0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas39 páginas

Charla de Inducción - Doifusion de Extintor-Protocolos Minsal Empresa Daniel Pavez E.I.R. 2024. FINAL

El documento detalla un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo un cuestionario de salud para los trabajadores y la toma de conocimiento sobre políticas de seguridad. También se abordan estándares de peligros fatales y la capacitación en el uso correcto de elementos de protección personal. Finalmente, se presenta un plan de preparación y respuesta ante emergencias, que incluye información sobre clases de fuego y métodos de extinción.

Cargado por

solangepdg2224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas39 páginas

Charla de Inducción - Doifusion de Extintor-Protocolos Minsal Empresa Daniel Pavez E.I.R. 2024. FINAL

El documento detalla un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo un cuestionario de salud para los trabajadores y la toma de conocimiento sobre políticas de seguridad. También se abordan estándares de peligros fatales y la capacitación en el uso correcto de elementos de protección personal. Finalmente, se presenta un plan de preparación y respuesta ante emergencias, que incluye información sobre clases de fuego y métodos de extinción.

Cargado por

solangepdg2224
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha: 2025
REV. 1
DECLARACIÓN PREOCUPACIONAL DE SALUD

NOMBRE COMPLETO
RUT
FECHA DE NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
EMPRESA
DIRECCIÓN
TELÉFONO
PROFESIÓN U OFICIO
FECHA

1.-CUESTIONARIO DE SALUD
SI NO
¿ HA SUFRIDO ALGÚN ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL DECLARADA ?
¿ HA SIDO OPERADO ?
¿ TIENE ALGÚN PROBLEMA CARDÍACO, PULMONAR O RENAL ?
¿ HA SUFRIDO LESIÓN DE ESPALDA, HUESOS O MÚSCULOS ?
¿ SUFRE DE VÉRTIGOS, MAREOS O NÁUSEAS EN ALTURA ?
¿ TIENE ALGÚN PROBLEMA ALÉRGICO ?
¿ TIENE VISIÓN NORMAL ?
¿ TIENE AUDICIÓN NORMAL ?
¿TIENE ALGUN PROBLEMA NERVIOSO O DE EPILEPSIA?
¿ PADECE DE DIABETES ?
¿ SE CONTROLA LA DIABETES?
¿ SUFRE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ?
¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD COMÚN?
¿ FUMA Y QUÉ TAN A MENUDO LO HACE ?
¿ BEBE Y QUÉ TAN A MENUDO LO HACE ?
¿ TOMA ALGUN MEDICAMENTO DE MANERA PERMANENTE ?
¿ CONSUME O HA CONSUMIDO DROGAS ?
¿ PRACTICA ALGÚN DEPORTE ?

¿ SUFRES DE ALGUNA ENFERMEDAD QUE NO SE HAYA NOMBRADO ANTERIORMENTE ?

SI NO

¿ CUAL ?

2.-EXPERIENCIA LABORAL
PERIODO EMPRESA OCUPACION EXPOSICION A

Doy fe que todas las respuestas contestadas son verdaderas y en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 19.628, autorizo
a mi empleador y a la Mutual de Seguridad para divulgar los resultados de esta declaración, de los exámenes médicos y
de laboratorio realizados, si éstos fueran requeridos.
Consentimiento Informado

NOMBRE DEL POSTULANTE FIRMA DEL POSTULANTE


SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 2025 REV. 1

TOMA DE CONOCIMIENTO DE POLÍTICA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
EMPRESA
CARGO
FECHA

A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en las Políticas de Empresa ,del cual me comprometo a cumplir en su totalidad, no pudiendo alegar
desconocimiento de su texto a contar de esta fecha.

INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha: 2025
TOMA DE CONOCIMIENTO DE POLÍTICA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
EMPRESA
CARGO
FECHA

A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en las Políticas de Empresa, del cual me comprometo a cumplir en su totalidad, no pudiendo alegar
desconocimiento de su texto a contar de esta fecha.

4. 4

INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


Fecha: 2025
SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ESTANDARES DE PELIGROS FATALES

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
EMPRESA
FECHA

Capacitación Estándares de Peligros Fatales


A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en los Estándares de Peligros Fatales, que se han desarrollado para la gestión del riesgo y la prevención de Accidentes de Trabajo.

Empresa Servicios Hidropotable E.I.R.L mantiene 14 Estándares de Peligros Fatales (EPF) los cuales están basados en las estadísticas de accidentes graves y/o fatales ocurridos en el rubro de la construcción
en los últimos años, el objetivo del desarrollo de los EPF es resguardar la vida de nuestros trabajadores en los distintos centros de trabajo.

La estandarización de los principales peligros a los que nuestros trabajadores están expuestos durante la ejecución de sus labores nos ayuda a abordar de mejor forma el
control de estos y con ellos asegurar nuestro propósito fundamental de permitir el regreso feliz de nuestros trabajadores a sus hogares.

INSTRUCTOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha: 2025 REV. 1


CAPACITACIÓN USO CORRECTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
CARGO
FECHA

DESCRIPCION DEL ELEMENTO DE PROTECCIÓN OBLIGATORIEDAD DEL ELEMENTO DE


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL BÁSICOS
PERSONAL PROTECCIÓN PERSONAL

NECESARIO PARA PREVENIR IMPACTOS, QUEMADURA O


DESCARGAS ELÉCTRICAS SOBRE NUESTRA CABEZA, ASÍ EL USO DEL CASCO DE SEGURIDAD ES EN
CASCO DE SEGURIDAD MISMO CONTRIBUYE A LA HIGIENE, YA QUE EVITA LA TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER PARTE
ACUMULACIÓN DE POLVO EN EL CABELLO Y LOS DEL PROYECTO
EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOLAR, ENTRE OTRAS.

EL USO DE LENTES DE SEGURIDAD O


ANTIPARRAS ES PERMANENTE EN LA
PROPORCIONAN PROTECCIÓN CONTRA PARTÍCULAS QUE
LENTES DE SEGURIDAD SALTAN A LOS OJOS EN FORMA FRONTAL Y LATERAL.
OBRA. SÓLO EN LAS OFICINAS,
COMEDORES Y VESTIDORES SE
EXCEPTÚA SU EMPLEO.

TODO TRABAJADOR QUE ESTE EXPUESTO


A RUIDO, INDEPENDIENTE DEL NIVEL DE
LOS PROTECTORES AUDITIVOS SON EQUIPOS DE
PROTECCIÓN SONORA Y TIEMPO DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL QUE, DEBIDO A SUS
EXPOSICIÓN, DEBE USAR ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN AUDITIVA PROPIEDADES DE ATENUACIÓN DE RUIDO, REDUCEN LOS
PROTECCIÓN AUDITIVA. COMO POR
EFECTOS DEL RUIDO EN LA AUDICIÓN, LO QUE PERMITE
EJEMPLO AL USAR HERRAMIENTAS
EVITAR DAÑOS EN EL OÍDO.
ELECTRICAS COMO ESMERIL ANGULAR,
SIERRA CIRCULAR, ROTO MARTILLO

DEBEN SER USADOS POR TODO EL


PERSONAL DE LA OBRA, QUE SE
PROTEGEN LOS DEDOS, LAS MANOS Y EN OCASIONES LAS ENCUENTREN EXPUESTOS A LOS
MUÑECAS Y ANTEBRAZOS CONTRA LOS RIESGOS DE: RIESGOS QUE SE GENERAN AL
GUANTES DE SEGURIDAD CORTES, ABRASIONES, LACERACIONES Y OTRAS MANIPULAR HERRAMIENTAS O
LESIONES. LOS GUANTES NO DEBEN SER USADOS DONDE MATERIALES FILOSOS, BORDES
EXISTA RIESGO DE “ATRAPAMIENTO”. CORTANTES, VIRUTAS METÁLICAS,
CIERTOS GOLPES Y OTROS RIESGOS
FÍSICOS.

CHALECO REFLECTANTE SU USO ESTÁ INDICADO PARA EL USO DEL CHALECO REFECTANTE ES
CHALECO REFLECTANTE TODAS LAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑAN EN EN TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER
SECTORES EN LOS CUALES SE DESPLAZAN VEHÍCULOS Y/O PARTE DEL PROYECTO.
MÁQUINAS

SU USO ESTÁ INDICADO PARA TODAS LAS PERSONAS. ESTE


EL USO DE ROPA MANGA LARGA ES EN
ES UTILIZADO PARA PROTEGER LA ROPA PERSONAL DE LA
ROPA DE TRABAJO MANGA LARGA SUCIEDAD Y SUSTANCIAS QUÍMICAS, ADEMÁS DE
TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER PARTE
DEL PROYECTO.
PROTEGER BRAZOS Y PIERNAS.

PUNTERA DE ACERO INCORPORADA AL ZAPATO


DESTINADA A PROTEGER LOS DEDOS Y EL EMPEINE EL USO DEL CALZADO DE SEGURIDAD ES
CALZADO DE SEGURIDAD CONTRA LAS FUERZAS DE IMPACTO O APLASTANTES. EN TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER
PROTEGE CONTRA HERIDAS PUNZANTES PRODUCIDAS PARTE DEL PROYECTO.
POR , FIERROS, PALOS, VIDRIOS, LATAS ETC.

DESCRIPCION DEL ELEMENTO DE PROTECCIÓN OBLIGATORIEDAD DEL ELEMENTO DE


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECIFICOS
PERSONAL PROTECCIÓN PERSONAL

SE DEBERÁ USAR ARNÉS DE SEGURIDAD EN


TODO TRABAJO EN ALTURA, SOBRE TECHOS,
DISEÑADO PARA QUE LAS FUERZAS QUE SE EJERCEN AL
EN DESPLAZAMIENTOS DE UN PUNTO A OTRO,
RETENER UNA CAÍDA, SE DISTRIBUYAN SOBRE LOS MUSLOS, LA
YA SEA AMARRADO A UNA ESTRUCTURA O A
PELVIS, LA CINTURA, EL PECHO Y LOS HOMBROS. EQUIPADO
ARNÉS DE SEGURIDAD ADEMÁS CON UN ANILLO D EN LA PARTE DE ATRÁS PARA UNIR
CABLE DE VIDA, EN TRABAJOS SOBRE
ANDAMIOS O PLATAFORMAS DE TRABAJOS
A CUERDA DE VIDA. DEBE SER USADO SOBRE 1,8 M.
SIMILARES, Y EN CUALQUIER TRABAJO EN QUE
ESTE PRESENTE EL RIESGO DE CAÍDA DE
DISTINTO NIVEL.

