Charla de Inducción - Doifusion de Extintor-Protocolos Minsal Empresa Daniel Pavez E.I.R. 2024. FINAL
Charla de Inducción - Doifusion de Extintor-Protocolos Minsal Empresa Daniel Pavez E.I.R. 2024. FINAL
Fecha: 2025
REV. 1
DECLARACIÓN PREOCUPACIONAL DE SALUD
NOMBRE COMPLETO
RUT
FECHA DE NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
EMPRESA
DIRECCIÓN
TELÉFONO
PROFESIÓN U OFICIO
FECHA
1.-CUESTIONARIO DE SALUD
SI NO
¿ HA SUFRIDO ALGÚN ACCIDENTE DEL TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL DECLARADA ?
¿ HA SIDO OPERADO ?
¿ TIENE ALGÚN PROBLEMA CARDÍACO, PULMONAR O RENAL ?
¿ HA SUFRIDO LESIÓN DE ESPALDA, HUESOS O MÚSCULOS ?
¿ SUFRE DE VÉRTIGOS, MAREOS O NÁUSEAS EN ALTURA ?
¿ TIENE ALGÚN PROBLEMA ALÉRGICO ?
¿ TIENE VISIÓN NORMAL ?
¿ TIENE AUDICIÓN NORMAL ?
¿TIENE ALGUN PROBLEMA NERVIOSO O DE EPILEPSIA?
¿ PADECE DE DIABETES ?
¿ SE CONTROLA LA DIABETES?
¿ SUFRE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ?
¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD COMÚN?
¿ FUMA Y QUÉ TAN A MENUDO LO HACE ?
¿ BEBE Y QUÉ TAN A MENUDO LO HACE ?
¿ TOMA ALGUN MEDICAMENTO DE MANERA PERMANENTE ?
¿ CONSUME O HA CONSUMIDO DROGAS ?
¿ PRACTICA ALGÚN DEPORTE ?
SI NO
¿ CUAL ?
2.-EXPERIENCIA LABORAL
PERIODO EMPRESA OCUPACION EXPOSICION A
Doy fe que todas las respuestas contestadas son verdaderas y en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 19.628, autorizo
a mi empleador y a la Mutual de Seguridad para divulgar los resultados de esta declaración, de los exámenes médicos y
de laboratorio realizados, si éstos fueran requeridos.
Consentimiento Informado
A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en las Políticas de Empresa ,del cual me comprometo a cumplir en su totalidad, no pudiendo alegar
desconocimiento de su texto a contar de esta fecha.
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
Fecha: 2025
TOMA DE CONOCIMIENTO DE POLÍTICA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado en las Políticas de Empresa, del cual me comprometo a cumplir en su totalidad, no pudiendo alegar
desconocimiento de su texto a contar de esta fecha.
4. 4
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
Empresa Servicios Hidropotable E.I.R.L mantiene 14 Estándares de Peligros Fatales (EPF) los cuales están basados en las estadísticas de accidentes graves y/o fatales ocurridos en el rubro de la construcción
en los últimos años, el objetivo del desarrollo de los EPF es resguardar la vida de nuestros trabajadores en los distintos centros de trabajo.
La estandarización de los principales peligros a los que nuestros trabajadores están expuestos durante la ejecución de sus labores nos ayuda a abordar de mejor forma el
control de estos y con ellos asegurar nuestro propósito fundamental de permitir el regreso feliz de nuestros trabajadores a sus hogares.
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
CHALECO REFLECTANTE SU USO ESTÁ INDICADO PARA EL USO DEL CHALECO REFECTANTE ES
CHALECO REFLECTANTE TODAS LAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑAN EN EN TODO MOMENTO Y EN CUALQUIER
SECTORES EN LOS CUALES SE DESPLAZAN VEHÍCULOS Y/O PARTE DEL PROYECTO.
MÁQUINAS
POR LO GENERAL LAS BOTAS SE HACEN DE GOMA CON LAS BOTAS DE SEGURIDAD DEBEN USARSE
PUNTERA Y SUELA DE SEGURIDAD, SON ADECUADAS PARA DONDE EXISTA RIESGO DE ACCIDENTES
BOTAS DE SEGURIDAD TRABAJOS EN ZONAS HÚMEDAS O CON PRESENCIA DE MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y TÉRMICOS,
LÍQUIDOS. QUÍMICOS Y CORPORALES, POR LO GENERAL
EN EL PROCESO DE HORMIGONADO.
