0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

614 3728ElectronicaIndustrial

La asignatura 'Electrónica Industrial' se centra en la aplicación práctica de la electrónica en la industria, abordando la conversión de energía y la automatización. Se promueve un aprendizaje activo y continuo, con evaluaciones permanentes y un enfoque en el desarrollo de competencias técnicas y éticas. Los contenidos incluyen circuitos de corriente alterna, transformadores, motores, sensores industriales y autómatas programables.

Cargado por

jccervera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

614 3728ElectronicaIndustrial

La asignatura 'Electrónica Industrial' se centra en la aplicación práctica de la electrónica en la industria, abordando la conversión de energía y la automatización. Se promueve un aprendizaje activo y continuo, con evaluaciones permanentes y un enfoque en el desarrollo de competencias técnicas y éticas. Los contenidos incluyen circuitos de corriente alterna, transformadores, motores, sensores industriales y autómatas programables.

Cargado por

jccervera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Carrera INGENIERIA EN ELECTRONICA

Asignatura [3728]-[Electrónica Industrial]


Trayecto: Electrónica Analógica
Año académico 2023
Responsable / jefe de cátedra Ing. Guillermo Luis Miquel
Carga horaria semanal 4hs Carga horaria total 64hs Créditos
Modalidad: Presencial
Correlativas anteriores: [3720] [3721] Correlativas posteriores: [3724]
Conocimientos necesarios
Elementos de Circuitos (R-L-C), Leyes de Kirchhoff, Magnetismo

Equipo docente
Nombre Cargo Titulo
Guillermo Luis Miquel Adjunto Ingeniero en Electrónica
Oscar Pugliese Jefe de Trabajos Ingeniero en Electrónica
Prácticos

Descripción de la asignatura

El enfoque de la asignatura “Electrónica Industrial” es teórico-práctico, pero haciendo


hincapié en las aplicaciones prácticas de la electrónica en la industria, todo esto, sin perder
de vista que se trata de una parte de la formación de un Ingeniero en Electrónica.
Se plantean casos y aplicaciones de conversión de energía dentro del ámbito industrial,
como así también se hace una introducción a la automatización industrial.
Se espera que las competencias adquiridas se demuestren siempre respetando los principios
éticos y de responsabilidad profesional esperables en un egresado de Ingeniería
manteniendo su compromiso social y medioambiental.

Metodología de enseñanza

Según la recomendación del CONFEDI y siguiendo la segunda de sus Consideraciones


Generales, que es “consolidar un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante”, se aplica
en el dictado de esta asignatura el concepto de Aprendizaje Activo donde el alumno es el
principal actor. Se impulsa además el aprendizaje invertido y entre pares como el método
más adecuado para obtener los Resultados de Aprendizaje.
Se le plantea al alumno la introducción teórica sobre el tema concerniente a la unidad y se
pasa inmediatamente a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos ya sea en la
resolución de problemas o directamente en trabajos prácticos de laboratorio sobre
elementos reales.
El docente evalúa los Resultados de Aprendizaje en forma inmediata sin necesidad de esperar
a que el alumno demuestre sus conocimientos en un examen parcial.
Se desarrollan a lo largo del cuatrimestre prácticas de laboratorio y un proyecto de cátedra
que los alumnos deben completar en fecha y forma.

Objetivos de aprendizaje
El objetivo de esta asignatura es incentivar en los alumnos el desarrollo de las competencias
apropiadas para:

• Identificar, describir y analizar las necesidades de conversión de energía por


medios electromecánicos para satisfacer las aplicaciones demandas por el medio
industrial.
• Diseñar, especificar y probar dispositivos electrónicos y mecánicos de conversión
de energía.
• Aplicar los conceptos de Electrónica Analógica y de Teoría de Circuitos a la
descripción y utilización de los elementos electromecánicos de conversión de
energía.
• Reconocer los dispositivos de sensado y procesamiento de señales comunes en
la industria.
• Continuar en el proceso de autoaprendizaje a lo largo de su carrera profesional
de manera que pueda mantenerse actualizado frente a los cambios tecnológicos
que son una constante de la actividad.

Contenidos mínimos

Circuitos de corriente alterna, monofásicos y trifásicos


Corrientes poliarmónicas
Transformadores y motores
Electrónica analógica
Electrónica digital
Optoelectrónica
Sensores industriales
Fuentes de alimentación de uso industrial
Principios de automatización

Competencias a desarrollar

Genéricas
Desarrollo de una actitud profesional emprendedora.
Aprendizaje continuo.
Evaluación y actuación en relación con el impacto social de su actividad profesional en el
contexto global y local.
Actuación profesional ética y responsable.
Comunicación efectiva.
Desempeño en equipos de trabajo.
Generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas.