SE DEBE USAR EN TRABAJOS DONDE SE


PROTEGEN LOS OJOS Y LA CARA, CONTRA LA PROYECCIÓN E GENERE POLVO, VIRUTAS, CHISPAS, CALOR,
IMPACTO DE PARTÍCULAS Y SALPICADURAS DE LÍQUIDOS. NO SALPICADURAS QUÍMICAS, RECTIFICADO,
DEBEN PRESENTAR RAYAS, GRIETAS O MANCHAS QUE MOLESTEN REBABADO, PULIDO Y BRILLADO DE OBJETOS
CARETA FACIAL AL USUARIO O DISTORSIONEN SU VISIÓN. DEBEN SER LO METÁLICOS EN ESMERIL, TRASVASADO DE
SUFICIENTEMENTE RESISTENTES PARA NO DEFORMARSE POR SUSTANCIAS QUÍMICAS, ESCULPIR, TALLAR Y
UN IMPACTO. CEPILLAR MADERA. SE UTILIZA CON LENTES
DE SEGURIDAD.

CUBREN LA BOCA, NARIZ O ROSTRO DEL TRABAJADOR Y


LLEVAN ACOPLADO UNO O MÁS ELEMENTOS FILTRANTES EN
LAS MASCARILLAS Y FILTROS DEBEN
FORMA DE CARTUCHO, DISCO O CILINDRO QUE RETIENEN EL
UTILIZARSE EN TRABAJOS DONDE SE
MASCARILLA DOBLE FILTRO CONTAMINANTE DISPERSO EN EL AIRE, AL SER INHALADO POR EL
IDENTIFIQUE EL RIESGO DE POLVO, HUMOS
TRABAJADOR.SU USO EFECTIVO ESTÁ CONDICIONADO A LA
METÁLICOS, GASES, VAPORES, ETC.
HERMETICIDAD ENTRE LA MÁSCARA Y LA PIEL DEL TRABAJADOR.
POR LO TANTO, NO SE PERMITE BARBA O SIMILARES.

SE DEBE USAR DONDE EXISTA EL RIESGO DE


RECOMENDADA PARA PROTEGER LOS OJOS Y LA CARA EN
ARCO ELÉCTRICO , RADIACIÓN ULTRAVIOLETA,
TRABAJOS DONDE SE EMPLEA LA SOLDADURA DE ARCO
RAYOS INFRARROJOS, LONGITUD DE ONDA
CARETA PARA SOLDADOR ESPECIALMENTE EN LABORES “SOBRE CABEZA”, EN RIESGOS QUE
VISIBLE, EN SISTEMA DE SOLDADURA POR
PRESENTEN RADIACIONES CALÓRICAS O LUMÍNICAS,
OXI-ACETILÉNICO EMITE RADIACIÓN DE LUZ
INFRARROJAS, ULTRAVIOLETAS Y CHISPAS.
VISIBLE E INFRARROJA.

POR LO GENERAL LAS BOTAS SE HACEN DE GOMA CON LAS BOTAS DE SEGURIDAD DEBEN USARSE
PUNTERA Y SUELA DE SEGURIDAD, SON ADECUADAS PARA DONDE EXISTA RIESGO DE ACCIDENTES
BOTAS DE SEGURIDAD TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS O CON PRESENCIA DE MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y TÉRMICOS,
LÍQUIDOS. QUÍMICOS Y CORPORALES, POR LO GENERAL
EN EL PROCESO DE HORMIGONADO.

UN EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA O ERA ES UN APARATO


SE DEBE USAR EN LOS PROCESOS QUE SE
DISEÑADO PARA EQUIPOS DE RESCATE, BOMBEROS Y OTROS
RESPIRADOR AUTÓNOMO TRABAJADORES QUE TRABAJEN EN ATMÓSFERAS POBRES EN
INTERVENGAN EN LOS ESPACIOS
CONFINADOS.
OXÍGENO.
###

INSTRUCTOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO Fecha: 2025 REV.1
AMBIENTE

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCÍA

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
CARGO
FECHA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCÍA
A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en el Plan de Emergencia de este Proyecto
* Clases de Fuego.
* Métodos de propagación de incendios.
* Métodos de Extinción de fuegos
* Tipos de Extintores Portátiles y sus partes
* Capacitación Teórica y Practica del uso correcto de extintores portátiles.
* Brigada de Emergencia.
* Equipos de Emergencias.
* Primeros Auxilios.
1. Clases de Fuegos
a. Fuego Clase A
b. Fuego Clase B
c Fuego Clase C
d. Fuego Clase D
e. Fuego Clase K

2. Métodos de propagación de incendios

a. Por Conducción
b. Por Convección
c. Por Radiación

3. Métodos de Extinción de fuegos


a. Enfriamiento
b. Segregación
c. Sofocación
d. Inhibición

4. Tipos de Extintores Portátiles y sus partes


a. A base de agua
b. A base de espuma
c A base de dióxido de carbono
d. A base de polvos
e. A base de compuestos halogenados
f. A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

5. Capacitación Teórica y Practica del uso correcto de extintores portátiles

6. Brigada de Emergencia
a. Concepto de la Emergencia
b. Tipos de Brigadas de Emergencia
c. Características de los Brigadistas
d. Funciones Generales de los Brigadistas
7. Equipos de Emergencias

a. Estación de Emergencia de Seguridad


b. Estación de Emergencia Ambiental
c. Vias de Evacuación
d. Puntos de Encuentro de Evacuación
8. Primeros Auxilios

a. Estabilización del paciente traumatizado


b. Reanimación cardiopulmonar básica
c. Maniobra de Heimlich

INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR
Fecha: 2025 REV. 0
SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTA OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ART 21, DS Nº 40)

NOMBRE DEL PROYECTO


EMPRESA
NOMBRE DEL TRABAJADOR
RUT
CARGO
FECHA DURACION DE LA CHARLA 4 HORAS

DECRETO SUPREMO Nº 40, Articulo 21º “El empleador tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que
se adopten y de los métodos de trabajo correcto". Los trabajadores que participan en la charla de induccionon mediante la firma del presente documento, se dan por informados de los riesgos y medidas de control que estaran
expuestos en la faena y que entendieron perfectamente la explicación.

PELIGROS Y RIESGOS DEL TRABAJO

RIESGO ASOCIADO A LA TAREA MEDIDAS DE CONTROL ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1.- Utilizar puntos de anclajes certificados / 2.- Utilizar de manera permanente el sistema de protección
contra caídas para trabajos en altura. / 3.- Contar con examen medico que valide aptitudes fisicas / 4.- • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad •
Caída de distinto nivel o mismo nivel Estar capacitado sobre los procedimientos de trabajo seguro y sobre la correcta utilización del Sistema Aboservedor de impacto (cuando aplique) • Doble cabo de vida • Guantes
Protección Detención Caídas / 5.- Contar con áreas definidas y señalizadas para el tránsito de peatones, de seguridad • Zapatos de Seguridad
que se encuentren despejadas sin obstáculos.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras •Protector


1.- Uso de elementos que impidan la exposición del cuerpo , manos o extremidades a la linea de golpe (extensores, uso auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad
Golpeado por/contra
de vientos, carcasas protectoras) • Jámas exponer el cuerpo o extremidades a elementos que puedan caer o golpear. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Disponer de sistema de sujeción para el uso de herramientas con riesgo de caída a niveles inferiores (Muñequera,
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad
Caída de materiales amarra, morral, Etc.) / 2.- Prohibicion de acopiar materiales en los bordes de excavaciones, andamios y losa de avance. /
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
3.- Todas las plataformas de trabajo deben contar con rodapies.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Todo tableros electricos debe contar con parada de emergencia, sistemas diferenciales de protección y conexión a
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contacto con energía eléctrica tierra. / 2.- Las extensiones electricas se deben disponer por via área. / 3.- Se debe mantener programa mensual de
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
mantencion (Codigo de Color) para asegurar su estado de los equipos.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras •Protector


1.- Uso de elementos que impidan la exposición del cuerpo o extremidades a la linea de fuego (extensores, uso de
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Atrapamiento y/o Aplastamiento vientos, carcasas protectoras) / 2.- No exponer cuerpo o extremidades en la linea de fuego. / 3.- Prohibicion de utilizar
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
ropa holgada, accesorios como pulsera y anillos al estar expuesto a piezas moviles.

1.- Las herramientas electricas deben contar con la proteccion en su sitema de corte, queda prohibido el retiro de esta. /
• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
2.- Al operar maquinarias y/o equipos se debe contar con capacitación y autorización. / 3.- Las herramientas que
Cortes y laceraciones por uso de herramientas auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
ingresan al proyecto deberan estar revisadas y autorizadas por el personal de mantención. / 4.- Está prohibido el ingreso
de corte • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
y uso de cuchillos cartoneros. /5.- • Antes de hacer uso de herramientas eléctricas o manuales debe hacer una
inspección para asegurar su perfecto estado de funcionamiento.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


• En caso de proyeccion de particula por corte de fierro, volcometal o de un material similar, se debe utilizar un biombo
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Proyección de partículas que controle la proyeccion de partículas y señalizar el riesgo de proyección de particulas. • Para trabajos con proyección
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
de particulas incandescentes debe exitir un extintor operativo en el punto de trabajo

1.- Uso de elementos de proteccion personal adecuados para evitar el contacto directo de la piel con la sustancia a • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras •Protector
manipular. /2.- Prohibido manipular sustancias peligrosas sin conocer previemente su hoja de seguridad específica auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contacto con sustancias peligrosas
(Riesgos por contacto). /3.- Prohibido trasvasijar las sustancias a botellas no diseñadas para sustancias peligroas y sin la • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
rotulacion debida.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras •Protector


1.- En caso de trabajos con llama abierta, se debe contar con autorización del jefe directo y dueño del área en caso de
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Incendio corresponder. / 2.- Mantener extintor en las areas de trabajo donde exista riesgo de incendio. / 3.- Contar con
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
apacitación sobre el uso correcto de extintores.

