0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

El Algarrobo

El algarrobo, perteneciente a la familia Fabáceas y al género Neltuma, es un árbol nativo de Sudamérica, especialmente de Argentina, conocido por su adaptación a ambientes áridos y su importancia ecológica. Su nombre proviene del árabe hispánico al-ẖarrūba, y ha sido valorado por comunidades locales por sus múltiples usos, desde alimento hasta madera. Además, tiene un significado cultural profundo para pueblos originarios como los Capayanes, quienes lo consideran un árbol sagrado y esencial para su vida diaria.

Cargado por

cortezvicente963
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

El Algarrobo

El algarrobo, perteneciente a la familia Fabáceas y al género Neltuma, es un árbol nativo de Sudamérica, especialmente de Argentina, conocido por su adaptación a ambientes áridos y su importancia ecológica. Su nombre proviene del árabe hispánico al-ẖarrūba, y ha sido valorado por comunidades locales por sus múltiples usos, desde alimento hasta madera. Además, tiene un significado cultural profundo para pueblos originarios como los Capayanes, quienes lo consideran un árbol sagrado y esencial para su vida diaria.

Cargado por

cortezvicente963
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Taxonomía y Origen etimológico de la palabra "algarrobo".

Familia: Fabáceas (Fabaceae) o leguminosas

Género: Prosopis o actualmente Neltuma.

Especies: Neltuma o Posopis Alba y Neltuma o Prosopis Nigra. También


existen otras especies como: Prosopis Chilensis, Prosopis Flexuosa, entre
otras.

• El nombre “Algarrobo” proviene del árabe hispánico al-ẖarrūba, que significa


fruto del algarrobo.

El prefijo "al-" es el artículo determinado en árabe ("el").

ẖarrūb se refiere específicamente al fruto del algarrobo europeo (Ceratonia


siliqua), que era muy valorado en la antigüedad.

El término entró al castellano durante la ocupación árabe de la península ibérica, y


de ahí se extendió a América con la llegada de los españoles, donde se usó
para nombrar árboles similares del género Prosopis, aunque no sean
botánicamente idénticos.

El Algarrobo en Argentina.

El algarrobo (género Prosopis, ahora Neltuma) es una especie arbórea (es decir,
con estructura de un árbol) perennifolio o de hojas perennes (porque mantiene
gran parte de su follaje, verde y funcional durante más de una temporada de
crecimiento; es decir, durante todo el año), a diferencia de las especies caducifolio
o con hojas caducas (durante la temporada otoño-invierno, pierden la totalidad de
sus hojas). Además, es una especie Xerófila (porque posee ciertas adaptaciones
que le permiten vivir en ambientes áridos y semiáridos, donde el agua es escasa,
por ejemplo: Raíces profundas y laterales (que pueden llegar a los 15m de
profundidad y extenderse hasta 20m en busca de agua), Hojas pequeñas o
reducidas (algunas se transforman en espinas, lo que le ayuda a reducir la
transpiración y la pérdida de agua), Almacenamiento de agua (tronco y raíces),
Tolerancia a suelos pobres y salinos (capaces de crecer en suelos áridos, salinos
y con baja fertilidad). Es nativo o autóctono de Argentina, especialmente de la
región chaqueña (Formosa, Chaco, el este de Salta, la mayor parte de Santiago del
Estero y el norte de Santa Fe, y parte de Tucumán) y otras zonas del Noroeste
Argentino (La Rioja). En el país, existen alrededor de 44 especies del género
Prosopis. Pero algunas de las más conocidas, sobre todo aquí en la Rioja,
son: el Algarrobo Blanco (Neltuma alba) y el Algarrobo Negro (Neltuma nigra),
que son importantes tanto por su valor ecológico como por su uso por parte
de las comunidades locales.

Características generales del algarrobo:

• Distribución:

Son árboles nativos de Sudamérica, especialmente en Argentina, pero también en


Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

• Adaptación:

El algarrobo es conocido por su gran adaptación a ambientes secos y suelos


arenosos (áridos - semiáridos).

• Altura promedio de los algarrobos en Argentina:

Algarrobo blanco (Prosopis alba): Hasta 15 metros. Árbol de copa ancha, muy
ramificado. Muy común en La Rioja y otras regiones del noroeste.

Algarrobo negro (Prosopis nigra): Entre 8 y 12 metros. Madera dura, menor


altura que el blanco, pero muy resistente.

Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa): De 4 a 10 metros. Más achaparrado,


adaptado a suelos secos y duros. Muy común en zonas áridas.

Otras especies (P. chilensis, P. ferox): De 3 a 8 metros, dependiendo de las


condiciones locales.

Además, hay especies que pueden parecer arbustos grandes si crecen en


condiciones muy extremas (como en suelos salinos o pedregosos).
• Usos:

Los algarrobos tienen diversos usos, incluyendo la producción de leña, madera para
construcción y artesanías, y la algarroba como alimento para humanos y animales.

