0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas27 páginas

Teorias y Enfoques 3

El documento aborda los problemas de aprendizaje, sus causas, manifestaciones y métodos de detección, enfatizando la importancia de una intervención temprana y efectiva. Se exploran diversas teorías cognitivas y se describen condiciones específicas como dislexia, disgrafía, discalculia y TDAH, así como sus características y el impacto en el aprendizaje. El objetivo es construir un sistema educativo inclusivo que permita a todos los individuos desarrollar su potencial a pesar de sus dificultades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas27 páginas

Teorias y Enfoques 3

El documento aborda los problemas de aprendizaje, sus causas, manifestaciones y métodos de detección, enfatizando la importancia de una intervención temprana y efectiva. Se exploran diversas teorías cognitivas y se describen condiciones específicas como dislexia, disgrafía, discalculia y TDAH, así como sus características y el impacto en el aprendizaje. El objetivo es construir un sistema educativo inclusivo que permita a todos los individuos desarrollar su potencial a pesar de sus dificultades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA DE POSGRADO

MODALIDAD A DISTANCIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO COLABORATIVO: TEORÍAS COGNITIVAS

AUTORES:

GRACIELA MARUJA CHÁVEZ FERNÁNDEZ

WALTER MELCHOR MORA BOLÍVAR

JENNY DOMENICA AYALA SIMON

ASESORA: Dra. Torres Prado, Rocío Irene

LIMA - PERÚ

2025
I. INTRODUCCIÓN
Los problemas para aprender no tienen un solo origen. Son el resultado de
cómo interactúan diferentes cosas, como el funcionamiento del cerebro, los
genes que heredamos y el ambiente en el que crecemos, todo lo cual
puede influir en que aparezcan estas dificultades.
Las dificultades de aprendizaje representan un obstáculo significativo en la
educación, ya que limitan la habilidad de niños, jóvenes y adultos para
adquirir, procesar, recordar y aplicar lo que aprenden. Estas condiciones,
que no tienen que ver con problemas de visión, audición o desarrollo
mental general, se manifiestan de diversas maneras, impactando áreas
como la lectura, la escritura, el cálculo, el razonamiento y la organización.
Para poder intervenir de manera temprana y efectiva, es fundamental
comprender la complejidad y el alcance de estos problemas. Detectarlos
con precisión facilita el trabajo conjunto de educadores, padres y
profesionales de la salud para brindar la ayuda necesaria y maximizar el
potencial de cada persona. Investigar sus diversas manifestaciones,
posibles orígenes y métodos de diagnóstico es el primer paso para
construir un camino hacia el éxito académico y personal para quienes los
experimentan.