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
a. Por Conducción
b. Por Convección
c. Por Radiación
6. Brigada de Emergencia
a. Concepto de la Emergencia
b. Tipos de Brigadas de Emergencia
c. Características de los Brigadistas
d. Funciones Generales de los Brigadistas
7. Equipos de Emergencias
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
FIRMA FIRMA DEL TRABAJADOR
Fecha: 2025 REV. 0
SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DECRETO SUPREMO Nº 40, Articulo 21º “El empleador tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que
se adopten y de los métodos de trabajo correcto". Los trabajadores que participan en la charla de induccionon mediante la firma del presente documento, se dan por informados de los riesgos y medidas de control que estaran
expuestos en la faena y que entendieron perfectamente la explicación.
1.- Utilizar puntos de anclajes certificados / 2.- Utilizar de manera permanente el sistema de protección
contra caídas para trabajos en altura. / 3.- Contar con examen medico que valide aptitudes fisicas / 4.- • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad •
Caída de distinto nivel o mismo nivel Estar capacitado sobre los procedimientos de trabajo seguro y sobre la correcta utilización del Sistema Aboservedor de impacto (cuando aplique) • Doble cabo de vida • Guantes
Protección Detención Caídas / 5.- Contar con áreas definidas y señalizadas para el tránsito de peatones, de seguridad • Zapatos de Seguridad
que se encuentren despejadas sin obstáculos.
1.- Las herramientas electricas deben contar con la proteccion en su sitema de corte, queda prohibido el retiro de esta. /
• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
2.- Al operar maquinarias y/o equipos se debe contar con capacitación y autorización. / 3.- Las herramientas que
Cortes y laceraciones por uso de herramientas auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
ingresan al proyecto deberan estar revisadas y autorizadas por el personal de mantención. / 4.- Está prohibido el ingreso
de corte • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
y uso de cuchillos cartoneros. /5.- • Antes de hacer uso de herramientas eléctricas o manuales debe hacer una
inspección para asegurar su perfecto estado de funcionamiento.
1.- Uso de elementos de proteccion personal adecuados para evitar el contacto directo de la piel con la sustancia a • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras •Protector
manipular. /2.- Prohibido manipular sustancias peligrosas sin conocer previemente su hoja de seguridad específica auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Contacto con sustancias peligrosas
(Riesgos por contacto). /3.- Prohibido trasvasijar las sustancias a botellas no diseñadas para sustancias peligroas y sin la • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
rotulacion debida.
1.- Uso de elementos que impidan la exposición del cuerpo bajo la carga suspendida como uso de vientos. / 2.- Las
• Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
maniobras de izaje deben ser guiadas por un rigger calificado que valida en conjunto con el oprador la maniobra de izaje.
auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Caida de Cargas Suspendida / 3.- El operador y rigger de camion pluma o grua torre, deben contar con curso especifico y certificacion correspondiente.
• Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
/ 4.- Inspeccionar elementos de izaje cada vez que sean utilizados, ademas estos deben estar certificados. / 5.- Jamás
ingresar en zonas segregadas o exponerse a cargas suspendidas o en movimiento
1.- Todas las maquinarias en obra, deben contar con alarma de retroceso. / 2- El operador debe contar con la licencia, • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
certificacion y examen psicosensotecnico. / 2- Señalizar y respetar la velocidad maxima al interior de la obra. / 5.- Los auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Choque, colision, volcamiento o Atropello
equipos y maquinarias deben transitar por areas habilitadas, señalizadas y con señalero, Respetar la carga maxima de los • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
equipos y maquinarias.
NOMBRE
CARGO
DECRETO SUPREMO Nº 40, Articulo 21º “El empleador tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que
se adopten y de los métodos de trabajo correcto". Los trabajadores que participan en la charla de induccionon mediante la firma del presente documento, se dan por informados de los riesgos y medidas de control que estaran
expuestos en la faena y que entendieron perfectamente la explicación.
