17 Biológica
17 Biológica
1
ISSN 1851-6033
N° 17
Año 2014
Director
ANDRÉS A. PAUTASSO
Área Zoología de Vertebrados
Museo Provincial de Ciencias Naturales
“Florentino Ameghino”
[email protected]
Colaboradores
CELESTE MEDRANO
MILAGROS D ALMAZZO
Revisores
JAVIER PEREIRA
MARTÍN R. DE LA PEÑA
SERGIO SALVADOR
BLAS F ANDIÑO
Diseño de tapa
LUZ DALMAZZO
Revista Biológica es una publicación sin fines de lucro, y tanto el director, los
colaboradores como los revisores realizan su tarea ad-honorem.
CONTENIDO | Año 2014| N° 17 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
Artículos
Informes técnicos
Comunicaciones
Foro de divulgación
Aportes
Índice de autores 87
ARTÍCULOS | Año 2014 | N° 17 | 5-19 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
NIDOS ABANDONADOS:
UTILIZACIÓN PARA CRIAR POR AVES EN ARGENTINA
SERGIO A. SALVADOR
Bv. Sarmiento 698, 5900- Villa María, Córdoba. Correo electrónico: [email protected] 5
5
Resumen – La presente nota es un listado de las aves de Argentina que utilizan nidos abandonados o rara vez usurpados para criar.
En total se hallaron 67 especies de aves que crían en nidos de otras especies, dentro de este grupo hay especies que dependen para
reproducirse casi exclusivamente de estas estructuras, otras que los usan frecuentemente, y por último algunas que elaboran sus
propios nidos y muy rara vez aprovechan nidos abandonados.
En la Argentina existen numerosas especies que El Pato de Collar también suele criar en huecos en
utilizan nidos abandonados para criar, estos pueden árboles (Hoy 1971, Blanco 1984, de la Peña 2013) y
ser excavaciones de carpinteros, nidos de barro, en huecos en barrancas (Morici 1992).
nidos cerrados o abiertos de palitos, o nidos elabo-
rados con otros elementos vegetales (ver Tabla 1). Ya Pato Barcino (Anas flavirostris)
que muchos nidos son estructuras duraderas y dis- Nidos utilizados:
ponibles, y eximen o simplifican la tarea de construc- -Carpintero Campestre (Colaptes campestroides),
ción, pues según las especies, algunas ponen direc- Córdoba (Salvador y Salvador 1988, Salvador 2012).
tamente los huevos en las estructuras ya existentes, -Cotorra (Myiopsitta monachus), Buenos Aires (Dab-
otras agregan escasos materiales y por último algu- bene 1918, Runnacles 1933, Pereyra 1938, Casares
nas construyen elaboradas cámaras de cría. 1940, Pergolani de Costa 1953, Aramburú 1990, Port
Los nidos de carpinteros (Picidae) son ocupados en la y Brewer 2004); Córdoba (Salvador 2012); Santa Fe
mayoría de los casos por especies que normalmente (de la Peña 2013).
crían en huecos naturales de árboles, ya que son -Leñatero (Anumbius annumbi), Buenos Aires (Perey-
muy similares a estos últimos (figura 1). ra 1938).
Existe una marcada dependencia en cuanto a lo Comentarios:
utilización de nidos abandonados, hay especies que Este Pato suele criar frecuentemente también en el
dependen casi exclusivamente de estos para criar, suelo entre matas de pastos, en grieta o en huecos
otras que lo hacen regularmente y por último aque- de barrancas (Runnacles 1933, Casares 1940, Salva-
llas los ocupan muy excepcionalmente. dor 2012, de la Peña 2013).
El siguiente listado está compuesto de 67 especies
de aves y fue confeccionado con información obte- Familia RALLIDAE
nida en la bibliografía e información inédita del au-
tor. Gallareta Andina (Fulica ardesiaca)
Nidos utilizados:
LISTA DE ESPECIES: -Coscoroba (Coscoroba coscoroba), Tucumán (Eche-
verría et al. 2013).
Familia ANATIDAE Comentarios:
Aparentemente este sería el único caso de utilización
Pato de Collar (Callonetta leucophrys) de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
Nidos utilizados:
-Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon), Familia CHARADRIIDAE
Chaco (S. Salvador, T. Narosky y R. Fraga obs. pers.).
-Cotorra (Myiopsitta monachus), Salta (Contino Tero Común (Vanellus chilensis)
1980); Santa Fe (de la Peña 2013). Nidos utilizados:
Comentarios: -Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus), Bue-
nos Aires (Maugeri 2007).
Tabla 1: Especies cuyos nidos fueron utilizados por otras aves en Argentina. NºE= número de espe-
cies nidificantes; NP= No-Passeriformes; P= Passeriformes.
Nº E
Especies
NP P
Coscoroba (Coscoroba coscoroba) 1 -
Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) 1 -
Bandurria Austral (Theristicus melanopis) 1 -
Aguiluchos (Accipitridae) 2 -
6 Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis) 1 -
Aguilucho Colorado (Heterospizias meridionalis) 2 -
Aguilucho Alas Largas (Geranoaetus albicaudatus) 1 -
Aguilucho Común (Geranoaetus polyosoma) 2 -
Accipitridae (Geranoaetus sp.) 1 -
Carpinteros (Picidae) 3 17
Carpinterito Común (Picunnus cirratus) - 1
Carpintero Arcoiris (Melanerpes flavifrons) - 1
Carpintero del Cardón (Melanerpes cactorum) 1 3
Carpintero Bataraz Chico (Veniliornis mixtus) - 6
Carpintero Oliva Manchado (Veniliornis spilogaster) - 1
Carpintero Real (Colaptes melanochloros) 3 6
Carpintero Campestre (Colaptes campestroides) 5 6
Carpintero (Colaptes sp.) 2 12
Carpintero Garganta Estriada (Dryocopus lineatus) 1 -
Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon) 7 3
Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus) 3 1
Chuña de Patas Rojas (Cariama cristata) 1 -
Carancho (Polyborus plancus) 1 -
Chimango (Milvago chimango) 1 -
Cotorra (Myiopsitta monachus) 10 4
Gallito Copetón (Rhinocrypta lanceolata) - 1
Furnariidae (nidos de palitos) - 2
Hornero (Furnarius rufus) 2 16
Hornerito Copetón (Furnarius cristatus) - 2
Junquero (Phleocryptes melanops) - 1
Espinero de Frente Rojiza (Phacellodomus rufifrons) - 1
Espinero Chico (Phacellodomus sibilatrix) - 3
Espinero de Pecho Manchado (Phacellodomus striaticollis) - 3
Espinero Grande (Phacellodomus ruber) 1 3
Espineros (Phacellodomus sp.) - 3
Leñatero (Anumbius annumbi) 4 9
Crestudo (Coryphistera alaudina) - 8
Canastero Chaqueño (Asthenes baeri) - 4
Canastero Coludo (Asthenes pyrrholeuca) - 1
Canasteros (Asthenes sp.) - 1
Cacholote Castaño (Pseudoseisura lophotes) 3 7
Cacholote Pardo (Pseudoseisura gutturalis) - 1
Curutié Blanco (Cranioleuca pyrrhophia) - 2
Canastero Patagónico (Pseudasthenes patagonica) - 1
Chotoy (Schoeniophylax phryganophila) 1 4
Mosqueta Corona Parda (Leptopogon amaurocephalus) - 1
Benteveo (Pitangus sulphuratus) 1 2
Anambés (Pachyramphus sp.) - 1
Nº E
Especies
NP P
Calandria Grande (Mimus saturninus) - 1
Corbatita Común (Sporophila caerulescens) - 1
Chingolo (Zonotrichia capensis) - 1
Yapú (Psarocolius decumanus) - 1
Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous) - 3
Boyero Negro (Cacicus solitarius) - 1 7
Varillero Congo (Chrysomus ruficapillus) - 1
Boyero Ala Amarilla (Cacicus chrysopterus) - 1
7
No determinados (de palitos) 1 -
Comentarios: Comentarios:
Según Maugeri (2007) este sería un caso de usurpa- La reproducción de esta Lechucita es poco conocida,
ción. ha sido registrada criando en huecos de árboles,
viejos nidos de carpinteros y de loros (Studer y
Familia CUCULIDAE Teixeira 1994, König y Friedhelm 2008).
Familia PSITTACIDAE
Figura 1. Nidos de carpinteros (Picidae) utilizados por Calacante Común (Aratinga acuticaudata)
muchas aves para criar.
Nidos utilizados:
-Carpinteros (Picidae), Santa Fe (de la Peña 2013).
-Carpintero Campestre (Colaptes campestroides),
-Aguilucho Alas Largas (Geranoaetus albicaudatus), Formosa (Di Giacomo 2005).
Formosa (Di Giacomo 2005). -Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon),
-Aguilucho Común (Geranoaetus polyosoma), Río Formosa (Di Giacomo 2005).
Negro (De Lucca y Quaglia 2012). Comentarios:
-Chuña de Patas Rojas (Cariama cristata), Formosa Este Loro también cría en huecos naturales de árbo-
(Di Giacomo 2005). les (S. Salvador obs. pers.).
-Chimango (Milvago chimango), Córdoba (Fraga y
Salvador 1986, Salvador 2012, De Lucca et al. 2013); Calacante Ala Roja (Aratinga leucophthalma)
San Luis (De Lucca y Saggese 1996); Santa Fe (de la Nidos utilizados:
Peña 2013); Buenos Aires (De Lucca et al. 2013). -Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon),
-Cotorra (Myiopsitta monachus), Córdoba (Salvador Formosa (Di Giacomo 2005).
2012). Comentarios:
-Espinero Grande (Phacellodomus ruber), Formosa Aparentemente este sería el único caso de utilización
(Di Giacomo 2005). de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
-Leñatero (Anumbius annumbi), Córdoba (Salvador Usualmente cría en huecos naturales de árboles
2012). (Cockle 2010, Cockle et al. 2012, S. Salvador obs.
-Chotoy (Schoeniophylax phryganophila), Formosa pers.).
(Di Giacomo 2005).
Comentarios: Cachaña (Enicognathus ferrugineus)
Aparentemente este Halcón dependería solo de Nidos utilizados:
nidos abandonados de palitos para criar.
-Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus), Familia RHINOCRYPTIDAE
Neuquén (Díaz y Kitzberger 2013); Río Negro (Díaz y
Kitzberger 2013). Huet Huet (Ptyeroptochos tarnii)
Comentarios: Nidos utilizados:
Este loro usualmente cría en huecos naturales de -Carpintero Gigante (Campephilus magellanicus),
árboles (Díaz y Kitzberger 2013). Santa Cruz (Imberti 2003).
Comentarios:
Catita Enana (Forpus xanthopterygius) Aparentemente este sería el único caso de utilización
10 Nidos utilizados: de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
-Cotorra (Myiopsitta monachus), Formosa (Mazar Que cría usualmente en huecos de barrancas y hue-
Barnett y Pearman en Bodrati y Pietrek 2000). cos naturales en árboles (Fraga y Narosky 1985, S.
-Hornero (Furnarius rufus), Formosa (Di Giacomo Salvador obs. pers.)
2005); Corrientes (de la Peña 2013).
Comentarios: Familia FURNARIIDAE
Aparentemente esta especie dependería de nidos
abandonados para criar, pera también lo hace en Tarefero (Sittasomus griseicapillus)
huecos naturales en árboles (de la Peña 2013). Nidos utilizados:
-Carpinteros (Picidae), sin localidad (Hartert y Ventu-
Cotorra (Myiopsitta monachus) ri 1909).
Nidos utilizados: Comentarios:
-Leñatero (Anumbius annumbi), Buenos Aires Aparentemente este sería el único caso de utilización
(Humphrey y Peterson 1978). de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
-Cacholote Castaño (Pseudoseisura lophotes), Córdo- Que cría usualmente en huecos naturales en árboles
ba (Nores y Nores 1994, Turienzo y Di Iorio 2014); (Bodrati et al. 2012).
Entre Ríos (Eberhard 1996); La Pampa (Turienzo y Di
Iorio 2014). Trepador Oscuro (Dendrocolaptes platyrostris)
Comentarios: Nidos utilizados:
Si bien la utilización de nidos abandonados por esta -Carpintero Campestre (Colaptes campestroides),
especie no es un hecho frecuente, tampoco es ex- Misiones (Cockle et al. 2012).
tremadamente raro (ver Turienzo y Di Iorio 2014). Comentarios:
Aparentemente este sería el único caso de utilización
Loro Maitaca (Pionus maximiliani) de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
Nidos utilizados:
-Carpinteros grandes (Picidae), Formosa (Di Giacomo Trepador Gigante (Xiphocolaptes major)
2005). Nidos utilizados:
Comentarios: -Carpinteros (Picidae), sin localidad (Hartert y Ventu-
Aparentemente este sería el único caso de utilización ri 1909).
de nidos abandonado por esta especie en Argentina. -Carpintero Campestre (Colaptes campestroides),
Usualmente cría en huecos naturales de árboles (Di Formosa (Di Giacomo 2005).
Giacomo 2005, Cockle et al. 2012, S. Salvador obs. -Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon),
pers.). Formosa (Di Giacomo 2005).
Comentarios:
Loro Hablador (Amazona aestiva) Esta especie cría principalmente en huecos naturales
Nidos utilizados: en árboles y palmeras (Bodrati 2003, Di Giacomo
-Carpinteros grandes (Picidae), Formosa (Di Giacomo 2005, de la Peña 2013).
2005).
Comentarios: Picapalo Colorado (Campylorhamphus trochilirostris)
Aparentemente este sería el único caso de utilización Nidos utilizados:
de nidos abandonado por esta especie en Argentina. -Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon),
Usualmente cría en huecos naturales de árboles (Di Santiago del Estero (S. Salvador obs. pers.).
Giacomo 2005, Berkunsky y Reboreda 2009, S. Salva- Comentarios:
dor obs. pers.). Aparentemente este sería el único caso de utilización
de nidos abandonado por esta especie en Argentina.
Bandurrita Chaqueña (Tarphonomus certhioides)
Nidos utilizados:
-Carpintero (Colaptes sp.), Córdoba (Salvador 2012).
-Hornero (Furnarius rufus), Santa Fe (Hartert y Ven-
turi 1909, de la Peña 2013); Santiago del Estero (Na-
rosky e Yzurieta en Narosky et al. 1983); Córdoba
(Salvador 2012).
Comentarios: 11
Esta especie también cría en huecos naturales en 11
árboles, en paredones de piedras y en construccio-
nes humanas (Narosky et al. 1983, de la Peña 2013,
S. Salvador obs. pers.).
Familia TYRANNIDAE
SERGIO E. GÓMEZ
20 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Argentina. Av. Ángel Gallardo 470 – CP DJR 1405 – CABA.
e-mail: [email protected]
La técnica de pesca denominado “Espinel” práctica- neles de gran longitud para la pesca de tiburones y
mente no ha sido utilizada en biología pesquera ni en atunes (Bazalar Díaz Bazalar Díaz, 2009). En aguas
pesca exploratoria, aunque existen algunas excep- continentales resultan particularmente útiles en
ciones (Arana y Vega, 1999; Caicedo et al., 2006), las causes torrentosos donde las redes son inoperables
citas referidas a la pesca con este arte en aguas con- o tienen baja eficiencia. Los espineles generalmente
tinentales resultan escasas. Sin embargo, el espinel se utilizan durante la noche.
es una técnica muy usada por pescadores comercia- Este trabajo tiene como objetivo describir al arte de
les y artesanales del Paraná medio y del delta. Cordi- pesca denominado “espinel” que utilizamos en el
ni (1955) publicó la descripción de casi todas las alto Iguazú durante las décadas de los 80’ y los 90’,
artes de pesca utilizadas en el Paraná medio, incluida en un plan de relevamiento científico, y que permitió
la técnica del espinel con muy buenos detalles de los recolectar especies raras o nuevas para la Argentina
nudos. La técnica de pesca con espinel es utilizada en (Gómez y Somay, 1985) como por ejemplo el bagre
varios países de Centro y Sudamérica, donde recibe exótico Ictalurus nebulosus (Gómez, 2008). Se des-
diferentes nombres tales como palangre, canico y criben los espineles utilizados en el Alto Iguazú y la
alandrio. En Argentina, al espinel de anzuelos pe- frecuencia o abundancia de las principales especies
queños (< 4/0 de la numeración Mustang™) se lo capturadas con este arte de pesca.
denomina palangre. La técnica presenta ligeras va-
riaciones según la región en donde se lo utiliza (Erco- Partes del espinel
li, 1985; Arias Arias, 1998) ya que el tipo de espinel
depende del ambiente y del tipo de presa buscada. Básicamente el arte consiste en una línea madre o
El espinel puede utilizarse en cualquier ambiente. relinga sujeta a boyas de la cual se cuelgan unos hilos
Por ejemplo, en ambientes marinos se utilizan espi- o brazoladas más cortos con anzuelos (Figura 1).
Figura 1: Diagrama del espinel utilizado en el río Alto Iguazú. Se indican las partes (modificado de Arias Arias, 1988): A:
relinga ó línea madre de alambre galvanizado; B: brazolada de 0,5 – 0,6 m; D: distancia aprox. entre brazoladas 1m; M:
muerto principal de 5 Kg; m: muertos secundarios de 0,3 Kg.
El espinel consta de tres partes: das deberían ser de un material más débil que el de
la relinga, de tal forma que si un anzuelo se llega a
-Relinga enredar y romper, no ocasione problemas al resto
-Brazolada del espinel.
-Lastre o muerto
Especies capturadas y eficiencia del espinel
La relinga es un alambre galvanizado de un diámetro
de 1,5 mm, o bien puede también ser de nylon de 10 La captura por unidad de esfuerzo (CPU) se estanda-
mm de diámetro. Tiene entre 30 y 35 m de longitud y rizó en 30 anzuelos operando durante 8 horas noc- 21
a cada metro se sujeta un esmerillón ó destorcedor. turnas. El arte de pesca con espinel mostró gran 21
Un extremo se sujeta a la costa y el otro se ubica en eficiencia en la medida en que de 72 lances no se
el cauce principal atado a un muerto de cuatro ó perdió ningún espinel y todos registraron captura,
cinco kilos. aunque sea mínima. En algunos casos se obtuvieron
Si el espinel es calado en el cauce principal, es nece- hasta 20 capturas de un total de 30 anzuelos, consti-
sario colocar ambos extremos de la relinga a fondo tuyendo esto casi un 70% de eficacia.
sujetas por dos o tres muertos junto a una bolla para Las especies más frecuentes en el espinel fueron
poder ubicarlo. Por medio de la unión de dos o más Glanidium ribeiroi, Staindachneridium inscripta y
relingas se obtiene un espinel lo suficientemente Acestorynchus pantaneiro con frecuencias de 34 %;
largo como para atravesar un río de porte mediano. 13,5 % y 9,5 % respectivamente, totalizando un 57 %.
El porcentaje restante correspondió a especies de
La brazolada consta de tres partes: pequeño y mediano porte, muchas de ellas litorales,
-Chicote como Pimelodus sp., Hoplias sp.., Crenicichla sp. y
-Leader Gymnogeophagus sp. Individualmente, ninguna de
-Anzuelo estas especies supero el 5 %.