Al estudiar los problemas de aprendizaje, se busca construir un sistema


educativo que incluya a todos de manera justa, brindando a cada individuo
la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente, sin que sus
desafíos sean un obstáculo.
Nuestro producto colaborativo está comprendido en: Problemas del
aprendizaje, diferentes teorías y enfoques que explican las dificultades del
aprendizaje.
II. MARCO TEÓRICO:
2.1 Problemas del aprendizaje:
Los problemas del aprendizaje se caracterizan por problemas en las
capacidades mentales fundamentales necesarias para entender o utilizar el
lenguaje, ya sea oral o escrito. Esto puede llevar a un desempeño deficiente
en áreas como escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, borrar o matemáticas.
2.1.1. Causas de los problemas del aprendizaje
A. Los antecedentes familiares y la genética: Según Stanford Children's
Health, los antecedentes familiares y la composición genética tienen un
impacto considerable en las causas de los problemas del aprendizaje, si
bien no son los únicos determinantes. La existencia de un trastorno de
aprendizaje en la familia incrementa las posibilidades de que otros
miembros también lo presenten, indicando un componente genético
subyacente. Asimismo, la genética puede moldear la organización y la
actividad del cerebro, lo que a su vez puede incidir en cómo se procesa
la información y, por consiguiente, en la aparición de dificultades de
aprendizaje.
B. Riesgo prenatales y neonatales: Las complicaciones durante el
embarazo, el bajo peso al nacer, la prematurez y la exposición a
sustancias nocivas durante la gestación son riesgos prenatales y
neonatales que pueden estar vinculados a la aparición de problemas de
aprendizaje. Estos factores pueden interferir con el desarrollo cerebral
normal, incrementando la posibilidad de que surjan dificultades en el
aprendizaje.
C. Traumas psicológicos: Los problemas para aprender a veces pueden
estar relacionados con experiencias psicológicas difíciles,
especialmente aquellas que hacen que sea difícil concentrarse, prestar
atención y procesar información. Sentimientos como el estrés, la
ansiedad y la tristeza pueden hacer que aprender y tener buen
rendimiento en la escuela sea más complicado.
D. Traumas físicos: Golpes fuertes en la cabeza u otras lesiones físicas
pueden causar problemas para aprender porque pueden dañar el
cerebro. Estas lesiones pueden afectar las partes del cerebro que nos
ayudan a aprender y a procesar información, lo que hace que sea más
difícil leer, escribir, hacer cuentas y hablar.
E. Exposición Ambiental: El ambiente en el que un niño se desarrolla,
especialmente antes y después de nacer, puede ser un factor
importante en la aparición de dificultades de aprendizaje. Esto incluye el
contacto con sustancias dañinas como el plomo, la falta de
oportunidades para aprender y desarrollarse, y la calidad general de las
experiencias en su entorno.
2.1.2 Cómo detectar los problemas del aprendizaje.
Identificar de manera general los problemas de aprendizaje requiere
observar diversas señales y conductas, sobre todo en niños y
adolescentes en la etapa escolar. Es crucial entender que una única
señal no confirma un problema, dado que cada niño se desarrolla a su
propio ritmo. No obstante, la presencia constante de múltiples de estas
señales puede sugerir la necesidad de una evaluación más detallada.
2.1.2.1 Dificultades en habilidades académicas:
A.1 Lectura
- La lectura lenta en voz alta.
- Los errores frecuentes o el cambio de palabras al leer.
- La dificultad para entender el significado del texto.
- Los problemas para reconocer letras y sus sonidos.
- La dificultad para identificar rimas son indicadores de posibles
problemas de lectura.
A.2 Escritura
- Una escritura difícil de leer.
- Errores de ortografía que se repiten.
- Dificultad para ordenar los pensamientos al escribir.
- Problemas con las reglas gramaticales.
- Los signos de puntuación.
- Y una velocidad de escritura lenta son indicadores de posibles
problemas en la expresión escrita.
A.3 Matemáticas:
- La dificultad para comprender ideas matemáticas
fundamentales.
- Problemas para memorizar las tablas de multiplicar.
- Dificultad para solucionar problemas matemáticos.
- Confusión con los símbolos de las operaciones.
- Problemas para entender el lenguaje específico de las
matemáticas son indicadores de posibles dificultades en esta
área.
A.4 Lenguaje oral:
- Las dificultades en el lenguaje oral pueden manifestarse en un
inicio tardío del habla.
- Problemas para expresar verbalmente lo que se piensa o se
siente.
- Dificultad para evocar las palabras necesarias al hablar.
- Problemas para entender lo que se les dice y dificultades para
pronunciar correctamente las palabras.
2.1.2.2 Dificultades en habilidades cognitivas:
B.1 Atención y concentración:
- La dificultad para concentrarse en tareas o actividades.
- La tendencia a distraerse fácilmente.
- La impresión de no escuchar cuando se les habla
directamente.
- La dificultad para seguir indicaciones son indicadores de
posibles problemas de atención.
B.2. Memoria
- La dificultad para retener información nueva.
- Los problemas para recordar secuencias ordenadas (como los
días de la semana)
- La dificultad para recordar lo que se les ha indicado son
indicadores de posibles problemas de memoria.
B.3 Procesamiento de la información:
- La lentitud en el procesamiento de información.
- La dificultad para comprender ideas no concretas.
- Los problemas para estructurar la información.
- La dificultad para diferenciar sonidos o letras parecidas son
indicadores de posibles problemas en el procesamiento de la
información.
B.4 Habilidades visoespaciales:
- La dificultad para diferenciar entre la izquierda y la derecha.
- Los problemas para reproducir formas o dibujos.
- La dificultad para comprender mapas o diagramas son
indicadores de posibles dificultades visoespaciales.
C. Problemas de comportamiento y emocionales:
- Las dificultades en el aprendizaje pueden generar sentimientos
de frustración y una imagen negativa de sí mismo en el ámbito
escolar. Esto puede llevar a evitar tareas relacionadas con la
lectura, la escritura o las matemáticas, a mostrar
comportamientos que interrumpen la clase como una manera de
eludir el trabajo.
- Sentir ansiedad ante las responsabilidades académicas y, en
algunos casos, a aislarse de los demás.
D. Señales tempranas (en preescolar):
- Un desarrollo tardío del lenguaje.
- Dificultad para aprender letras, números, colores y formas,
problemas para identificar rimas, falta de interés en los libros o la
lectura.
- Dificultad para seguir instrucciones simples y problemas con las
habilidades motoras finas (como usar crayones o tijeras) pueden
ser señales tempranas de posibles problemas de aprendizaje.
2.1.3 Algunos problemas del Aprendizaje
a) Dislexia: La dislexia es una condición de origen neurológico que
afecta específicamente la forma en que una persona aprende a
leer. Se manifiesta principalmente en la dificultad para identificar
palabras de manera precisa y con fluidez, además de generar
problemas con la ortografía y la capacidad de decodificar las
palabras. Estas dificultades suelen originarse en una deficiencia
en cómo el cerebro procesa los sonidos del lenguaje, lo cual
resulta sorprendente considerando las otras capacidades
intelectuales de la persona y la calidad de la enseñanza que ha
recibido (Lyon, Shaywitz, & Shaywitz, 2003).