1.- Realizar procesos de corte, pulido, aseo o todo aquel con exposición a material particulado con sistema de • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
humectación y aspirado para minimizar la contaminación en el áreas de trabajo. / 2.- Se debe mantener fisicamente auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnés de Seguridad
Exposicion a Silice
encerrados los focos de generación de polvo con contenido de sílice. / 3- Conocer el correcto uso de los respiradores y • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
filtros tipo p100. • Mascarilla medio rostro • Filtros p100 (2091)
1.- Realizar pausas o periódos de recuperación y ejercicios de elengoación. / 2.- Aplicar protocolo MINSAL TMERT. / 3.- • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
Contar con diseño adecuado de área oficina para evitar sobreexigencias posturales. /3.- Informar de manera inmediata a auditivo • Buzo piloto o chaleco reflectante • Arnes de Seguridad
Exposicion a Transtornos Músculos Esqueléticos
su jefe directo cualquier molestia o dolencia músculo esquelética para eliminar la exposición a esfierzos físicos o • Doble cabo de vida • Guantes de seguridad • Zapatos de Seguridad
posturales. • Guantes anti vibracion
1.- Cumplir programa de mantenimiento de máquinas, equipos y vehículos. / 2.- Mantener control del consumo de • Casco de Seguridad • Barbiquejo • Legionario • Antiparras • Protector
Derrame de sustancias peligrosas combustibles en obra. / 3.- Trasvasijar en lugares autorizados y en recipientes rotulados / 4.- Los estanques de auditivo • Buzo desechable • Arnes de Seguridad • Doble
combustibles deben mantener un pretil de contencion. cabo de vida • Guantes de seguridad de nitrilo • Zapatos de Seguridad
Ley 16.744, Normas Generales. Uso y cuidado de los elementos de protección personal
Aspectos generales del SGI (Política, Alcance, Objetivos etc.) Estandares de Peligros Fatales
Normas dadas a conocer al trabajador Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Programa de Prevención SSOMA.
Plan de preparacion y respuesta ante una emergencia. Fundamentales de Seguridad y Tarjeta Conductual.
Uso y Manejo de Extintores Protocolos MINSAL (Planesi, Prexor, MMC, TMERT - EESS, Psicosocial)
NOMBRE
CARGO
A través de esta acta declaro haber sido informado y capacitado sobre los Fundamentales de Seguridad y la tarjeta conductual
A. Fundamentales de Seguridad
1. Analizar los peligros y riesgos en el ART.
2. Utilizar los sistemas de protección de caídas para trabajos en altura.
3. No ubicarse bajo cargas suspendidas o en movimiento.
4. Respetar los dispositivos de seguridad de herramientas, equipos y maquinarias.
5. Operar o intervenir equipos con las autorizaciones necesarias.
6. Asegurar las protecciones antes de ingresar en excavaciones y zanjas.
7. Controlar los riegos inmediatamente, aunque signifique detener el trabajo.
B. Tarjeta Conductual
Durante la planificación de las tareas diarias, se deben considerar los Fundamentales de Seguridad, analizarlos y revisar el
1.
cumplimiento.
2. En caso de incumplimiento se debe entregar la tarjeta al responsable del proceso.
3. Los colaboradores tienen el deber de intervenir la actividad y tomar las siguientes medidas:
Detener la exposición al riesgo para establecer acciones correctivas
Reportar de manera inmediata la desviación al Departamento
de Seguridad y salud en el Trabajo
Todos los trabajadores de la organización tienen el deber de conocer la ‘’Tarjeta Conductual’’ y hacer uso de ella cuando exista
4.
exposición
5. La entrega de la tarjeta se realizará en las charlas de inducción, donde también existirá una instancia de capacitación.
Periódicamente todos los trabajadores serán capacitados sobre el objetivo y el uso principal de la tarjeta conductual y los
6.
Fundamentales de Seguridad.
INSTRUCTOR
NOMBRE
CARGO
Obra Fecha
1. SUPERFICIES DE TRABAJO
a) Un andamio que no cuenta con tarjeta indicatoria, debe ser utilizado con el máximo de cuidado.
b) Las escalas se pueden utilizar solo como plataformas de accesos y no de trabajo.
c) Cualquier trabajador puede realizar modificaciones a los andamios de obra
d) Para utilizar una plataforma elevadora de personal (gennie) solo necesito contar con examen de altura.