Especificas
Utilización de técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería electrónica
Gestión, planificación, ejecución y control de proyectos de ingeniería electrónica.
Concepción, diseño y desarrollo de proyectos de ingeniería electrónica.
Identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería electrónica.
Planteo, interpretación, modelado, implementación, resolución, análisis y síntesis de
circuitos y sistemas electrónicos.
Proyecto, diseño y cálculo de sistemas, equipos y dispositivos de generación, transmisión
y/o procesamiento de campos y señales analógicos y digitales; circuitos integrados;
hardware de sistemas de cómputo de propósito general y/o específico y el software a él
asociado; hardware y software de sistemas embebidos y dispositivos lógicos programables;
sistemas de automatización y control; sistemas de procesamiento y de comunicación de
datos y sistemas irradiantes.
Proyecto, dirección y control de la construcción, implementación, mantenimiento y
operación de circuitos y sistemas digitales y analógicos de: a) generación, recepción,
transmisión, procesamiento y conversión de campos y señales, b) de comunicación, c) de
control y d) circuitos y sistemas electrónicos aplicados a la generación, manejo,
amplificación, procesamiento, instrumentación y acondicionamiento de energía eléctrica y
señales de distinta naturaleza.

Programa analítico
Unidad 1 Corriente alterna, Concepto. Generación de una señal de tensión alterna.
Concepto de Impedancia. Impedancia compleja. Módulo de la
impedancia compleja. Efecto de la frecuencia sobre la impedancia
compleja. Cargas lineales y alineales. Potencia activa, reactiva y
aparente.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Interpretar circuitos de corriente alterna monofásicos y trifásicos.


• Determinar corrientes, tensiones y potencias.
• Determinar la relación de fase entre tensión y corriente.

Unidad 2 Efecto de las cargas alineales en los circuitos de corriente alterna.


Simulación. Concepto de Distorsión Armónica. Distorsión armónica de
corriente. Efecto sobre los elementos de conexión y protección.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Analizar el comportamiento de los circuitos pasivos de corriente


alterna excitados por señales poliarmónicas.

Unidad 3 Transformadores monofásicos ideales. Principio de funcionamiento.


Impedancias reflejadas. Circuitos equivalentes. Transformador
monofásico real. Regulación bajo carga. Transformadores trifásicos.
Tipos de conexión.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:


• Identificar los distintos tipos de transformadores.
• Dimensionar, especificar y probar transformadores.

Unidad 4 Generadores monofásicos y trifásicos de corriente alterna. Generadores


de corriente continua. Motores de corriente alterna. Motores de
corriente continua. Motores sincrónicos de bajas rpm y alto torque.
Servomotores sincrónicos y asincrónicos (Introducción). Motores paso a
paso (Introducción).

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Identificar y analizar, los motores monofásicos y trifásicos para


controlar cargas en corriente alterna.
• Analizar y aplicar motores de corriente continua en usos
específicos.
• Analizar y seleccionar servomotores para aplicación en
automatización

Unidad 5 Utilización de señales analógicas proveniente de sensores industriales.


Distintos estándares de señales provistas por sensores industriales.
Instrumentación. Sensores ultrasónicos, de proximidad, inductivos y
capacitivos. Encoders absolutos e incrementales.

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Seleccionar sensores de distinto tipo para aplicaciones


industriales.
• Acondicionar señales estándar de uso industrial para su aplicación
al control automático.

Unidad 6 Fuentes de alimentación de uso industrial. Aplicaciones. Rangos de


tensiones de entrada y salida. Regulación y protecciones. Baterías
primarias y de backup de datos

Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Especificar y seleccionar fuentes de alimentación para alimentación


de circuitos industriales de automatización.

Unidad 7 Introducción al uso de los Autómatas Lógicos programables. Variables


externas e internas. Diagrama Ladder. Introducción al lenguaje
estructurado. Manejo de señales analógicas.
Resultado de Aprendizaje de la Unidad

Que el alumno sea capaz de:

• Interpretar un problema de control industrial para resolverlo en forma


secuencial y combinacional.
• Desarrollar un método de solución de un problema de automatización
simple, basado en un diagrama de estados y transiciones.
• Conocer el funcionamiento básico de los PLC.