El “chicote”, de 60 cm de longitud, es un nylon mo- Ventajas y desventajas del uso del espinel
nofilamento de 0,6 mm de diámetro el cual se une a
la relinga. Entre las ventajas del espinel se encuentran su bajo
Al chicote le sigue un alambre de acero inoxidable de costo, el poco espacio que requiere para su traslado,
10 cm de longitud llamado “leader”. El leader tiene su alta efectividad en todos los ambientes y la posibi-
como finalidad evitar que peces de gran porte o con lidad de capturar especies cuya frecuencia relativa es
dientes afilados corten el chicote y se pierda el an- baja y que no pueden capturarse con otros artes.
zuelo. Además, no se han reportado efectos negativos
En el alto Iguazú empleamos anzuelos de tamaños sobre el medio ambiente al utilizar esta técnica, la
entre 5/0 y 7/0 de la numeración Mustang™, distri- numerosidad de la captura depende del número de
buidos en forma aleatoria. Como carnada se utiliza- anzuelos.
ron trozos de pescados evitando Glanidium sp. ya Como desventaja de este arte de pesca podría men-
que parece ser poco palatable para otras especies. cionarse que por ser necesario el manejo de un alto
Una regla importante para el uso del espinel estipula número de anzuelos, debe presentarse cierta ma-
que, la distancia entre brazoladas debería ser el estría en el anudado y manejo de cuerdas.
doble o más de la longitud de cada brazolada, para Si en el espinel se utilizan iguales carnadas y/ó el
así evitar que se enreden entre sí. mismo tamaño de anzuelo, con este arte de pesca es
Un problema podría presentarse en aguas torrento- posible calcular selectividad y abundancia relativa de
sas que arrastran troncos y camalotes que pueden las especies. Por estos motivos el espinel debería
engancharse a la relinga y arrastrar el espinel aguas incluirse en todos los planes de monitoreo y releva-
abajo. Para salvar este inconveniente y evitar la miento para distintos ambientes en áreas protegidas.
pérdida del espinel, puede utilizarse una cuerda o
nylon fino para atar al muerto principal (M en Figura Bibliografía
1), de manera tal que si algún obstáculo chocase ARANA PM y R VEGA (1999) Pesca exploratoria con espineles
contra el espinel, el muerto se cortará liberando al en aguas profundas en torno a la isla Robinson Crusoe
resto del espinel. (Archipiélago de Juan Fernández), Chile.. Investig. mar.
[online]. 2000, vol.28, pp. 219-230. ISSN 0717-7178.
El espinel también podría perderse si un pez de gran
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71782000002800016.
porte arrastrase el espinel. Para evitarlo, las brazola-
ARIAS ARIAS P (comp.) (1988) Artes y métodos de pesca en CORDINI JM (1955) Río Paraná. Sus peces más comunes.
aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Pesca comercial. Publ. Misc. Min. Agric. Gan., Argentina,
Ocas., (4):178 p. 410: 1-86.
BAZALAR DÍAZ BAZALAR DÍAZ JM (2009). Pesca de espinel para el Toyo ERCOLI R (1985) Métodos y artes de pesca utilizados en las
o Cazón. En Monografias.com: pesquerías de aguas continentales argentinas. Segunda
http://www.monografias.com/trabajos73/pesca-espinel- Reunión COPESCAL (FAO), Tecnología Pesquera: 1-37.
toyo-cazon/pesca-espinel-toyo-cazon2.shtml GÓMEZ SE (2008) Notas sobre el cambio ambiental en ictio-
CAICEDO JA., RUBIO EA., ZAPATA LA y A GIRALDO (2006) Estima- logía. Biología Acuática Nº 24: 1-6.
ción del crecimiento de Lutjanus peru (Pisces: Lutjanidae) GÓMEZ SE y DE SOMAY (1985) La ictiofauna del Parque Na-
22 basado en capturas artesanales experimentales realiza- cional Iguazú (Argentina). I. Sobre Staindachneridium
das en el Parque Nacional Natural Gorgona y su área de inscripta y Glanidium ribeiroi (Pisces: SILURIFORMES).
influencia, océano Pacífico colombiano. Investigaciones Historia Natural 23 (5): 181-192.
Marinas (Chile) 34(2): 163-168.
ARTÍCULOS | Año 2014 | N° 17 | 23-35 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
1- Bv. Sarmiento 698, 5900 Villa María, Córdoba. Correo electrónico: [email protected]
23
2 - Proyecto Selva de Pino Paraná, Vélez Sarsfield y San Jurjo S/N, San Pedro (3352), Misiones, Argentina.
3Grupo FALCO, Calle 117 Nro. 1725 e/67 y 68, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Resumen – En el presente trabajo se actualizan las víctimas del parasitismo de cría por el Tordo Renegrido (Molothrus b. bonariensis)
registradas en Argentina. En una publicación anterior se da cuenta de ciento cincuenta y seis especies y subespecies víctimas de este
tordo. En esta nueva lista las víctimas ascienden a ciento ochenta y dosespecies y subespecies (siete No-Passeriformes y ciento
setenta y cinco Passeriformes), con representantes de veinticuatro familias.
Integrando la familia Icteridae, el género Molothrus, provincias desde el norte hasta Santa Cruz (Olrog
está representado por seis especies de distribución 1979, Fraga 2011, De la Peña 2013b). La población
americana, siendo la totalidad parásitas de cría. Dos del Tordo Renegrido en la provincia de Misiones
de estas especies (Molothrus ater y M. aeneus) pre- pertenece al morfo “melanogyna”, donde las hem-
dominan en América del Norte y las otras cuatro bras pueden ser tan negras como los machos pero
(Molothrus oryzivorus, M. armeti, M. rufoaxillaris y carecen de brillo (Fraga 2011, A. Bodrati y S. Salvador
M. bonariensis) predominan en América Central y obs. pers.).
América del Sur. En conjunto parasitan un número El presente trabajo es una actualización de las
elevado de nidos de Passeriformes y en contados víctimas del Tordo Renegrido que se han registrado
casos de No-Passeriformes, con más de seiscientas en Argentina. En una publicación anterior se da
cincuenta especies víctimas en el continente. Para cuenta de ciento cincuenta y seis especies y subes-
muchos de los hospedantes el parasitismo significa pecies víctimas de cría de Molothrus bonariensis.
un importante factor de pérdida de nidadas y pérdi- Aquí aportamos nueva información en base a datos
da de esfuerzo reproductivo (Friedmann y Kiff 1985, publicados e inéditos (ver Salvador, 2012), y un lista-
Fraga 2011, Lowther 2013). do comentado con datos inéditos aportados por
En nuestro país se encuentran tres de estas últi- colegas e información inédita o publicada con poste-
mas especies, dos de ellas a diferencia del Tordo rioridad, también se subsanan omisiones y errores
Renegrido parasitan nidos de muy pocos paserifor- previos.
mes; como en el caso del Tordo Gigante (Molothrus
oryzivorus) con un solo hospedante conocido hasta COMENTARIOS
el momento, el Boyero Cacique (Cacicus haemorr-
hous); y el Tordo Pico Corto (Molothrus rufoaxillaris) Especies parasitadas
que parasita básicamente al Tordo Músico (Agelaioi-
des badius) y en proporción muy baja al Chopí (Gno- Hasta el presente se han registrado para la Argentina
rimopsar chopi) y al Pecho Amarillo Común (Pseudo- ciento ochenta y dos especies y subespecies como
leistes virescens), y en casos excepcionales a otras víctimas del parasitismo del Tordo Renegrido (siete
especies como Boyero Negro (Cacicus solitarius) y al No-Passeriformes y ciento setenta y cuatro Passeri-
Picabuey (Machetornis rixosa) (Fraga 1996 y 2011, formes), con representantes de veinticuatro familias
Mermoz y Reboreda 1996, Di Giacomo et al. 2010, de (ver Apéndice 1), lo que convierte a la Argentina en
la Peña 2013a, Lowther 2013). el país con mayor número víctimas conocidas, en
El Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis bona- toda la distribución de este parásito. Este grupo de
riensis) se encuentra en el centro y sur de Brasil, víctimas es sumamente heterogéneo, tienen grandes
Paraguay, Bolivia, Chile y en Argentina, donde tiene diferencias en cuanto al hábitat que frecuentan,
una amplia geonemia con registros para todas las
tamaño corporal, dieta, tipos de nidos que constru- Otras son mencionadas por primera vez como parasi-
yen y coloración de huevos. tadas para Argentina, y otras son registros novedo-
Se han registrado nidos parasitados o adultos sos de parasitismo para distintas provincias y regio-
alimentando pichones del parásitos desde el nivel nes de nuestro país.
del mar hasta los 3100 msnm, desde el norte del país
hasta el límite de Chubut con Santa Cruz (S. Salvador Carpintero Campestre
obs. pers.). En ecosistemas tan variados como en (Colaptes campestris campestroides)
pastizales de llanura, pastizales serranos, zonas agrí- S. Salvador, un nido de esta especie hallado el 4 de
24 colas en general, bosques de llanuras o serranos, noviembre de 2013, en la costa del río Ctalamuchita
plantaciones de árboles exóticos, lagunas, bañados y (Tercero), en Villa María, Córdoba, construido en un
esteros, estepas arbustivas, bordes de selvas, par- sauce llorón (Salix babylonica), contenía cuatro hue-
ques y ciudades. vos del hospedante y uno manchado del parásito.
La masa corporal de las víctimas del Tordo Rene- Esta sería una nueva víctima del Tordo Renegrido
grido fue también muy variable, con pesos que fue- para Argentina (Salvador 2012) y para toda su área
ron de los 6,5 gr a los 170 gr. Comparando los pesos de distribución (Friedmann y Kiff 1985, Lowther
promedios de víctimas y parásito, se determinó que 2013).
en ciento cuarenta casos (140/182) en el 76,9 %, el
peso de las víctimas fue menor al peso del parásito, Chororó (Taraba major major)
en dieciséis casos (16/182) en el 8,8 %, el peso fue A. Bodrati, dos nidos parasitados con dos huevos
similar al del parásito y en veinte seis casos (26/182) cada uno (de tipo manchados) y una hembra adulta-
en el 14,3 %, fue mayor. del Chororó alimentando un pichón del parásito
El tipo de nido y su ubicación también fue muy respectivamente, en el Parque Provincial Pampa del
variable dentro de las víctimas del Tordo Renegrido. Indio y el Parque Nacional Chaco, Chaco. Esta sería la
Este parásito depositó sus huevos en nidos construi- primera mención de parasitismo de esta especie
dos en el suelo, en pastizales, en arbustos, en vege- para la provincia de Chaco (Salvador 2012).
tación acuática, en ramas de árboles, en cavidades
en árboles, en huecos en barrancas o en roquedales Choca Común
y en construcciones humanas. La misma variación se (Thamnophilus caerulescens caerulescens)
encontró en el tipo de construcción, en los elemen- A. Bodrati, un nido con dos huevos de la choca y dos
tos de construcción y en la forma y tamaño de los del parásito en el Parque Provincial Caa Yarí, Misio-
nidos parasitados. Los nidos de ciento trece especies nes. Esta sería la primera mención de parasitismo de
y subespecies (113/182) el 62,1 %, fueron construc- esta subespecie para Argentina (Salvador 2012).
ciones de tipo abiertas, y de sesenta y nueve espe-
cies y subespecies (69/182) el 37,9 %, fueron cons- Choca Común (Thamnophilus caerulescens dinelli)
trucciones cerradas o instaladas en huecos preexis- A. Bodrati, dos nidos parasitados de esta especie en
tentes. el Parque Nacional Chaco, Chaco. Uno contenía dos
De estas ciento ochenta y dos especies y subes- huevos y el restante un huevo manchado del parási-
pecies víctimas del Tordo Renegrido, se ha corrobo- to. Esta sería la primera mención de parasitismo de
rado que sesenta y cinco (65/182) el 35,7 %, criaron esta especie para la provincia de Chaco (Salvador
con éxito pichones parásitos en la Argentina (ver 2012).
recopilación en Salvador 2012 y nuevos aportes). Si
tenemos en cuenta su masa corporal, nos da que Gallito Copetón (Rhinocrypta lanceolata lanceolata)
cuarenta y cinco especies hospedantes (45/65) el A. Di Giacomo (in litt.), un nido parasitado de esta
69,2 %, pesaron en promedio menos que el parásito, especie en Emilio Lamarca, Buenos Aires. De esta
cinco (5/65) el 7,7 %, tuvieron pesos similares y quin- especie solo se conocía un registro de parasitismo
ce (15/65) el 23,1 %, pesaron más que el parásito. para la provincia de Río Negro (Wetmore 1926).
Ratona Común (Troglodytes aedon aedon) Calandria Grande (Mimus saturninus modulator)
A. Bodrati, en San Pedro, Misiones, nidos parasitados A. Bodrati, en noviembre de 1997, un nido con hue-
y adultos alimentando pichones. Esta sería la primera vos del hospedante y tres huevos manchados del
mención de parasitismo de esta subespecie para parásito, y en diciembre de 2000, un adulto alimen-
Argentina (Salvador 2012). tando un volantón del parásito en el Parque Nacional
Chaco, Chaco. Esta sería la primera mención de para-
Ratona Común (Troglodytes aedon rex) sitismo de esta subespecie para la provincia de Cha-
A. Bodrati, observó adultos de ésta especie alimen- co (Salvador 2012).
tando pichones parásitos en el Parque Provincial
Pampa del Indio, en diciembre de 1999. Y el 12 octu- Calandria Real (Mimus triurus)
bre de 1997, un nido con tres huevos de la especie y A. Di Giacomo (in litt.), nidos parasitados de esta
tres del parásito, en el Parque Nacional Chaco, Cha- especie y adultos alimentado pichones del parásito,
co. Esta sería la primera mención de parasitismo de en las localidades de Médanos, Salina de la Espuma,
esta subespecie para la provincia de Chaco (Salvador Emilio Lamarca, La Colorada Chica, Guadal Amarillo y
2012). La Chiquita, Buenos Aires.
Tacuarita Azul (Polioptila dumicola dumicola) Cachirla Chica (Anthus lutescens lutescens)
T. Narosky (in litt.), un nido el 1 de diciembre de S. Salvador, observó una pareja alimentado un
1984, en Gualegauchú, Entre Ríos, contenía dos pichón de Tordo Renegrido, que había abandonado
huevos del hospedante y dos del parásito. A. Di Gia- el nido algo prematuramente, el 12 de diciembre de
como observó nidos parasitados de esta especie en 2013, en un pastizal próximo al río Ctalamuchita
Salto, Buenos Aires. A. Bodrati, el 16 octubre de (Tercero), en Villa María, Córdoba. De esta especie
1997, nido en un molle (Schinus fasciculata) con dos solo existía un registro de parasitismo para la provin-
huevos del hospedante y uno de la variedad celeste cia de Tucumán (Friedmann 1929).
inmaculado del parásito, Parque Nacional Chaco,
Chaco. Esta sería la primera mención de parasitismo Cardenal Común (Paroaria coronata)
de esta especie para las provincias de Entre Ríos y Segura y Reboreda (2012) hallaron en Punta Indio,
Chaco (Salvador 2012). Buenos Aires, que nueve de ciento treinta nidos de
esta especie fueron parasitados. A. Di Giacomo (in
Zorzal Colorado (Turdus rufiventris rufiventris) litt.), halló nidos parasitados de esta especie en la
A. Bodrati, dos nidos parasitados en el Parque Pro- Reserva El Bagual, Formosa. Esta sería la primera
vincial Pampa del Indio y el Parque Nacional Chaco, mención de parasitismo de esta especie para las
Chaco, respectivamente. Esta sería la primera men- provincias de Formosa y Buenos Aires (Salvador
ción de parasitismo de esta especie para la provincia 2012).
de Chaco (Salvador 2012).
Cardenilla (Paroaria capitata capitata)
Zorzal Chalchalero (Turdus amaurochalinus) A. Bodrati, en diciembre de 1999, un nido con dos
A. Bodrati, en noviembre de 1999, un nido con tres huevos del hospedante y dos huevos del parásito, en
huevos del hospedante y dos manchados del parási- un claro en la selva ribereña del río Negro, Parque
to, en el Parque Provincial Pampa del Indio, Chaco. Nacional Chaco, Chaco. Esta sería la primera men-
Esta sería la primera mención de parasitismo de esta ción de parasitismo de esta especie para la provincia
especie para la provincia de Chaco (Salvador 2012). de Chaco (Salvador 2012).
Frutero Negro (Tachyphonus rufus) especie para Argentina (Salvador 2012). Solo se co-
A. Bodrati, un nido parasitado de esta especie en nocía una mención anterior para el Paraguay (Chubb
noviembre de 1999, en el Parque Provincial Pampa 1910), quien destaca que W. Foster menciona que la
del Indio, Chaco. Esta sería una nueva víctima del mayoría de los nidos encontrados contenían uno o
Tordo Renegrido para Argentina (Salvador 2012) y más huevos parásitos, sin aclarar a que especie co-
para toda su área de distribución (Friedmann y Kiff rrespondía; pero por deducción se refiere a Moloth-
1985, Lowther 2013). rus bonariensis.
Figura 1: Pichón de Molothrus bonariensis hallado en un nido de Brasita de Fuego (Coryphospingus cucullatus), San Pedro,
Misiones. Foto: A Bodrati
que Nacional Chaco, Chaco. También J. Heredia (in Pepitero Verdoso (Saltator similis similis)
litt.), un nido parasitado de esta especie en enero de A. Bodrati, nido con dos huevos de la especie y dos
2013, Vaquerías, próximo a Valle Hermoso, Córdoba. manchados del parásito. En un tembetarí (Fagara
Esta sería la primera mención de parasitismo de esta hyemalis) cubierto de enredaderas, selva del río
subespecie para las provincias de Chaco y Córdoba Nogueira, Parque Provincial Pampa del Indio, Chaco.
(Salvador 2012). Esta sería una nueva víctima del Tordo Renegrido
para Argentina (Salvador 2012).
Brasita de Fuego
(Coryphospingus cucullatus rubescens) Pepitero de Collar
A. Bodrati, noviembre 2007, San Pedro, Misiones, un (Saltator aurantiirostris aurantiirostris)
nido con tres huevos de la especie y dos del parásito. J. Heredia (in litt.), dos nidos parasitados de esta
Solo uno de los huevos eclosionó, y el pichón parási- especie en diciembre de 2003, en La Paz, Traslasie-
to fue criado con éxito, pertenecía al morfo “mela- rra, Córdoba. Esta sería la primera mención de para-
nogyna” (mencionado en Salvador y Bodrati 2011) sitismo de esta subespecie para la provincia de
(figura 1). Córdoba (Salvador 2012).
Chingolo (Zonotrichia capensis choraules) Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius petersii)
Contreras (1977) halló nidos parasitados de esta Contreras (1977) halló nidos parasitados de esta 31
especie, en el valle del Collon Cura, Neuquén. Este especie, en el valle del Collon Cura, Neuquén. Este 31
trabajo había sido omitido anteriormente. Esta sería trabajo había sido omitido anteriormente. Esta sería
la primera mención de parasitismo de esta especie la primera mención de parasitismo de esta especie
para la provincia de Neuquén (Salvador 2012). para la provincia de Neuquén (Salvador 2012).
Figura 2: Nido con tres pichones del Pecho Colorado (Sturnella superciliaris) y un huevo inmaculado de Molothrus bonariensis, 4
de enero de 2013, Villa María, Córdoba. Foto: S.A. Salvador
Gorrión solo existían datos de parasitismo para la DI GIACOMO AG y AS DI GIACOMO (2013) Biología reproductiva
provincia de Córdoba (Salvador 2012). del Verdón (Embernagra platensis) en pastizales subtro-
picales de Formosa, Argentina.Resúmenes, XV Reunión
Argentina de Ornitología, La Pampa.
Agradecimientos
DI GIACOMO AG, MAHLER B y JC REBOREDA (2010) Screaming
En especial queremos agradecer el aporte de información
Cowbird parasitism of nests of Solitary Caciques and Cat-
inédita a Alejandro Di Giacomo y a Javier Heredia. También
tle Tyrants. Wilson Jour. Ornith. 122: 795-799.
por envío de datos a Tito Narosky y Mauricio Earnshaw†.
DE LA PEÑA MR (2013a) Nidos y reproducción de las Aves
Argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad
Bibliografía citada Nº 8. Ediciones Biológica, Santa Fe.
CHUBB C (1910) On the Birds of Paraguay.- Part IV. Ibis: 16: DE LA PEÑA MR (2013b) Citas, Observaciones y Distribución
571- 647. de Aves Argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y
CONTRERAS JR (1977) La avifauna del Valle del río Collón Sociedad Nº 7, Ediciones Biológica. Santa Fe.