2. DISPOSICIONES LEGALES
a) La ley 16.744 es un seguro obligatorio que cubre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
b) En caso de accidente de trayecto no debo presentar ningun medio probatorio
c) Los Elementos de Proteccion Personal deben ser comprados por el propio trabajador que los utilizara
d) La principal Funcion del Comité Paritario de Higiene y Seguridad es velar por el pago de las horas extras
3. TRABAJO EN ALTURA
a) Para trabajar en alturo debo utilizar solo un cabo de vida
b) Una persona que no cuenta con examen puede desarrollar trabajos en altura de manera normal
c) Debo revisar mi sistema de proteccion contra caidas diariamente para asegurar que no existan anomalias
d) El seguro del mosquetón de ambas colas de seguridad quede completamente cerrado al engancharse.
###
4. EXPOSICION A RIESGO ELECTRICO
a) Para utilizar todo tipo de herramientas electricas debo contar con una capacitacion realizada por el Dpto de Mantencion
b) La revision de las herramientas electricas y equipos (codigo de color) se realiza solo una vez durante la ejecucion de la obra .
c) Las extensiones electricas deben ser mantenidas por vias aereas
d) Cualquier trabajador puede intervenir un tablero electrico en caso de corte
5. ENFERMEDADES PROFESIONALES
a) La exposicion al ruido sin protección puede producir hipoacusia o sordera profesional
b) La proteccion respiratoria es necesaria solo en espacios confinados (sin ventilacion)
c) La realizacion de movimientos repetitivos sin pausa pueden generar enfermedades musculo-esqueleticas
d) La ausencia de proteccion solar aumenta la probabilidad de contraer cancer a la piel
6. PLAN DE EMERGENCIA
a) Solo las personas que cuentan con entrenamiento adecuado pueden brindar primeros auxilios en caso de accidente.
b) Solo los supervisores y capataces pueden detener un trabajo en caso de incumplimiento de los principios de seguridad
c) Al iniciar la jornada laboral se debe revisar el control de los EPF y Fundamentales de Seguridad
d) Todos los trabajadores deben portar su Tarjeta Conductual durante su jornada laboral
PORCENTAJE OBTENIDO
AUTORIZACION DE REPRESENTACION
Puntos a CONSULTAR
Las necesidades y espectativas de las partes interesadas.
El establecimiento de la politica de Seguridad y Salud en el Trabajo
La asigacion de roles, responsabilidades y autoridades de la organicacion según sea aplicable
La determinacion de como cumplir los requisitos legales y otros requisitos.
El establecimiento de los objetivos de la SST y la planificacion para lograrlos
La determinacion de los controles aplicanles para la contratacion externa, las compras y los contratistas.
Puntos a PARTICIPAR
La determinacion de los mecanismos para su consulta y participacion
La identificacion de los peligros y la evaluacion de los riesgos y oportunidades
La determicacion de acciones para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la SST .
La determinacion de los requisitos de competencia, las necesidades de formacion y la evaluacion de la
formacion.
La determinacion de que infomacion se necesita comunicar y como hacerlo.
La determinacion de medidas de control y su implementacion y uso eficaces.
CARGO:
FECHA:
FIRMA
GUIA TECNICA MANEJO MANUAL DE CARGAS
Guía técnica manejo manual de cargas: Es la que nos indica como identificar y evaluar las condiciones de ejecución
de las tareas relacionadas a MMC que puedan significar riesgo para la salud de los trabajadores y sean susceptibles
de ser mejoradas. Además indica las medidas a tomar, responsables y tiempos de aplicación.
Rotar y/o inclinar a los costados con la carga. LEVANTAR SACOS PESADOS
Evitar levantar más peso de sus propias capacidades, Colocarse con una rodilla en el suelo.2. Subir el saco
generando sobreesfuerzo. deslizándolo sobre la pierna.3. Apoyar el saco en la otra
No realizar trabajo en ciclos muy cortos (apuro en carga rodilla.4. Acercar el saco al cuerpo y ponerse de pie.5.
o descarga) se debe planificar y dar el tiempo adecuado. Subir el saco a la altura de la cintura.
Planificar el levantamiento: decidir el punto o puntos de
agarre más adecuados, dónde hay que depositar la
carga y apartar del trayecto cualquier elemento que
pueda interferir en el transporte.
Realizar tarea con los EPP para evitar lesiones, la falta
de implementos de seguridad como guantes y zapatos
cómodos de trabajo aumentan el riesgo de un accidente
Al utilizar ayudas mecánicas se debe tirar desde la
manilla.
