REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
UNIVERSIDAD NACIONAL ESPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN
UNIDAD IV
IMPOSICIÓN ESTADAL Y MUNICIPAL Y OTROS IMPUESTOS.
TSU. Adrian Oquendo; 27.484.258.
Tutor: Lcda. Daniela Díaz
Altagracia, 02 de diciembre del 2022.
ÍNDICE.
POTESTAD TRIBUTARIA:
CONCEPTO.
CLASIFICACIÓN.
CARACTERÍSTICAS.
LIMITACIONES.
COMPETENCIA TRIBUTARIA:
CONCEPTO.
CLASIFICACIÓN.
POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL:
CONCEPTO.
LIMITACIONES.
FORMAS DE DETERMINACIÓN.
PODER TRIBUTARIO:
CONCEPTO.
CLASIFICACIÓN.
INCIDENCIA DE ESTOS IMPUESTOS EN LA PLANIFICACIÓN
TRIBUTARIA:
IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
HECHO IMPONIBLE.
SUJETO PASIVO.
RESPONSABLE.
1
IMPUESTOS SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS:
HECHO IMPONIBLE.
SUJETO PASIVO.
RESPONSABLE.
IMPUESTOS SOBRE PROPAGANDA O PUBLICIDAD COMERCIAL:
HECHO IMPONIBLE.
SUJETO PASIVO.
RESPONSABLE.
IMPUESTOS SOBRE INMUEBLES URBANOS:
HECHO IMPONIBLE.
SUJETO PASIVO.
RESPONSABLE.
IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS:
HECHO IMPONIBLE.
SUJETO PASIVO.
RESPONSABLE.
BASE JURÍDICA DE LA FISCALIZACIÓN.
DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y DERECHOS DE
LOS CONTRIBUYENTES.
DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES.
2
INTRODUCCIÓN.
Iniciando este proyecto de investigación se buscará indagar los aspectos
fundamentales de la imposición Estadal, Municipal adyacentes sobre los
impuestos. Contextualizando conceptos elementales e imprescindibles, como
la potestad tributaria, su clasificación y bajo que ámbitos compete; las
competencias tributarias, tomando en cuenta puntos como la forma de
determinar la potestad tributaria, entre otros conceptos importantes para la
imposición.
3
POTESTAD TRIBUTARIA:
Es la faculta o capacidad del estado de crear, modificar o extinguir tributos
o en otras palabras impuestos, quiere decir que, es la facultad que tiene el
estado de establecer tributos y que estos pueden ser originarios cuando
emanan directamente de la constitución y derivado cuando es delegado por
parte del ente público u órgano del poder público. En Venezuela, tanto la
acción como los estados y municipios están dotados de poder y potestad
tributaria originaria, si se toma en cuenta que el texto constitucional se
delimitan las atribuciones tributarias que corresponde a la nación, estados y
municipios.
CLASIFICACIÓN:
Su clasificación es:
Potestad tributaria originaria: Es la facultad o capacidad que tiene el
poder público en su órgano ejecutivo otorgado de manera o forma
directa por la constitución nacional para; crear, modificar o extinguir
tributos o impuestos.
Potestad tributaria derivada o delegada: Es la facultad o poder que la
ley y no la constitución nacional otorgan a los órganos del poder
ejecutivo Estatal y Municipal, por delegación del ejecutivo nacional,
sobre tributos que no están facultados para administrar directamente
por la constitución nacional.
Lo que diferencia el poder o facultad originaria de la derivada, es que, la
derivada se fundamenta en la ley aprobada por el órgano legislativo que
detenta el poder originario. Sólo el Ejecutivo Nacional, detentara siempre el
poder tributario originario directo otorgado por la constitución nacional, en
cambio, los ejecutivos regionales (los Estados) y los ejecutivos municipales
tendrán, además de poseer la facultad originaria tipificada en la constitución
4
nacional, podrán tener facultades delegadas o derivadas, previamente
dispuestas en los textos legales aprobados debidamente por el órgano
legislativo
CARACTERÍSTICAS:
Abstracto: Para que exista un verdadero poder tributario, es necesario
que el mandato del Estado se materialice en un sujeto y se haga
efectivo mediante un acto de la administración.