Cura, provincia del Neuquén. IDIA, Suplemento, 34: 250- DOMÍNGUEZ M, REBOREDA JC y B MAHLER (2013) Impacto del
270. parasitismo del Tordo Renegrido, Molothrus bonariensis,
CONTRERAS JR (1980) New data on Shiny Cowbird parasitism y de larvas de moscas parásitas sobre el éxito reproduc-
(Molothrus bonariensis bonariensis: Aves, Icteridae). His- tivo del Cardenal Amarillo, Gubernatrix cristata.
toria Natural, 1: 151-152. Resúmenes, XV Reunión Argentina de Ornitología, La
DABBENE R (1918) Sobre los nidos del Federal “Amblyramp- Pampa.
hus holosericeus” (Scop.) y del pecho colorado “Leistes FRAGA RM (1996) Further evidence of parasitism of Chopi
militaris superciliaris” (Bp.). Hornero, 1: 104-105. Blackbird (Gnorimoppsar chopi) by the specialized
Screaming Cowbird (Molothrus rufoaxillaris). Condor 98: OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Ope-
866-867. ra Lilloana XXVII. Tucumán.
FRAGA RM (2011)Family Icteridae (New World Blackbirds). PEREYRA JA (1937) Contribución al estudio y observaciones
Pp.: 684–807, en DEL HOYO J, ELLIOT A y DA CRISTIE (eds.). ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La
Handbook of the Birds of the Word. Vol. 16: Tanagers to Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata 7: 197-326.
New World Blackbirds.Lynx Ediciones, Barcelona. PRETELLI MG y JP ISACCH (2013) Breeding Biology of Spec-
FRAGA RMyS NAROSKY (1985)Nidificación de las Aves Argen- tacled Tyrant (Hymenops perspicillatus) In the Southeas-
tinas (Formicariidae a Cinclidae). Asoc. Ornitológica del tern Pampas Region, Argentina. Wilson Journal Ornit-
Plata. Buenos Aires. hology, 125: 275-279.
FRIEDMANN H (1929)The Cowbirs. C. C. Thomas. Sprinfield. SALVADOR SA (2012) Víctimas del Tordo Renegrido (Moloth- 33
FRIEDMANN H y LF KIFF (1985) The parasitic cwbirds and their rus bonariensis bonariensis) en la República Argentina. 33
host. Proc. West. Fund. Vert. Zool. 2: 225-304. Historia Natural (Tercera Serie),2: 117-138.
FRIEDMANN H, KIFF LF y SI ROTHSTEIN(1977) A further contribu- SALVADOR SAy A BODRATI (2011) Nuevas víctimas del Tordo
tion to the knowledge of the host relations of the para- Renegrido (Molothrus bonariensis bonariensis) en Argen-
sitic cowbirds. Smithsonian Contributions to Zoology 235. tina. Nuestras Aves 56: 38-39.
GIBSON E (1880) Ornithological notes from the neighbor- SALVADOR SA Y LA SALVADOR (1984) Notas sobre hospedantes
hood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis,1880: 1-38. del Renegrido (Molothrus bonariensis) (Aves: Icteridae).
HUDSON WH (1874) Notes on the procreant instinct of the Historia Natural 4: 121-130.
three species of Molothrus in Buenos Ayres. Proc. Zool. SÁNCHEZ ADy MJ SOLIS FIEG (2012) Primer registro documen-
Soc. London 1874: 153-174. tado de parasitismo de Tordo Renegrido (Molothrus bo-
IDOETA FM, RODA MA y I ROESLER (2010) La Golondrina Tijerita nariensis) sobre Golondrina Tijerita (Hirundo rustica).
Hirundo rustica sigue expandiendo su área de nidifica- Nuestras Aves, 57: 62-63.
ción en Argentina. Cotinga, 33: OL 58-60. SEGURA LN y JC REBOREDA (2012) Red-crested Cardinal defen-
LANYON WE (1978) Revision of the Myiarchus Flycatcher of ses against shiny cowbird parasitism. Behaviour 149:
South America. Bulletin of theAmerican Museum of Nat- 325-343.
ural History 161: 429-627. VERGARA TABARES D y SI PELUC (2013) Aspectos de la biología
LOWTHER PE (2013) Lists of victins and host of the parasitic reproductiva del Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco) en
Cowbirds (Molothrus). el Chaco Serrano de Córdoba, Argentina. Ornitología
fm1.fieldmuseum.org/aa/Files/lowther/OWcList. Neotropical, 24: 267-278.
MERMOZ MEyJC REBOREDA (1996) New host for a specialized WETMORE A (1926) Observations on the birds of Argentina,
brood parasite, the Screaming Cowbird. Condor 98: 630- Paraguay, Uruguay and Chile. Bull. U.S. Nat. Mus. 133: 1-
632. 448.
Apéndice 1 - Lista actualizada de las especies y subespecies de aves víctimas del Tordo Renegrido (Molothrusb. bona-
riensis) en la Argentina.
Abreviatura:(?)* sin datos concretos- (NP)* se registraron nidos parasitados- (CP)** se registró a esta especie criar con
éxito pichones parásitos- Provincias(PR): donde la especie o subespecie fue hallada como víctima, SA: Salta, JU: Jujuy, FO:
Formosa, MI: Misiones, CH: Chaco, CA: Catamarca, SE: Santiago del Estero, TU: Tucumán, CO: Corrientes, SF: San Fe, LR:
La Rioja, SJ: San Juan, CB: Córdoba, ER: Entre Ríos, SL: San Luis, ME: Mendoza, BA: Buenos Aires, LP: La Pampa, NE: Neu-
quén, RN: Río Negro, CT: Chubut.
Resumen - La familia Sphenicidae comprende entre 16 y 19 especies, dependiendo de los autores. Un consenso establece un número
cercano a 17 especies. La familia comprende 6 géneros modernos (cantidad de especies): Aptenodytes (2); Eudyptes (6); Eudyptula
(2); Megadyptes (1); Pygoscelis (3) y Spheniscus (4). Si bien la filatelia ilustra un sinnúmero de aves para numerosos países con sesgo
preferencial de rapaces, Passeriformes, Picidae y Psittacidae entre otros, se decidió estudiar a los Spheniscidae debido a que se
comentan 10 de las 17 especies mencionadas. La colección estudiada pertenece a Manuel Rodríguez, de la localidad de Arica, XV
Región, Chile. La misma consta de 800 sellos, pertenecientes a la temática Aves, siendo los Sphenicidae, 2,87% de la misma. Si se
toman referencias mundiales de este grupo de aves, el mismo representa el 1,64% de un total de 16685 sellos (a junio de 2013). La
colección estudiada presenta sellos de Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Francia y Emiratos Árabes Unidos, para esta familia. Chile y
Argentina son los países con mayor cantidad de sellos con Sphenicidae, mientras que en los sellos mundiales, predominan también
los de Islas Malvinas, Nueva Zelanda, Tristan da Cunha, Territorio Antáctico Británico, Georgias del Sur, Islas Sandwich, entre otros. La
importancia de esta temática no solo se refleja en lo biológico (motivos antárticos) sino también en lo cultural (identificación de los
países con individuos vulnerables y en algunos casos endémicos).
La filatelia consiste en el interés por coleccionar y aves en el puesto número 44, compartido con Jersey,
clasificar sellos, sobres y documentos postales de lo cual representa un 0,63% del total a nivel mundial
diversa naturaleza. A su vez se divide en Filatelia (Fuente de elaboración propia).
tradicional o clásica y Filatelia temática. La tradicio- La familia Spheniscidae comprende entre 16 y 19
nal o clásica organiza los sellos de un país por orden especies, dependiendo de los autores. Un consenso
cronológico y puede reunirse por épocas, emisiones establece un número cercano a 17 especies. La fami-
y estudios específicos. La colección temática reúne lia comprende 6 géneros modernos (cantidad de
sellos postales, ya sea, por la imagen o el motivo de especies): Aptenodytes (2); Eudyptes (6); Eudyptula
la emisión (Correos de Chile, 2013). (1); Megadyptes (1); Pygoscelis (3) y Spheniscus (4)
Las aves representan una gran área temática de- (Martínez, 1992).
ntro de la filatelia mundial como nacional de algunos
países. Junto con las flores, plantas e insectos, se MATERIALES Y MÉTODO
hallan en estudio de lo que se denomina filatelia de
la historia natural (Benítez Morera, 1997). Si bien la filatelia ilustra un sinnúmero de aves para
La filatelia y la ornitología son dos campos numerosos países con sesgo preferencial hacia las
multifacéticos de estudio que unidos podríamos rapaces, Passeriformes, Picidae y Psittacidae (entre
llamarlo “ornitofilatelia” o “filatelia ornitológica”. La otros), se decidió estudiar a los Spheniscidae Bona-
misma puede representar especies endémicas, en parte, 1831 debido a que se ilustran y comentan 10
peligro de extinción (Vargas Uribe, 2010), aves de de las 17 especies mencionadas y una especie de
producción (Castelló Llobet, 1981) o representar Eudyptes no determinada.
áreas temáticas geográficas como las aves de bases La colección de referencia pertenece a Manuel
antárticas (donde Argentina tiene representantes Rodríguez (Arica, Chile) dedicada a la temática Aves,
básicamente del orden Sphenisciformes). la cual consta de 800 sellos, estando los Spheniscidae
Hasta junio de 2013 hay 321 países (o Islas y/o representados en un 2,87 % del total de sellos, pro-
dependencias) que poseen en su haber filatélico un venientes de Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Sur
total de 16685 sellos de aves (Fuente de elaboración Francés y Territorio Antártico y Umm al Qiwain. Los
propia). Argentina, por su parte, tiene 106 sellos con sellos fueron fotografíados y separados por especies,
a las que se les adjuntó su mapa distribucional 2) Aptenodytes forsteri:
(Martínez, 1992). Nuestra intención es la de difundir Antillas Holandesas (1) #, Argentina (1), Bulgaria (1)
la temática de aves en la filatelia. #, Chile [4*] (4), Dependencia Ross (4), Estonia (1)#,
Francia (1)#, Grenadines de Grenada (1) #, Nueva
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Zelandia (1), Sud África (1) # , Sur Francés y Territo-
rio Antártico (6), Territorio Antártico Australiano (5),
Si se toman referencias mundiales para este grupo Territorio Antártico Británico (15).
de aves, el mismo representa un 1,64% de un total
de 16685 sellos (Fuente de elaboración propia). Cabe 3) Pygoscelis papua 37
destacar que si se observan los mapas distribuciona- Argentina [1] (4), Chile [3] (2)**, Georgia del Sur y 37
les de algunas especies aquí presentadas, no todos Sandwich del Sur (3), Sur Francés y Territorio Antárti-
los países en donde se encuentra distribuida una co (1), Territorio Antártico Australiano (1), Territorio
especie, ésta se halla representada en el haber filaté- Antártico Británico (12).
lico de dicho país. A la inversa, países en los que no ** Nota: En la colección presentamos un motivo que
se halla distribuida esa especie la poseen represen- en la base mundial www.bird-stamps.org no figura.
tada en su filatelia, como el caso de Antillas Holan-
desas, Bulgaria, Estonia, Francia y Grenadines de 4) Pygoscelis adeliae
Grenada con la especie Aptenodytes forsteri. Argentina [1] (2), Chile [2] (2), Dependencia Ross (5),
Si no se toman en cuenta las dependencias antár- Perú (1) #, Sur Francés y Territorio Antártico (5),
ticas como países, Chile y Argentina son los países Territorio Antártico Australiano (9), Territorio Antár-
con la mayor cantidad de sellos con Spheniscidae tico Británico (15).
representados, 17 y 16 sellos respectivamente (tabla
1). Hay islas como las Georgias del Sur y las Islas 5) Pygoscelis antartica
Malvinas que figuran con nombres diferentes en la Argentina [1](1), Chile [1] (2), Dependencia de las
tabla 1. Esto se debe a que si bien son geográfica- Islas Malvinas (2), Dependencia Ross (1), Georgia del
mente los mismos lugares, a los efectos de emisión Sur (2, en las que aparacen A. patagonicus + P. an-
del sello no lo son, porque en determinado momen- tartica), Georgia del Sur y Sandwich del Sur (7), Islas
to del contexto político estas denominaciones tenían Malvinas (12), Nueva Zelandia (1), Sur Francés y
alcances diferentes. Territorio Antártico (1), Territorio Antártico Británico
Se detallan las emisiones por países, territorios y (9).
dependencias para las 17 especies de aves de esta
familia, colocando entre corchetes las cantidades 6) Eudyptes pachyrhunchus
representadas en esta colección y entre paréntesis Nueva Zelandia (2).
las de emisión mundial. Se detallan los motivos y no
los valores comerciales en los que puede haber un 7) Eudyptes robustus
mismo motivo con coloración diferente, como en el Nueva Zelandia (1)
caso de la colección de homenaje a Claudio Gay que
se ilustra en Aptenodytes forsteri de este trabajo (*). 8) Eudyptes sclateri
Se indican con # el país emisor del sello cuando se Nueva Zelandia (1), Sur Francés y Territorio Antártico
halla fuera del área de distribución de la respectiva (1).
especie.
El orden de las especies sigue el del Handbook of 9) Eudyptes chrysocome
the world (Martínez, 1992). Argentina (1), Islas Malvinas (11+ 7 que en los catá-
logos figuran como E. crestatus, que es un sinónimo),
1) Aptenodytes patagonicus: Nueva Zelandia (1), Sur Francés y Territorio Antártico
Argentina [1] (2), Chile [2] (2), Dependencia de las [1] (1 + 1 que en los catálogos figuran como E. cres-
Islas Malvinas (1), Estados Unidos de América (1) #, tatus, que es un sinónimo), Tristan da Cunha (8) y (3)
Georgia del Sur (2, en las que aparacen A. patagoni- de Eudyptes chrysocome moseleyi.
cus + P. antartica), Georgia del Sur y Sandwich del
Sur (12), Islas Malvinas (7), Sud África (1), Sur Francés 10) Eudyptes schlegeli
y Territorio Antártico (3), TerritorioAntártico Austra- Territorio Antártico Australiano (6).
liano (1).
Cantidad de
Sellos con pin-
sellos
güinos %
con aves
Territorio Antártico Británico 76 57 75.0
Islas Malvinas 180 49 27.2
Georgias del Sur y Sandwich del Sur 76 24 31.5
Territorio Antártico Australiano 30 22 73.3
Sur Francés y Territorio Antártico 86 21 24.4
Chile 67 17 25.3
38 Argentina 106 16 15.0
Nueva Zelandia 95 12 12.6
Tristan da Cunha 110 11 10.0
Ross 20 10 50.0
Sudáfrica 120 6 5.0
Ecuador 113 5 4.4
Namibia 122 5 4.0
Dependencias de las Islas Malvinas 8 3 37.5
Australia 126 2 1.5
Perú 63 2 3.1
Portugal 67 2 2.9
Georgias del Sur 5 2 40.0
Ascension 93 1 1.0
Bulgaria 117 1 0,8
Estonia 33 1 3.0
Gambia 211 1 0.4
Grenadines de Grenada 113 1 0.8
Mozambique 163 1 0.6
Antillas Holandesas 83 1 1.2
Estados Unidos de América 196 1 0.5
1CentroNacional de Anillado de Aves (CENAA), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 205 (4000),
40
Tucumán, Argentina. E-mail: [email protected]
2Tecnicatura en Viveros y Plantaciones Forestales, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero,
Av. Belgrano 1912 (4200), Santiago del Estero, Argentina. E-mail: [email protected]
Resumen - Los zoológicos contemporáneos tienen como objetivos la entretención, educación, conservación, educación e investiga-
ción, teniendo en cuenta el bienestar de los animales que albergan en sus recintos. En el presente trabajo damos a conocer los grupos
y especies de aves que se encuentran frecuente u ocasionalmente en el Zoológico San Francisco de Asís de la provincia de Santiago
del Estero. Aparentemente esta institución cumple la función de muestrario de fauna silvestre y brinda educación ambiental a través de
cartelería y visitas guiadas; siendo la única con estas características en la provincia.
Palabras clave - Aves, Zoológico San Francisco de Asís, Santiago del Estero.
Collados Sariego (1997) en su tesis de grado (Univer- Parque Aguirre de la ciudad Capital de Santiago del
sidad Central de Chile) sobre el rol de los Zoológicos Estero donde se encuentra ubicado. Desde entonces
contemporáneos indicó: “El desarrollo de las grandes alberga en sus recintos una gran diversidad de fauna
ciudades y el aumento de la riqueza, permitieron la silvestre (nativa y exótica) y doméstica (de granja,
protección de áreas naturales y el diseño de parques jaula o interés zootecnista). Tiene una superficie
y áreas de recreación al aire libre. El interés por la aproximada de 2 ha en la cual se encuentran distri-
protección de la naturaleza aumentó, desarrollándo- buidas, a lo largo del circuito de visita, jaulas, recin-
se una creciente demanda por el conocimiento del tos e instalaciones para el personal y publico en
mundo natural. En sus comienzos los zoológicos (del general. Actualmente es la única institución de fauna
griego zoion: ser vivo) nacen como jardines zoológi- con estas características en la provincia.
cos donde solamente exhibían sus colecciones de Desde fines del año 2001 a agosto de 2013 se
animales sin ningún otro propósito. En 1993 se publi- realizaron 92 visitas (entre cinco y diez anuales) al
ca la Estrategia Global para la Conservación en los zoológico con el propósito de determinar y dar a
Zoológicos (The World Zoo Conservation Strategy), la conocer los distintos grupos y especies de aves que
cual plantea básicamente tres objetivos: apoyar la ingresan a esta institución. Brindamos información
conservación de especies y ecosistemas en peligro, básica al momento de insertarlas en futuros planes
ofrecer apoyo para aumentar el conocimiento cientí- de manejo, reproducción, rehabilitación y liberación
fico que beneficia la conservación, y promover y de especies en cautiverio o incluir algunas de éstas
aumentar la conciencia pública sobre la necesidad de en planes o programas de conservación. Además de
conservar la naturaleza. Los objetivos de los zoológi- la toma directa de datos en los recintos (jaulas, jau-
cos contemporáneos, además de la entretención, son lones y lagunas artificiales) se consultó, en calidad de
la educación, la conservación y la investigación. Adi- visitante, al personal. Se caracterizaron los recintos
cionalmente se ha desarrollado también la inquietud en cuatro tipos diferentes de acuerdo a sus medidas
por mantener a los animales en buenas condiciones estimadas: pequeños (móviles) de 0,45 x 0,35 x 0,55
de bienestar. La reciente evolución de los zoológicos m, medianos (fijos) de 1,70 x 1,70 x 2,30 m, grandes
refleja el cambio de nuestra mirada hacia la interde- (fijos) de 4,80 x 4,80 x 5,00 m y acuáticos (fijos) de
pendencia de la especie humana con todas las otras 16,00 x 20,00 m y 11,00 x 14,00 m.
especies, y nuestra creciente conciencia de la acele-
rada crisis medioambiental que amenaza a los eco- Aves del Zoológico
sistemas de la tierra y a las poblaciones de anima-
les.” Se registraron 99 especies agrupadas en 36 familias y
El Zoológico San Francisco de Asís fue creado en- 15 ordenes (Tabla 1), de las cuales consideramos 81
tre los años 1965 y 1967 con el fin de ornamentar el silvestres (76 nativas y cinco exóticas) y 18 domésti-
Tabla 1. Lista de Aves del Zoológico San Francisco de Asís, Santiago del Estero. Agrupación: monoespecífica (MO)
e interespecífica (IN). Estatus nacional (EN) según categorías de López Lanús et al. (2008): EC (en peligro crítico),
EP (en peligro), AM (amenazada), VU (vulnerable), NA (no amenazada), IN (insuficientemente conocida). Obser-
vaciones: aves silvestres nativas (SINA), silvestres exóticas (SIEX) y domésticas (DO); aves con registros de repro-
ducción (Re).