Mantener el orden y limpieza
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha: 2025 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO TEMA(S)
ASOCIADOS AL MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA SEGURIDAD
SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS - MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL MEDIO AMBIENTE
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS CALIDAD
- Ley N°20.949
Peso Maximo a levantar para Hombres 25 kg. Y 20 kg., para mujeres y menores de 18 años FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS
PERSONAL
PERSONAL SUBCONTRATO
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
DIFUSION PROTOCOLO PLANESI, SISTEMA DE GESTION, PROGRAMA DE MANTENCION PLANESI
PROGRAMA PROTECCION RESPIRATORIA - CAPACITACION TEORICO PRACTICO
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS
PERSONAL
PERSONAL SUBCONTRATO
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
DIFUSION PROTOCOLO PREXOR, PROGRAMA DE MANTENCION PREXOR
PROGRAMA PROTECCION AUDITIVA - CAPACITACION TEORICO PRACTICO
El Protocolo PREXOR tiene como objetivo evitar daños en la salud de los trabajadores expuestos a ruido y aplica a todos los trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar una Hipoacusia Sensorioneural
Laboral (HSNL) por dicha exposición.
Descripción del ruido: En el medio ambiente y en la edificación, se define como ruido todo sonido no deseado con una intensidad alta (o una
suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana.
LABORES QUE SE REALIZAN CON PRESENCIA DE RUIDO Si en algún momento se está expuesto a gran cantidad de ruido se
En las diferentes etapas de la construcción existen tareas con puede complementar tipos de protección como, por ejemplo,
presencia de ruido: tapones auditivos con fono auditivos, para así buscar el mayor
Uso de cango puntereo grado de protección.
Uso de esmeril angular SISTEMA DE GESTION Y PROGRAMA DE PROTECCION
Uso de compactadoras de terreno. AUDITIVA
Demolición de estructuras.
Corte y/o pulido de granitos, piedra pizarra, baldosas o ladrillos
En obra se cuenta con un SISTEMA DE GESTION DE
en seco RUIDO y un PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA que
Desbaste y pulido de muros y losas de hormigón indica modelo y marca de las protecciones además de los
EFECTOS DE LA EXPOSICION A RUIDO (Contexto «Hipoacusia medios de protección ingenieriles como son pantallas
Sensoneuronal de Origen Laboral».) acústicas, uso de puntas autoafilantes, discos de corte
La sordera: la aparición de la sordera rara vez es brusca y delgados por corte de fierro y discos más dentados para
habitualmente ella es progresiva.
En primer lugar, se pierde la sensibilidad a algunos sonidos. corte de madera, mantenciones y selección de equipos que
Luego el déficit auditivo se puede extender haciendo que el emitan menos ruido.
involucrado pierda sensibilidad para poder oír sonido de tonos La marca y modelo de protección auditiva y la asignación de
agudos. forma personal.
El perjuicio se extiende hasta hacer difícil para el trabajador Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones.
escuchar una simple conversación por lo cual es necesario Cualquier falla del elemento debe ser informada inmediatamente y
hablar más fuerte. solicitar su reposición.
Se podrá definir en terreno a un trabajador expuesto a ruido, si UTILIZACIÓN CORRECTA DE TAPONES AUDITIVOS
con este se pretende iniciar una conversación a un metro de Un tapón debe quedar totalmente dentro del oído. Es común
distancia y esta conversación es imposible de llevarla a cabo colocarlo mal, de forma que sobresale, y no se consigue la
estaremos en presencia de un trabajador expuesto a un ruido protección adecuada
que podría causar daño.
Los pasos recomendados por los fabricantes son:
EFECTOS NO AUDITIVOS DAÑO O LESION EVIDENTE:
Con las manos limpias, presionar y comprimir el tapón hasta que
Sistema nervioso central.
Sistema cardiovascular. quede un cilindro fino, sin arrugas ni dobleces. No aplica para los
Aparato respiratorio aparato digestivo. tapones de silicón ya que estos están pre moldeados
Efectos sobre el equilibrio. Mientras con una mano se sujeta la parte de arriba de la oreja, con
Efectos sobre la visión. la otra introducir el tapón en el canal auditivo.