La Potestad Tributaria, al igual que las leyes, es abstracta, pero se deben
aplicar en concreto.
Permanente: La potestad tributaria perdura con el transcurso del
tiempo y no se extingue. Sólo se extinguirá cuando perezca el Estado.
Siempre que exista, ineludiblemente habrá poder de gravar.
Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse ni delegar la potestad
tributaria. El Estado puede delegar la facultad de recaudar y
administrar los tributos. No puede renunciar a su poder de imposición.
Indelegable: Esta característica es sinónima de la anterior, ya que el
Estado no puede renunciar o desprenderse en forma total y absoluta
de su potestad tributaria o facultad de imposición tributaria.
LIMITACIONES:
La potestad tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada por la
Constitución de la República. Existen varios principios Constitucionales que
limitan la Potestad Tributaria, y ellos son:
1- Principio de Legalidad o Reserva Legal;
2- Principio de Capacidad Contributiva.
3- Principio de Generalidad.
5
4- Principio de Igualdad.
5- Principio de No Confiscatoriedad.
COMPETENCIA TRIBUTARIA:
También conocida como competencia fiscal tiene la capacidad legal de
crear estrategias en el estado para repartir la autoridad en diferentes
poderes, y de esta manera lograr que los países extranjeros inviertan en
nuestra economía.
CLASIFICACIÓN:
La clasificación de las competencias tributarias es:
Residual: De acuerdo al Art.164 ordinal 11 de la CRBV. “todo lo que
no corresponda de conformidad con esta constitución la competencia
nacional y municipal”.
Concurrente: De acuerdo con la constitución puede ser ejercidas por
todos los niveles del poder público, son competencias propias u
originarias del poder nacional expresadas en la CRBV en el art. 164
en sus ordinales del 1 al 10.
1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de
conformidad con lo dispuesto en esta Constitución.
2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su
división político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se les
asignen como participación en los tributos nacionales.
6
4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos
tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no
reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las
tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.
9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
vías terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinación con el Ejecutivo Nacional.
POTESTAD TRIBUTARIA MUNICIPAL:
Es el conjunto de poderes, facultades y atribuciones concedidas por la
Constitución a los municipios para cumplir con la actividad tributaria dentro
de su ámbito local, desarrollados sobre la base de principios tributarios
fundamentales.
LIMITACIONES:
El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los
tributos que le corresponden por disposición constitucional o que les sean
7
asignados por ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrán
establecer los supuestos de exoneración o rebajas de esos tributos (Art.162).
FORMAS DE DETERMINACIÓN:
Formas de determinación de la obligación tributaria municipal: Estas
formas las establece el COT. En su artículo 130 que nos dice que la
determinación puede ser hecha por los sujetos pasivos quienes debe
proceder al pago de los tributos establecidos por la administración tributaria.
Por la base suministrada por el contribuyente o responsable, como también
puede ser hecha de oficio por la administración tributaria, sobre base cierta o
presuntiva. Art. 130 del COT:
Los contribuyentes y responsables, ocurridos los hechos previstos en la
Ley cuya realización origina el nacimiento de una obligación tributaria,
deberán determinar y cumplir por sí mismos dicha obligación o proporcionar
la información necesaria para que la determinación sea efectuada por la
Administración Tributaria, según lo dispuesto en las leyes y demás normas
de carácter tributario.
PODER TRIBUTARIO:
Es la facultad o posibilidad jurídica que tiene el Estado de exigir
contribuciones a las personas sometidas a su soberanía. Del poder tributario
surge la potestad tributaria, como la facultad estatal de crear, modificar o
suprimir unilateralmente tributos, la cual constituye una de las
manifestaciones de soberanía fiscal del Estado. Se ejerce a través de los
órganos legislativos y sobre la base de leyes formales que contendrán los
elementos del tributo y de la obligación tributaria.
8
CLASIFICACIÓN:
Puede ser privativo o concurrente.
Poder privativo: está constituido por el ejercicio de la potestad tributaria
por una entidad política, con exclusión de las otras para establecer las
contribuciones que convengan a cubrir el gasto público en su ámbito de
gobierno.