Nombre científico Nombre vulgar Agrupación EN Observaciones
Rheidae
1.Rhea americana* Ñandú MO AM SINA
Tinamidae
41
2.Nothoprocta cinerascens Inambú montaraz IN NA SINA
Ardeidae 41
3.Ardea cocoi Garza mora IN NA SINA
4.Ardea alba Garza blanca IN NA SINA
Threskiornithidae
5.Plegadis chihi* Cuervillo de cañada IN NA SINA
Ciconiidae
6.Mycteria americana Tuyuyú IN NA SINA
Phoenicopteridae
7.Phoenicopterus chilensis* Flamenco IN NA SINA
Anhimidae
8.Chauna torquata* Chajá IN NA SINA
Anatidae
9.Dendrocygna bicolor Sirirí colorado IN NA SINA
10.Dendrocygna viduata Sirirí pampa IN NA SINA
11.Coscoroba coscoroba Coscoroba IN NA SINA
12.Anser anser* Ganso común IN IC DO, Re
13.Anser cygnoides* Ganso chino IN IC DO, Re
14.Cairina moschata Pato real IN AM SINA
15.Callonetta leucophrys* Pato de collar IN NA SINA
16.Amazonetta brasiliensis Pato cutirí IN NA SINA
17.Anas platyrhynchos* Pato doméstico IN IC DO, Re
18.Anas versicolor Pato capuchino IN NA SINA
Cathartidae
19.Coragyps atratus* Jote de cabeza negra MO, IN NA SINA
20.Sarcoramphus papa* Jote real MO NA SINA
Accipitridae
21.Parabuteo unicinctus Gavilán mixto MO NA SINA
22.Geranoaetus melanoleucus* Águila mora MO NA SINA
23.Buteo magnirostris Taguató común MO, IN NA SINA
Falconidae
24.Caracara plancus* Carancho MO, IN NA SINA, Re
25.Milvago chimango* Chimango MO, IN NA SINA
26.Spiziapteryx circumcincta Halconcito gris MO VU SINA
27.Falco sparverius* Halconcito colorado MO NA SINA
28.Falco femoralis Halcón plomizo MO NA SINA
Cracidae
29.Ortalis canicollis* Charata MO, IN NA SINA
30.Penelope obscura Pava de monte común IN AM SINA
Phasianidae
31.Coturnix coturnix* Codorniz común IN IC DO, Re
32.Lophura nycthemera Faisán plateado MO NA DO
33.Chrysolophus pictus* Faisán dorado MO, IN IC DO
34.Chrysolophus amherstiae Faisán Lady Amherts MO IC DO
35.Phasianus colchicus* Faisán común IN IC DO, Re
36.Phasianus versicolor* Faisán versicolor IN IC DO, Re
37.Gallus gallus* Gallina doméstica MO, IN IC DO, Re
38.Alectoris chukar Perdiz chukar IN IC DO
Numididae
39.Numida meleagris Gallina de Guinea IN IC DO
Meleagrididae
40.Meleagris gallipavo Pavo doméstico IN IC DO, Re
Numididae
39.Numida meleagris Gallina de Guinea IN IC DO
Meleagrididae
40.Meleagris gallipavo Pavo doméstico IN IC DO, Re
41.Pavus cristatus* Pavo real MO, IN IC DO, Re
Gruidae
42.Anthropoides virgo* Grulla de Demoiselle MO, IN IC SIEX
Rallidae
42 43.Aramides cajanea Chiricote IN NA SINA
44.Gallinula chloropus Pollona negra IN NA SINA
45.Fulica leucoptera* Gallareta chica IN NA SINA
Cariamidae
46.Chunga burmesisteri* Chuña patas negras MO, IN NA SINA
Jacanidae
47.Jacana jacana* Jacana IN NA SINA
Recurvirostridae
48.Himantopus himantopus* Tero real IN NA SINA
Charadriidae
49.Vanellus chilensis* Tero común IN NA SINA
Laridae
50.Larus cirrocephalus* Gaviota de capucho gris IN NA SINA
Columbidae
51.Columba livia* Paloma doméstica MO, IN IC DO, Re
52.Patagioenas maculosa Paloma manchada IN NA SINA
53.Zenaida auriculata* Torcaza IN NA SINA
54.Leptotila verreauxi* Yerutí común IN NA SINA
Psittacidae
55.Ara chloropterus* Guacamayo rojo IN EC SINA, Re
Guacamayo azul y amari-
56.Ara ararauna* llo IN IC SIEX, Re
Maracaná de cuello dora-
57.Propyrrhura auricollis* do MO, IN NA SINA
58.Aratinga acuticaudata* Calancate común IN NA SINA
59.Aratinga mitrata* Calancate de cara roja MO NA SINA
60.Pyrrhura molinae Chiripepé de cabeza parda MO, IN NA SINA
61.Myiopsitta monachus Cotorra IN NA SINA
62.Pionus maximiliani Loro maitaca MO NA SINA
63.Amazona aestiva* Loro hablador MO NA SINA, Re
64.Triclaria malachitacea Loro cica MO, IN IC SIEX
65.Trichoglossus haematodus Lorito arcoiris MO IC SIEX
66.Ninphycus hollandicus Cocotilla IN IC DO
67.Melopsittacus undulatus* Periquito australiano MO, IN IC DO, Re
Tytonidae
68.Tyto alba Lechuza de campanario MO NA SINA
Strigidae
69.Megascops choliba* Alicucú común MO NA SINA
70.Bubo virginianus Ñacurutú MO NA SINA
71.Glaucidium brasilianum Caburé chico MO NA SINA
72.Athene cunicularia* Lechuza vizcachera MO NA SINA
Nyctibidae
73.Nyctibius griseus Urutaú común MO NA SINA
Ramphastidae
74.Ramphastos toco* Tucán grande MO, IN NA SINA
Corvidae
75.Cyanocorax chrysops* Urraca común IN NA SINA, Re
Turdidae
76.Turdus rufiventris Zorzal colorado IN NA SINA
77.Turdus amaurochalinus* Zorzal chalchalero IN NA SINA
Sturnidae
78.Sturnus vulgaris* Estornino pinto IN IC SIEX
77.Turdus amaurochalinus* Zorzal chalchalero IN NA SINA
Sturnidae
78.Sturnus vulgaris* Estornino pinto IN IC SIEX
Thraupidae
79.Thraupis sayaca* Celestino IN NA SINA
80.Thraupis bonariensis Naranjero IN NA SINA
Emberizidae
81.Diuca diuca* Diuca común IN NA SINA
82.Lophospingus pusillus Soldadito común IN NA SINA
43
83.Sicalis flaveola* Jilguero dorado IN NA SINA
84.Sicalis luteola Misto IN NA SINA 43
85.Sporophila caerulescens Corbatita común IN NA SINA
86.Saltatricula multicolor Pepitero chico IN NA SINA
87.Coryphospingus cucullatus* Brasita de fuego IN NA SINA
88.Gubernatrix cristata Cardenal amarillo IN EN SINA
89.Paroaria coronata* Cardenal común IN NA SINA
90.Padda oryzivorus Gorrión de Java IN IC DO
Cardenalidae
91.Saltator coerulescens* Pepitero gris IN NA SINA
92.Saltator aurantiirostris* Pepitero de collar IN NA SINA
93.Cyanocompsa brissonii* Reinamora grande IN NA SINA
Icteridae
94.Amblyramphus holosericeus Federal IN VU SINA
95.Chrysomus ruficapillus* Varillero congo IN NA SINA
96.Agelaioides badius* Tordo músico IN NA SINA
97.Molothrus bonariensis* Tordo renegrido IN NA SINA
Fringillidae
98.Carduelis magellanica Cabecitanegra común IN NA SINA
99.Euphonia chlorotica Tangará común IN NA SINA
* Aves que se encuentran actualmente en el Zoológico.
cas. En el grupo de las silvestres nativas las más re- do silvestre en la provincia, sobre todo en el norte
presentativas fueron Passeriformes (25 spp) Falconi- (Nores et al. 1991) así como también en puntos de
formes (diez spp), Anseriformes (ocho spp) y Psittaci- venta de aves (en donde podemos encontrarlas co-
formes (ocho spp); las cinco silvestres exóticas pre- mo pichones). Entre los Psittacidos encontramos al
sentaron un solo individuo cada una, y en las domés- loro hablador (Amazona aestiva) especie común-
ticas la mayoría fueron Galliformes con diversas mente observada en instituciones de fauna silvestre
razas de gallina doméstica (Gallus gallus) y especies así como también utilizada en la provincia como ave
de faisanes. de compañía al igual que el calancate común (Ara-
Las aves silvestres nativas presentan especies con tinga acuticaudata) y la cotorra (Myiopsitta mona-
distintos grados de interés: Los Ratites están repre- chus); el guacamayo rojo (Ara chloropterus) especie
sentados por el ñandú (Rhea americana) especie en peligro critico en Argentina (López Lanús et al.,
común en zoológicos y criaderos de Argentina. En los 2008) en donde seria ocasional y estaría virtualmen-
Phoenicopteridos encontramos a la especie más te extinguida (Nores & Yzurieta, 1994). Los Caprimul-
común y de mayor distribución en Argentina, el fla- giformes representados por un ejemplar de urutaú
menco Phoenicopterus chilensis. Entre las rapaces común o kakuy (Nyctibius griseus), participe de le-
diurnas el águila mora (Geranoaetus melanoleucus), yendas populares (Villafuerte, 2013). Los Piciformes
de amplia distribución en el país (Narosky & Yzurieta, presentan una especie utilizada como ave de jaula
2010), representada por las razas G. m. melanoleu- por su bonito diseño y colorido, el tucán grande
cus y G. m. australis.; los jotes real (Sarcoramphus (Ramphastos toco). Los Passeriformes frecuentes de
papa) y de cabeza negra (Coragyps atratus) frecuen- observar fueron la urraca común (Cyanocorax chry-
tes en zoológicos; entre las nocturnas el ñacurutu sops), el zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus)
(Bubo virginianus) especie poco frecuente de obser- el celestino (Thraupis sayaca), el jilguero dorado
var en la naturaleza. En los Galliformes la charata (Sicalis flaveola) y el cardenal común (Paroaria coro-
(Ortalis canicollis) común y muy abundante en esta- nata), ambos víctimas del comercio ilegal de fauna
44
Figura 1. Ejemplar macho adulto de loro cica (T. malachita- Figura 2. Recinto compartido por Passeriformes y Psittaci-
cea) dentro de un comedero del recinto compartido con otros formes: juvenil de jilguero dorado (S. flaveola) junto a adultos
Psittacidos y Passeriformes. (Foto: O. Quiroga) de chiripepé de cabeza parda (P. molinae), calancate común
(A. acuticaudata) y maracaná de cuello dorado (P. auricollis).
(Foto: O. Quiroga)
silvestre (Acosta, 2010; Alvarado et al., 2010), siendo variedades blanca y moteada), pavos (común y real,
utilizados como aves de jaula en la provincia. variedades azul y albina), codornices (variedades
Como representantes de aves silvestres exóticas jaspeada y albina), perdiz chukar (Alectoris chukar),
encontramos la grulla de Demoiselle un ave monó- diversas especies de faisanes (plateado, dorado, de
gama y territorial que en estado silvestre anida en Lady, versicolor y de collar) y guineas (Numida me-
pastizales o zonas semidesérticas (Perrins, 2011). El leagris).
guacamayo azul y amarillo (A. ararauna) un ave
común en colecciones zoológicas al igual que otras Recintos y agrupaciones de aves
especies de este genero. El loro cica (Tricliaria mala-
chitacea) (Figura 1) especie aparentemente ocasio- Generalmente se presentaron separadas las aves
nal en Argentina ya que solo presenta tres registros, silvestres de las domésticas (a excepción de las que
en diez años, solo para la provincia de Misiones (de frecuentan ambientes acuáticos); dentro de las pri-
la Peña, 2013). El lorito arcoiris (Trichoglossus hae- meras observamos recintos con agrupaciones mono-
matodus) llamativo por su coloración de tonos azu- específicas (Psittacidos, Ramphastidos, Accipítridos,
les, naranjas, amarillos y verdes; muy prolífico en Estrígidos, entre otras) e interespecíficas (Passeri-
cautividad (Vriends, 1988). El estornino pinto (Stur- formes y Psittacidos, Cathartidos y Cariamidos,
nus vulgaris) como especie exótica introducida desde Phoenicopteridos y Anátidos, entre otras) (Figura 2).
Europa y asilvestrada en Buenos Aires, Córdoba, En los recintos pequeños se alojaron especies
Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Tucumán (de la como alicucú común (Megascops choliba), calancate
Peña, 2013; Zanotti, 2013; Ortiz et al., 2013), es utili- de cara roja (Aratinga mitrata), calancate común,
zada como ave de jaula en la provincia. halconcito colorado (Falco sparverius), halconcito
Las aves domésticas están representadas por ra- gris (Spiziapteryx circumcincta); en los medianos
zas de gallina doméstica G. gallus (sedosas de Japón, especies como carancho (Caracara plancus), chiman-
gallos enanos y de riña), gansos (comunes y chinos, go (Milvago chimango), taguató (Buteo magniros-
tris), halcón plomizo (Falco femoralis), charata y
chuña patas negras (Chunga burmeisteri); en los
grandes especies como águila mora y jote real, y en
los acuáticos aves características de estos ambientes
tales como coscoroba (Coscoroba coscoroba), pato
cutirí (Amazonetta brasiliensis), sirirí pampa (Den-
drocygna viduata), flamenco, chajá (Chauna torqua-
ta), cuervillo de cañada (Plegadis chihi) y gallareta
chica (Fulica leucoptera). 45
Las gallinas domésticas se observaron libres en 45
toda la superficie del Zoo, los faisanes en jaulas me-
dianas junto a variedades de palomas (Columba
livia), los gansos y patos domésticos en un recinto
acuático junto a acuáticas silvestres (flamenco, aná-
tidos, chajá, cuervillo de cañada).
Aspectos reproductivos
48 Bv. Sarmiento 698, 5900- Villa María, Córdoba. Correo electrónico: [email protected]
Trabajos con información sobre el peso o masa cor- colectados en sus campañas, sobre todo en el nores-
poral de aves argentinas, como tema principal, son te del país, datos que figuran en las etiquetas de
en realidad escasos en nuestra bibliografía; siendo dichos especímenes; lamentablemente solo una
este un ítem importante y de utilidad para estudios parte de estos datos aparecen en publicaciones de
de ecología, alimentación, reproducción, etc. índoles taxonómicas o regionales de Jorge Navas,
En este aspecto Fiora (1933, 1934) fue un pionero Nelly Bó, Carlos Darrieu y Aníval Camperi. También
en la materia, aportando pesos de aves de Jujuy. aparecen en algunas obras, valiosa información por
Años después aparecen un importante números de ejemplo de pesos de las aves de Tierra del Fuego en
datos obtenidos por Contreras (1975, 1979, 1983a, Crawshay (1907) y Humphrey et al. (1970) o de las
1983b, 1983c, 1986), Contreras y Davis (1980) y aves de Formosa en Di Giacomo (2005).
Salvador (1988, 1990) con información para numero- En la presente nota se brinda información de pe-
sas especies de varias provincias argentinas. Y las sos de aves Passeriformes y NoPasseriformes obte-
últimas publicaciones sobre el tema corresponden a nidos en el departamento Gral. San Martín, provincia
Alderete y Capllonch (2010, 2012) con pesos obteni- de Córdoba, principalmente entre 1983 y 2010. Se
dos de aves paseriformes capturadas para su anilla- obtuvieron pesos de 263 especies y subespecies, con
do, con datos de varias provincias, principalmente las un total de 2136 individuos pesados. Los pesos fue-
del noroeste. ron tomados con pesolas, balanzas electrónicas de
Hay que destacar que William Partridge y sus cola- laboratorio y balanzas digitales.