SIN EVIDENCIA DE DAÑO FISICO: Mantener el dedo apretando por unos momentos, para asegurarse
Interferencia con la comunicación. de que se expanda dentro del oído, y no fuera. Se irá notando la
Perturbación de sueño. reducción de ruido mientras se expande solo para los tapones de
Estrés. goma expasible.
Efectos sobre el rendimiento
Efectos sobre la visión
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. CONTROL DEL RIESGO EN LA FUENTE
Aislar la fuente del ruido.
Utilizar herramientas en buen estado
2. CONTROL DEL RIESGO EN EL MEDIO Protección tipo fino u orejeras:
No trabajar en ambientes confinados con herramientas altamente Verificar que este no este deteriorado
contaminantes con respecto al ruido. Cubrir todo el oído
3. CONTROL DEL RIESGO EN EL TRABAJADOR Verificar que el ruido se reduce.
Usar protección Auditiva según corresponda.
Mantener en buenas condiciones los elementos de protección
personal entregados.
Comunicar si estos están defectuosos o si existió extravío de
estos.
Queda prohibido el desempeñar labores en ambientes ruidoso
sin el debido equipo de protección personal
Se le entrenara al trabajador en el uso y buen uso de los equipos
de protección personal, tal como tapones auditivos desechables,
con respecto a su debida forma de empleo y/o colocación de este
tipo de dispositivos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Fecha: 2025 REV. 0
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
GUIA TÉCNICA DE RADIACIÓN UV, PROGRAMA PROTECCIÓN RUV DE ORIGEN
SOLAR, CAPACITACIÓN TEÓRICO-PRACTICO
Guía Técnica de Radiación Ultravioleta de Origen Solar. Es un documento del Ministerio de Salud, para ser
utilizado por las empresas en su gestión preventiva de los factores asociados a problemas de salud, relacionados a la
exposición a Radiación Solar y se establece a través de un programa de protección de radiación UV
FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS -USO DE ROPA ADECUADO -MANTENERSE HIDRATADO
-PROTECTOR SOLAR
PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L NORMA TECNICA - PROTOCOLO TMERT, PROGRAMA GESTION TMERT
El protocolo TMERT EESS es una herramienta de identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
musculoesqueléticos de extremidades superiores en las tareas laborales y puestos de trabajo, también es donde se indica su
control y seguimiento. Recolectando la información necesaria para objetivar el estudio de la relación causa-efecto entre factor
de riesgo y TMERT- EESS.
DIFUSIÓN SOBRE EFECTOS EN LA SALUD QUE PRODUCE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO TEMA(S)
DE TRASTORNO MUSCULOESQUELETICOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES RELACIONADOS AL SEGURIDAD
TRABAJO SALUD OCUPACIONAL X
ANÁLISIS DE RIESGOS MEDIO AMBIENTE
- MEDIDAS PREVENTIVAS CALIDAD
- METODOS DE TRABAJO CORRECTOS Y MEDIDAS DE CONTROL
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L VIBRACIONES
o el cuerpo:
ependen de la postura y es en
través de las sentaderas o de
uencia al manejar o ir sentado
uidos los montacargas y los
SICIÓN:
ntero: Dolor de espalda ,
ernias, pinzamientos discales,
ivo, urinario/genital, y órganos
bración en brazos y manos,
de agarre, Blanqueo de los
Síndrome del túnel carpiano,
do, pseudoartrosis del hueso
rdida de fuerza en las manos,
as articulaciones y debilidad
LA FUENTE
Diseño ergonómico de las
manillas de sujeción).
mientas con amortiguadores y
EL TRABAJADOR
cir tiempos de exposición y
oordinar rotación de personal,
elongación. (antes y durante),
esto.
Fecha: 01.04.24 REV. 0
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
PROTOCOLO PSICOSOCIAL
FECHA Y HORA
ACCIONES PREVENTIVAS -PROMOVER AMBIENTES LABORALES SALUDABLES
-DESARROLAR HABILIDADES EN EL TRABAJADOR
PERSONAL DANIEL PAVEZ
PERSONAL SUBCONTRATO
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L PTS TRABAJO EN ALTURA Y CAPACITACION
TEORICO PRACTICO
Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8 metros sobre el suelo o plataforma fija,
sobre pozos, cortes o voladizos. Para trabajos realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un
equipo apropiado, que evite su caída.