1.- Uso de elementos que impidan la exposición del cuerpo bajo la carga suspendida como uso de vientos. / 2.- Las
• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
maniobras de izaje deben ser guiadas por un rigger calificado que valida en conjunto con el oprador la maniobra de izaje.
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Caida de Cargas Suspendida / 3.- El operador y rigger de camion pluma o grua torre, deben contar con curso especifico y certificacion correspondiente.
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
/ 4.- Inspeccionar elementos de izaje cada vez que sean utilizados, ademas estos deben estar certificados. / 5.- Jamás
ingresar en zonas segregadas o exponerse a cargas suspendidas o en movimiento

1.- Todas las maquinarias en obra, deben contar con alarma de retroceso. / 2- El operador debe contar con la licencia, • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
certificacion y examen psicosensotecnico. / 2- Señalizar y respetar la velocidad maxima al interior de la obra. / 5.- Los auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Choque, colision, volcamiento o Atropello
equipos y maquinarias deben transitar por areas habilitadas, señalizadas y con señalero, Respetar la carga maxima de los • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
equipos y maquinarias.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- El diseño de talud y entibacion debe ser de acuerdo a las características del suelo y mecánica de suelo / 2.- Se
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Derrumbe deberán tomar medidas de control para reducir la perdida de humedad o saturación de agua en taludes o bordes de la
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
excavación.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Deben existir medios de refigeración para el resguardo de los alimentos de consumo. / 2.- Existir control de vectores auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Intoxicacion
en comedores. / 3.- Diponer de lavamanos, mesones y sillas con cubierta lavable. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Se deben proteger con caps o sistema similar las puntas expuestas que generen riesgo de empalamiento. auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Empalamiento
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- No exponer cuerpo o extremidades a los puntos de corte. / 2.- Almacenar herramientas en lugares definidos auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contacto con bordes filosos
protegiendo sus bordes filosos • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

FIRMA DE JEFE DIRECTO/INSTRUCTOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: 2025 REV. 0

ACTA OBLIGACIÓN DE INFORMAR (ART 21, DS Nº 40)

NOMBRE DEL PROYECTO


EMPRESA
NOMBRE DEL TRABAJADOR
RUT
CARGO
FECHA DURACION DE LA CHARLA 4 HORAS

DECRETO SUPREMO Nº 40, Articulo 21º “El empleador tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que
se adopten y de los métodos de trabajo correcto". Los trabajadores que participan en la charla de induccionon mediante la firma del presente documento, se dan por informados de los riesgos y medidas de control que estaran
expuestos en la faena y que entendieron perfectamente la explicación.

SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

RIESGO ASOCIADO A LA TAREA MEDIDAS DE CONTROL EPP

1.- Realizar procesos de corte, pulido, aseo o todo aquel con exposición a material particulado con sistema de • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
humectación y aspirado para minimizar la contaminación en el áreas de trabajo. / 2.- Se debe mantener fisicamente auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad
Exposicion a Silice
encerrados los focos de generación de polvo con contenido de sílice. / 3- Conocer el correcto uso de los respiradores y • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
filtros tipo p100. • Mascarilla medio rostro • Filtros p100 (2091)

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Evaluar factibilidad del uso de cabinas acustícas hermétcas para los equipos utilizados en los diferentes procesos / 2.-
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad
Exposicion a Ruido Confinar las fuentes emisoras de ruido. Implementación biombos y pantallas acústicas. / 3.- Aplicar protocolo MINSAL
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
PREXOR.
• Tapones Auditivos reutilizables • Proteccion aiditiva tipo fono

1.- Realizar pausas o periódos de recuperación y ejercicios de elengoación. / 2.- Aplicar protocolo MINSAL TMERT. / 3.- • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
Contar con diseño adecuado de área oficina para evitar sobreexigencias posturales. /3.- Informar de manera inmediata a auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Exposicion a Transtornos Músculos Esqueléticos
su jefe directo cualquier molestia o dolencia músculo esquelética para eliminar la exposición a esfierzos físicos o • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
posturales. • Guantes anti vibracion

1.- Reducción de temperaturas en espacios cerrados/aire acondicionado/ventiladores.


2.- Disponer de lugares con sombra, con acceso a agua potable
• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
fresca y con ventilación o acondicionamiento de temperatura. • Apoyos mecánicos para trabajos de alta exigencia
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Exposición a altas temperaturas/radiación UV física.
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
• Para trabajos en desplazamiento, deberá dotárse a los trabajadores de un recipiente portátil
• Bloqueador Solar FPS 50
individual que permita mantener el agua fresca. / 2.- Aplicar protector solar FPS 50 de manera permanente e hidratación
constante.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector


1.- Privilegiar el transporte de carga, utilizando equipos mecánicos. / 2.- Prohibición de levantar mas de 25kg para auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Exposicion a Manejo Manual de Carga
hombres y 20kg para mujeres. / 3.- Aplicar protocolo MINSAL MMC. / 4.- Realizar pausas de recuperación. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

1.- Cumplir programa de mantenimiento de máquinas, equipos y vehículos. / 2.- Mantener control del consumo de • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
Derrame de sustancias peligrosas combustibles en obra. / 3.- Trasvasijar en lugares autorizados y en recipientes rotulados / 4.- Los estanques de auditivo • Buzo desechable • Arnes de Seguridad • Doble
combustibles deben mantener un pretil de contencion. cabo de vida • Guantes de seguridad de nitrilo • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Tapon


1.- Instalacion de pantallas acústicas en equipos o maquinarias fijas que generen ruido. /2.- Usar permanentemente los auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contaminacion Acustica
protectores auditivos al estar expuestos a ruidos por operación de maquinarias, herramientas o estar en zonas con ruido. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Tapon


1.- Realizar una revisión periódica de las conexiones para evitar su ruptura. / 2.- Limpieza de fosa septica y retiro de
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contaminación del agua aguas servidas mediante empresa autorizada. / 3.- Entrega de certificado de autorizacion sanitaria de la disposicion final
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
de las aguas.

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Tapon


1.- Habilitacion de tolvas en terreno para residuos inorgánicos o inertes. / 2.- Disposición en lugares autorizados. / 3.- auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contaminación del suelo
Habilitación de bandeja con polietileno para evitar contacto con suelo. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Tapon


1.- Humectar las areas de trabajo que pueden generar polución. / 2.- Lavar las ruedas de los camiones y/o vehiculos al auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contaminación del aire
salir de la obra. • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Tapon


auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Agotamiento de Recursos No Renovables 1.- Reutilizar materiales en buen estado. / 2.- Generar reciclaje de papel, plástico, madera, latas, etc.
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad

Ley 16.744, Normas Generales. Uso y cuidado de los elementos de protección personal
Aspectos generales del SGI (Política, Alcance, Objetivos etc.) Estandares de Peligros Fatales
Normas dadas a conocer al trabajador Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Programa de Prevención SSOMA.
Plan de preparacion y respuesta ante una emergencia. Fundamentales de Seguridad y Tarjeta Conductual.
Uso y Manejo de Extintores Protocolos MINSAL (Planesi, Prexor, MMC, TMERT - EESS, Psicosocial)

FIRMA DE JEFE DIRECTO/INSTRUCTOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fecha: 2025 REV. 0
FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD - TARJETA CONDUCTUAL

NOMBRE DEL TRABAJADOR


RUT
EMPRESA
CARGO
FECHA

FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD - TARJETA CONDUCTUAL

A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado sobre los Fundamentales de Seguridad y la tarjeta conductual

A. Fundamentales de Seguridad
1. Analizar los peligros y riesgos en el ART.
2. Utilizar los sistemas de protección de caídas para trabajos en altura.
3. No ubicarse bajo cargas suspendidas o en movimiento.
4. Respetar los dispositivos de seguridad de herramientas, equipos y maquinarias.
5. Operar o intervenir equipos con las autorizaciones necesarias.
6. Asegurar las protecciones antes de ingresar en excavaciones y zanjas.
7. Controlar los riegos inmediatamente, aunque signifique detener el trabajo.

B. Tarjeta Conductual

Durante la planificación de las tareas diarias, se deben considerar los Fundamentales de Seguridad, analizarlos y revisar el
1.
cumplimiento.
2. En caso de incumplimiento se debe entregar la tarjeta al responsable del proceso.
3. Los colaboradores tienen el deber de intervenir la actividad y tomar las siguientes medidas:
Detener la exposición al riesgo para establecer acciones correctivas
Reportar de manera inmediata la desviación al Departamento
de Seguridad y salud en el Trabajo

Todos los trabajadores de la organización tienen el deber de conocer la ‘’Tarjeta Conductual’’ y hacer uso de ella cuando exista
4.
exposición

5. La entrega de la tarjeta se realizará en las charlas de inducción, donde también existirá una instancia de capacitación.

Periódicamente todos los trabajadores serán capacitados sobre el objetivo y el uso principal de la tarjeta conductual y los
6.
Fundamentales de Seguridad.

INSTRUCTOR

NOMBRE

CARGO

FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR


Fecha: 2025 REV. 0
SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EVALUACIÓN ENTENDIMIENTO OBLIGACIÓN DE INFORMAR


Nombre Trabajador Empresa

Obra Fecha

I. Responda con una V si es verdadero o F si es Falso a las siguientes oraciones:

1. SUPERFICIES DE TRABAJO
a) Un andamio que no cuenta con tarjeta indicatoria, debe ser utilizado con el máximo de cuidado.
b) Las escalas se pueden utilizar solo como plataformas de accesos y no de trabajo.
c) Cualquier trabajador puede realizar modificaciones a los andamios de obra
d) Para utilizar una plataforma elevadora de personal (gennie) solo necesito contar con examen de altura.

2. DISPOSICIONES LEGALES
a) La ley 16.744 es un seguro obligatorio que cubre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
b) En caso de accidente de trayecto no debo presentar ningun medio probatorio
c) Los Elementos de Proteccion Personal deben ser comprados por el propio trabajador que los utilizara
d) La principal Funcion del Comité Paritario de Higiene y Seguridad es velar por el pago de las horas extras

3. TRABAJO EN ALTURA
a) Para trabajar en alturo debo utilizar solo un cabo de vida

b) Una persona que no cuenta con examen puede desarrollar trabajos en altura de manera normal

c) Debo revisar mi sistema de proteccion contra caidas diariamente para asegurar que no existan anomalias
d) El seguro del mosquetón de ambas colas de seguridad quede completamente cerrado al engancharse.

###
4. EXPOSICION A RIESGO ELECTRICO
a) Para utilizar todo tipo de herramientas electricas debo contar con una capacitacion realizada por el Dpto de Mantencion
b) La revision de las herramientas electricas y equipos (codigo de color) se realiza solo una vez durante la ejecucion de la obra .
c) Las extensiones electricas deben ser mantenidas por vias aereas
d) Cualquier trabajador puede intervenir un tablero electrico en caso de corte

5. ENFERMEDADES PROFESIONALES
a) La exposicion al ruido sin protección puede producir hipoacusia o sordera profesional
b) La proteccion respiratoria es necesaria solo en espacios confinados (sin ventilacion)
c) La realizacion de movimientos repetitivos sin pausa pueden generar enfermedades musculo-esqueleticas
d) La ausencia de proteccion solar aumenta la probabilidad de contraer cancer a la piel

6. PLAN DE EMERGENCIA
a) Solo las personas que cuentan con entrenamiento adecuado pueden brindar primeros auxilios en caso de accidente.

b) Un extintor permite sofocar grandes incendios


c) Cada trabajador debe identificar su propia zona de seguridad al interior de la obra.
d) En caso de accidente, debo dar aviso inmediato a mi jefatura directa.

7. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y TARJETA CONDUCTUAL


a) Un incumplimiento con los Fundamentales de seguridad puede generar un accidente grave o fatal

b) Solo los supervisores y capataces pueden detener un trabajo en caso de incumplimiento de los principios de seguridad
c) Al iniciar la jornada laboral se debe revisar el control de los EPF y Fundamentales de Seguridad
d) Todos los trabajadores deben portar su Tarjeta Conductual durante su jornada laboral

PORCENTAJE OBTENIDO

FIRMA DEL TRABAJADOR


Fecha: 2025 REV.1

AUTORIZACION DE REPRESENTACION

Yo ______________________________________________ integrante de Empresa , acepto al presidente del CPHS


como representante por parte de los trabajadores en los procesos de consulta y participacion a todos los niveles y
funciones aplicables. De igual forma, en el desarrollo, la planificacion, la implementacion, la evaluacion del desempeño y
las acciones para mejorar el Sistema de Gestion de la SST.

Puntos a CONSULTAR
Las necesidades y espectativas de las partes interesadas.
El establecimiento de la politica de Seguridad y Salud en el Trabajo
La asigacion de roles, responsabilidades y autoridades de la organicacion según sea aplicable
La determinacion de como cumplir los requisitos legales y otros requisitos.
El establecimiento de los objetivos de la SST y la planificacion para lograrlos

La determinacion de los controles aplicanles para la contratacion externa, las compras y los contratistas.

La determinacion de que necesitas seguimiento, medicion y evaluacion.

La planificacion, el establecimiento, la implementacion y el mantenimiento de proglamas de auditoria.

El aseguramiento de la mejora continua.

Puntos a PARTICIPAR
La determinacion de los mecanismos para su consulta y participacion
La identificacion de los peligros y la evaluacion de los riesgos y oportunidades
La determicacion de acciones para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la SST .
La determinacion de los requisitos de competencia, las necesidades de formacion y la evaluacion de la
formacion.
La determinacion de que infomacion se necesita comunicar y como hacerlo.
La determinacion de medidas de control y su implementacion y uso eficaces.

la investigacion de los incidentes y como conformidades y la determinacion de las acciones correctivas.

CARGO:

FECHA:

FIRMA
GUIA TECNICA MANEJO MANUAL DE CARGAS

Guía técnica manejo manual de cargas: Es la que nos indica como identificar y evaluar las condiciones de ejecución
de las tareas relacionadas a MMC que puedan significar riesgo para la salud de los trabajadores y sean susceptibles
de ser mejoradas. Además indica las medidas a tomar, responsables y tiempos de aplicación.

¿QUÉ ES MANEJO MANUAL DE CARGA?


Evitar superficies de trabajo irregular.
Manejo manual de carga (MMC) es la acción de: Tener iluminación adecuada.
movilizar o manipular objetos levantándolos, bajándolos, Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible. En
empujándolos, traccionándolos, sosteniéndolos o los alcances a distancias importantes se pueden usar
trasladándolos. Es la causa más común de fatiga, dolor y ganchos o varas.
lesiones de la parte baja de la espalda. Evitar transportar carga de gran tamaño por escaleras.
PELIGROS HABITUALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS Cuando las dimensiones de la carga dificulte su
Transportar sin considerar los obstáculos y visibilidad, manipulación o cuando requiera de dos personas para
observar su entorno.
su transporte.
Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas
que pueden resultar peligrosas en el momento de su PESO MAXIMO DE CARGA
agarre y manipulación (aristas, bordes afilados, puntas Si la manipulación manual no se permitirá que se opere
de clavos, etc. con cargas superiores a 25 kilogramos.
Ocupar el método correcto para el MMC con las Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar,
cinco reglas básicas en el momento de levantar la carga: cargas superiores a 20 kilogramos.
separar los pies hasta conseguir una postura estable; En el caso de las mujeres embarazadas, tienen
doblar las rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; prohibidas las operaciones de carga y descarga
levantar el peso gradualmente y sin sacudidas; y no girar manual.
el tronco mientras se está levantando la carga (es SISTEMA DE LEVANTAMIENTO CON TRES PUNTOS
preferible pivotar sobre los pies).
DE APOYO
Situar la carga en el lugar más favorable para la persona
que tiene que manipularla, de manera que la carga esté Cuando haya que levantar tablones o materiales para
cerca de ella, enfrente y a la altura de la cadera. recubrir paredes se recomienda usar el levantamiento
con tres puntos de apoyo: 1. Ponerse en cuclillas; 2.
Inclinar el tablón y apoyar una esquina; 3. Levantar

Rotar y/o inclinar a los costados con la carga. LEVANTAR SACOS PESADOS
Evitar levantar más peso de sus propias capacidades, Colocarse con una rodilla en el suelo.2. Subir el saco
generando sobreesfuerzo. deslizándolo sobre la pierna.3. Apoyar el saco en la otra
No realizar trabajo en ciclos muy cortos (apuro en carga rodilla.4. Acercar el saco al cuerpo y ponerse de pie.5.
o descarga) se debe planificar y dar el tiempo adecuado. Subir el saco a la altura de la cintura.
Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de
agarre más adecuados, dónde hay que depositar la
carga y apartar del trayecto cualquier elemento que
pueda interferir en el transporte.
Realizar tarea con los EPP para evitar lesiones, la falta
de implementos de seguridad como guantes y zapatos
cómodos de trabajo aumentan el riesgo de un accidente
Al utilizar ayudas mecánicas se debe tirar desde la
manilla.
Mantener el orden y limpieza
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha: 2025 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES DIFUSIÓN GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO REUNION DE TRABAJO
O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA - MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROCEDIMIENTO X

DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO TEMA(S)
ASOCIADOS AL MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL MEDIO AMBIENTE
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS CALIDAD

- Ley N°20.949
Peso Maximo a levantar para Hombres 25 kg. Y 20 kg., para mujeres y menores de 18 años FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS

PERSONAL
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
DIFUSION PROTOCOLO PLANESI, SISTEMA DE GESTION, PROGRAMA DE MANTENCION PLANESI
PROGRAMA PROTECCION RESPIRATORIA - CAPACITACION TEORICO PRACTICO

Segregación de tareas y restricción de acceso al


DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE QUÍMICO
mínimo de personal necesario.
La Sílice Libre Cristalizada es un compuesto químico que se
3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR
encuentra presente en roca, arena, grava, granito, cuarzo,
Usar protección respiratoria del tipo de mascara de
arcilla, entre otros.
LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE SILICE medio rostro (respirador) con doble filtro p100 para
LIBRE CRISTALIZADA polvo
Demolición de estructuras y manejo de escombros. PROTECCION RESPIRATORIA
Vaciado de sacos de cemento, preparación de hormigón o En el programa de protección que indica modelo y
mortero. marca de las protecciones para polvo de madera,
Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o sílice, solventes y humos metálicos. Además de los
ladrillos en seco. medios de protección ingenieriles como humectación.
Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón Tiempos de aplicación siempre que se esté expuesto
Picado manual y mecánico de muros. a trabajos con presencia de sílice, polvo de madera,
Hormigón proyectado. solventes o humos metálicos.
Limpieza de moldaje en seco La protección personal se asigna de forma personal
Barrido en seco. Los elementos deben mantenerse en buenas
Manipulación de yeso condiciones.
EFECTOS A LA SALUD DE LA EXPOSICION A SILICE LIBRE Cualquier falla del elemento debe ser informada
CRISTALIZADA inmediatamente y solicitar su reposición.
La exposición a sílice libre cristalizada puede generar una Este elemento de protección cubre boca y nariz y
enfermedad de origen laboral llamada Silicosis, que es de llevan acoplados elementos filtrantes, que al ser
carácter irreversible ya que es una enfermedad pulmonar inhalado por el trabajador retienen el contaminante.
crónica que no se mejora y puede progresar hasta generar la Su uso efectivo está condicionado a la hermeticidad
muerte. Aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar. entre la máscara y la piel del trabajador. Por lo tanto,
Si además usted fuma, aumenta la posibilidad daño a la no se debe utilizar con barba, ni tampoco con las
salud. correas de sujeción sueltas o mal colocadas.
Principales variables que inciden en la generación de la El elemento filtrante en este caso corresponde los
silicosis. filtros P100.
Vía principal de ingreso de la sílice cristalina al Procedimientos de limpieza, inspección y
organismo: almacenamiento. Revisar periódicamente si tiene
La vía respiratoria es la principal vía de ingreso de la sílice cintas desgastadas, costuras deshechas u otros
cristalizada al organismo. defectos. Limpiar con agua y jabón suave, no utilizar
alcohol o solvente.
En caso de observar que está rota informar para
MEDIDAS PREVENTIVAS reemplazar
1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE PRUEBA POSITIVA Y NEGATIVA
Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúen más
cerca de la fuente de emisión.
Cuando realice corte y pulido de materiales, humedézcalos
antes y durante la tarea.
Mantener humectadas las vías de circulación de personas y
de vehículos y áreas de acopios de escombros.
Durante las tareas de limpieza es obligatoria la humectación
2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO
Señalizar riesgo exposición a SILICE usar protección
respiratoria
Trabajar en ambientes ventilados y/o utilizar sistemas de
ventilación.
Utilizar métodos húmedos y de aspiración para limpieza de
áreas de trabajo, por ejemplo, regar antes de barrer o
tratamiento de juntas.
Prohibir el uso de aire presurizado para la limpieza de equipos PRUEBAS DE PRESIÓN
y ropa de trabajo (sopletear). PRUEBAS DE PRESIÓN
POSITIVA
NEGATIVA
1.-Tapar La válvula de exhalación
1.-Tapar los filtros sin deformar la
sin deformar la mascara
mascara
2.- Exhalar (la máscara debe
2.- Inhalar (la máscara debe
ensancharse un poco hacia
doblarse un poco hacia adentro).
afuera).
3.- Contener la respiración 10 seg.
3.- Contener la respiración 10 seg.
(escuchar y verificar si hay escape
(escuchar y verificar si hay escape
de aire)
de aire)
4.- Repetir este chequeo
4.- Repetir este chequeo
Fecha: 2025 REV. 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD

REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES REUNION DE TRABAJO
CON EXPOSICIÓN A SILICE LIBRE CRISTALIZADA - MINISTERIO DE SALUD PROCEDIMIENTO

DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A SILICE TEMA(S)


LIBRE CRISTALIZADA SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL MEDIO AMBIENTE
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS CALIDAD

FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS

PERSONAL
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
DIFUSION PROTOCOLO PREXOR, PROGRAMA DE MANTENCION PREXOR
PROGRAMA PROTECCION AUDITIVA - CAPACITACION TEORICO PRACTICO

El Protocolo PREXOR tiene como objetivo evitar daños en la salud de los trabajadores expuestos a ruido y aplica a todos los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar una Hipoacusia Sensorioneural
Laboral (HSNL) por dicha exposición.
Descripción del ruido: En el medio ambiente y en la edificación, se define como ruido todo sonido no deseado con una intensidad alta (o una
suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana.

LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE RUIDO Si en algún momento se está expuesto a gran cantidad de ruido se
En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con puede complementar tipos de protección como, por ejemplo,
presencia de ruido: tapones auditivos con fono auditivos, para así buscar el mayor
Uso de cango puntereo grado de protección.
Uso de esmeril angular SISTEMA DE GESTION Y PROGRAMA DE PROTECCION
Uso de compactadoras de terreno. AUDITIVA
Demolición de estructuras.
Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o ladrillos
En obra se cuenta con un SISTEMA DE GESTION DE
en seco RUIDO y un PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA que
Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón indica modelo y marca de las protecciones además de los
EFECTOS DE LA EXPOSICION A RUIDO (Contexto «Hipoacusia medios de protección ingenieriles como son pantallas
Sensoneuronal de Origen Laboral».) acústicas, uso de puntas autoafilantes, discos de corte
La sordera: la aparición de la sordera rara vez es brusca y delgados por corte de fierro y discos más dentados para
habitualmente ella es progresiva.
En primer lugar, se pierde la sensibilidad a algunos sonidos. corte de madera, mantenciones y selección de equipos que
Luego el déficit auditivo se puede extender haciendo que el emitan menos ruido.
involucrado pierda sensibilidad para poder oír sonido de tonos La marca y modelo de protección auditiva y la asignación de
agudos. forma personal.
El perjuicio se extiende hasta hacer difícil para el trabajador Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
escuchar una simple conversación por lo cual es necesario Cualquier falla del elemento debe ser informada inmediatamente y
hablar más fuerte. solicitar su reposición.
Se podrá definir en terreno a un trabajador expuesto a ruido, si UTILIZACIÓN CORRECTA DE TAPONES AUDITIVOS
con este se pretende iniciar una conversación a un metro de Un tapón debe quedar totalmente dentro del oído. Es común
distancia y esta conversación es imposible de llevarla a cabo colocarlo mal, de forma que sobresale, y no se consigue la
estaremos en presencia de un trabajador expuesto a un ruido protección adecuada
que podría causar daño.
Los pasos recomendados por los fabricantes son:
EFECTOS NO AUDITIVOS DAÑO O LESION EVIDENTE:
Con las manos limpias, presionar y comprimir el tapón hasta que
Sistema nervioso central.
Sistema cardiovascular. quede un cilindro fino, sin arrugas ni dobleces. No aplica para los
Aparato respiratorio aparato digestivo. tapones de silicón ya que estos están pre moldeados
Efectos sobre el equilibrio. Mientras con una mano se sujeta la parte de arriba de la oreja, con
Efectos sobre la visión. la otra introducir el tapón en el canal auditivo.
SIN EVIDENCIA DE DAÑO FISICO: Mantener el dedo apretando por unos momentos, para asegurarse
Interferencia con la comunicación. de que se expanda dentro del oído, y no fuera. Se irá notando la
Perturbación de sueño. reducción de ruido mientras se expande solo para los tapones de
Estrés. goma expasible.
Efectos sobre el rendimiento
Efectos sobre la visión
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE
Aislar la fuente del ruido.
Utilizar herramientas en buen estado
2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO Protección tipo fino u orejeras:
No trabajar en ambientes confinados con herramientas altamente Verificar que este no este deteriorado
contaminantes con respecto al ruido. Cubrir todo el oído
3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR Verificar que el ruido se reduce.
Usar protección Auditiva según corresponda.
Mantener en buenas condiciones los elementos de protección
personal entregados.
Comunicar si estos están defectuosos o si existió extravío de
estos.
Queda prohibido el desempeñar labores en ambientes ruidoso
sin el debido equipo de protección personal
Se le entrenara al trabajador en el uso y buen uso de los equipos
de protección personal, tal como tapones auditivos desechables,
con respecto a su debida forma de empleo y/o colocación de este
tipo de dispositivos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha: 2025 REV. 0
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE REUNION DE TRABAJO
LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO (PREXOR) PROCEDIMIENTO
- MINISTERIO DE SALUD
TEMA(S)
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL MEDIO AMBIENTE
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS CALIDAD

FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS

PERSONAL DANIEL PAVEZ


PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
GUIA TÉCNICA DE RADIACIÓN UV, PROGRAMA PROTECCIÓN RUV DE ORIGEN
SOLAR, CAPACITACIÓN TEÓRICO-PRACTICO

Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar. Es un documento del Ministerio de Salud, para ser
utilizado por las empresas en su gestión preventiva de los factores asociados a problemas de salud, relacionados a la
exposición a Radiación Solar y se establece a través de un programa de protección de radiación UV

Efectos sobre el sistema inmunológico: Tiene un efecto


PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIACIÓN UV DE inmunodepresor sobre la piel, tanto a dosis bajas como a
ORIGEN SOLAR niveles de dosis para efectos agudos. En consecuencia, la
Es un programa elaborado por Empresa Daniel Pavez . exposición podría aumentar el riesgo de afecciones virales,
Para la protección y prevención de la radiación UV de bacterianas, parasitarias o fúngicas, así como también
origen solar tiene como objetivo generar conductas favorecer el desarrollo del cáncer.
saludables y de fotoprotección para los trabajadores donde MEDIDAS PREVENTIVAS
se indican: 1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE
TIPOS DE RADIACIONES UV SOLAR: Uso de elementos naturales o artificiales para producir
Radiaciones Electromagnéticas sombra.
Es una forma de energía de naturaleza ondulatoria que se Medidas administrativas o de procedimientos (organización
propaga a través del espacio. La radiación de las tareas)
electromagnética se caracteriza por: Longitud de onda, Entrenamiento del trabajador
frecuencia, amplitud. Protegerse del sol entre las 10:00 y las 15:00 hrs.
RADIACIONES UV SOLAR 2. CONTROL EPP: Utilizar EPP correcto y durante el tiempo
La fuente más habitual de radiación ultravioleta es el sol, que dure la exposición (antiparras, guantes, casco,
se divide en tres rangos: UVA, UVB y UVC. Todos ellos legionario, manga larga).
están considerados como probables cancerígenos para el Aplicarse crema con filtro solar, en manos, cuello, cara,
hombre. antebrazos, orejas, etc., media hora antes de exponerse al
CONSECUENCIAS GENERADAS POR LA EXPOSICIÓN: sol, y aplicar cuando sea necesario.
Consumir agua regularmente, evitando la deshidratación.
Los principales efectos biológicos en la piel asociados a la 3. CONTROL INGENERI: Techos portátiles (bancos de sierra,
radiación ultravioleta son: betoneras, bancos de enfierradores), techos para vehículos
Eritema: Es un enrojecimiento de la piel que normalmente que no lo tengan.
aparece de cuatro a ocho horas después de la exposición Los expuestos en el trabajo son todos aquellos que
a la radiación ultravioleta y desaparece gradualmente al realicen labores en exposición directa al sol.
cabo de unos días. Interpretación de resultados y factores que inciden
Quemaduras: Pueden ser desde superficiales con
en su modificación
eritema, dolor y escasas ampollas con lesión de la
epidermis, hasta profundas con abundantes ampollas, INDICE 1- 2: No necesita protección
flictenas, dolor, eritema intenso, edema y con lesiones INDICE 3- 7: Necesita protección
hipodérmicas. INDICE 8- 11+: Necesita protección extra
Fotosensibilización: Las reacciones a los agentes
Mediciones ambientales realizadas por la Dirección
sensibilizantes pueden implicar, fotoalergia (reacción
alérgica de la piel) y fototoxicidad (irritación de la piel) tras Meteorológica de Chile.
la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar.
Efectos tardíos: La exposición crónica a la luz solar, del
tipo UVA y también la componente UVB, acelera el
envejecimiento de la piel e incrementa el riesgo de cáncer
de piel.
Los principales efectos en los ojos asociados a la radiación
ultravioleta son:
Queratoconjuntivitis actínica; La radiación ultravioleta
actínica (UVB) es fuertemente absorbida por la córnea y la
conjuntiva, provoca la queratoconjuntivitis.
Efectos crónicos: La exposición laboral de larga duración
a la radiación ultravioleta durante varios años puede
contribuir a la formación de cataratas. También, la
radiación ultravioleta puede causar un Pterigión, que es
una membrana vascularizada que invade la córnea y
progresa hacia la pupila, o una Pingüecula, lesión de color
amarillento cerca del limbo corneal.
TEORICO PRACTICO PROTECTOR SOLAR
Crema factor de protección 50
Aplicar suficiente que cubra toda la piel expuesta incluye cuello y
orejas.
Re aplicarse después de 2 horas
Ocupar legionario y manga larga.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha: 202 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR - MINISTERIO DE SALUD REUNION DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN UV
EN EL TRABAJO TEMA(S)
SEGURIDAD
- MEDIDAS PREVENTIVAS SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - METODOS DE TRABAJO CORRECTOS MEDIO AMBIENTE
CALIDAD

FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS -USO DE ROPA ADECUADO -MANTENERSE HIDRATADO
-PROTECTOR SOLAR
PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L NORMA TECNICA - PROTOCOLO TMERT, PROGRAMA GESTION TMERT

El protocolo TMERT EESS es una herramienta de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
musculoesqueléticos de extremidades superiores en las tareas laborales y puestos de trabajo, también es donde se indica su
control y seguimiento. Recolectando la información necesaria para objetivar el estudio de la relación causa-efecto entre factor
de riesgo y TMERT- EESS.