boradores tomaron pesos de muchísimos ejemplares
ESPECIES PESOS
Rheidae
Rhea americana albescens 2 ♂ 22 y 25 kg
Tinamidae
7 ♂ X: 868 gr (RA: 814 a 912)
Rhynchotus rufescens pallescens
5 ♀ X: 909 gr (RA: 883 a 936)
25 ♂ X: 457 gr (RA: 397 a 488)
Nothoprocta cinerascens cinerascens
21 ♀ X: 492 gr (RA: 439 a 538)
6 ♂ X: 206 gr (RA: 188 a 213)
Nothura darwinii salvadorii
10 ♀ X: 230 gr (RA: 211 a 248)
24 ♂ X: 245 gr (RA: 208 a 271)
Nothura maculosa annectens
31 ♀ X: 268 gr (RA: 202 a 308)
2 ♂ X: 631 gr (RA: 624 a 637)
Eudromia elegans elegans
4 ♀ X: 713 gr (RA: 683 a 747)
Anhimidae
Chauna torquata 1 ♀ 3985 gr
Anatidae
5 ♂ X: 903 gr (RA: 874 a 965)
Dendrocygna viduata
3 ♀ X: 848 gr (RA: 824 a 865)
6 ♂ X: 730 gr (RA: 685-852)
Dendrocygna bicolor
10 ♀ X: 721 gr (RA: 669 a 783)
1 ♂ 4315 gr
Coscoroba coscoroba
1 ♀ 4126 gr
Callonetta leucophrys 1 ♀ 343 gr
Amazonetta brasiliensis 1 ♀ 537 gr
2 ♂ X: 965 gr (RA: 934 a 996)
Anas sibilatrix
1 ♀ 876 gr
5 ♂ X: 418 gr (RA: 386 a 452)
Anas flavirostris flavirostris
3 ♀ X: 394 gr (RA: 382 a 403)
10 ♂ X: 727 gr (RA: 670 a 803)
Anas georgica spinicauda
9 ♀ X: 675 gr (RA: 603 a 768)
9 ♂ X: 682 gr (RA: 626 a 726)
Anas bahamensis rubrirostris 49
9 ♀ X: 617 gr (RA: 593 a 648)
13 ♂ X: 437 gr (RA: 409 a 466) 49
Anas versicolor versicolor
7 ♀ X: 398 gr (RA: 376 a 426)
Anas discors discors 1 ♂ 367 gr
11 ♂ X: 462 gr (RA: 418 a 498)
Anas cyanoptera cyanoptera
9 ♀ X: 432 gr (RA: 412 a 453)
11 ♂X: 602 gr (RA: 526 a 663)
Anas platalea
10 ♀ X: 535 gr (RA: 433 a 611)
7 ♂ X: 1182 gr (RA: 1096 a 1236)
Netta peposaca
3 ♀ X: 1054 gr (RA: 986 a 1132)
6 ♂ X: 553 gr (RA: 528 a 589)
Heteronetta atricapilla
4 ♀ X: 586 gr (RA: 556 a 632)
5 ♂ X: 572 gr (RA: 517 a 602)
Oxyura vittata
5 ♀ X: 524 gr (RA: 502 a 539)
Podicipedidae
2 ♂ 233 y 236 gr
Rollandia rolland chilensis
6 ♀ X: 211 gr (RA: 196 a 228)
5 ♂ X: 469 gr (RA: 443 a 496)
Podilymbus podiceps antarcticus
2 ♀ 435 y 462 gr
4 ♂ X: 1157 gr (RA: 1102-1288)
Podiceps major major
2 ♀ 1019 y 1086 gr
3 ♂ X: 342 gr (RA: 316 a 388)
Podiceps occipitalis occipitalis
3 ♀ X: 335 gr (RA: 327 a 348)
Phoenicopteridae
1 ♂ 2630 gr
Phoenicopterus chilensis
1 ♀ 2450 gr
Ciconiidae
1 ♂ 3360 gr
Mycteria americana
1 ♀ 2705 gr
Ciconia maguari 1 ♂ 4485 gr
Phalacrocoracidae
4 ♂ X: 1431 gr (RA: 1186 a 1695)
Phalacrocorax brasiliensis olivaceus
3 ♀ X: 1295 gr (RA: 1267 a 1327)
Ardeidae
2 ♂ 94,6 y 98 gr
Ixobrychus involucris 1 ♀ 103 gr
1 ? 99 gr
Botaurus pinnatus 1 ♀ 986 gr
3 ♂ X: 733 gr (RA: 703 a 776)
Nycticorax nycticorax hoactli
3 ♀ X: 684 gr (RA: 652 a 693)
2 ♂ X: 508 gr (RA: 502 a 514)
Syrigma sibilatrix sibilatrix
2 ♀ 448 y 495 gr
3 ♂ X: 318 gr (RA: 287 a 342)
Egretta thula brewsteri
3 ♀ X: 329 gr (RA: 308 a 366)
1 ♂ 1953 gr
Ardea cocoi
1 ♀ 1836 gr
Ardea alba egretta 4 ♂ X: 948 gr (RA: 923 a 987)
3 ♀ X: 869 gr (RA: 849 a 892)
10 ♂ X: 424 gr (RA: 398 a 490)
Bubulcus ibis ibis
7 ♀ X: 417 gr (RA: 388 a 473)
1 ♂ 174 gr
Butorides striatus striatus 2 ♀ 149 y 168 gr
1 ? 157 gr
Threskiornithidae
Phimosus infuscatus infuscatus 1 ♂ 492 gr
8 ♂ X: 591 gr (RA: 476 a 663)
Plegadis chihi
50 9 ♀ X: 498 gr (RA: 432 a 573)
1 ♂ 1491 gr
Platalea ajaja
1 ♀ 1472 gr
Cathartidae
Coragyps atratus foetens 1 ♀ 1232 gr
Accipitridae
3 ♂ X: 268 gr (RA: 241-288)
Elanus leucurus leucurus
3 ♀ X: 281,7 gr (RA: 256 a 296)
3 ♂ X: 397,7 gr (RA: 388 a 409)
Rostrhamus sociabilis sociabilis
2 ♀ 423 y 472 gr
1 ♂ 388 gr
Circus cinereus
1 ♀ 426 gr
2 ♂ 532 y 557 gr
Circus buffoni
2 ♀ 675 y 716 gr
2 ♂ 94 y 97 gr
Accipiter striatus erythronemius
2 ♀ 112 y 123 gr
2 ♂ 318 y 418 gr
Rupornis magnirostris saturatus
4 ♀ X: 422 gr (RA: 408 a 443)
2 ♂ 689 y 725 gr
Parabuteo unicinctus unicinctus
2 ♀ 893 y 981 gr
1 ♂ 936 gr
Geranoaetus polyosoma polyosoma
1 ♀ 987 gr
2 ♂ 1873 a 2576 gr
Geranoaetus melanoleucus melanoleucus 2 ♀ 2215 y 2820 gr
1 ? 2185 gr
2 ♂ 856 y 928 gr
Buteo swainsoni
2 ♀ 1016 y 1118 gr
Aramidae
Aramus guarauna guarauna 2 ♀ 1132 y 1245 gr
Rallidae
Aramides ypacaha 1 ♀ 877 gr
Aramides cajaneus cajaneus 1 ♀ 397 gr
Pardirallus maculatus maculatus 1 ♂ 158 gr
3 ♂ X: 194 gr (RA: 178 a 208)
Pardirallus sanguinolentus sanguinolentus
3 ♀ X: 179 gr (RA: 168 a 187)
Gallinula galeata galeata 1 ♀ 387 gr
1 ♂ 172 gr
Gallinula melanops melanops
3 ♀ X: 168 gr (RA: 157 a 178)
4 ♂ X: 1045 gr (RA: 974 a 1180)
Fulica armillata
5 ♀ X: 895 gr (RA: 825 a 936)
4 ♂ X: 692 gr (RA: 668 a 713)
Fulica rufifrons
3 ♀ X: 588 gr (RA: 578 a 603)
4 ♂ X: 566 gr (RA: 517 a 592)
Fulica leucoptera
7 ♀ X: 493 gr (RA: 468 a 536)
Charadriidae
6 ♂ X: 304 gr (RA: 281 a 328)
Vanellus chilensis lampronotus
4 ♀ X: 299 gr (RA: 288 a 312)
4 ♂ X: 148 gr (RA: 133 a 162)
Pluvialis dominica dominica
3 ♀ X: 144 gr (RA: 136 a 149)
1 ♂ 29,5 gr
Charadrius collaris
2 ♀ 30,3 y 31,3 gr
Charadrius falklandicus 1 ♀ 63,7 gr
Charadrius modestus 1 ♂ 77 gr
1 ♂ 142,5 gr
Oreopholus ruficollis ruficolli
1 ♀ 133 gr
Recurvirostridae
51
3 ♂ X: 211 gr (RA: 203 a 216)
Himantopus mexicanus melanurus 51
4 ♀ X: 195 gr (RA: 189 a 202)
Scolopacidae
2 ♂ 109 y 118 gr
Gallinago paraguaiae paraguaiae
1 ♀ 125 gr
Limosa haemastica 1 ♀ 247 gr
Bartramia longicauda 4 ? X: 139,5 gr (RA: 135 a 143)
3 ♂ X: 160 gr (RA: 149 a 168)
Tringa melanoleuca
4 ♀ X: 170,2 gr (RA: 136 a 187)
3 ♂ X: 88,2 gr (RA: 86 a 91,3)
Tringa flavipes 3 ♀ X: 85,5 gr (RA: 78,5 a 89,5)
2 ? X: 83 y 87 gr
1 ♂ 56,5 gr
Tringa solitaria solitaria
2 ♀ 51,6 y 54,8 gr
2 ♂ 43,4 y 46,3 gr
Calidris fuscicollis
1 ♀ 40,6 gr
3 ♂ X: 41,5 gr (RA: 38,8 a 43,6)
Calidris bairdii
1 ♀ 40,5 gr
4 ♂ X: 76,6 gr (RA: 73,5 a 78,8)
Calidris melanotos 2 ♀ 59,8 y 68,3 gr
2 ? 72 y 76 gr
1 ♂ 53,7 gr
Phalaropus tricolor
3 ♀ X: 55,2 gr (RA: 52,8 a 58,6)
Thinocoridae
2 ♂ 57 y 58,5 gr
Thinocorus rumicivorus rumicivorus
2 ♀ 54,8 y 61 gr
Rostratulidae
4 ♂ X: 72,4 gr (RA: 68,6 a 77,2)
Nycticryphes semicollaris
1 ♀ 73,8 gr
Laridae
6 ♂ X: 312,3 gr (RA: 288 a 339)
Chroicocephalus maculipennis
5 ♀ X: 313,6 gr (RA: 297 a 332)
Larus dominicanus 1 ♂ 1021 gr
1 ♂ 188 gr
Gelochelidon nilotica gronvoldi
1 ♀ 173 gr
Columbidae
Columbina talpacoti talpacoti 1 ♂ 51,5 gr
19 ♂ X: 49,8 gr (RA: 44,5 a 54,8)
Columbina picui picui
17 ♀ X: 46,4 gr (RA: 42 a 51,5)
12 ♂ X: 439,1 gr (RA: 409 a 463)
Patagioena picazuro
15 ♀ X: 420,4 gr (RA: 412 a 446)
16 ♂ X: 358,6 gr (RA: 318 a 398)
Patagioena maculosa maculosa
13 ♀ X: 334,5 gr (RA: 322 a 352)
43 ♂ X: 133,4 gr (RA: 116 a 155)
Zenaida auriculata chrysauchenia
27 ♀ X: 129,6 gr (RA: 117 a 153)
6 ♂ X: 185 gr (RA: 172 a 193)
Leptotila verreauxi decipiens
4 ♀ X: 181 gr (RA: 172 a 188)
Cuculidae
2 ♂ X: 52,9 gr (RA: 51,6 a 54,3)
Coccycua cinerea
3 ♀ X: 50,8 gr (RA: 49,8 a 51,8)
4 ♂ X: 51 gr (RA: 48,5 a 52,8)
Coccyzus melacoryphus 3 ♀ X: 53,1 gr (RA: 51,8 a 54,3)
2 ? 53 a 54 gr
3 ♂ X: 106,2 gr (RA: 98,8 a 113)
Crotophaga ani
1 ♀ 98 gr
11 ♂ X: 144,9 gr (RA: 131 a 159)
52 Guira guira 8 ♀ X: 164,7 gr (RA: 159 a 171)
4 ? 152 gr (RA: 138 a 159)
3 ♂ X: 52,4 gr (RA: 51,3 a 53,2)
Tapera naevia chochi
1 ♀ 56,5 gr
Tytonidae
5 ♂ X: 327,8 gr (RA: 318 a 341)
Tyto alba tuidara
7 ♀ X: 374,1 gr (RA: 338 a 418)
Strigidae
Otus choliba wetmorei 1 ♀ 122,5 gr
1 ♂ 58,4 gr
Glaucidium brasilianum brasilianum 1 ♀ 63,8 gr
2 ? 53 y 62,5 gr
1 ♂ 79,7 gr
Glaucidium nana
1 ? 84,5 gr
4 ♂ X: 201 gr (RA: 188 a 212)
Athene cunicularia partridgei
6 ♀ X: 191,2 gr (RA: 158 a 211)
Pseodoscops clamator midas 1 ♀ 468 gr
2 ♂ 376 y 389 gr
Asio flammeus suinda
4 ♀ X: 405,7 gr (RA: 392 a 416)
Caprimulgidae
Chordeiles minor minor 1 ♀ 59,8 gr
3 ♂ X: 188 gr (RA: 182 a 193)
Podager nacunda nacunda
3 ♀ X: 173,3 gr (RA: 169 a 178)
2 ♂ 52,6 y 53 gr
Systellura longirostris patagonicus
2 ♀ 57,3 y 58,2 gr
4 ♂ X: 36,3 gr (RA: 34,1 a 37,8)
Setopagis parvulus parvulus
6 ♀ X: 33,3 gr (RA: 31,8 a 36,6)
4 ♂ X: 65,1 gr (RA: 62,5 a 68,2)
Hydropsalis torquata furcifera
4 ♀ X: 57,9 gr (RA: 53,2 a 62,8)
Trochilidae
5 ♂ X: 3,5 gr (RA: 3,2 a 3,7)
Chlorostilbon lucidus
4 ♀ X: 3,4 gr (RA: 3,3 a 3,5)
1 ♂ 4,6 gr
Sappho sparganura sapho
3 ♀ X: 4,7 gr (RA: 4,5 a 4,8)
2 ♂ 5,4 y 5,9 gr
Heliomaster furcifer
2 ♀ 5,1 y 5,8 gr
Alcedinidae
Megaceryle torquata torquata 2 ♂ 296 y 321 gr
Chloroceryle amazona amazona 1 ♂ 127 gr
1 ♂ 36,6 gr
Chloroceryle americana mathewsii
1 ♀ 31,8 gr
Bucconidae
3 ♂ X: 41,1 gr (RA: 39,3 a 42,3)
Nystalus maculatus striatipectus 3 ♀ X: 38,6 gr (RA: 36,7 a 41,2)
1 ? 42 gr
Picidae
Picumnus cirratus pilcomayensis 1 ♂ 8,8 gr
Melanerpes cactorum 1 ♀ 34,6 gr
2 ♂ 31,6 y 32,8 gr
Veniliornis mixtus malleator
1 ♀ 28,7 gr
4 ♂ X: 144,7 gr (RA: 138 a 149)
Colaptes melanochloros leucofrenatus
5 ♀ X: 142,9 gr (RA: 138 a 147)
6 ♂ X: 174,3 gr (RA: 149 a 188)
Colaptes campestris campestroides
6 ♀ X: 166,2 gr (RA: 152 a 176)
Falconidae
2 ♂ 148 y 153 gr
Spiziapteryx circumcincta 53
1 ♀ 188 gr
3 ♂ X: 1199 gr (1130 a 1282) 53
Caracara plancus
1 ♀ 1211 gr
9 ♂ X: 279 gr (RA: 238 a 299)
Milvago chimango chimango
8 ♀ X: 308 gr (RA: 272 a 336)
6 ♂ X: 109 gr (RA: 103 a 115)
Falco sparverius cinnamominus
3 ♀ X: 125 gr (RA: 118 a 131)
3 ♂ X: 295,3 gr (RA: 286 a 307)
Falco femoralis femoralis
3 ♀ X: 387,7 gr (RA: 363 a 426)
1 ♀ 936 gr
Falco peregrinus cassini
1 ? 985 gr
Psittacidae
9 ♂ X: 107,3 gr (RA: 102 a 114,5)
Myiopsitta monachus catita
14 ♀ X: 97,7 gr (RA: 86,6 a 108,5)
Thamnophilidae
3 ♂ X: 55,1 gr (RA: 54 a 56,3)
Taraba major major
1 ♀ 52 gr
Thamnophilus caerulescens dinellii 7 ? X: 20,3 gr (RA: 18,5 a 21,9)
Furnariidae
Geositta cunicularia cunicularia 4 ? 29,4 gr (RA: 28,2 a 30,3)
Drymornis bridgesii 6 ? X: 94,8 gr (RA: 93,6 a 102)
Lepidocolaptes angustirostris dabbenei 5 ? X: 29,7 gr (RA: 28,7 a 31,2)
Tarphonomus certhioides estebani 3 ? X: 28,3 gr (RA: 27,2 a 29,8)
Furnarius rufus paraguayae 30 ? X: 57,7 gr (RA: 53,2 a 61)
Phleocryptes melanops melanops 7 ? X: gr 14,4 (RA: 13,8 a 15,3)
Upucerthia dumetaria dumetaria 3 ? X: 46,9 gr (RA: 44,7 a 49,3)
Cinclodes fuscus fuscus 7 ? X: 32,2 gr (RA: 30,6 a 34,1)
Cinclodes comechingonus 3 ? X: 27,0 gr (RA: 26,7 a 27,3)
Leptasthenura platensis 9 ? X: 10,3 gr (RA: 9,2 a 11,6)
Phacellodomus sibilatrix 11 ? X: 18,6 gr (RA: 17,1 a 19,6)
Phacellodomus striaticollis 7 ? X: 29,1 gr (RA: 27,2 a 30,8)
Anumbius annumbi 12 ? X: 37,2 gr (RA: 34,5 a 40,2)
Coryphistera alaudina alaudina 11 ? X: 30,7 gr (RA: 27,5 a 33,6)
Asthenes baeri baeri 9 ? X: 16,6 gr (RA: 15,5 a 17,3)
Asthenes hudsoni 1 ? 26,3 gr
Asthenes pyrrholeuca pyrrholeuca 6 ? X: 12,8 gr (RA: 12 a 13,8)
Cranioleuca pyrrhophia pyrrhophia 7 ? X: 12,5 gr (RA: 11,1 a 13,6)
Spartonoica maluroides 1 ? 11,9 gr
Pseudoseisura lophotes argentina 9 ? X: 83,8 gr (RA: 77,2 a 88,7)
Schoeniophylax phryganophila phryganophila 9 ? X: 17,1 gr (RA: 15,1 a 17,9)
Synallaxis frontalis 8 ? X: 14,8 gr (RA: 13,3 a 15,4)
Synallaxis albescens australis 11 ? X: 14,1 gr (RA: 12 a 15,2)
Tyrannidae
Elaenia albiceps chilensis 3 ? X: 14,7 gr (RA: 13,8 a 15,7)
Elaenia parvirostris 11 ? X: 15,5 gr (RA: 14 a 16,8)
Suiriri suiriri suiriri 8 ? X: 14,7 gr (RA: 13,5 a 14,8)
Anairetes flavirostris flavirostris 3 ? X: 6,0 gr (RA: 5,8 a 6,2)
Serpophaga nigricans 3 ? X: 8,4 gr (RA: 8,0 a 8,7)
Serpophaga subcristata subcristata 8 ? X: 6,2 gr (RA: 5,5 a 6,7)
Serpophaga griseicapilla 2 ? 5,2 y 5,4 gr
Polystictus pectoralis pectoralis 1 ? 6,6 gr
Pseudocolopteryx sclateri 1 ? X: 7,1 gr
Pseudocolopteryx dinellianus 2 ? X: 7,2 y 7,6 gr
Pseudocolopteryx acutipennis 1 ♂ 6,9 gr
Pseudocolopteryx flaviventris 4 ? X: 8,1 gr (RA: 7,5 a 8,4)
Euscarthmus meloryphus meloryphus 4 ? X: 7,7 gr (RA: 7,2 a 8,1)
54 Stigmatura budytoides inzonata 8 ? X: 10,9 gr (RA: 10,1 a 12,1)
Sublegatus modestus brevirostris 4 ? X: 12,6 gr (RA: 11 a 13,2)
Tachuris rubrigastra rubrigastra 5 ? X: 8,2 gr (RA: 7,6 a 8,8)
Hemitriccus margaritaceiventer margaritaceiventer 4 ? X: 8,1 gr (RA: 7,3 a 8,6)
5 ♂ X: 13,2 gr (RA: 12,8 a 13,6)
Pyrocephalus rubinus rubinus
8 ♀ X: 12,7 gr (RA: 11,9 a 13,8)
3 ♂ X: 14,1 gr (RA: 13,8 a 14,3)
Lessonia rufa rufa
3 ♀ X: 12,9 gr (RA: 12,1 a 13,8)
Knipolegus striaticeps 2 ♂ 11,4 y 11,8 gr
Knipolegus aterrimus aterrimus 4 ♀ X: 20,2 gr (RA: 19,8 a 20,5)
5 ♂ X: 21,3 gr (RA: 20,2 a 22,5)
Hymenops perspicillata perspicillata
2 ♀ 21,6 a 22,6 gr
Hymenops perspicillata andina 2 ♂ 21,6 y 22,3 gr
Satrapa icterophrys 6 ? X: 21,6 gr (RA: 20,2 a 22)
Muscisaxicola macloviana mentalis 3 ? X: 23,9 gr (RA: 22,8 a 24)
Agriornis microptera microptera 4 ? X: 70,1 gr (RA: 67,5 a 71,8)
Agriornis murina 7 ? X: 28,8 gr (RA: 27 a 29,5)
Xolmis coronatus 6 ? X: 50,1 gr (RA: 47,8 a 52,8)
Xolmis irupero irupero 8 ? X: 29,6 gr (RA: 28,1 a 31,9)
Xolmis rubetra rubetra 2 ? 33,5 y 34,6 gr
Neoxolmis rufiventris 3 ? X: 75,4 gr (RA: 74,8 a 76,2)
Myiophobus fasciatus auriceps 9 ? X: 12,1 gr (RA: 11,6 a 13,1)
Fluvicola albiventer 3 ? X: 11,3 gr (RA: 10,8 a 11,9)
Machetornis rixosus rixosus 18 ? X: 36,4 gr (RA: 33,5 a 39,2)
Pitangus sulphuratus bolivianus 23 ? X: 72,8 gr (RA: 67,8 a 81,5)
Myiodynastes maculatus solitarius 3 ? X: 46,1 gr (RA: 40,6 a 43,3)
Empidonomus aurantioatrocristatus aurantioatro-
9 ? X: 28,3 gr (RA: 25,3 a 31,2)
cristatus
Tyrannus melancholicus melancholicus 9 ? X: 43,7 gr (RA: 42, a 49,9)
8 ♂ X: 33,3 gr (RA: 31,6 a 34,5)
Tyrannus savana savana
6 ♀ X: 31,9 gr (RA: 30,5 a 33,5)
Myiarchus swainsoni ferocior 6 ? X: 30,1 gr (RA: 27 a 33,6)
Myiarchus tyrannulus tyrannulus 1 ♂ 28,8 gr
Cotingidae
10 ♂ X: 37,8 gr (RA: 35,2 a 38,7)
Phytotoma rutila rutila
8 ♀ X: 37,6 gr (RA: 35 a 41,2)
Vireonidae
Cyclarhis gujanensis viridis 3 ? X: 31,2 gr (RA: 29,3 a 32,5)
Vireo olivaceus chivi 6 ? X: 15,1 gr (RA: 14,1 a 15,8)
Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca patagonica 9 ? X: 15,1 gr (RA: 13,9 a 15,8)
Alopochelidon fucata 5 ? X: 13,9 gr (RA: 13,3 a 14,8)
Progne tapera fusca 3 ? X: 31,7 gr (RA: 30,6 a 33,7)
2 ♂ X: 58,6 gr (RA: 56,5 a 60,8)
Progne elegans
3 ♀ X: 53,7 gr (RA: 51,7 a 53,8)
Tachycineta leucorrhoa 4 ? X: 19,1 gr (RA: 17,9 a 20,2)
Tachycineta meyeni 6 ? X: 16,8 gr (RA: 15,2 a 17,1)
Petrochelidon pyrrhonota pyrrhonota 3 ? X: 22,1 gr (RA: 21,2 a 22,6)
Hirundo rustica erythrogaster 3 ? X: 19,2 gr (RA: 17,9 a 19,6)
Troglodytidae
Cistothorus platensis platensis 3 ? X: 8,9 gr (RA: 8,6 a 9,3)
Troglodytes aedon rex 17 ? X: 11,2 gr (RA: 9,9 a 12,6)
Polioptilidae
4 ♂ X 7,4 gr (RA: 7,1 a 7,8)
Polioptila dumicola dumicola
6 ♀ X: 7,2 gr (RA: 6,9 a 7,8)
Turdidae 55
5 ♂ X: 70,7 gr (RA: 67,4 a 74,7)
Turdus rufiventris rufiventris
5 ♀ X: 71,1 gr (RA: 67,1 a 73,1) 55
Turdus amaurochalinus 12 ? X: 60,2 gr (RA: 53,2 a 64)
4 ♂ X: 97 gr (RA: 92,8 a 98,6)
Turdus chiguanco anthracinus
3 ♀ X: 93,1 gr (RA: 90,2 a 94,1)
Mimidae
Mimus patagonicus 12 ? X: 54,8 gr (RA: 48,6 a 58,5)
Mimus saturninus modulator 21 ? X: 77,7 gr (RA: 70,3 a 82,5)
Mimus triurus 15 ? X: 51,5 gr (RA: 48,9 a 54,6)
Motacillidae
Anthus lutescens lutescens 6 ? X: 16,3 gr (RA: 15,8 a 17,2)
Anthus furcatus furcatus 10 ? X: 20,2 gr (RA: 18,1 a 21,3)
Anthus correndera correndera 8 ? X: 20,2 gr (RA: 19,2 a 21,7)
Thraupidae
Paroaria coronata 6 ? X: 39,9 gr (RA: 36,6 a 41,6)