Poder tributario concurrente: nos da a entender que puede ser ejercitado
tanto por la federación como por las entidades federativas sobre las mismas
fuentes o materias gravables, para establecer contribuciones a favor de sus
esferas de gobierno, exigiéndole el pago de tributos a las mismas personas
físicas y morales sobre sus mismos ingresos, riqueza o actividades
económicas, para contribuir a sufragar el gasto público, lo que conduce al
grave problema de la doble tributación y a la injusticia contributiva”
El poder tributario también se clasifica en limitado e ilimitado.
Limitado: Por mandato constitucional existen reglas específicas que
señalan los campos de acción tributaria propios de la federación, de las
entidades federativas y de los municipios. La esencia de la potestad tributaria
limitada estriba en normas que enumeran las fuentes tributarias de cada
esfera de gobierno, en forma privada, equilibrada y justa, desapareciendo la
concurrencia impositiva.
Ilimitado: es el de la Federación, al ejercer su potestad tributaria privativa
en algunas áreas especificadas por la Constitución, aunada al ejercicio de la
potestad tributaria concurrente e ilimitada, en perjuicio de las entidades
federativas y municipios, agudizándose el centralismo político, y restándole
autoridad a la potestad tributaria local, pues los gobiernos estatales y
municipales han tenido que renunciar a su imperio impositivo, permitiendo el
9
establecimiento de impuestos federales únicos en la esfera concurrente a la
luz de los convenios de coordinación fiscal.
INCIDENCIA DE ESTOS IMPUESTOS EN LA PLANIFICACIÓN
TRIBUTARIA:
Los impuestos inciden en la planificación tributaria ya que esta tiene que
prever la cantidad del impuesto a pagar, crear lineamientos y directrices para
que la organización este al día con todas estas obligaciones tributarias ante
las entidades fiscales, direccionando el camino para minimizar la carga
impositiva.
La idea es que la planificación tributaria se adecue a las necesidades de
la empresa, se aspira implementar, mejorar y pasar de métodos tradicionales
u obsoletos, a otros más eficientes y modernos con los cuales se puedan
ampliar el panorama financiero, es decir que el sujeto pasivo administre e
invierta adecuadamente sus recursos con el fin de alcanzar los objetivos de
la entidad, pudiendo así estar al día con sus deberes fiscales y a la vez no
pagar de más al momento de hacerlo (Quitana, 2012).
IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
HECHO IMPONIBLE:
Está constituido por el mero ejercicio en territorio nacional de actividades
empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en un local
determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del impuesto. Así,
es irrelevante la habitualidad o no en el ejercicio de la actividad y la
existencia o no de ánimo de lucro o incluso beneficio.
SUJETO PASIVO:
Es el propio contribuyente, que presenta una declaración ante la
Administración Tributaria y ésta le gira la correspondiente liquidación.
10
RESPONSABLE:
Estos son los sujetos pasivos que, teniendo o no carácter de
contribuyente, deben por disposición expresa de las ordenanzas
correspondientes, cumplir las obligaciones atribuidas a los mismos ya sean
personas naturales, jurídicas, colectividades, cooperativas cualquier otra que
constituya una unidad económica.
IMPUESTOS SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS:
HECHO IMPONIBLE:
Es la presentación o exhibición de espectáculos públicos,
entretenimientos o diversiones en el municipio; y en el cual se cobre al
espectador una cantidad de dinero por el billete o bolero de entrada.
SUJETO PASIVO:
Es el Agente de Percepción que a tal efecto designe la Administración
Tributaria Municipal, la empresa o empresario a cargo de quien se encuentra
la presentación, organización y dirección del espectáculo público.
RESPONSABLE:
Este es el agente de Percepción que a tal efecto designe la
Administración Tributaria Municipal, la empresa o empresario a cargo de
quien se encuentre la presentación, organización y dirección del espectáculo
público.
IMPUESTOS SOBRE PROPAGANDA O PUBLICIDAD COMERCIAL:
HECHO IMPONIBLE:
Es la exhibición de anuncios o imágenes que con fines publicitarios
expuestos, proyectados o instalados en bienes del dominio público municipal
o en inmuebles de propiedad privada siempre que sean visibles por el
11
público, o que sea repartido de manera impresa en la vía pública o se
traslade mediante vehículo, dentro de la respectiva jurisdicción municipal.