Trastorno musculoesquelético de extremidad SINTOMAS DE LESIONES POR MOVIMIENTOS


superior (TMER-EESS) Es una lesión física originada REPETITIVOS
por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente Las lesiones aparecen progresivamente, por acumulación y
sobre un período de tiempo como resultado de repetidos repetición de traumatismos, hasta que la lesión se hace
esfuerzos sobre una parte específica del sistema crónica.
musculoesquelético. El dolor es el síntoma más evidente asociado a las lesiones
Alteraciones de las unidades músculo- tendinosas, de los por movimientos repetitivos. En algunos casos se presenta:
nervios periféricos o del sistema vascular, de la Rigidez articular
extremidad superior (hombro, brazo, antebrazo, codo, Acortamiento muscular
muñeca y mano). Enrojecimiento e hinchazón de la zona afectada
FACTORES DE RIESGO: REPETIVIDAD: Tareas que Picazón
involucren movimientos y esfuerzos repetitivos, ejemplo Entorpecimiento de las manos.
donde la tarea es monótona, constante y de alto flujo. Dolor localizado
POSTURA FORZADA: Las posturas son las posiciones POSIBLES ENFERMEDADES
de los segmentos corporales o articulaciones que se Síndrome del túnel carpiano.
requieren para ejecutar las tareas. FUERZA: Esfuerzo Tenosinovitis de Quervain.
físico que demanda trabajo muscular que puede o no Epicondilitis lateral.
sobrepasar la capacidad individual para realizar una Epicondilitis medial.
acción técnica determinada o una secuencia decisiones, Síndrome del manguito rotador.
cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga Sinovitis y tenosinovitis de mano muñeca.
muscular. FACTORES ADICIONALES: Como; Uso Dedo en gatillo.
frecuente o continuo de herramientas vibrantes; MEDIDAS PREVENTIVAS
Compresión localizada de algún segmento del cuerpo Calentamiento antes de actividades
debido al uso de herramientas u otros artefactos; Pausas activas
Exposición al calor o al frío (temperaturas cercanas a los Posturas correctas en tareas específicas.
10 grados Celsius); Los equipamientos de protección Conocer y respetar los procedimientos orientados a la
personal que restringen los movimientos o las prevención de enfermedades musculoesqueléticas.
habilidades de la persona; Se realizan movimientos Uso de equipos y herramientas, de acuerdo al propósito para
bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular el cual fueron creadas.
herramientas; »e realiza agarre o manipulación de Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de
similares. FACTOR AMBIENTAL, FRÍO Y VIBRACIÓN: extremidades superiores.
Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire Organización del trabajo según las características de cada
libre, aquella igual o menor de 10ºC, que se agrava por faena.
la lluvia y/o corrientes de aire. Las vibraciones se PROGRAMA DE GESTIÓN TRASTORNOS MUSCULO
entienden por el movimiento oscilatorio de las partículas ESQUELÉTICOS EN EXTREMIDADES SUPERIORES
de los cuerpos sólidos. FACTORES DE RIESGO Objetivo: controlar los riesgos por TMERT aplicando
PSICOSOCIAL: Interacciones entre el trabajo, su medio identificación, evaluación y control. En caso de identificar
bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular el cual fueron creadas.
herramientas; »e realiza agarre o manipulación de Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de
similares. FACTOR AMBIENTAL, FRÍO Y VIBRACIÓN: extremidades superiores.
Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire Organización del trabajo según las características de cada
libre, aquella igual o menor de 10ºC, que se agrava por faena.
la lluvia y/o corrientes de aire. Las vibraciones se PROGRAMA DE GESTIÓN TRASTORNOS MUSCULO
entienden por el movimiento oscilatorio de las partículas ESQUELÉTICOS EN EXTREMIDADES SUPERIORES
de los cuerpos sólidos. FACTORES DE RIESGO Objetivo: controlar los riesgos por TMERT aplicando
PSICOSOCIAL: Interacciones entre el trabajo, su medio identificación, evaluación y control. En caso de identificar
ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones trabajadores con lesiones se ingresen a vigilancia de salud.
de su organización, por una parte, y por la otra, las Medidas de control: Automatización de tareas, Disminuir las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura exigencias físicas, Dotaciones adecuadas de personal,
y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a Sistema de pausas de 3 min por cada 15 minutos, rotación
través de percepciones y experiencias, puede influir en la de puestos, uso de equipos y herramientas adecuados a la
salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. tarea y con diseño ergonómico, Utilización de herramientas
FACTORES INDIVIDUALES: Habilidades individuales, que no transmitan vibraciones, Control de los factores
entrenamiento, edad, sexo, género y problemas de psicosociales-organizativos.psicosociales-organizativos,
salud. FACTORES DERIVADOS DE LA control de la tarea por parte del trabajador, conociendo y
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: la duración de las respetando los procedimientos orientados a la prevención de
tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los enfermedades Musculo esquelético
tiempos de descanso y recuperación, tipos de turno.
A GESTION TMERT
Fecha: 2024 REV. 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS REUNION DE TRABAJO
MUSCULOESQUÉLETICOS RELACIONADAS AL TRABAJO (TMERT) - MINISTERIO DE SALUD PROCEDIMIENTO

DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO TEMA(S)
DE TRASTORNO MUSCULOESQUELETICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADOS AL SEGURIDAD
TRABAJO SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIO AMBIENTE
- MEDIDAS PREVENTIVAS CALIDAD
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS Y MEDIDAS DE CONTROL

-PAUSAS ACTIVAS FECHA Y HORA


ACCIONES PREVENTIVAS -USO DE APOYOS
EQUIPOS ADECUADOS PARA EL TRABAJO
PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L VIBRACIONES

DESCRIPCIÓN DE VIBRACIÓN Vibraciones Globales de todo el cuerpo:


La exposición a vibraciones se produce cuando se La transmisión y los efectos dependen de la postura y
transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento todo el cuerpo. Se transmite a través de las sentadera
oscilante de una estructura, tiene su origen en los pies, o de ambos, con frecuencia al manejar o ir s
movimientos alternativos más o menos rápidos, en vehículos de motor (incluidos los montacargas
producidos por herramientas y máquinas durante su vehículos todo terreno).
funcionamiento. Pueden ser de baja frecuencia, como CONSECUENCIAS DE EXPOSICIÓN:
las de los vehículos en movimiento, carretillas Vibración en el cuerpo entero: Dolor de espa
elevadoras, tractores, etc., que provocan efectos sobre Lumbalgias, Lumbociaticas, hernias, pinzamientos di
el oído interno y retardan los tiempos de reacción; y de Afecciones del sistema digestivo, urinario/genital, y ó
alta frecuencia, tales como las que producen las reproductivos femeninos, Vibración en brazos y
motosierras, los martillos neumáticos, etc. Se transmiten Debilitación de la capacidad de agarre, Blanqueo
al trabajador a través de las zonas de contacto con el dedos o “dedos blancos”, Síndrome del túnel ca
objeto vibrante, lo que da lugar a que se consideren las Lesiones en muñecas y codo, pseudoartrosis del
vibraciones aplicadas al sistema mano brazo y las escafoides de la muñeca, pérdida de fuerza en las
vibraciones aplicadas al cuerpo entero. Las lesiones inflamación y rigidez de las articulaciones y de
relacionadas con las vibraciones tienen una mayor muscular.
incidencia en ocupaciones que requieren trabajar al aire Otros: Traumatismo en la columna vertebral, D
libre, tales como labores forestales, agrícolas, de abdominales y digestivos, Problemas de equilibrio, D
transporte, envíos de mercancías y construcción, de cabeza, Trastornos visuales, Enfermedades estom
causando graves problemas médicos, tales como dolor Trastornos del sistema nervioso central, Mareos y vó
de espalda, síndrome del túnel carpiano y trastornos
vasculares. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FUENTE
TIPOS DE VIBRACIONES: Usar herramientas con Diseño ergonómico d
Mano Brazo: herramientas. (acolchado de manillas de sujeción).
Es el resultado del contacto con los dedos o con la mano Manipular maquinaria y herramientas con amortiguad
con algún elemento vibrante. Se limita a esas dos partes de vibración reducida.
del cuerpo y se produce normalmente por el uso CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR
herramientas manuales mecánicas (p. ej., Guantes antivibración, Reducir tiempos de expos
destornilladores, aprieta tuercas, afiladoras, taladradoras realizar pausas de trabajo, Coordinar rotación de pe
y astilladoras) y de los controles de vehículos. Realizar precalentamientos y elongación. (antes y du
Instrucción al personal expuesto.
ACIONES

o el cuerpo:
ependen de la postura y es en
través de las sentaderas o de
uencia al manejar o ir sentado
uidos los montacargas y los

SICIÓN:
ntero: Dolor de espalda ,
ernias, pinzamientos discales,
ivo, urinario/genital, y órganos
bración en brazos y manos,
de agarre, Blanqueo de los
Síndrome del túnel carpiano,
do, pseudoartrosis del hueso
rdida de fuerza en las manos,
as articulaciones y debilidad

columna vertebral, Dolores


oblemas de equilibrio, Dolores
s, Enfermedades estomacales,
so central, Mareos y vómitos.

LA FUENTE
Diseño ergonómico de las
manillas de sujeción).
mientas con amortiguadores y

EL TRABAJADOR
cir tiempos de exposición y
oordinar rotación de personal,
elongación. (antes y durante),
esto.
Fecha: 01.04.24 REV. 0
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES EXPOSICIÓN A VIBRACIONES REUNION DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
TEMA(S)
SEGURIDAD
- MEDIDAS PREVENTIVAS SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - METODOS DE TRABAJO CORRECTOS MEDIO AMBIENTE
CALIDAD

-USAR HERRAMIENTAS CON DISEÑO ERGONOMICO FECHA Y HORA


ACCIONES PREVENTIVAS MANIPULAR MAQUINARIAS CON AMORTIGUADORES

PERSONAL DANIEL PAVEZ


PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
PROTOCOLO PSICOSOCIAL

¿Qué es el Protocolo de Riesgos Psicosociales?


El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el ¿Cómo se evalúan los Factores de Riesgo
Trabajo es un instrumento que orienta mediante una Psicosocial?
metodología evaluar los riesgos psicosociales a los que podrían
estar expuestos los trabajadores y trabajadoras en sus lugares El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en
de trabajo. el trabajo establece que la evaluación debe hacerse
¿Qué son los riesgos psicosociales? utilizando el cuestionario CEAL, siguiendo las normas y
Los riesgos son entendidos como todas las situaciones y metodología que establece la Superintendencia de
condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de Seguridad Social.
organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea,
los cuales tienen la capacidad de afectar en forma negativa, el
bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y ¿Qué beneficios tiene Evaluar Factores de Riesgos
sus condiciones de trabajo. Psicosociales en el Trabajo?

¿ Factores Psicosociales en el Trabajo? Promover ambientes laborales saludables.