Paroaria capitata capitata 5 ? X: 21,7 gr (RA: 20,7 a 23)
7 ♂ X: 33,1 gr (RA: 31,2 a 35,5)
Pipraeidea bonariensis schulzei
6 ♀ X: 31,8 gr (RA: 30,2 a 33,8)
Tersina viridis 1 ♀ 29,6 gr
3 ♂ X: 17,2 gr (RA: 16,9 a 17,6)
Phrygilus carbonarius
3 ♀ X: 16,2 gr (RA: 15,8 a 16,8)
Diuca diuca minor 12 ? X: 27,1 gr (RA: 24,3 a 28,7)
Poospiza ornata 6 ? X: 11,6 gr (RA: 10,5 a 12,9)
Poospiza whitii 9 ? X: 16,4 gr (RA: 14,8 a 17,2)
Poospiza nigrorufa 3 ? X: 16,9 gr (RA: 16,6 a 17,1)
1 ♂ 11,8 gr
Poospiza torquata pectoralis
8 ♀ X: 9,9 gr (RA: 9,2 a 10,8)
Poospiza melanoleuca 8 ? X: 13,1 gr (RA: 11,8 a 14,2)
6 ♂ X: 15,8 gr (RA: 15,3 a 16,7)
Sicalis flaveola pelzelni
8 ♀ X: 15,5 gr (RA: 14,7 a 16,8)
21 ♂ X: 16,2 gr (RA: 14,5 a 17,7)
Sicalis luteola luteiventris
12 ♀ X: 16,2 gr (RA: 14,5 a 17,5)
Embernagra platensis platensis 14 ? X: 44,1 gr (RA: 38,5 a 49,3)
Embernagra platensis olivascens 3 ? X: 41,8 gr (RA: 40 a 44,2)
5 ♂ X: 9,5 gr (RA: 9,1 a 10,1)
Volatinia jacarina jacarina
3 ♀ X: 9,2 gr (RA: 8,9 a 9,4)
11 ♂ X: 11,5 gr (RA: 9,5 a 12,7)
Sporophila caerulescens caerulescens
6 ♀ X: 10,9 gr (RA: 9,8 a 11,2)
5 ♂ X: 8,2 gr (RA: 8,1 a 8,4)
Sporophila hypoxantha
2 ♀ 8,2 a 8,7 gr
10 ♂ X: 8,3 gr (RA: 8,1 a 8,7)
Sporophila ruficollis
2 ♀ 8,2 y 8,6 gr
8 ♂ X: 14,9 gr (RA: 13,8 a 15,8)
Coryphospingus cucullatus fargoi
9 ♀ X: 14,9 gr (RA: 13,8 a 15,8)
Incertae Sedis
Saltator coerulescens coerulescens 5 ? X: 61,1 gr (RA: 55,6 a 64,2)
Saltator aurantirostris aurantirostris 11 ? X: 44,9 gr (RA: 41 a 48,3)
Saltatricula multicolor 3 ? X: 23,8 gr (RA: 21,2 a 26,3)
Emberizidae
Zonotrichia capensis australis 3 ? X: 20,2 gr (RA: 19,3 a 20,6)
Zonotrichia capensis hypoleuca 35 ? X: 20,3 gr (RA: 18 a 22,3)
Ammodramus humeralis xanthornus 10 ? X: 17,2 gr (RA: 16,2 a 18,8)
1 ♂ 21,3 gr
Rhynchospiza strigiceps strigiceps 1 ♀ 20,8 gr
56
6 ? X: 21,6 gr (RA: 20,8 a 22,6)
Cardinalidae
Piranga flava flava 1 ♂ 32,4 gr
2 ♂ 24,3 y 25,3 gr
Cyanocompsa brissonii argentina
2 ♀ 24,5 y 26,8 gr
Parulidae
Setophaga pitiayumi pitiayumi 4 ? X: 7,9 gr (RA: 7,3 a 8,6)
3 ♂ X: 13,1 gr (RA: 12,2 a 13,8)
Geothlypis aequinoctialis velata
3 ♀ X: 12,2 gr (RA: 11,9 a 12,6)
Icteridae
Icterus pyrrhopterus 4 ? X: 27,7 gr (RA: 26,3 a 28,5)
3 ♂ X: 34,2 gr (RA: 33,5 a 34,6)
Agelasticus thilius petersii
3 ♀ X: 29,1 gr (RA: 28,4 a 29,5)
9 ♂ X: 44,2 gr (RA: 40,5 a 47,2)
Chrysomus ruficapillus ruficapillus
6 ♀ X: 33,9 gr (RA: 29,7 a 36,2)
Pseudoleistes virescens 5 ? 78,5 gr (RA: 73,9 a 81,2)
Agelaioides badius badius 21 ? 43,6 gr (RA: 40,7 a 45,1)
7 ♂ X: 55,9 gr (RA: 52,9 a 59,6)
Molothrus rufoaxillaris 6 ♀ X: 48,1 gr (RA: 46,7 a 49,6)
4 ? X: 50,9 gr (RA: 46,5 a 56,5)
32 ♂ X: 57,9 gr (RA: 53,5 a 63,6)
Molothrus bonariensis bonariensis
21 ♀ X: 53,6 gr (RA: 49,3 a 59,5)
11 ♂ X: 51,8 gr (RA: 49,5 a 53,2)
Sturnella superciliaris
7 ♀ X: 43,7 gr (RA: 42,6 a 44,8)
Sturnella loyca loyca 1 ♂ 97 gr
Fringillidae
5 ♂ X: 14 gr (RA: 13,3 a 14,8)
Seporagra magellanica alleni
5 ♀ X: 13,2 gr (RA: 12,8 a 13,9)
2 ♂ 12,2 y 13,1 gr
Euphonia chlorotica serrirostris
1 ♀ 12,3 gr
Passeridae
15 ♂ X: 30,1 gr (RA: 24,5-32,6)
Passer domesticus domesticus
16 ♀ X: 28,5 gr (RA: 26,9-31)
58 Centro Nacional de Anillado de Aves (CENAA), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Miguel Lillo 205 (4000), Tu-
cumán, Argentina. E-mail: [email protected]
El Chiricote (Aramides cajaneus) es un rállido bastan- A. cajaneus ultimó a un Zorzal Colorado (Turdus
te arborícola; se caracteriza por poseer cabeza y rufiventris) que se encontraba atrapado en la red
cuello grises y pecho rufo que lo distinguen de sus (idéntico comportamiento observé con un ejemplar
congéneres el Ipacaá (A. ypecaha) y el Saracura (A. de Chingolo Zonotrichia capensis en la provincia de
saracura) (Narosky & Yzurieta, 2010). Habita panta- Tucumán). El 28 de enero de 2012 observe dos adul-
nos, cañadas, manglares, orillas de ríos, arroyos, tos en un pastizal y un adulto en acequia de riego.
humedales, esteros, matorrales encharcados, plan- En la localidad de Maco (27°51’45’’S 64°13’02’’O,
taciones de arroz y de caña y lagunas temporarias Dpto. Capital) en noviembre de 2001 encontré un
con densa vegetación palustre en bosques y selvas nido ubicado a unos 4 metros de altura sobre la copa
(Navas, 1991; Rodríguez Mata et al., 2008; Narosky & de un chañar (Geoffroea decorticans); tenia forma de
Yzurieta, 2010). plato y aparentaba ser una masa de vegetación
Se distribuye desde el sur de México por Costa muerta sobre las ramas, concordando con la descrip-
Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, Gua- ción de Navas (1991). Contenía nueve huevos ovala-
yanas, este de Ecuador y de Perú, norte y este de dos de coloración crema pálida. Advertí la presencia
Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay hasta el norte y del mismo ya que al pasar cerca de éste un adulto
litoral fluvial de Argentina (Navas, 1991; Taylor & salio volando y emitiendo sonidos cortos de alarma
Van Perlo, 1998). En nuestro país ha sido menciona- hasta ocultarse entre la vegetación arbustiva desde
do para las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, For- donde observaba intranquilo y atento.
mosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe, La Rio- En la localidad de Los Arias (27º52´19´´S
ja, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y 64º08´26´´O, Dpto. Robles), el 11 de enero de 2013 a
Santiago del Estero (de la Peña, 2013). las 6:48 hs, escuche la voz típica Chiri-
En esta última es permanente y frecuente en Ba- cot…chiri…cot…chiri…cot… (de la Peña, 1992) a ori-
ñado de Figueroa (Dpto. Figueroa) (Nores et al., llas de un canal de riego, entre arbustales y bosque
1991) y también ocurre en Tobas (Dpto. Juan Felipe chaqueño bajo de la ruta provincial Nº 1.
Ibarra) (Salvador y Eroles, 1994). En esta nota se
presentan nuevas localidades de A. cajaneus inclu-
yendo la confirmación de su reproducción en Santia-
go del Estero.
En la localidad de Forres (27º53´57´´S
63º59´01´´O, Dpto. Robles) observé ejemplares adul-
tos y juveniles en diversas visitas. En enero de 2003
dos adultos con cinco juveniles recorriendo una zona
de bosque chaqueño bajo y una acequia de riego con
bajo nivel de agua. El 16 de enero de 2011 un adulto
en acequia de riego con poca agua en zona de culti-
vos estacionales. El 13 de julio de 2011 capture, con
red de niebla para paseriformes, un individuo adulto
(450 g) que fue anillado (anillo metálico T11342 del
Centro Nacional de Anillado de Aves) y posterior-
mente liberado (Fig. 1) en un borde de bosque cha- Figura 1. Ejemplar adulto de Aramides cajaneus capturado
queño semiárido con pastizal inundable donde se con red de niebla y anillado en la localidad de Forres. Foto:
ubicaba una pequeña laguna natural. En esta ocasión Oscar B. Quiroga.
de la Peña, 2005). Estas consistirían en las primeras
menciones de nidificación de la especie en la provin-
cia y amplían la distribución conocida para Santiago
del Estero.
Agradecimientos
A Jorge Emir Llugdar y José Navarro por los datos aporta-
dos.
59
Bibliografía citada
CANEVARI M, P CANEVARI, GR CARRIZO, G HARRIS, J RODRÍGUEZ 59
MATA & RJ STRANECK (1991) Nueva guía de las Aves Argen-
tinas. Tomo II. Fundación ACINDAR, Buenos Aires
DE LA PEÑA MR (1992) Guía de Aves Argentinas. Tomo II.
L.O.L.A., Buenos Aires
DE LA PEÑA MR (2005) Reproducción de las Aves Argentinas.
Literature of Latin America. Monografía Nº 20, Buenos
Figura 2. Ejemplar adulto de Aramides cajaneus en el Aires
Tramo 20, el 1 de enero de 2010 a orillas del río Dulce. Foto: DE LA PEÑA MR (2013) Citas, observaciones y distribución de
Jorge E. Llugdar. aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza,
Conservación y Sociedad Nº 7, Ediciones Biológica, Santa
Fe
En el Tramo 20 (27º41´31´´S 63º49´04´´O, Dpto. NAROSKY T & D YZURIETA (2010) Guía para la identificación de
Banda) se fotografió un individuo el 1 de enero de las Aves de Argentina y Uruguay. Edición Total. Vázquez-
2010 a orillas del río Dulce (Fig. 2). Mazzini Editores, Buenos Aires.
En la Reserva Ecológica Los Corbalanes NAVAS JR (1991) Fauna de agua dulce de la Republica Ar-
(27º34´23´´S 64º27´47´´O, Dpto. Banda) José Navarro gentina. Vol. XLIII Fasc. 3. Gruiformes. FECIC, Buenos Ai-
res
observó un adulto posado en un árbol de la ribera
NORES M, D YZURIETA & S SALVADOR (1991) Lista y distribución
del río Dulce, el 2 de abril de 2014.
de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Boletín de
En la localidad de Forres la especie es permanen- la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 59: 157—
te y común de observar en áreas de cultivo y pastiza- 196
les con bordes de bosque cercanos a acequias de RODRÍGUEZ MATA J, F ERIZE & M RUMBOLL (2008) Aves de Su-
riego; además es nidificante lo que se comprueba damérica: Guía de campo Collins. Letemendia Casa Edito-
por la presencia de juveniles. También nidifica en ra, Buenos Aires
Maco en donde se encontró un caso excepcional en SALVADOR SA & PG EROLES (1994) Notas sobre aves de Santia-
cuanto a tamaño de nidada ya que la especie pone go del Estero. Nuestras Aves 30: 24—25
TAYLOR PB & B VAN PERLO (1998) Rails. A Guide to the Rails,
normalmente hasta 5 huevos, en algunos casos 7 o
Crakes, Gallinules and Coots of the World. Pica Press,
raramente más (Canevari et al., 1991; Navas, 1991;
Sussex
COMUNICACIONES | Año 2014 | N° 17 | 60-61 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
60 1 Bv. Sarmiento 698, 5900 Villa María, Córdoba. Correo electrónico: [email protected]
2 Tresde Febrero 1870 (3080), Esperanza, Santa Fe. Correo electrónico: [email protected]
El Tero Común (Vanellus chilensis) tiene una amplia cuatro huevos. Solo hemos encontrado en la amplia
distribución en Sudamérica, y su población está divi- bibliografía referida a esta especie en Argentina una
dida en cuatro subespecies (Meyer de Schauensee, sola referencia, en Pereyra (1938) quien comenta
1970; Piersma y Wiersma, 1996). En Argentina se que esta especie pone cuatro huevos, y alguna vez
distribuye desde las provincias norteñas hasta Tierra puede llegar a poner 5 huevos. Di Giacomo (2005)
del Fuego, en donde se encuentran tres de las cuatro quien estudió treinta nidadas en la provincia Formo-
subespecies conocidas: V. c. chilensis, V. c. lamprono- sa, comenta que la postura fue de tres o cuatro hue-
tus y V. c. fretensis (Olrog, 1979; Navas y Bó, 1986; vos; De la Peña (2013) encontró y registró informa-
De la Peña 2013a). ción de 80 nidos en la provincia de Santa Fe, cuyas
Aspectos sobre la biología del Tero Común son posturas máximas fueron de tres o cuatro huevos; S.
bastante conocidos a lo largo de su distribución Salvador (en prep.) en la provincia de Córdoba, halló
(Piersma y Wiersma, 1996; Santos, 2010). más de 100 nidos entre los meses de junio y abril, en
Se hallaron dos nidadas de Tero Común pertene- distintos tipos de hábitat, y siempre las nidadas
cientes a la subespecie lampronotus. La primera el 3 completas tuvieron de 3 o 4 huevos.
de setiembre de 2012, en Esperanza (31º25’S,
60º56’O), dto. Las Colonias, provincia de Santa Fe, en Agradecimientos
donde M. De la Peña halló un nido de Tero Común A Lucio Salvador la información y la fotografía.
con cinco huevos (Figura 1). Y la segunda el 9 de julio
Bibliografía citada
de 2014, en General Las Heras (34º56’S, 58º57’O),
DE LA PEÑA MR (2013a) Citas, observaciones y distribución
pdo. General Las Heras, provincia de Buenos Aires, de Aves Argentinas: edición ampliada. Serie Naturaleza,
en donde L. Salvador encontró un nido de Tero Conservación y Sociedad Nº 7. Ediciones Biológica, Santa
Común con 6 huevos (Figura 2). Fe.
Posturas como las encontradas con cinco y seis DE LA PEÑA MR (2013b) Nidos y reproducción de las Aves
huevos, parecen ser extremadamente raras. Tanto Argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad
en la recopilación de información realizada por Nº 8. Ediciones Biológica, Santa Fe.
Piersma y Wiersma (1996) como la de Santos (2010), DI GIACOMO AG (2005) Aves de la Reserva El Bagual. Pp.
dan para el Tero Común como posturas máximas 203–465, en Di Giacomo AG y SF Krapovickas (eds). His-
Figura 1. Nido de Tero Común con 5 huevos, hallado en Figura 2. Nido de Tero Común con 6 huevos, hallado en
Esperanza, Santa Fe. Foto: Martín de la Peña. General Las Heras, Buenos Aires. Foto: Lucio Salvador
toria natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia PEREYRA JA (1938) Aves de la zona ribereña nordeste de la
de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de verte- provincia de Buenos Aires. Mem. Jard. Zool. La Plata 9: 1-
brados y de la flora vascular de un área del Chaco Húme- 304
do. Temas de Naturaleza y Conservación 4. Aves Argenti- PIERSMA T y P WIERSMA (1996) Family Charadriidae (Plovers).
nas/AOP, Buenos Aires. Pp. 384-442, en del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal (eds.).
MEYER DE SCHAUENSEE R (1970) A Guide to the Birds of South Handbook of the Birds of the Word. Vol. 3. Hoatzin to
America. Livingston Publishing Co., Wynnewood, Penn- Auks. Lynx Edicions, Barcelona.
sylvania. SANTOS ESA (2010) Southern Lapwing (Vanellus chilensis),
NAVAS JR y NA BÓ (1986) Revisión de lassubespeciesargen- Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Itha-
tinas de Vanellus chilensis (Aves, Charadriidae). Neo- ca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropi- 61
trópica 32: 157-165 cal Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu 61
OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. /portal/species/overview?p_p_spp=144596
Opera Lilloana 27: 1-324
COMUNICACIONES | Año 2014 | N° 17 | 62-64 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
BLAS FANDIÑO, JUAN CARLOS ROZZATTI, DANIEL DEL BARCO & ROBERTO CIVETTI
62
Dirección General de Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros. Secretaria de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe.
E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
El gato de pajonal Leopardus colocolo (Desmarest, Particularmente en Santa Fe, Pautasso (2008) pre-
1816) es un félido sudamericano de pequeño tama- senta una foto de la única evidencia documentada
ño categorizado Cercano a la Amenaza a nivel global conocida de su presencia de un ejemplar procedente
(Pereira et al. 2008), Vulnerable a nivel nacional de la localidad de Esperanza depositado en el Museo
(Ojeda et al. 2012) e insuficientemente conocido a del Colegio San José (MCSJ 3.3.239) y realiza una
nivel provincial (Santa Fe) (Pautasso 2008). Se distri- revisión de la literatura y datos de entrevistas que
buye ampliamente en América del Sur ocurriendo incluye a la especie en la provincia concluyendo que
desde latitudes medias de Ecuador hasta el sur de su situación es desconocida requiriendo de registros
Argentina, incluyendo Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, documentados (Pautasso 2003, Pautasso 2008).
