0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

Dolor

El documento aborda el concepto de dolor, sus tipos, fisiología y tratamiento, destacando la importancia de la percepción y nocicepción. Se describen diferentes clasificaciones del dolor, como agudo, crónico y canceroso, así como la escalera analgésica de la OMS y cuidados de enfermería. Además, se discuten factores que influyen en la respuesta al dolor y se presentan intervenciones de enfermería para su manejo.

Cargado por

David Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

Dolor

El documento aborda el concepto de dolor, sus tipos, fisiología y tratamiento, destacando la importancia de la percepción y nocicepción. Se describen diferentes clasificaciones del dolor, como agudo, crónico y canceroso, así como la escalera analgésica de la OMS y cuidados de enfermería. Además, se discuten factores que influyen en la respuesta al dolor y se presentan intervenciones de enfermería para su manejo.

Cargado por

David Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Dolor

FISIOLOGIA Y
TRATAMIENTO

PROF. LIC. MARLENE


BALMACEDA
Hoja de Ruta
Concepto de dolor
Tipos: localizacion, duracion, intensidad
y etiologia.
Umbral del dolor: tolerancia, respuesta.
Procesos fisiologicos relacionados con
la percepcion y nocipcion.
Estimulos del dolor.
Escalera analgesica de la OMS
Cuidados de enfermeria
¿Que es el dolor?
El dolor es una experiencia desagradable y
muy personal que puede ser imperceptible
para los demás, a la vez que consume todos los
componentes vitales de una persona.
Segun Margo McCaffery, «el dolor es todo
aquello que una persona dice que es, y que
existe siempre que esa persona dice que
existe»
Una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con un daño tisular real
o potencial, o que se describe en términos de
este daño (American Pain Society [APS], 2008).
TIPOS DE DOLOR

Somatico
LOCALIZACION
Visceral
TIPOS DE DOLOR
Cuando el dolor dura solo el período de recuperación
AGUDO esperado, se describe como dolor agudo, tanto si tiene un

inicio brusco como lento y con independencia de su

intensidad.

El dolor crónico, o persistente, es un dolor

DURACION CRONICO prolongado, normalmente recurrente o que dura 3

meses o más (APS, 2008), e interfiere en la

funcionalidad.

Puede ser consecuencia de los efectos directos de la

CANCEROSO enfermedad y de su tratamiento. Con el tiempo, se han

incluido otros diagnósticos en la categoría de «dolor

maligno», como el VIH/sida o el dolor de una quemadura.


Dolor Agudo Dolor Cronico
Leve o intenso Leve o intenso
Respuestas del sistema Respuestas del sistem
nervioso simpático: nervioso parasimpático:
Aumento del pulso Constantes vitales normales
Constantes vitales normales Piel seca y caliente
Aumento de la frecuencia Pupilas normales o dilatadas
respiratoria Relacionado con el daño
Elevación de la presión tisular, continúa después de la
arterial curación
Diaforesis Deprimido y retraído
Piel seca y caliente A menudo no menciona el
Pupilas dilatadas dolor si no se le pregunta
TIPOS DE DOLOR

Dolor leve (1-3)

Dolor
INTENSIDAD
Moderado(4-6)

Dolor intenso (7-10)


Aparece cuando un
sistema nervioso intacto y
que funciona
correctamente envía
señales de que los tejidos
TIPO DE DOLOR
están dañados, requiriendo
atención y los cuidados
apropiados.
Etiologia
Dolor Dolor
Se origina en la piel,
músculos, hueso o tejido Nociceptivo neuropático
conjuntivo.