Los efectos que tienen en las personas se relacionan con los Aumentar productividad, satisfacción y compromiso
aspectos en las condiciones y organizaciones del trabajo que laboral.
realizan, como los aspectos relacionados con la tarea, el Desarrollar las habilidades profesionales de los
ambiente de trabajo, el desempeño, etc. Riesgos que inciden en trabajadores.
la salud a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos que Disminuir índices de ausentismo laboral
afectan el bienestar y el desempeño en los trabajadores. Por Promover buenas prácticas organizacionales.
esto la importancia de poder evaluar la existencia de estos Disminuir los índices de siniestralidad en las
riesgos presentes en las diferentes organizaciones ya que son organizaciones.
diversos y se ven modulados por las características personales
como las experiencias y personalidad de cada trabajador. METODOLOGIA DE APLICACION Constitución y acta
¿Qué consecuencias podría tener la exposición a riesgos de comité de aplicación. (Incluir metodología para
psicosociales en el trabajo sobre la salud física de los elección de trabajadores)
trabajadores? Reuniones de CdA con elaboración de Bitácora Comité
Los efectos sobre la salud física de los trabajadores pueden ser: de Aplicación
aumento de la presión arterial, palpitaciones, cansancio, Carta Gantt (Cronograma de actividades)
enfermedades cardiovasculares, trastornos musculo Difusión sensibilización, etapa de Sensibilización,
esqueléticos, dificultades para dormir y otros diversos trastornos Temores
psicosomáticos. Aplicación de cuestionario
¿Qué consecuencias podría tener la exposición a riesgos Presentación, análisis de resultados y diseño de
psicosociales en el trabajo sobre la salud psicológica de los medidas
trabajadores? Informe de resultados
Los efectos sobre la salud psicológica de los trabajadores Disposición y discusión de resultados por parte del CdA
pueden ser: depresión, ansiedad, irritabilidad, preocupaciones Medidas de control - matriz de presentación de
por tensión psíquica, insatisfacción, desánimo, disminución de la resultados y medidas preventivas
capacidad del procesamiento de información y de respuesta, Difusión de informe y Medidas de control a trabajadores
dificultad para establecer relaciones interpersonales y de y comité paritario.
asociatividad dentro y fuera del trabajo, conductas relacionadas
con algunas adicciones como fumar, consumo de alcohol y
drogas.
¿Qué consecuencias podría tener la exposición a riesgos
psicosociales en el trabajo sobre la salud psicológica de los medidas
trabajadores? Informe de resultados
Los efectos sobre la salud psicológica de los trabajadores Disposición y discusión de resultados por parte del CdA
pueden ser: depresión, ansiedad, irritabilidad, preocupaciones Medidas de control - matriz de presentación de
por tensión psíquica, insatisfacción, desánimo, disminución de la resultados y medidas preventivas
capacidad del procesamiento de información y de respuesta, Difusión de informe y Medidas de control a trabajadores
dificultad para establecer relaciones interpersonales y de y comité paritario.
asociatividad dentro y fuera del trabajo, conductas relacionadas
con algunas adicciones como fumar, consumo de alcohol y
drogas.
¿Qué es el estrés?
Se comprenderá el estrés como efecto mediador de la
exposición al riesgo psicosocial y las consecuentes patologías
de orden físico y/o mental. Entre los factores específicos que
reportan estrés en el trabajo se incluyen: la falta de control sobre
el trabajo (autonomía, participación, uso y desarrollo de
habilidades), la carga de trabajo (cantidad, complejidad,
presiones de tiempo), las (dis)funciones de rol (conflicto,
ambigüedad), las relaciones inarmónicas con los demás (acoso,
apoyo social, reconocimiento), las perspectivas de carrera
(promoción, precariedad, degradación), el clima o la cultura
(estilos de comunicación, estructura jerárquica, equidad) y la
interacción de conciliación trabajo – vida.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha:
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L 01.04.24 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO - MINISTERIO DE SALUD REUNION DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL TRABAJO. TEMA(S)
SEGURIDAD
- MEDIDAS PREVENTIVAS SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - METODOS DE TRABAJO CORRECTOS MEDIO AMBIENTE
CALIDAD

FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS -PROMOVER AMBIENTES LABORALES SALUDABLES
-DESARROLAR HABILIDADES EN EL TRABAJADOR
PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L PTS TRABAJO EN ALTURA Y CAPACITACION
TEORICO PRACTICO

Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8 metros sobre el suelo o plataforma fija,
sobre pozos, cortes o voladizos. Para trabajos realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un
equipo apropiado, que evite su caída.

RIESGOS DEL TRABAJO EN ALTURA


EN CASO DE CAIDA - PLAN DE RESCATE
Caída de distinto nivel, golpes, traumas, muerte.
En caso de caída y quedar suspendido el trabajador debe ser
PUNTOS DE ANCLAJE: Uso de chapas, línea de vida de
asistido por personal autorizado aplicar lo indicado el plan de
mínimo 8mm y 3 candados Crosby. Cualquiera sea el
rescate del Procedimiento de trabajo en altura:
punto de anclaje posible, este deberá resistir una carga
En caso de caída el trabajador no debe ser manipulado solo
mayor o igual a 2.226 Kg (22 kN) por trabajador y contar
puede ser asistido por personal autorizado.
con memoria de calculo
El rescate de una persona que está impedida de salir por sus
Deberá ser independiente de cualquier anclaje que vaya a
propios recursos deberá ser por personal capacitado o bien por
ser usado para suspender o soportar plataformas de
bomberos.
trabajo (andamios, plataformas móviles, escaleras, etc).
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS El auto rescate deberá ser cuando el trabajador no este
El arnés de seguridad que se utilicen en los lugares de impedido.
MEDIDAS DE CONTROL
trabajo debe contar con la siguiente información: • Sello
Se debe realizar Análisis Seguro de Trabajo (AST) este debe
de calidad • Certificado de conformidad; y • Marcado del
incluir el análisis de los peligros existentes, las medidas de
producto
SELECCIÓN DE UN SISTEMA PERSONAL PARA control y planificación específica de la tarea que se desarrolle a
DETENCIÓN DE CAÍDAS más de 1,8 m de altura. Las medidas de control de los riesgos
Arnés de seguridad con doble cola. en altura deben ser incorporadas.
El sistema que se ocupa será el ACC Clase A-P de En los trabajos en altura la línea de vida estará conformado por
acuerdo a las indicaciones de la guía técnica de altura piola de mínimo 8mm, anclaje con chapas y 3 candados
ACC Clase A diseñado para soportar el cuerpo durante y Crosby.
después de la detención de una caída. Considerar el uso de alzipercha
Los ACC Clase P son aquellos que cumplen los requisitos Planificar el uso de antenas en carreras de hormigonado
para ACC Clase A y que tienen un elemento de fijación Las plataformas de trabajo deben estar protegidas del vacío en
adicional o elementos que permiten al usuario conectarse todo su perímetro libre, por doble baranda y rodapiés.
a un sistema para posicionamiento de trabajo. Los ACC Durante los trabajos en altura se señalizarán las zonas de paso
Clase P deben tener incorporado al menos un elemento de los niveles inferiores para evitar daños por posibles caídas
de fijación para posicionamiento de trabajo para situarse de objetos, materiales o herramientas.
al nivel de la cintura aproximadamente. Los medios de protección de caídas tienen que ser colocados
RECEPCIÓN Y ENTREGA DE EQUIPOS Se debe tener correctamente y mantener en buen estado, y no deben ser
registro de la recepción y entrega de los elementos de manipulados, modificados, ni mucho menos eliminados.
protección personal Se debe utilizar arnés de seguridad con doble cola y en caso de
COLOCACIÓN DEL ARNÉS DE SEGURIDAD trabajar sobre los 4 metros con sistema de amortiguador de
*Ajuste correcto del SPDC. Coloca el arnés como un impacto.
chaleco, para que los anillos descansen en la espalda Todo trabajador que realice actividades en altura deberá contar
entre los omóplatos. Ajusta como se requiera, sin que con el examen médico para “altura física” certificado por un
quede muy arriba o abajo. organismo de salud.
Todos los tirantes deben estar a la misma altura. Muévete Las tareas que expongan a los trabajadores a caídas desde
para comprobar que el ajuste es exacto. Los ajustes altura y que requieran la utilización de casco, deben usar
al nivel de la cintura aproximadamente. Los medios de protección de caídas tienen que ser colocados
RECEPCIÓN Y ENTREGA DE EQUIPOS Se debe tener correctamente y mantener en buen estado, y no deben ser
registro de la recepción y entrega de los elementos de manipulados, modificados, ni mucho menos eliminados.
protección personal Se debe utilizar arnés de seguridad con doble cola y en caso de
COLOCACIÓN DEL ARNÉS DE SEGURIDAD trabajar sobre los 4 metros con sistema de amortiguador de
*Ajuste correcto del SPDC. Coloca el arnés como un impacto.
chaleco, para que los anillos descansen en la espalda Todo trabajador que realice actividades en altura deberá contar
entre los omóplatos. Ajusta como se requiera, sin que con el examen médico para “altura física” certificado por un
quede muy arriba o abajo. organismo de salud.
Todos los tirantes deben estar a la misma altura. Muévete Las tareas que expongan a los trabajadores a caídas desde
para comprobar que el ajuste es exacto. Los ajustes altura y que requieran la utilización de casco, deben usar
deben hacerse donde se sienta ni demasiado apretado o barbiquejo.
descentrado. Recuerda que deben poder pasarse dos Los trabajos en altura en los cuales sea necesario que el
dedos por los tirantes de las piernas trabajador utilice herramientas manuales tales como martillo,
*Limitaciones del uso del SPDC verificar para qué sirve alicate, regla, diablo u otros, deben considerar el uso de
cada componente del equipo y cómo funciona. cinturones porta herramientas.
Inspección de los SPDC por parte del trabajador antes de Los trabajadores que realicen tareas sobre cualesquiera
usar: La inspección visual te ayuda a detectar tejidos plataformas con exposición a altura deben tener especial
desgastados o rotos, componentes dañados u omitidos. precaución para no incurrir en acciones y actitudes que puedan
Fíjate que las hebillas no estén dobladas y que los ojillos no derivar en accidentes, tales como: retirar o modificar elementos
presenten deformaciones. constituyentes del andamio, correr, saltar, realizar juegos,
Almacenamiento de los SPDC por parte de bodega o bien bromas o distracciones, asumir posturas o posiciones de riesgo,
del trabajador si esta en a consignación, limpiarse con etc.
paño húmedo y almacenar no directo al sol MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA
SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS Usar arnés de seguridad con doble cabo de vida.
Todo equipo que haya sido utilizado para detener una Tener punto de anclaje adecuado
caída deberá ser retirado de circulación y enviado a Usar cinturón porta-herramientas no llevar las herramientas
bodega para darlo de baja. O bien en mal estado. sueltas
Fecha: 01.04.24 REV. 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN ALTURA FISICA : REUNION DE TRABAJO
PROCEDIMIENTO
- SE CONSIDERA TRABAJO EN ALTURA SOBRE 1,8 MTS.
- OBLIGATORIO EXAMEN DE ALTURA APROBADO Y VIGENTE TEMA(S)
- USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECIFICOS PARA TRABAJOS EN ALTURA, SEGURIDAD X
TALES COMO BARBIQUEJO, ARNES DE SEGURIDAD, 2 CABOS DE VIDA. SALUD OCUPACIONAL
ANÁLISIS DE RIESGOS - PARA AQUELLOS TRABAJOS EN ALTURA SOBRE 5 MTS., SE DEBE HACER USO DE MEDIO AMBIENTE
AMORTIGUADOR DE IMPACTO CALIDAD

-USO CORRECTO DE EPP FECHA Y HORA


ACCIONES PREVENTIVAS -CONTAR CON CAPACITACIONES
-CONTAR CON EXAMEN DE ALTURA FISICA APROBADO

PERSONAL DANIEL PAVEZ


PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO Fecha: 01.04.24 REV.1
AMBIENTE

Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L

TEST DE EVALUACIÓN TRABAJOS EN ALTURA


Empresa Cargo
Obra Fecha
Nombre Trabajador Firma
I. Encierre en un circulo letra de respuesta correcta.