Uruguay y centro y sur de Brasil, ocupando una gran Luego, Soria (2010) adiciona nuevas localidades para
variedad de ambientes desde el nivel del mar hasta la especie procedentes de entrevistas a pobladores
aproximadamente los 5000 m s.n.m (Sunquist y Sun- rurales.
quist, 2002, Cossíos et al. 2007, Pereira et al. 2008, El nuevo registro documentado corresponde a un
García-Olaechea et al. 2013). A pesar de su amplia ejemplar atropellado en la Ruta Nacional 98 (S 29°
distribución, es uno de los gatos neotropicales me- 18´ 37.6´´, O 60° 52´ 23.0´´, Dpto. Vera) hallado el 18
nos conocido y estudiados (Silveira 1995, Nowell & de febrero de 2014 (Fig 1a, 1b) en los bajos submeri-
Jackson 1996, Bagno et al. 2004, García Esponda et dionales de Santa Fe. El ambiente donde se halló es
al. 2009). un espartillar de Spartina argentinensis con cunetas
En Argentina su ocurrencia es confirmada en Ju- al margen de la ruta con vegetación palustre. L. colo-
juy, Salta, Catamarca, Tucumán, Formosa, La Rioja, colo cuenta con 12 localidades de ocurrencia men-
San Juan, San Luis, Córdoba, Mendoza, La Pampa, cionadas en Santa Fe, de cuales 2 surgen de observa-
Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut, y Santa ciones directas (Marino & Larriera 1994, Pautasso
Cruz (Garcia-Perea 1994, Perovic & Pereira 2006), y 2011), 8 de entrevistas (Pautasso 2003, 2008, Soria
su presencia en Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe 2010) y sólo 2 de evidencia documental (Pautasso
requeriría confirmación (Perovic & Pereira 2006). 2008, este trabajo) (Fig. 2). Partiendo de que no se
Figura 1. a) Vista ventral (Foto: Juan Carlos Rozzatti) y b) dorsal (Foto: Blas Fandiño) de un ejemplar de gato de pajonal Leopar-
dus colocolo atropellado en la Ruta Nacional 98 (Dpto. Vera, Santa Fe, Argentina) hallado el 18 de febrero de 2014.
conoce ni se puede cuantificar el esfuerzo de mues-
treo realizado en la superficie de Santa Fe para de-
tectar la especie, la distribución de los registros su-
giere que L. colocolo es más frecuente en el norte
santafesino, específicamente en la región de los
bajos submeridionales (Fig. 2). Al respecto, en el
norte de Santa Fe, en la década de 1980, en contro-
les de fauna realizados por la Dirección General de
Ecología y Protección de la Fauna (dependiente del 63
Ministerio de Agricultura y Ganadería) aplicando la 63
Ley Nº 4830, en la cuña boscosa y muy próxima a los
bajos submeridionales, se solían decomisar bajo acta
de infracción cueros crudos de L. colocolo, mezcla-
dos con cueros de otras especies prohibidas (JC Roz-
zatti obs. pers.). A pesar de esta mayor cantidad de
registros procedentes de los Bajos Submeridionales y
que entrevistas a pobladores de la zona la describie-
ron bien (Pautasso 2003, 2008, Soria 2010), su pre-
sencia merecía confirmación (Pautasso 2003). Este
nuevo registro documenta al gato de las pajas en los
Bajos Submeridioanles santafesinos y es la segunda
evidencia para la provincia, 238 km al norte de Espe- Figura 2. Registros documentados (estrellas numeradas) y
sin evidencia (círculos) del Gato de Pajonal (Leopardus paje-
ranza, localidad anteriormente documentada. ros) en Santa Fe, Argentina. Registros documentados: 1 =
Esperanza (Pautasso 2008), 2 = Ruta Nacional 98 (este
Agradecimientos trabajo). Fuente de registros para Santa Fe: Marino & Larriera
A Javier Pereira y Andrés Pautasso por la revisión y suge- 1994, Pautasso 2003, 2008, 2011, Soria 2010. La extensión
rencias realizadas que permitieron mejorar el manuscrito. de las ecorregiones sigue a Olson et al. 2001
Bibliografía citada
BAGNO MA, FGH RODRIGUES, MP VILLALOBOS, JC DALPONTE, RC pos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil (AVPs). Funda-
PAULA, RA BRANDÃO, B BRITTO & AMR BEZERRA (2004) Notes ción Vida Silvestre. Buenos Aires.
on the Natural History and Conservation Status of Pam- NOWELL K & P JACKSON (eds). 1996. Wild cats, status survey
pas Cat, Oncifelis colocolo, in the Brazilian Cerrado. and conservation action plan. IUCN/SSC. Cat Specialist
Mammalia 68: 75-79 Group. IUCN, Gland. 382 pp.
COSSÍOS ED, A MADRID, JL CONDORI & U FAJARDO (2007) Update OJEDA RA, V CHILLO & G DIAZ INSERATH (2012) Libro Rojo -
on the distribution of the Andean cat Oreailurus jacobita Mamíferos Amenazados de Argentina. Sociedad Argenti-
and the pampas cat Lynchailurus colocolo in Peru. En- na para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Argentina.
dang Species Res 3: 313–320 OLSON DM, E DINERSTEIN, ED WIKRAMANAYAKE, ND BURGESS, GVN
GARCÍA-ESPONDA CMG, JD CARRERA, GJ MOREIRA, AV CAZÓN & JM POWELL, EC UNDERWOOD, JA D’AMICO, I ITOUA, HE STRAND, JC
DE SANTIS (2009) Microvertebrados depredados por Leo- MORRISON, CJ LOUCKS, TF ALLNUTT, TH RICKETTS, Y KURA, JF LA-
pardus pajeros (Carnivora: Felidae) en el Sur de la Pro- MOREUX, WW WETTENGEL, P HEDAO & KR KASSEM (2001) Ter-
vincia de Mendoza, Argentina. Mastozoología Neotropi- restrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on
cal 16: 455-457 Earth (PDF, 1.1M). BioScience 51:933–938
GARCÍA-OLAECHEA Á, C CHÁVEZ-VILLAVICENCIO & J NOVOA COVA PAUTASSO A (2003) Aprovechamiento de la fauna silvestre
(2013) Leopardus pajeros (Desmarest, 1816) (Carnivora: por pobladores rurales en la fracción norte de los bajos
Felidae) in Northern Peru: First record for the depart- submeridionales de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
ment of Piura, at the Mangroves San Pedro de Vice, and Comunicaciones del museo provincial de ciencias natura-
geographic extention. Check List 9(6): 1596–1599 les ¨Florentino Ameghino¨ 8: 1-6
GARCIA-PEREA R (1994) The Pampas Cat Group (Genus Lyn- PAUTASSO AA (2008) Mamíferos de la provincia de Santa
chailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae), a Syste- Fe. Argentina. Com. Mus. Prov. De Cs. Nat. Florentino
matic and Biogeographic Review. Am Mus Novit 3096:1– Ameghino 13: 1-248
35 PAUTASSO AA (2011) La fauna y su conservación en los Bajos
MARINO G & A LARRIERA (1994) CAMPO FISCAL LA TOTOLA O VIZCA- Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza,
CHERAS: 182-183. EN BILENCA D & F MIÑARRO (eds) Identifica- Conservación y Sociedad N° 5. Santa Fe, Argentina.
ción de Áreas Valiosas de Pastizal en las Pampas y Cam- PEREIRA J, M LUCHERINI, T DE OLIVEIRA, E EIZIRIK, G ACOSTA & R
LEITE-PITMAN (2008) Leopardus colocolo. In: IUCN 2013.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. SORIA A (2010) Aguará Guazú y Venado de las Pampas en
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 de Febrero los Bajos Submeridionales. Una aproximación a su situa-
de 2014. ción actual, principales amenazas y acciones prioritarias
PEROVIC PG & JA PEREIRA (2006) Felidae. pp: 93-100 en: para su conservación. Delegación Regional Noreste Ar-
Bárquez, R., M. Díaz y R. Ojeda (Eds.). Mamíferos de la gentino. Administración de Parques Nacionales. 55 pag.
Argentina. Sistemática y distribución. SAREM, 359 pp. SUNQUIST ME & F SUNQUIST (2009) Family Felidae (Cats); p.
SILVEIRA L (1995) Notes on the distribution and natural 54-168 In D.E. Wilson and R.A. Mittermeier (ed.) Hand-
history of the Pampas Cat, Felis colocolo, in Brazil. book of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores.
Mammalia 59: 284-288 Barcelona: Lynx Edicions.
64
COMUNICACIONES | Año 2014 | N° 17 | 65-68 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
El objetivo de esta comunicación es contribuir al 2005), Pimelodus albicans (muerto) (De la Peña obs.
conocimiento trófico de la avifauna argentina. Los pers.); Brevoortia aurea, Porichthys porosissimus,
casos que se reportan de Caracara plancus, Falco Paralichtys orbigyanus, Microponias furnieri, (asumi-
femoralis, Larus dominicanus, Upucerthia dumetaria do por sus autores, consumido como carroña) Vargas
y Pitangus sulphuratus, fueron extraídos de registros et al., (2007), en De la Peña y Salvador (2010).
propios obtenidos de viajes realizados por diversas El día 20 de septiembre de 2014, a pocos metros
provincias argentinas. de la central hidroeléctrica de El Chocón (39°15’ S -
68°45’ O, 332 m s.n.m.), en el camino de acceso a la
Carancho (Caracara plancus) misma, dpto. Confluencia, provincia de Neuquén, se
oyeron (junto a Cynthia Arenas, compañera de sali-
Especie tradicionalmente considerada carroñera, das de campo) voces de alarma de un Chimango
siendo además cazadora y predadora oportunista (Di (Milvago chimango), al que luego se lo divisó volan-
Giacomo y Krapovickas, 2005; Bó et al., 2007). Posee do, persiguiendo a un Carancho (Caracara plancus).
un amplio espectro trófico, se alimenta principal- Volaban contra el acantilado de margen izquierda del
mente de una gran variedad de especies de aves, de río Limay. El Carancho llevaba capturado con sus
mamíferos (vivos y muertos), también de anfibios, garras a un pez de gran porte (Figura 1). Esto duró
caracoles acuáticos (Pomacea sp.), carroña (ganado unos segundos hasta perderlos de vista al quedar
mayor y menor), reptiles, insectos, entre otros (Di detrás de las formaciones rocosas.
Giacomo y Krapovickas, 2005; Vargas et al., 2007; Bó Una vez analizadas las fotografías, la presa captu-
et al., 2007; De la Peña y Salvador, 2010; Idoeta y rada podría tratarse de una Perca Bocona (Percicht-
Roesler, 2012). Y específicamente referido a la fauna hys colhuapiensis) o de Perca Boca chica (Percichthys
ictícola, existen registros de: peces vivos y muertos trucha), dada la fisonomía y coloración (tonalidad
(sin especificar especies) (Di Giacomo y Krapovickas, marrón-dorado). También por la forma de la boca,
que es grande y protráctil (que se extiende al abrir-
se), y por el opérculo prominente, característico de
estas especies autóctonas.
Este registro aporta un caso novedoso de caza ac-
tiva por parte del Caracara plancus, particularmente
referido a ictiofauna (siendo escasas las publicacio-
nes en Argentina). Resulta ser el primero documen-
tado en este país.
Figura 3. Falco femoralis (ejemplar izquierdo) después de Figura 4. Ejemplares de Larus dominicanus juveniles duran-
ataque fallido al anfibio anuro. A 2km del centro urbano de te el momento de la caza del pez, en aguas del río Limay.
Jaime Prats, Mendoza (17/04/2012). Foto: Mauro Bianchini Embalse de la Presa de Piedra del Águila, Neuquén.
(20/02/2014). Foto: Mauro Bianchini
67
67
Figura 5. Momento inmediatamente posterior en que el ejemplar de la izq. de Larus dominicanus pesca un juvenil de Salmo
trutta o Oncorhynchus mykiss, en aguas del río Limay. Embalse de la Presa de Piedra del Águila, Neuquén (20/02/2014). Foto:
Mauro Bianchini
alboroto de sus voces y el vuelo irregular/errático y Este registro documentado resultaría ser el pri-
muy cercano entre sí, batiendo enérgicamente sus mero para Upucerthia dumetaria, referido al consu-
alas (Figura 4), pareciendo una contienda, siempre mo de arácnidos, específicamente de alacranes. Y
muy próximo al pelo de agua. Uno de los ejemplares constituiría la segunda especie para la familia Furna-
había capturado a un pez, el cual era llevado de la riidae que los consume, después del Chinchero
cabeza, atrapado con su pico (Figura 5). Esta descrip- Grande (Drymornis bridgesii) (Esteban 1948).
ción concuerda con lo observado muchas veces, en
ésta y otras especies, que luchan tras persecuciones Benteveo Común (Pitangus sulphuratus)
por aprovechar el esfuerzo del otro, en obtener el
alimento (Ares, 2007). Es probable que el pez captu- Especie que posee un gran espectro trófico, se ali-
rado haya sido un ejemplar juvenil de trucha, estan- menta de una amplia variedad de frutos y semillas;
do presentes en el sitio, y siendo frecuentes la Tru- insectos: coleópteros (escarabajos), hemípteros
cha Marrón (Salmo trutta) y más aún la Trucha Arco (chinche, cigarra, pulgón); isópteros (termitas ala-
Iris (Oncorhynchus mykiss) por ser una especie que das), anisópteros (libélulas), hormigas aladas, mari-
se siembra en el río. posas; anfibios (ranas); arácnidos; caracoles; peces;
Este registro documentado aporta la primer es- huevos de aves (Zenaida auriculata, Columbina picui,
pecie ictícola patagónica, para el espectro trófico de Passer domesticus); reptiles (lagartijas); mamíferos
Larus dominicanus. quirópteros (murciélagos); carne; pichones (De la
Peña, 2011; De la Peña y Salvador, 2010). Existen
Bandurrita Común (Upucerthia dumetaria) registros de intentos aunque fallidos de ingesta de
roedores (Ares, 2007). También se ha observado la
Especie que se alimenta de frutos e insectos (coleóp-
teros, hemípteros, hymenópteros, orugas de le-
pidópteros); crustáceos (isópodos terrestres); molus-
cos; semillas (Christie et al., 2004; De la Peña, 2010;
De la Peña y Salvador, 2010); y pequeños peces co-
mo Jenynsia multidentata (Salvador y Bodrati, 2013).
El día 2 de noviembre de 2013, en zona agreste,
sobre R.P. Nº16, a 400 m del empalme con R.P. Nº 14
(38°47’S - 69°59’O, 885 m s.n.m.), a unos 14 km al
norte de la ciudad de Zapala, dpto. homónimo, pro-
vincia de Neuquén, se observó y fotografió (junto a
Cynthia Arenas), un adulto de Bandurrita común con
nido, siendo éste una cueva excavada al borde de la
ruta, a baja altura, similar a lo indicado en De la Peña
(2013). El ejemplar buscaba alimento para su cría. Se Figura 6. Upucerthia dumetaria con un ejemplar de Bothriu-
observó que había cazado un individuo de Alacrán rus burmeisteri en su pico. R.P. Nº16 próximo al empalme
(Bothriurus burmeisteri), el cual llevaba en su pico con R.P. Nº 14, Neuquén (02/11/2013). Foto: Mauro Bian-
(Figura 6). chini
ingesta de huevos de Leptotila verreauxi, roedores CHRISTIE MI, EJ RAMILO Y MD BETTINELLI (2004) Aves del noro-
pequeños y pichones de Troglodytes aedon y Turdus este patagónico. L.O.L.A.
amaurochalinus, y adultos de Hylocharis chrysura DE LA PEÑA MR (2010) Los alimentos de las aves. UNL. (Digi-
tal).
(Salvador y Bodrati, 2013). Dado que son escasos los
DE LA PEÑA MR (2011) Observaciones de campo en la ali-
registros de alimentación de vertebrados para esta mentación de las aves. Biológica. Naturaleza, Conserva-
especie omnívora, es que se presenta el siguiente ción y Sociedad. Nº 13.
registro. DE LA PEÑA MR (2013) Nidos y reproducción de las aves
En septiembre de 2009, sobre calle Santiago del argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Con-
68 Estero, casi esquina Sargento Cabral (38°56’S - servación y Sociedad. Nº 8. 590 pp.
68°03’O, 288 m s.n.m.), zona urbana y céntrica de la DE LA PEÑA MR Y SA SALVADOR (2010) Manual de la alimen-
ciudad de Neuquén capital, dpto. Confluencia, pro- tación de las aves argentinas. UNL. (Digital).
vincia de Neuquén, se observó a un volantón de DI GIACOMO AG Y SF KRAPOVICKAS (editores) 2005 Historia
natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de
Chingolo (Zonotrichia capensis) que fue impactado
Formosa, Argentina. Aves Argentinas /AOP. Buenos Ai-
por un vehículo. El ejemplar quedó en el suelo mos- res. 1-592.
trando dificultad para incorporarse. Transcurrido un ESTEBAN JG (1948) Contribución al conocimiento de los
cuarto de hora se volvió a pasar por el mismo lugar y dendrocoláptidos argentinos. Acta Zool. Lilloana 5: 325-
se observó a un ejemplar de Benteveo Común (Pi- 436.
tangus sulphuratus) que lo estaba comiendo (pico- HECTOR PD (1985) The diet of the Aplomado Falcon (Falco
teándo, desgarrando e ingiriendo las vísceras), des- femoralis) in Eastern Mexico. Condor 87: 336-342.
conociéndose si el Benteveo atacó al volantón, o su HEREDIA J (2008) Anfibios de centro de Argentina. 1ª Edic.
ingesta comenzó después del perecimiento del mis- Buenos Aires. L.O.L.A. – Literature of Latin America. 100
pp.
mo.
IDOETA FM E I ROESLER (2012) Presas consumidas por el
Este registro aporta una nueva especie de ave, Carancho (Caracara plancus) durante el periodo repro-
para el espectro trófico de Pitangus sulphuratus. ductivo, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Nuestras Aves 57: 79-82.
Agradecimientos MACÍAS DUARTE A, MONTOYA A B, HUNT WG, LAFÓN TERRAZAS A Y
A Pedro Cordero, por la colaboración relacionada a ictio- R TAFANELLI (2004) Reproduction, prey, and hábitat of the
fauna. Y a los revisores anónimos, por las acertadas suge- Aplomado Falcon (Falco femoralis) in desert grasslands
rencias. of Chihuhua, Mexico. Auk 121: 1081-1093.
SALVADOR SA Y A BODRATI (2013) Vertebrados y huevos en la
Bibliografía citada alimentación de algunos Passeriformes de Argentina.
ARES R (2007) Aves, Vida y Conducta. Editorial Vazquez Biológica Nº16: 135-140.
Mazzini. Bs. As. 284 pp. SICK H (1985) Ornitología brasileira, una introducao. Vol. I.
BÓ MS (1999) Dieta del Halcón Plomizo (Falco femoralis) en Edit. Univer. de Brasilia. Brasilia.
el sudeste de la provincia de Buenos VARGAS RJ, MS BÓ Y M FAVERO (2007) Diet of the Southern
Aires, Argentina. Ornitología Neotropical 10:95–99. caracara (Caracara plancus) in Mar Chiquita Reserve,
BÓ MS, AV BALADRÓN Y LM BIONDI (2007) Ecología trófica de southern Argentina. Journal of Raptor Research,
Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis. Hornero 41(2):113-121. Published By: The Raptor Research Foun-
022 (02): 097-115. dation.
COMUNICACIONES | Año 2014 | N° 17 | 69-70 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
Resumen – En la presente nota se comunica sobre la nidificación del Pato Zambullidor Grande en Santa Cruz, se dan características
del ambiente, descripción del nido, medidas y peso de huevos. También se comenta su temporada de cría y posturas en otras áreas de
Argentina.
