Todos estos instrumentos internacionales tienen un carácter
vinculante, de manera que los Estados partes se obligan a implementar las políticas
necesarias para eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres, como
también para dar atención a las víctimas y asegurar su acce-so a la justicia.
Como resultado de estos acuerdos internacionales, los estados miembros de la ONU,
incluido Bolivia, se propusieron eliminar la violencia contra las mujeres en sus
diver-sas formas y garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Objetivos Generales
1. Reducir la incidencia de la violencia de género.
2. Mejorar la atención y protección a las víctimas de violencia de género, aumentando
en un 30% el número de servicios de apoyo y protección en los próximos 2 años.
3. Fortalecer la prevención y erradicación de la violencia de género a través de la
educación y sensibilización,

Objetivos Específicos
1. Establecer un sistema de registro y seguimiento de casos de violencia de género
para mejorar la respuesta institucional.
2. Implementar programas de formación y capacitación para profesionales de la salud,
educación y seguridad sobre la atención a víctimas de violencia de género.
3. Crear una red de apoyo y protección para víctimas de violencia de género,
incluyendo refugios, líneas de ayuda y servicios de asesoramiento legal.
4. Desarrollar campañas de sensibilización y prevención sobre la violencia de género,
dirigidas a la población en general y a grupos específicos como jóvenes y hombres.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Desde luego, este extenso y complejo conjunto de desafíos obligará a trabajar
intensamente en el fortalecimiento y la modernización de la gestión de las principales
instituciones implicadas en estos preocupantes procesos. Esto es válido, en particular,
para la policía, para la justicia y para las instituciones de protección a la infancia, pero
también lo es para los medios masivos de comunicación, las instituciones educativas,
los gobiernos locales, las familias y muchas otras instituciones afines, desafiadas por
igual por estas complejas y preocupantes dinámicas sociales.

En relación con la policía, parece evidente que habrá que trabajar intensamente para
cambiar la mentalidad dominante de que la policía es un peligro del que hay que
cuidarse y no una institución a la que se puede recurrir para obtener protección. Las
quejas sobre malos tratos, violación de derechos y prejuicios de toda clase en relación
con las mujeres víctimas de violencia constituyen un denominador común en las
respuestas brindadas.

Respecto de la justicia, por su parte, parece claro que el principal desafío tiene que ver
con sus capacidades para asegurar la vigencia de los derechos humanos y de las leyes
establecidas a todos los habitantes de nuestras sociedades en general y a las mujeres
víctimas de violencia en particular. En dicho marco. Estas instituciones deben abrirse
a la concertación de esfuerzos con una amplia gama de organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil, así como a gobiernos locales y organizaciones
empresariales (entre otras), impulsando programas descentralizados, concertados y
participativos, más cercanos a la dinámica de la vida cotidiana y el empoderamiento
económico en las mujeres.

CONCLUSIONES
Por todo lo dicho, sería muy conveniente desarrollar esfuerzos específicamente
centrados en la construcción de espacios interdisciplinarios e interinstitucionales para
operar más articuladamente de aquí en adelante. En este sentido, es mucho lo que
puede hacerse con investigadores especializados y con operadores de políticas y
programas específicos, pero los mayores esfuerzos habría que concentrarlos en una
labor sistemática con los promotores y animadores que trabajan directamente con
mujeres

Desde la labor académica parece evidente la necesidad de desplegar —en el futuro


inmediato— un programa de investigaciones más sistemático y abarcativo, que
permita conocer en profundidad las especificidades de las muchas situaciones
particulares a través de las cuales se manifiestan estos problemas en los diferentes
contextos locales y nacionales, procurando al mismo tiempo el desarrollo de análisis
comparados que permitan elaborar teorías interpretativas más rigurosas, que ayuden a
predecir procesos y a elaborar enfoques programáticos más pertinentes y oportunos.

Si bien existen a este nivel diagnósticos nacionales de situación de carácter general,


en los que se analiza el fenómeno de la violencia como un todo, también es cierto que
son muy pocos los países en los que dichos análisis han incorporado claramente el
tratamiento de la violencia en particular. Por ello, resulta imperioso contar con un
número más extenso de estudios de caso, que nos permita tener más y mejor
información para alimentar los estudios comparados a procesar en el futuro. Para ello,
incluso, convendría contar con enfoques teóricos más homogéneos.

Una adecuada articulación entre este tipo de esfuerzos promocionales y los que se
realicen desde la lógica de los investigadores especializados puede permitir sentar las
bases para un tratamiento más integral y pertinente del tema, que incluya todas las
variables intervinientes, sin dejar ninguna de lado. De lo contrario, nuestros países
seguirán prisioneros de la lógica perversa dominante hasta el momento, de la que sólo
se benefician los sectores vinculados con la cultura de la violencia, vista como un
negocio y/o como un instrumento de poder y que no hace más que alejarnos de la paz
que todos anhelamos.

También podría gustarte