1.- ¿Cuándo hablamos de Trabajo en Altura?

a)
Es la realización de cualquier trabajo que se realiza en una superficie, equipo o plataforma que se encuentre sobre 1.8 metros de altura medidos desde el piso
b) Es la realización de cualquier trabajo que se encuentre sobre los 2000 msnm
c)
Es la realización de cualquier trabajo o actividad en superficie, equipo o plataforma que se encuentre sobre 1.5 metros de altura medidos desde el piso
d) Ninguna de las anteriores

2.- ¿ Cuáles son los elementos de protección personal específicos para trabajos en altura?

a) Casco de seguridad, Guantes de Cabritilla, Tapones Auditivos


b) Arnés de Seguridad, Cabos de vida, guante de nitrilo
c) Barbiquejo, cabos de vida, arnés de seguridad
d) Ninguna de las anteriores

3.- ¿Cuáles son los requisitos básicos para poder trabajar en altura?

a) No existen requisitos, solo tener ganas y disposición


b) Tener el art firmada
c) Contar con exámen de altura vigente y aprobado, difusión y toma de conocimiento de procedimiento para trabajos en altura.
d) Ninguna de las anteriores

4.- ¿Cuándo debo utilizar absorbedor de impacto?

a) A una altura física sobre los 3,5 metros


b) A una altura geográfica sobre los 5 metros
c) A una altura física sobre los 5 metros
d) Cuando no existe cuerda de vida o punto de anclaje
5.- ¿Qué se debe hacer cuando un trabajador sufre una caída de más desde más 1.8 metros?
a) Se debe evaluar la condición del trabajor, si se encuentra bien debe continuar con sus labores a nivel de piso
b) Se debe realizar una charla a todos los trabajadores
c) Independiente de la consecuencia, se debe llevar al trabajador al centro asistencial o mutualidad mas cercana.
d) se debe paralizar la zona e informar a los organismos correspondientes
e) c) y d) son correctas

CUADRO DE EVALUACIÓN
N° PREGUNTAS NOTA
1 3.0
2 4.0
3 5.0
4 6.0
5 7.0

NOTA MINIMA DE APROBACIÓN 6.0.

Observaciones de Prevención de Riesgos:


Fecha: 01.04.24 REV. 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES REUNION DE TRABAJO
USO DE EXTINTOR PORTÁTIL DE POLVO QUÍMICO SECO PROCEDIMIENTO
-
- CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE FUEGOS TEMA(S)
- TIPO DE EXTINTORES SEGURIDAD X
- MODO CORRECTO DE EMPLEO SALUD OCUPACIONAL
- PESO MEDIO AMBIENTE
FECHA DE CADUCACIÓN CALIDAD
CUANDO Y COMO USARLO
FECHA Y HORA

PERSONAL DANIEL PAVEZ


PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Fecha: 01.04.24 REV. 0
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD

REGISTRO DE CAPACITACIÓN
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES PROCEDIMIENTO DE USO DE HERRAMIENTAS ACCIONADAS POR ENERGIA : REUNION DE TRABAJO
- RESPONSABILIDADES : TRABAJADORES, EMPRESAS CONTRATISTAS, SUPERVISORES. PROCEDIMIENTO
- REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA ORGANIZACIÓN, LA HERRAMIENTA Y EL OPERADOR
- RIESGOS, MEDIDAS DE CONTROL Y PROHIBICIONES EN LA OPERACIÓN DE : TEMA(S)
ESMERIL ANGULAR - SIERRA CIRCULAR - TALADRO ELECTRICO - ROTO MARTILLO KANGO SEGURIDAD X
A) VERIFICACIÓN PREVIA AL USO PARA ASEGURAR EL PERFECTO ESTADO DE SUS PROTECCIONES SALUD OCUPACIONAL
ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERATIVIDAD, EN CASO DE FALLA, PROHIBIDO USAR EL EQUIPO O HERRAMIENTA. MEDIO AMBIENTE
B) PUNTOS CRITICOS COMO CABLE DE ALIMENTACIÓN, GATILLO ACCIONADOR, PROTECCIONES. CALIDAD
C) PARA EL USO DE HERRAMIENTAS DE CORTE O PERFORACIÓN, COMO ESMERIL ANGULAR, SIERRA CIRCULAR,
TALADRO PERCUTOR, ATORNILLADOR ELECTRICO, SE DEBE EJECUTAR EN BANCOS DE CORTE O EN DONDE EL FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS ELEMENTO A CORTAR ESTE FIJO Y EL TRABAJADOR QUEDE FUERA DE LA LINEA DE CORTE.
D) PROHIBIDO USAR HERRAMIENTAS SIN ESTAR AUTORIZADO Y SIN CONTAR CON CAPACITACIÓN ESPECIFICA
E) PROHIBIDO INTERVENIR O USAR HERRAMIENTAS PARA LO QUE NO FUERON DISEÑADAS. PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L Fecha: 01.04.24 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN

OBRA O CONTRATO TIPO DE CHARLA


ÁREA DE TRABAJO CAPACITACIÓN INTERNA X
LUGAR DE REUNIÓN CAPACITACIÓN EXTERNA
CHARLA INTEGRAL
TEMAS TRATADOS REINSTRUCCIÓN
TEMAS GENERALES DIFUSION DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS REUNION DE TRABAJO
- OBJETIVOS PROCEDIMIENTO
- ALCANCES
- DEFINICIONES TEMA(S)
A) ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SEGURIDAD X
B) EVALAUCION Y ANALISIS DE LA MAGNITUD DEL RIESGO SALUD OCUPACIONAL
ANÁLISIS DE RIESGOS C) MEDIDAS DE CONTROL SEGUN LA JERQUIA DE CONTROL MEDIO AMBIENTE
ELIMINAR- SUSTITUIR-INGENIERIL-ADMINISTRATIVAS - ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CALIDAD
MATRIZ IPER EN ETAPAS DE INSTALACIÓN DE FAENA, OBRA GRUESA , CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES, IZAJE CARGAS
SUSPENDIDAS, TRABAJO EN ALTURA, HERRAMIENTAS ACCIONADAS POR ENERGIA, INTERACCION HOMBRE MAQUINA, FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS EXCAVACIONES, RIESGO ELECTRICO.

PERSONAL DANIEL PAVEZ


PERSONAL SUBCONTRATO

N° NOMBRE TRABAJADOR RUT ESPECIALIDAD FIRMA


1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L PROCEDIMIENTO DE MATRIZ Y ELABORACION

La Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Según Categoría de Riesgo, definir medidas de control de
Riesgos (MIPER) es una herramienta de gestión que acuerdo al siguiente criterio:
permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos Eliminación: Como primera acción se debe considerar la
relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores. eliminación del peligro que origina el riesgo.
Es muy importante para su elaboración, la participación de Sustitución: Si no es posible la eliminación, considerar
todos los trabajadores entonces la sustitución del proceso o actividad que contiene
Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los el peligro que origina el riesgo.
trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes Control de Ingeniería: Establecer controles cuyo objetivo es
tareas, para proponer acciones concretas para disminuir implementar barreras para separar a las personas de los
los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones peligros,
tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores. cambiar equipamiento.
Señalización, Advertencia: Información o aviso a las
Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea personas sobre la presencia de un peligro, tales como
nueva, cada vez que se cambie un procedimiento, cada señalización informativa.
vez que ocurra un accidente y mensualmente como parte Controles Administrativos: Desarrollar procedimientos,
de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido instructivos, inspecciones, observación del comportamiento
cambios en el nivel de protección de los trabajadores. de las personas, capacitación, supervisión adecuada, etc.
Equipos de Protección Personal: El equipo de protección
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UNA MATRIZ: personal debe ser la última medida a tomar al responder a
Generar un Procedimiento para elaboración de MIPER los peligros laborales y debe ser usado, en la mayoría de los
Difusión y Capacitación del Procedimiento MIPER casos, como una medida complementaria.
Identificar actividades (enfierradura, moldajes, Una vez aplicadas las medidas de control, se debe reevaluar
hormigonado, etc.) la faena (probabilidad y consecuencia), asignar
Especificar requisitos legales que aplican a la actividad responsables, determinar medidas de control de obra
Especificar si la actividad es realizada por personal propio Participación de los supervisores en la elaboración de la
o contratista/subcontratista e indicar especialidad en caso IPER.
de trabajadores propios. Realizar una revisión con las actividades asociadas a su
Describir la actividad cargo, para los controles operacionales como métodos de
Identificar peligros trabajo, EPP a utilizar, identificar peligros, entre otras
Identificar riesgos para la salud actividades y realizar las modificaciones que sean
Identificar la incidencia o daño en Equipos o Medio pertinentes para evitar la repetición del evento.
Ambiente Participación de los trabajadores en la elaboración de la
En cada actividad se debe identificar la frecuencia de IPER.
ejecución (Rutinaria o No rutinaria) Conociendo el procedimiento para la confección de la IPER
Evaluar probabilidad de ocurrencia de DAG, aportando su experiencia en el desarrollo de
Evaluar consecuencia controles como Procedimientos de trabajo seguro
Calcular Valor Esperado de Perdida y categoría de riesgo determinación de EPP, reconocimiento de peligros,
seguimiento y verificación de resultados, entre otros según
corresponda.

También podría gustarte