Dolor somático Se asocia a nervios dañados o


disfuncionales a causa de una
Dolor viceral enfermedad (p. ej., neuralgia
Es consecuencia postherpética, neuropatía
de la activación periférica diabética), una lesión
de los receptores (p. ej., dolor de miembro
de dolor situados fantasma, dolor por una lesión
en los órganos y medular)
visceras huecas.
Conceptos relacionados con el dolor
UMBRAL DEL DOLOR TOLERANCIA AL DOLOR
Es la mínima cantidad de
Es la cantidad máxima de estímulo
estímulo necesaria para que
doloroso que una persona está
una persona etiquete una
dispuesta a soportar sin intentar
sensación como dolor.
evitarlo o aliviarlo.
Los estudios del umbral se
La tolerancia al dolor varía mucho
realizan normalmente en el
entre las personas, e incluso en la
laboratorio.
Está relacionado con la edad, el misma persona en distintos
sexo o la raza, pero varía poco momentos y circunstancias.
en el mismo sujeto a lo largo
del tiempo.
Fisiología del dolor
El grado en que se percibe el dolor depende de la interacción entre el
sistema de analgesia del cuerpo y la transmisión del sistema nervioso
y la interpretación que hace la mente de los estímulos y su
significado.
Fisiología del dolor
Nocicepción
El sistema nervioso periférico incluye neuronas sensoriales primarias
especializadas que detectan situaciones mecánicas, térmicas o químicas
asociadas a un posible daño tisular.
Cuando estos nociceptores se activan, estas señales deben ser
traducidas y transmitidas a la columna y el cerebro, donde las señales se
modifican antes de que sean entendidas y «sentidas» finalmente.
Los procesos fisiológicos relacionados con la percepción del dolor se
describen como nocicepción. En la nocicepción participan cuatro
procesos fisiológicos: transducción, transmisión, percepción y
modulación (D’Arcy, 2007; Paice, 2002).
Transducción: los estímulos perjudiciales
desencadenan la liberación de mediadores
bioquímicos, como prostaglandinas, bradicinina,
serotonina, histamina o sustancia P, que
sensibilizan a los nociceptores
Transmisión: durante el primer segmento de
Nocicepcion transmisión, el impulso de dolor se desplaza
desde el nervio periférico hacia la médula espinal.
Hay dos tipos de fibras nociceptivas: las fibras C
amielínicas, que transmiten el dolor sordo de tipo
molestia, y las fibras delta A finas, que transmiten el
Procesos fisiologicos dolor agudo localizado.
El segundo segmento es la transmisión desde la
médula espinal y la ascensión, hacia el tronco del
encéfalo y el tálamo.
El tercer segmento implica la transmisión de
señales entre el tálamo hacia la corteza sensorial
somática, donde tiene lugar la percepción del dolor.
Percepción: el tercer proceso, la percepción,
tiene lugar cuando el paciente es consciente
del dolor

Modulación: descrito como el «sistema


Nocicepcion descendente», el proceso final tiene lugar
cuando las neuronas del tálamo y del tronco del
encéfalo devuelven las señales hacia abajo,
hacia el asta dorsal de la médula espinal.

Procesos fisiologicos
Modulacion
Percepcion

Transmision

Trasduccion
Fisiología del dolor
Teoría del control de la activación
Según la teoría del control de la activación de Melzack y Wall (1965), según el
control de la teoría de activación, se pueden modificar las aferencias de las
fibras nerviosas periféricas que transportan el dolor hacia la médula espinal
en la propia médula espinal, antes de la transmisión al cerebro. Esta teoría es
la base de muchas estrategias para afrontar el dolor, especialmente de las
intervenciones no farmacológicas.
La teoría de la compuerta explica porqué se disminuye el dolor cu.ando el
cerebro está experimentando una sensación de distracción. En estas
circunstancias, la percepción del dolor se disminuye porque la interpretación
del dolor es modulada por la experiencia agradable de distracción.
https://youtu.be/IJbuz7oHl8Q
Fisiología del dolor
Respuestas al dolor
Respuesta al dolor

Simpáticas Parasimpatica
Alteración de signos vital Alteración de signos
Diaforesis. vitales.
Aumento de tensión muscular Nauseas, vómitos.
Pupilas dilatadas. Piel seca y caliente.
Palidez, excitación. Inmovilidad.
Paciente agitado y ansioso, Paciente deprimido y
llora, se frota o sujeta la zona. ausente, no hace mención
Posición antiálgica. La que al dolor solo cuando le
adopta el enfermo con el fin de pregunta.
evitar el dolor.
Factores que influyen en la
respuesta al dolor

Edad Genero

Experiencia previa Ansiedad

Cultura Depresion
Instrumentos para valorar la
percepción del dolor

Escala visual analogica (EVA)


iNTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Favorecer la comodidad

Masajes

Tecnicas de relajacion

Terapeuticas tèrmicas
Escalera analgesica de la
OMS
Son apropiados sólo
para el dolor
nociceptivo leve a
moderado.
Incluyen paracetamol
y AINEs
Analgesicos no (antiinflamatorio no
opioides/ AINEs esteroide)
Efectos adversos del
Paracetamol:
hepatotoxicidad.
AntiInflamatorio Efectos adversos de
Analgesico los AINEs: toxicidad
Antipiretico/ AAS gastrica, ulceracion.
El objetivo de la
administración de opioides
es aliviar el dolor y mejorar
la calidad de vida, por lo
tanto vía, dosis y frecuencia
de administración se
determinan de modo
Analgesicos
individual.
opioides Efectos adversos
Depresión respiratoria y
sedación
Nauseas y vómitos
Estreñimiento
Debiles Prurito
Fuertes
Anestésicos locales
COANALGESICOS O Los anticonvulsivos
COADYUVANTES Antidepresivos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Modificada
Intramuscular-
Intravenosa- Subcutanea

Via Oral

Vias de
administracion Via Rectal

Transdermica

Raquidia- Epidural
BIBLIOGRAFIA

Kozier, Erb, Berman, Snyder. (2013) Unidad 10. Capítulo 46.


Promocion de la salud Fisiologica
9° Edición. “Fundamentos de Enfermería”.
(Madrid
Pearson)
Muchas gracias

También podría gustarte