 Características principales:
o Dificultad con la conciencia fonológica: Problemas para darse
cuenta y trabajar con los sonidos dentro de las palabras
(Shaywitz, 2003).
o Lectura no fluida: La lectura tiende a ser pausada, requiere
mucho esfuerzo y está llena de equivocaciones (Wolf & Bowers,
1999).
o Problemas de decodificación: También existe una dificultad para
conectar las letras con los sonidos que representan, lo que
complica la lectura de palabras nuevas (Stanovich, 1986).
o Errores de ortografía: Al escribir, es común observar errores
como omitir, agregar, cambiar o invertir letras en las palabras
(Fawcett & Nicolson, 2001).
o Dificultad para comprender lo leído: Puede surgir como
resultado de una lectura lenta y con mucho trabajo (Perfetti,
Landi, & Oakhill, 2005).
b) Disgrafía: La disgrafía es una condición particular que dificulta el
aprendizaje de la escritura. Las personas con disgrafía tienen
problemas para escribir correctamente, lo que se manifiesta en
dificultades con la ortografía, la forma de las letras (caligrafía), el
uso de la gramática y la manera en que organizan sus ideas al
escribir (Berninger & Wolf, 2009).
 Características principales:
o Caligrafía ilegible: Comprenden una escritura a mano que a
menudo es difícil de descifrar, con letras de formas variables,
espacios desiguales y problemas para mantener la escritura en
una línea recta (Rosenblum, Case-Smith, & Schneck, 2010).
o Errores de ortografía: También son comunes los errores de
ortografía, incluso en palabras de uso frecuente, como omitir,
añadir, cambiar o invertir letras (Graham, Harris, & MacArthur,
2003).
o Dificultades gramaticales y de puntuación: Además, se observa
un uso incorrecto de las normas gramaticales y de los signos de
puntuación al escribir (Troia, 2007).
o Problemas de organización escrita: Organizar las ideas de
forma lógica y coherente en los textos resulta un desafío
(Berninger, Abbott, Swanson, & Wolf, 2003).
o Escritura lenta y laboriosa: El proceso de escribir suele ser lento
y requerir un gran esfuerzo (Hammill & Larsen, 2001).
c) Discalculia: La discalculia es un trastorno particular del
aprendizaje que dificulta la comprensión y el manejo de los
números y las ideas matemáticas. Quienes tienen discalculia
pueden experimentar problemas para entender el significado de
los números, recordar datos aritméticos, realizar cálculos y
pensar de manera lógica en términos matemáticos (Butterworth,
2010).
 Características principales:
o Dificultad con el sentido numérico: Problemas para comprender
la magnitud de los números y las relaciones entre ellos
(Dehaene, 1997).
o Problemas para memorizar hechos aritméticos: Dificultad para
recordar las tablas de multiplicar y otros datos numéricos
básicos (Geary, Hoard, Byrd-Craven, & DeSoto, 2004).
o Errores en el cálculo: Dificultad para realizar operaciones
aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación, división) y para
seguir los procedimientos (McCloskey, Caramazza, & Basili,
1985).
o Dificultad con el razonamiento matemático: Problemas para
resolver problemas matemáticos y aplicar conceptos (Montague,
1997).
o Dificultad con conceptos espaciales relacionados con las
matemáticas: Problemas para entender conceptos como
mayor/menor, izquierda/derecha (Rourke, 1993).
d) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es
una condición de base neurológica que comienza en la niñez y
se distingue por una constante dificultad para prestar atención
y/o por una actividad excesiva e impulsiva, lo cual puede
obstaculizar el funcionamiento cotidiano y el desarrollo personal
(American Psychiatric Association, 2013). Si bien no es
fundamentalmente un trastorno del aprendizaje, los problemas
de concentración, autocontrol y regulación de la actividad
asociados al TDAH pueden influir considerablemente en la
capacidad de aprender y en el rendimiento académico.
 Características principales:
El TDAH se manifiesta de formas diversas en cada individuo,
aunque típicamente se agrupa en tres categorías principales:
o Presentación con predominio de la falta de atención: Las
personas con esta presentación suelen tener problemas para
fijarse en los detalles, mantener la concentración en actividades
o juegos, seguir indicaciones, ordenar sus tareas y actividades,
no distraerse fácilmente, extraviar objetos necesarios, olvidarse
de sus actividades diarias y parecer no escuchar cuando se les