SUJETO PASIVO:
Son sujetos pasivos del impuesto las personas naturales o jurídicas que
según las ordenanzas vigentes estén obligadas al cumplimiento de esta
prestación tributaria.
RESPONSABLE:
Son responsables de este tributo, en carácter de agentes de percepción,
las empresas que se encarguen de prestar el servicio de publicidad, los
editores o cualquier otro que, en razón de su actividad, participe o haga
efectiva la publicidad.
IMPUESTOS SOBRE INMUEBLES URBANOS:
HECHO IMPONIBLE:
Está constituido por la propiedad de los bienes inmuebles de naturaleza
urbana ubicado en el ámbito municipal, o por la titularidad de un derecho real
de usufructuario, enfiteuta. Es decir, que la capacidad de disponer del
inmueble es la manifestación generadora de la obligación tributaria.
SUJETO PASIVO:
Estos son los arrendatarios (inquilinos), beneficiarios de derechos de uso
o habitación, ocupantes de inmuebles municipales, acreedor anticresista;
como responsables tributarios en nombre del propietario.
RESPONSABLE:
Son los que sin tener carácter de contribuyentes, deben por disposición
expresa de las ordenanzas correspondientes, cumplir con las obligaciones
atribuidas a los contribuyentes. Son sujetos en calidad de responsables; los
12
agentes de retención, el acreedor anticresista, el usufructuario, el enfiteuta y
el comodatario, el adquirente por cualquier título de un inmueble urbano y el
arrendatario o adjudicaría.
IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS:
HECHO IMPONIBLE:
Es la propiedad de un vehículo de tracción mecánica, aunque en otra
disposición se asimila a los propietarios, y por tanto son sujetos pasivos del
tributo, el comprador en las ventas con reservas de dominio, quien tenga
opción de compra y arrendatario en los arrendamientos financieros.
SUJETO PASIVO:
Son sujetos pasivos el comprador, en los casos de ventas con reservas
de dominio, aun cuando la titularidad del dominio persista en el vendedor.
RESPONSABLE:
Son responsables a efecto de las ordenanzas correspondientes los
apoderados y herederos que sin tener carácter de contribuyentes, deben
cumplir con las obligaciones atribuidas a estos.
BASE JURÍDICA DE LA FISCALIZACIÓN:
Art. 163. CRBV “cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de
autonomía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme
a esta Constitución y la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los
ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las
funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará
bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas
condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual
garantizará su idoneidad e independencia; así como la neutralidad en su
designación, que será mediante concurso público”.
13
Art. 176 dice que “Corresponde a la Contraloría Municipal el control,
vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, así
como las operaciones relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance de
las atribuciones de la Contraloría General de la República, y será dirigida por
el Contralor o Contralora Municipal, designado o designada por el Concejo
mediante concurso público que garantice la idoneidad y capacidad de quien
sea designado o designada para el cargo, de acuerdo con las condiciones
establecidas por la ley”.
Y en base a los principios constitucionales de legalidad, progresividad,
equidad, justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación
tenemos las leyes de fiscalización como lo son por ejemplo el Código
Orgánico Tributario, la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley de Impuesto
Sobre Sucesiones y Donaciones, la Ley de Impuestos al Valor Agregado, el
Decreto con rango, valor y fuerza de ley de la reconversión monetaria y las
ordenanzas municipales; todas dan base a la fiscalización.
DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y DERECHOS DE
LOS CONTRIBUYENTES:
Artículo 153 de la LOPPM: Los funcionarios judiciales están obligados a
citar al Síndico Procurador o Síndica Procuradora municipal en caso de
demandas contra el Municipio, o a la correspondiente entidad municipal, así
como a notificar al alcalde o alcaldesa de toda demanda o solicitud de
cualquier naturaleza que directa o indirectamente obre contra los intereses
patrimoniales del Municipio o la correspondiente entidad municipal.