El Pato Zambullidor Grande (Oxyura jamaicensis) es posee una superficie de 8,5 hectáreas aproximada-
una de las especies de la familia Anatidae de mayor mente, tiene una profundidad que no superaría los
distribución en el Continente Americano, ya que se la 2,5 metros, sus aguas son turbias por la cantidad de
encuentra desde el norte de Canadá hasta Tierra del algas que en ella crecen, este cuerpo de agua es
Fuego, y también fue introducido en Inglaterra en alimentado por un pequeño arroyo de deshielo, por
donde ha prosperado (Carboneras 1992). Se recono- lluvias y por drenaje (agua que brota de napas) y
cen tres razas geográficas: O. j. jamaicensis, O. j. mallines aledaños. En esta laguna crecen juncos
andina y O. j. ferruginea, esta última raza habita (Schoenoplectus californicus) en solo una pequeña
desde el sur de Colombia hasta Chile y Argentina área de unos veinte metros cuadrados, en una de sus
(Carboneras 1992). En Argentina la raza O. j. ferrugi- márgenes, en donde la profundidad de la misma es
nea se distribuye por el oeste desde Salta y Jujuy de unos 40 cm.
hasta Tierra del Fuego (Olrog 1979, de la Peña 2013). El Pato Zambullidor Grande es un habitante per-
Se estudió la reproducción de esta especie en manente en dicha laguna, con registros a lo largo de
una laguna cercana a Punta Banderas, en las proxi- todo el año, y con frecuencia se observan grupos de
midades del Parque Nacional los Glaciares, Seccional machos y hembras, y en ocasiones mesclados con su
Lago Argentino (50°19´52”S, 72°47´56”O) departa- congénere el Pato Zambullidor Chico (Oxyura vitta-
mento Lago Argentino, Provincia de Santa Cruz, Ar- ta).
gentina. El 19 de febrero del 2014 se halló un nido del Pa-
La laguna donde se hicieron las observaciones to Zambullidor Grande (Figura 1), el mismo estaba
Figura 1. Nido y huevos de Pato Zambullidor Grande. Figura 2. Detalle del huevo del Pata Zambullidor Grande.
febrero, algo similar a lo encontrado en Chile, que
fue de septiembre a enero (Johnson 1965).
Carboneras (1992) para la especie en general da
posturas de 5 a 15 huevos y Johnson (1965) para
Chile menciona posturas de 7 a 12 huevos. Pero para
Argentina las posturas halladas fueron de 2 a 6 hue-
vos.
Las medidas de los huevos hallados en Santa Cruz
70 son algo más pequeñas sobre todo en el largo, a las
medidas reportadas para Chile (Johnson 1965) y
halladas en Río Negro y Salta en Argentina (Casas
1992, A. Casas en de la Peña 2005, Hoy MZFC). Tam-
bién hay que destacar que los huevos son grandes y
Figura 3. Hembra de Pato Zambullidor Grande con cuatro pesados (X: 105 gr) en relación al tamaño y peso de
pichones. los adultos (Figura 2), caso similar al del Pato Zambu-
bien oculto dentro del juncal, construido en medio llidor Chico (Oxyura vittata) cuyos huevos significa-
de una mata de juncos; elaborado totalmente con ron el 16 % del peso de las hembras, mientras que en
juncos y en su interior se hallaba algo de plumón otro género de la familia Anatidae, como en el caso
blanco grisáceo, tenía un diámetro externo de 26 cm, de Anas el promedio fue del alrededor del 7 % del
un diámetro interno de 19 cm y una profundidad de peso de las hembras, menos de la mitad que en el
8 cm. Contenía seis huevos frescos de color blancuz- género Oxyura (Salvador 2012).
cos y de cáscara rugosa, medidas: rango de 68,0 a El número de pichones observados con adultos
72,3 x 51,4 a 52,2 mm y un promedio y desviación fue bajo, de dos a cuatro (Figura 3), y fueron atendi-
estándar de 70,77 ± 1,74 x 51,77 ± 0,31 mm; pesos: dos tanto por hembras como por machos, como
rango de 101,4 a 108,5 gr y un promedio y desvia- ocurre también en el Pato Zambullidor Chico (obs.
ción estándar de 105,1 ± 2,59 gr. Con anterioridad se pers.).
observó a un macho acompañado por tres pichones,
Bibliografía citada
el 12 de enero del 2014, con posterioridad una hem-
CARBONERAS C (1992) Family Anatidae (Ducks, Geese and
bra con dos pichones el 20 de febrero del 2014, y por Swans). Pp. 536-628, en Del Hoyo J, Elliot A y J Sargatal
último se avistaron dos hembras con dos y cuatro (Eds.). Handbook of the Birds of the Word. Vol. 1: Ostrich
pichones, el 26 de marzo del 2014. to Ducks. Lynx Ed., Barcelona.
En Argentina para el Pato Zambullidor Grande so- CHRISTIE M I, RAMILO EJ Y MD BETTINELLI (2004) Aves del No-
lo existe información concreta de nidos y huevos roeste Patagonico. Atlas y Guia. Ed. L.O.L.A., BUENOS AIRES.
para la provincia de Río Negro (Casas 1992, A. Casas CONTRERAS JR (1977) La avifauna del Valle del río Collón
en de la Peña 2005). Por otro lado en la colección Cura, provincia del Neuquén. IDIA. SUPLEMENTO 34: 250-
oológica del Museo de Zoología de la Facultad de 270.
DE LA PEÑA MR (2005) Reproducción de las aves argentinas
Córdoba se encuentra una nidada de tres huevos,
(con descripción de pichones). Ed. L.O.L.A.
coleccionada por G. Hoy en el Valle de Lerma, pro- DE LA PEÑA RM (2013) Citas, Observaciones y Distribución de
vincia de Salta, el 4 de septiembre de 1963. Otra Aves Argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Socie-
información sobre la reproducción de esta especie dad Nº 7, Ediciones Biológica. Santa Fe.
aparece en Contreras (1977) quien comenta que este IMBERTI S (2005) Aves de Los Glaciares. Inventario ornitoló-
pato cría en el Valle del Río Collon Cura, provincia de gico del Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Pata-
Neuquén, a fines de noviembre y en enero, en Chris- gonia, Argentina. Aves Argentinas y Ad. Parques Nacio-
tie et al. (2004) que para el noroeste patagónico nales.
(Neuquén y Río Negro) mencionan la observación de JOHNSON AW (1965) The birds of Chile and adjacent regions
pichones a fines de enero, o en Imberti (2005) quien of Argentina, Bolivia and Perú. Platt Establecimientos
observó nidificación en diciembre, en el Parque Na- Gráficos. Buenos Aires.
cional Los Glaciares provincia de Santa Cruz. OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina.
A pesar de la poca información, podríamos decir Opera Lilloana XXVII. Tucumán.
SALVADOR SA (2012) Nota sobre la reproducción de la fami-
que la temporada de postura del Pato Zambullidor
lia Anatidae (Aves) en el departamento general San
Grande en nuestro país se extiende de septiembre a
Martín, Córdoba, Argentina. Biológica 15: 11-23.
FORO DE DIVULGACIÓN | Año 2014 | N° 17 | 71-72 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
Un poco de historia
extracción de tosca y desde el año 1984 se hallaron Esta comunidad clímax solo puede observarse en
restos fósiles (Schreiber, 2010). A partir de la prohi- pequeños sitios del área ya que la misma ha sido
bición de extracción de tosca en todo el Municipio, modificada por actividades antrópicas desde tiempos
estas cavas quedaron expuestas siendo colonizadas de la colonia. A partir de censos de hacendados de
por la flora y fauna silvestres. Actualmente se pue- 1789, Azcuy Ameghino y Martínez Dougnac (1989)
den encontrar pequeños sectores con juncales, ar- describen la presencia de ganado vacuno en la zona
bustales, pastizales, ejemplares aislados de tala y del Arroyo Las Conchas, actual Río Reconquista.
bosques ribereños de ceibos (Erythrina cristagalli) y
sauces (Salix humboldtiana). Fauna silvestre
La Represa Ing. Roggero fue inaugurada en el año
1972 con el objetivo de evitar las inundaciones que Dado que esta ANP está en gran medida limitada por
provocaba el Río Reconquista aguas abajo. A partir espacios urbanos, la fauna silvestre encuentra aquí
de su construcción se creó un embalse y un te- un valioso refugio. Este sitio es una especie de “relic-
rraplén. El terraplén y sus márgenes han sido coloni- to” donde la naturaleza sobrevive al avance de la
zados por diversas especies de flora nativa y exótica. urbanización que sigue ganando espacio a otras
áreas naturales. Reservas urbanas como esta, permi-
El paisaje originario del lugar ten la subsistencia de especies de fácil adaptación a
los cambios de hábitat (Narosky, en Athor, 2012).
Originalmente esta área conformaba una llanura El grupo más numeroso presente en el área es el
poco elevada formada por loes eólico y modelada de las aves, con más de 160 especies registradas.
por ríos y arroyos que corren hacia el Río de La Plata. Muchas de ellas son difíciles de encontrar actual-
La vegetación clímax de esta región era la estepa de mente en áreas naturales del conurbano bonaeren-
gramíneas pero la influencia del clima permitió el se. Como ejemplos podemos mencionar al inambú
desarrollo de bosques higrófilos marginales y de común (Nothura maculosa), macá plateado (Podi-
bosques xeromórficos (Cabrera y Zardini, 1993). ceps occipitalis), flamenco austral (Phoenicopterus
chilensis), pato colorado (Anas cyanoptera), chorlito
doble collar (Charadrius semipalmatus), carpintero minimizados o compensados. Como si fuera un aula
bataraz chico (Picoides mixtus), monjita blanca al aire libre, favoreciendo el trabajo de los docentes
(Xolmis irupero), fueguero común (Piranga flava), antes, durante y después de la visita. Los contenidos
pecho amarillo común (Pseudoleistes virescencs), curriculares encuentran en estos espacios un terreno
federal (Amblyramphus holosericeus), entre otras. mucho más fértil para promover su comprensión o
Dentro del grupo de mamíferos se encuentran bien la motivación para desarrollar el interés am-
registradas 20 especies, algunas relativamente co- biental en los alumnos.
munes en áreas naturales urbanas y periurbanas Dentro del ANP mencionada, se llevan adelante
como la comadreja overa (Didelphis albiventris) y el diversas actividades relacionadas con la educación 75
coipo (Myocastor coypus) como así también algunos ambiental. Más de 3.000 escolares concurren al sitio 75
otras con requerimientos de espacio y de hábitat cada año y lo recorren en compañía de guías que les
relativamente más específicos como el carpincho explican la importancia de conservar una muestra de
(Hydrochoerus hydrochaeris) y el gato montés (Leo- los ambientes naturales y les ayudan a conocer las
pardus geoffroyi). características de su flora y su fauna.
En lo que respecta a los reptiles, son 13 las espe- Este trabajo educativo está apoyado en folletería
cies registradas hasta el momento. Podemos men- específicamente elaborada para el área. Uno de los
cionar a la culebra ratonera (Paraphimophis rustica), folletos se refiere a las características generales de la
falsa yarará (Tomodon ocellatus), tortuga de laguna misma (ubicación, extensión, principales ambientes,
(Phrynops hilarii) y el lagarto overo (Tupinambis normas y recomendaciones durante la visita, etc.)
merianae). mientras que otros dos incluyen descripciones deta-
En relación a los anfibios, 10 son las especies de lladas de la fauna y de la flora silvestre del lugar.
presencia confirmada en el área. Podemos mencio- Además de visitas guiadas, los escolares pueden
nar al escuercito (Odontophrynus americanus), ranita participar en “jornadas de forestación”, donde ellos
rayada (Leptodactylus gracilis) y rana piadora (Lep- mismos plantan y luego apadrinan el crecimiento de
todactylus latinasus), entre otras. un árbol nativo, y visitar el vivero de especies nativas
que posee el ANP, participando de las diversas tareas
Importancia educativa del Área Natural Protegida que se realizan en el mismo.
¹Entomología, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 4º Piso, Pabellón II, 77
(CP 1428) Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina. e-mail: [email protected] 77
²61 nº 745 7630 Necochea, Argentina. [email protected]
Los Carábidos (Insecta: Coleoptera) componen una de Esto conspira contra la “popularidad” de este tipo
las familias de insectos más numerosas, aproximada- de sellos, que se ven frecuentemente reducidos a
mente 40.000 especies en todo el mundo, de las cuales “matizar” el plan de emisión postal, dominado por las
hay alrededor de 4600 especies en América del Sur. conmemoraciones de próceres y acontecimientos
Son unos escarabajos a los que se les suele llamar históricos, aniversarios de instituciones locales o
Ground Beetles o escarabajos de suelo. Viven en mundiales y eventos deportivos, entre otros motivos.
casi todos los hábitats, cumpliendo una gran variedad No obstante ello, los filatelistas tenemos una
de funciones en dichos ambientes. Es un grupo muy variedad de temas para elegir al decidir un área de
bien estudiado en el mundo, y también en la Argentina colección y miles de sellos emitidos para dedicar el
(Roig-Juñent, 1998; Turienzo, 2006), que cuenta con mejor esfuerzo a estudiar cada uno de ellos y ubicarlo
683 especies registradas a 1998. En esta nota se en el lugar correspondiente, a pedir y brindar
incluye a la ex-familia Cicindelidae (Coleoptera) co- asesoramiento a otros colegas sobre detalles de
mo una subfamilia de la familia Carabidae (Lawrence clasificación, errores de impresión, matasellado postal,
& Britton, 1991). arancelamiento de circulación y cientos de otros
Sin embargo, en la enorme diversidad de literatura, detalles que hacen de nuestra afición un pasatiempo
no se los menciona referidos a la gran representación apasionado.
que tienen en la filatelia [excepto como una de las Si bien la filatelia parece un “hobby” solitario, la
familias más representadas dentro de Coleoptera en realidad muestra que los aficionados se agrupan y
América (Turienzo & Alves Carneiro, enviado)]. El comunican con mayor frecuencia que cualesquiera
propósito de esta nota es el de interiorizar a los otros, intercambiando sellos e información sobre los
lectores en el maravilloso mundo de la filatelia, al cual mismos, detallando errores y variedades y
se ha hecho mención previamente en un artículo presentando trabajos sobre emisiones e historia
referido a pingüinos [Aves: Spheniscidae] (Turienzo & postal.
Rodríguez Molina, en este número). La llegada de la internet ha supuesto un poderoso
Podemos decir que existen distintos intereses aún impulso a esta actividad, en tanto que permite ampliar
en el mundo de las emisiones postales, ya que el a nivel mundial dicha interacción y revitalizando esta
científico exigiría la difusión pormenorizada y antigua actividad.
sistemática de las especies autóctonas que estudia, en La colección estudiada, pertenece a Walter Alves
un plan prolongado en el tiempo, en tanto que la Carneiro, de la localidad de Necochea, Provincia de
emisión postal se limita a la esporádica impresión de Buenos Aires, Argentina. La misma está clasificada por
sellos que priorizan a los insectos más vistosos de cada catálogos, pero se estima que consta de 11000 sellos,
familia, sea de escarabajos, mariposas o arañas. pertenecientes a la temática Insectos (con alrededor
Aun entre los filatelistas, la manera de encarar la de 1800 sellos), Flores y Trenes. La temática Carabidae
clasificación de los sellos es sustancialmente diversa: está presente en sellos de Albania (1), Alemania (1),
mientras que algunos siguen la estructura de la ciencia, Argentina (1), Bhutan (1), Bulgaria (1), Buu Chính
familia-subfamilia-especie-individuo, otros los hacen Vietnam (6), Cuba (1), España (Sahara) (1), Estados
por área de difusión o cronológicamente por país de Unidos (1), Francia (1), Helvética (1), Israel (1), Japón
emisión de la serie (cabe aclarar que las estampillas (1), Kampuchea (1), Korea (2), Madagascar (1),
temáticas rara vez se emiten individualmente sino por Mongolia (2), Polonia (3), República Alemana
series de valores). Democrática (3), República de Sudáfrica (1), Royaume
de Cambodge (2), Rumania (3), Rusia (4), Tailandia (2),
Turquía (1) y Yugoslavia (1). TURIENZO P & OR DI IORIO (2008) Insects found in birds’
nests from Argentina. Anumbius annumbi (Vieillot,
Bibliografía citada 1817) [Aves: Furnariidae]. Zootaxa (1871): 1-55.
LAWRENCE JF & EB BRITTON (1991) Coleoptera (Beetles). TURIENZO P & OR DI Iorio (2011) Insects found in birds’
pp: 543-683. In: The insects of Australia. A text-book nests from Argentina. Myiopsitta monachus
for students an dresearch workers. 2nd Edition. Vo- (Boddaert, 1873) [Aves: Psittacidae], exclusive host of
lume II. 1137pp Psitticimex uritui (Lent & Abalos, 1946) (Hemiptera:
ROIG-JUÑENT S (1998) Carabidae, Pp. 194-209, In: Cimicidae). Zootaxa (3053): 1-58
78 Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, Morrone TURIENZO P & M RODRÍGUEZ MOLINA (2014) Las aves en la
J.J. y S. Coscarón. Ed. Sur. Argentina. Pág.: 598 filatelia mundial. El caso puntual de la familia
TURIENZO P (2006) Los insectos de la familia Carabidae Spheniscidae Bonaparte, 1831 (Spheniciformes).
(Ground beetles) en la Argentina. ECOLOGICA BIOLOGICA 17: 36-39
Naturaleza, Conservación y Sociedad, Año 3, TURIENZO P & W ALVES CARNEIRO. Los Coleoptera (esca-
Noviembre-Diciembre, (15): 6-9 rabajos) en la filatelia de América. Enviado a Bo-
letín Drosophila (España)
APORTES | Año 2014 | N° 17 | 79-80 MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
Estas notas tienen como finalidad, aparte de la curiosidad, informar a aquellas personas que encuentran
nidos o huevos abandonados, que pueden intentar una incubación artificial. 79
79
El matrimonio compuesto por Nati y Diego Tempo, siempre demostró un gran amor por la naturaleza. Aparte
de tener una casa llena de plantas y flores, tienen un gallinero donde se reproducen, faisanes, codornices,
patos y gallinas, pero nunca les había tocado hacerse cargo de la incubación de huevos de otras especies de
aves.
Un día paseaban cerca de un bañado en la orilla del río Salado. Este río comenzó a crecer y el nivel de agua
fue destruyendo un nido de la Pollona negra (Gallinula galeata). El nido fue abandonado y ellos llevaron los
huevos para ponerlos debajo de una gallina “pinina” que estaba clueca.
Luego de unos días comenzaron a nacer los pichones. La “pinina” como buena madre cuidó y crió a sus hijos
adoptivos a pesar que no tenían el aspecto de “pininos”.
Pasaron los días, las pollonas crecieron muy bien y al tiempo fueron devueltas a su ambiente. Fueron alimen-
Dos pichones de tero alimentándose de lombrices junto a su madre adoptiva (foto: Martín R. de la Peña).
Otro día andaban por un camino rural de la zona de Esperanza (Santa Fe) y unos muchachones con dos tiros
mataron a una pareja de Teros (Vanellus chilensis). Cerca del lugar estaba el nido con cuatro huevos, que
fueron recolectados por Nati y Diego y colocados a incubar en otra “pinina”.
Grande fue la sorpresa cuando a los pocos días comenzaron a nacer los teritos. Otra vez a la “pinina” no le
importó que los hijos tengan otra forma y sean tan diferentes a los suyos.
Con la ayuda de Nati (que les daba de comer lombrices y trocitos de carne) fueron creciendo. Luego de varios
días, los Teros bien emplumados y fuertes, comenzaron a volar, buscando su rumbo.
Las “pininas” muy buenas madres, ayudaron mucho en esta interesante experiencia de rescate en la natura-
leza y felicitaciones a este matrimonio por la dedicación y el amor que sienten hacia los seres vivos que los
rodean y no escatiman esfuerzos para llegar a estos logros.
REPORTES FAUNA AMENAZADA | Año 2013 | N° 16 |
MUSEO PROV. CS. NAT. FLORENTINO AMEGHINO
169-174
Esta sección tiene como fin el reporte de registros, eventos de mortalidad u otros problemas de conservación
que involucran especies de fauna categorizada como amenazada o cercana a la amenaza. Estos reportes a
menudo tomados de forma oportunista, y que no pueden comunicarse en forma de artículos o comunicacio-
nes son importantes divulgarlos y documentarlos.
BIANCHINI M 65
BODRATI A 23
CARNEIRO W 77
CIVETTI R 62
DE LA PEÑA MR 60, 79
DEL BARCO D 62
86 FANDIÑO B 62
GARCÍA PÉREZ M 36
GÓMEZ S 20
IBÁÑEZ H 73
MAMANÍ JC 71
MORENO TEN T 71
MORONI M 69
QUIROGA O 40, 58
RODRÍGUEZ MOLINA M 36
ROZZATTI JC 62
SALVADOR S 5, 23, 48, 60, 69
TURIENZO P 36, 77