habla directamente.
o Presentación con predominio de la hiperactividad e impulsividad:
Esta presentación se caracteriza por una necesidad constante
de moverse, dificultad para quedarse quieto, correr o trepar en
momentos inadecuados, hablar mucho, interrumpir o inmiscuirse
en lo que hacen otros, tener problemas para esperar su turno y
responder rápidamente antes de que terminen las preguntas.
o Presentación combinada: En este caso, la persona cumple con
los criterios tanto para la falta de atención como para la
hiperactividad e impulsividad.
 Impacto en el aprendizaje: Los desafíos relacionados con
el TDAH pueden influir en el proceso de aprendizaje de diversas
formas:
o Problemas de concentración en el ámbito escolar: La falta
de atención puede dificultar mantener el foco en las explicaciones
del docente, la lectura de textos o la elaboración de trabajos
escritos.
o Desafíos en la organización: Resulta complicado ordenar
materiales, planificar tareas a largo plazo y cumplir con los
tiempos de entrega.
o Conductas que interrumpen: La hiperactividad e
impulsividad pueden llevar a interrumpir la clase, afectando
negativamente el aprendizaje propio y el de los compañeros.
o Dificultad para acatar indicaciones: La falta de atención y
la impulsividad pueden ocasionar que se omitan detalles
importantes de las instrucciones.
o Desempeño académico por debajo de lo esperado: Como
consecuencia de los problemas mencionados, las personas con
TDAH pueden mostrar un rendimiento escolar inferior al que se
esperaría según su capacidad intelectual.
e) Trastorno del Procesamiento Auditivo (TPA): El Trastorno del
Procesamiento Auditivo (TPA), a menudo llamado Trastorno del
Procesamiento Auditivo Central (TPAC), es una condición
neurológica que dificulta la manera en que el cerebro procesa lo
que se escucha. Aunque la audición periférica es normal, las
personas con TPA tienen problemas para entender, distinguir,
identificar o darle significado a los sonidos, particularmente
cuando hay mucho ruido o varias fuentes de sonido a la vez
(American Speech-Language-Hearing Association [ASHA], 2022).
 Características principales:
o Dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos: Una
de las señales más notorias es la dificultad para comprender lo
que se dice cuando hay ruido alrededor, como en clases,
restaurantes o reuniones.
o Problemas para discriminar sonidos similares: También pueden
confundir palabras de sonido parecido, como "casa" y "caza", o
tener problemas para distinguir diferentes entonaciones o
ritmos al hablar.
o Problemas con la localización del sonido: Seguir instrucciones
habladas que son largas o complejas puede ser un desafío, y a
menudo necesitan que se repitan o se hagan más sencillas.
o Dificultad con la memoria auditiva a corto plazo: Identificar la
fuente de un sonido puede resultarles difícil, al igual que
recordar lo que acaban de oír.
o Necesidad de más tiempo para procesar la información auditiva:
Procesar la información auditiva puede llevarles más tiempo.
o Dificultad para aprender idiomas extranjeros: Aprender otros
idiomas puede ser más complicado debido a la dificultad para
procesar los nuevos sonidos.
o Problemas con la lectura, la ortografía y la comprensión: La
forma en que el cerebro procesa los sonidos está relacionada
con las habilidades del lenguaje, y cuando hay problemas en el
procesamiento auditivo, esto puede generar dificultades en esas
áreas.
o Ser fácilmente distraído por el sonido: Los ruidos del entorno
pueden distraerlos con facilidad. dificultando la concentración.
o Antecedentes de infecciones de oído frecuentes: Aunque no es
una causa directa, a veces se observa que han tenido muchas
infecciones de oído.
o Fatiga auditiva: El esfuerzo continuo para procesar los sonidos
puede causarles cansancio después de escuchar durante un
tiempo prolongado.
2.1.4 Clasificación Teorías y Etiología
2.1.4.1 Las teorías del aprendizaje centradas en el sujeto:
1. Teorías Orgánicas (Biológicas o Neurofisiológicas)
Estas teorías explican el aprendizaje en función del funcionamiento
biológico del cerebro y del sistema nervioso.
 Enfoque: Factores genéticos, maduración neurológica,
plasticidad cerebral.
 Aplicación: Reconocimiento de etapas del desarrollo según
maduración cerebral, aprendizaje sensible a procesos biológicos
(como el sueño, la alimentación, etc.).