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
SISTEMA GESTION DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO Fecha: 01.04.24 REV.1
AMBIENTE
a)
Es la realización de cualquier trabajo que se realiza en una superficie, equipo o plataforma que se encuentre sobre 1.8 metros de altura medidos desde el piso
b) Es la realización de cualquier trabajo que se encuentre sobre los 2000 msnm
c)
Es la realización de cualquier trabajo o actividad en superficie, equipo o plataforma que se encuentre sobre 1.5 metros de altura medidos desde el piso
d) Ninguna de las anteriores
2.- ¿ Cuáles son los elementos de protección personal específicos para trabajos en altura?
3.- ¿Cuáles son los requisitos básicos para poder trabajar en altura?
CUADRO DE EVALUACIÓN
N° PREGUNTAS NOTA
1 3.0
2 4.0
3 5.0
4 6.0
5 7.0
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Fecha: 01.04.24 REV. 0
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y
CALIDAD
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L Fecha: 01.04.24 REV. 1
REGISTRO DE CAPACITACIÓN
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
PARTICIPANTES RELATOR
GERENCIA NOMBRE
SUPERVISIÓN EMPRESA
ADMINISTRACIÓN CARGO
TRABAJADORES FIRMA
Empresa Construcciones Daniel Andres Pavez Ortega E.I.R.L PROCEDIMIENTO DE MATRIZ Y ELABORACION
La Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Según Categoría de Riesgo, definir medidas de control de
Riesgos (MIPER) es una herramienta de gestión que acuerdo al siguiente criterio:
permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos Eliminación: Como primera acción se debe considerar la
relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores. eliminación del peligro que origina el riesgo.
Es muy importante para su elaboración, la participación de Sustitución: Si no es posible la eliminación, considerar
todos los trabajadores entonces la sustitución del proceso o actividad que contiene
Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los el peligro que origina el riesgo.
trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes Control de Ingeniería: Establecer controles cuyo objetivo es
tareas, para proponer acciones concretas para disminuir implementar barreras para separar a las personas de los
los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones peligros,
tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores. cambiar equipamiento.
Señalización, Advertencia: Información o aviso a las
Se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea personas sobre la presencia de un peligro, tales como
nueva, cada vez que se cambie un procedimiento, cada señalización informativa.
vez que ocurra un accidente y mensualmente como parte Controles Administrativos: Desarrollar procedimientos,
de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido instructivos, inspecciones, observación del comportamiento
cambios en el nivel de protección de los trabajadores. de las personas, capacitación, supervisión adecuada, etc.
Equipos de Protección Personal: El equipo de protección
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UNA MATRIZ: personal debe ser la última medida a tomar al responder a
Generar un Procedimiento para elaboración de MIPER los peligros laborales y debe ser usado, en la mayoría de los
Difusión y Capacitación del Procedimiento MIPER casos, como una medida complementaria.
Identificar actividades (enfierradura, moldajes, Una vez aplicadas las medidas de control, se debe reevaluar
hormigonado, etc.) la faena (probabilidad y consecuencia), asignar
Especificar requisitos legales que aplican a la actividad responsables, determinar medidas de control de obra
Especificar si la actividad es realizada por personal propio Participación de los supervisores en la elaboración de la
o contratista/subcontratista e indicar especialidad en caso IPER.
de trabajadores propios. Realizar una revisión con las actividades asociadas a su
Describir la actividad cargo, para los controles operacionales como métodos de
Identificar peligros trabajo, EPP a utilizar, identificar peligros, entre otras
Identificar riesgos para la salud actividades y realizar las modificaciones que sean
Identificar la incidencia o daño en Equipos o Medio pertinentes para evitar la repetición del evento.
Ambiente Participación de los trabajadores en la elaboración de la
En cada actividad se debe identificar la frecuencia de IPER.
ejecución (Rutinaria o No rutinaria) Conociendo el procedimiento para la confección de la IPER
Evaluar probabilidad de ocurrencia de DAG, aportando su experiencia en el desarrollo de
Evaluar consecuencia controles como Procedimientos de trabajo seguro
Calcular Valor Esperado de Perdida y categoría de riesgo determinación de EPP, reconocimiento de peligros,
seguimiento y verificación de resultados, entre otros según
corresponda.