Planificación de actividades
Semana Clase Actividad Tipo Duración Unidad

Semana 1 Generación de Exposición Desarrollo 4hs 1


c.a. Cargas oral dialogada teórico -
lineales y Ejercicios – Practica de
alineales. Discusión de laboratorio en
los resultados LabVolt
– Proyecto de
Cátedra
Semana 2 Potencia en c.a. - Exposición Teoría - Practica 4hs 1
Distorsión de oral dialogada
corriente Ejercicios –
Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 3 Transformadores Exposición Practica en 4hs 2


ideales y reales. oral dialogada Laboratorio
Proyecto Ejercicios – LabVolt
Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 4 Transformadores Exposición Teoría - Práctica 4hs 3


– impedancias oral dialogada Practica en
reflejadas Ejercicios – Laboratorio
Discusión de LabVolt
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 5 Transformadores Aula invertida Teoría - Práctica 4hs 3


trifásicos - – Ejercicios – - Evaluación
Grupos de Proyecto de
conexión Cátedra
Semana 6 Generadores Exposición Teoría - Práctica 4hs 4
trifásicos - oral dialogada Practica en
Motores de Ejercicios – Laboratorio
corriente alterna Discusión de LabVolt
trifásicos - los resultados
Motores – Proyecto de
sincrónicos y Cátedra
asincrónicos
Semana 7 Motores de Exposición Teoría - Práctica 4hs 4
corriente oral dialogada Practica en
continua - Ejercicios – Laboratorio
Discusión de LabVolt
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 8 Motores paso a Exposición Teoría - Práctica 4hs 4


paso – oral dialogada
Ejercicios –
Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 9 Servomotores Exposición Teoría - Práctica 4hs 4


introducción oral dialogada
Ejercicios –
Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 10 Sensores de uso Exposición Teoría - Práctica 4hs 5


industrial - oral dialogada
Señales Ejercicios –
normalizadas Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 11 Enconder Aula invertida Teoría - Práctica 4hs 5


lineales y – Ejercicios – - Evaluación
rotativos Proyecto de
Cátedra.

Semana 12 Fuentes de Exposición Teoría - Práctica 4hs 6


alimentación - oral dialogada
Ejercicios –
Proyecto de Discusión de
Cátedra. los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 13 PLC – Diagrama Exposición Teoría - Práctica 4hs 7


Ladder y oral dialogada
estructurado – Ejercicios –
I/O discretas Discusión de
los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 14 Manejo de Exposición Teoría - Práctica 4hs 7


señales oral dialogada
analógicas con Ejercicios –
PLC - conexión Discusión de
de sensores los resultados
– Proyecto de
Cátedra

Semana 15 Cierre de notas - Evaluativa - 4hs --


Recuperación de
evaluaciones -
presentación de
trabajos
prácticos y
Proyecto de
Cátedra

Evaluación
Descripción del proceso evaluativo desarrollado por la catedra

Por la Metodología de Enseñanza descrita la evaluación del alumno es permanente y se basa


fundamentalmente en el logro de los Resultados de Aprendizaje.
Además, se realizarán 2 evaluaciones parciales constituidas por exposiciones orales en la
modalidad de aula invertida, sobre temas propuestos por la cátedra con una posibilidad de
recuperación. Los temas propuestos para la primara exposición oral tendrán relaciona con las
unidades 1 a 3, mientras que para la segunda evaluación se consideraran las restantes
unidades.

Primera evaluación Semana 5 Aula invertida 2hs


Segunda evaluación Semana 11 Aula invertida 2hs
Recuperatorio Semana 15 Coloquio y 1hs
práctica sobre
equipo Labvolt
Bibliografía obligatoria
Titulo Autor Editorial Edición Año
Electronic for
embedded
system Ahmet Bindal Springer 1ra.. 2017
Practical Electrical Makarov –
Engineering Ludwig - Bitar Springer 1ra. 2016
Autómatas F. Perez
programables Rodriguez IC Editorial 1ra. 2022
Máquinas
eléctricas Jesus F. Mora McGraw-Hill 5ta. 2018

Bibliografía complementaria recomendada


Titulo Autor Editorial Edición Año
Máquinas Stephen
eléctricas Chapman MacGraw-Hill 5ta. 2012
Máquinas
Eléctricas y
Sistemas de
Potencia Theodore Wildi Pearson 6ta. 2007
Electrical Slobodan N.
Machines Vukopsavic Springer 1ra. 2013
Sensores para la
técnica de
procesos y
manipulación F. Ebel – S. Nestel Festo didactic 1ra. 1993

Otros recursos obligatorios


Nombre

Otros recursos complementarios


Nombre ENLACE
MOTOR DE https://www.youtube.com/watch?v=OlTDyL6ZPOY&list=PLsuUx1laESKBii1IC
INDUCCIO nf0Gxq_ndNs49GLy
N
MOTORES https://www.youtube.com/watch?v=CBFE-Bt7RjY
BALDOR
MOTORES https://www.youtube.com/watch?v=GlkO2-M2XRw
SIEMENS
CATARINE https://youtu.be/xGW3RHVGBmA
NSE
BOBINADO
S

También podría gustarte