Dicha citación se hará por oficio y se acompañará de copias certificadas
de la demanda y todos sus anexos. Mientras no conste en el expediente la
citación realizada con las formalidades aquí exigidas, no se considerará
practicada. La falta de citación o la citación practicada sin las formalidades
aquí previstas, será causal de anulación y, en consecuencia, se repondrá la
14
causa. Una vez practicada la citación, el síndico procurador o síndica
procuradora municipal tendrá un término de cuarenta y cinco días continuos
para dar contestación a la demanda.
Los funcionarios o funcionarias judiciales están obligados y obligadas a
notificar al Síndico Procurador o Síndica Procuradora Municipal de toda
sentencia definitiva o interlocutoria.
Por su parte, los contribuyentes tienen diversos derechos que exigir a la
administración tributaria que citaremos a continuación:
Derecho a consultas.
Derecho a reconsideración y segunda reconsideración.
Derecho al recurso contencioso tributario.
Derecho al recurso de retaliación.
Derecho de casación.
Derecho a recurso de amparo.
Derecho a revisión de sentencia.
Derecho de confidencia a la información en las actuaciones.
Derecho de prórroga.
Derecho de compensación.
Derecho de consulta.
En cuanto al derecho de consulta, los contribuyentes podrán consultar a
la administración tributaria sobre asuntos relacionados a la aplicación de las
leyes de carácter tributaria, en relación a situaciones concretas
DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES:
Según el Artículo 155 del COT. Los contribuyentes, responsables y
terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las
tareas de fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria
y, en especial, deberán:
15
1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:
a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales,
conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente
aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la
tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente.
b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios
y comunicando oportunamente sus modificaciones.
c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y
en las actuaciones ante la Administración Tributaria o en los demás casos en
que se exija hacerlo.
d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de
habilitación de locales.
e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.
2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,
cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos.
3. Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté
prescrito, los libros de comercio, los libros y registros especiales, los
documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos imponibles.
4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las
inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos
comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.
5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las
declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia
16
de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las
aclaraciones que les fueren solicitadas.
6. Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la
alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del
inicio o término de las actividades del contribuyente.
7. Comparecer a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su
presencia sea requerida.
8. Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás
decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente
notificadas.
17
CONCLUSIÓN.
Finalizando este proyecto de investigación es factible el definir que la
potestad tributaria es una facultad o capacidad que posee el Estado para
crear, modificar o extinguir tributos, estos pueden ser originados cuando
emanan de forma directa de la CRBV o de una forma derivada cuando este
es delegado por parte del ente público del poder público. Continuando con lo
establecido anteriormente, es más que prudente aclarar qué existen diversas
formas para clasificar y de determinación de la misma potestad tributaria; por
otro lado se definió un horizonte importante como lo es el poder tributario, y
como inciden diversos tipos impuestos en la potestad tributaria, dando por
sentado que esta información investigada y recopilada es provechosa para el
desarrollo práctico-profesional del investigador.
18
BIBLIOGRAFÍA.
https://monografíasp.com. BASES JURÍDICAS DE FISCALIZACIÓN.
https://monografíasp.com. DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS
MUNICIPALES.
https://monografíasp.com. DEBERES FORMALES DEL
CONTRIBUYENTE.
https://monografíasp.com. INCIDENCIAS DE IMPUESTOS EN LA
PLANIFICACION TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. CLASIFICACIÓN DEL PODER TRIBUTARIO.
https://Slidershare.com. CLASIFICACIÓN DE LA POTESTAD
TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. CARACTERÍSTICAS DE LA POTESTAD
TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. COMPETENCIA TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. FORMAS DE DETERMINACIÓN.
https://Slidershare.com. LIMITACIONES DE LA POTESTAD
MUNICIPAL
https://Slidershare.com. LIMITACIONES DE LA POTESTAD
TRIBUTARIA.
https://Slidershare.com. PODER TRIBUTARIO.
https://Slidershare.com. POTESTAD MUNICIPAL.
https://Slidershare.com. POTESTAD TRIBUTARIA.
https://wordpress.com. IMPUESTOS SOBRE ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS.
https://wordpress.com. IMPUESTOS SOBRE PROPAGANDA O
PUBLICIDAD COMERCIAL.
19
https://wordpress.com. IMPUESTOS SOBRE INMUEBLES
URBANOS.
https://wordpress.com. IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS.
https://wordpress.com. IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS.
20