• Importancia ecológica:

El algarrobo tiene una gran importancia ecológica y para la conservación de la


biodiversidad, especialmente en regiones áridas y semiáridas.

Principales aportes:

Importancia Ecológica del Algarrobo

1. Fijación de nitrógeno

Al ser una leguminosa, mejora la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico
mediante simbiosis con bacterias del suelo.

2. Control de la erosión

Sus raíces profundas estabilizan el suelo, evitando la erosión en zonas desérticas


o con poca vegetación.

3. Sombra y microclima

Genera sombra que reduce la temperatura del suelo y protege otras especies
vegetales y animales.

4. Refugio para la fauna

Sirve de hábitat para aves, insectos, reptiles y pequeños mamíferos. Sus flores
atraen abejas y otros polinizadores.

5. Alimento para animales silvestres

Las vainas caídas son consumidas por fauna local, incluyendo roedores, aves y
ganado criollo.
6. Recuperación de áreas degradadas

Se utiliza en proyectos de reforestación y restauración de ambientes secos y


erosionados.

• Beneficios para las comunidades:

Los algarrobos brindan sombra, abrigo y alimento, y son considerados como un


recurso valioso para las comunidades locales.

Especies destacadas:

• Algarrobo blanco (Neltuma alba):

Es el árbol más característico de los bosques chaqueños y es muy apreciado por la


calidad de su madera y como árbol de sombra.

• Algarrobo negro (Neltuma nigra):

Es un árbol leguminoso que habita la ecorregión del Gran Chaco, también con usos
similares al algarrobo blanco.

El algarrobo, especialmente las especies americanas como el Prosopis alba y


Prosopis nigra, era muy valorado por los pueblos originarios de Sudamérica, y cada
cultura tenía su propia denominación para este árbol sagrado.

Importancia del Algarrobo para los Capayanes y Diaguitas.

Los Capayanes, era un pueblo originario que habitó en el noroeste argentino


(principalmente en La Rioja y parte de Catamarca), compartían muchas costumbres
con los diaguitas-calchaquíes, pero también tenían su propia identidad. Para ellos,
el algarrobo fue un árbol central en su vida diaria y espiritual.

Importancia del Algarrobo para los Capayanes:

1. Fuente fundamental de alimento

• Recolectaban las vainas maduras del algarrobo blanco y negro.


• Preparaban harina de algarroba (base para comidas), aloja (fermento dulce)
y dulces naturales.
• En época de abundancia, secaban las vainas para almacenarlas.

2. Medicina natural del monte

• Usaban infusiones de corteza para problemas digestivos y resfríos.


• La resina era empleada como desinfectante o bálsamo para la piel.

3. Valor cultural y sagrado

• El algarrobo era visto como un árbol de sabiduría y abundancia.


• Bajo su sombra se realizaban reuniones familiares, rituales y toma de
decisiones comunitarias.
• Asociaban el árbol con la protección de los ancestros y el espíritu del monte.

4. Madera útil y resistente

• Utilizada en construcción de viviendas, cercos, morteros y herramientas


agrícolas.
• Su madera era tan valorada que a veces se intercambiaba por otros bienes
en trueques regionales.

5. Rol en la organización social

• El bosque de algarrobos era un punto clave en el territorio capayán, no solo


como recurso, sino como lugar de encuentro, descanso y ceremonia.

Nombres del algarrobo en lenguas originarias:

En quechua: “Taco o Tacu”

(Nombre general para árboles grandes o maderables, usado también para el


algarrobo.)

En mapuche: “Ñamku lawen”

(Aunque esta no es una denominación directa, en el sur se asociaban nombres a


sus usos medicinales o espirituales.)
En lengua diaguita-calchaquí: No se conserva con certeza el nombre exacto que
los Diaguitas daban al algarrobo, ya que su lengua original, el cacán, se perdió casi
completamente tras la colonización. No quedaron registros escritos confiables del
idioma, y los pocos vocablos recopilados son muy limitados.

Sin embargo, a través de la tradición oral y estudios etnohistóricos, se sabe


que: “El algarrobo era muy valorado en su cultura, tanto como alimento como
símbolo espiritual”. Es probable que usaran un nombre particular en cacán, pero
ese término se perdió con la desaparición del idioma. Algunas comunidades
descendientes lo mencionan simplemente como "árbol sagrado" o "árbol del
monte" en sus relatos actuales.

En regiones diaguitas-calchaquíes, por influencia del quechua y el español,


también se adoptó el nombre "taco" o "tacu", que podría haber sido usado por
extensión en los siglos posteriores.

En resumen, el algarrobo fue, es, y seguirá siendo, un árbol de gran


importancia en Argentina y en otros lugares del mundo, tanto por su
valor ecológico como por los diversos beneficios y usos que se le dan,
siendo de esta manera un recurso vital para muchas comunidades
locales que aún mantienen sus tradiciones y contacto con la
naturaleza.

También podría gustarte