2. Teorías Psicomotoras
 Estas teorías analizan cómo el aprendizaje se refleja en
habilidades físicas y motoras del sujeto.
 Enfoque: Coordinación motora, desarrollo sensoriomotor,
aprendizaje de destrezas físicas.
 Aplicación: Educación física, rehabilitación, aprendizaje de
habilidades como escribir, bailar, tocar instrumentos.
3. Teorías Perceptivas
Estas teorías se enfocan en cómo el sujeto percibe e interpreta
el entorno sensorial como base para aprender.
 Enfoque: Procesamiento de estímulos visuales, auditivos,
táctiles, etc.
 Aplicación: Diseño educativo que favorece la percepción clara,
uso de imágenes, organización espacial, mapas mentales, etc.
 El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica,
Gestalt (Köhler, Koffka, Wertheimer), Gibson.
4.Teorías Cognitivas
Aunque no las mencionaste directamente, también son centradas en
el sujeto, ya que se enfocan en los procesos internos del
pensamiento.
 Enfoque: Memoria, atención, razonamiento, resolución de
problemas.
 Aplicación: Aprendizaje significativo, construcción del
conocimiento, comprensión de conceptos abstracto.
 Destacan el papel de la motivación, la autoestima y la
autorrealización en el aprendizaje.
 Enfoque: Desarrollo integral del individuo, aprendizaje
autodirigido.
 Aplicación: Climas educativos afectivos, enfoque personalizado,
educación emocional.
 El proceso de convertirse en persona. Paidós, Abraham Maslow.

2.1.4.2 Las teorías del aprendizaje centradas en el contexto:


A. Teoría Pedagógica: La teoría pedagógica es un sistema de
ideas interconectadas (conceptos, definiciones y principios)
que busca explicar y dar sentido a los componentes clave de
la educación: la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el
currículo y la organización escolar. Desde la perspectiva de
Lakatos, también se entiende como un conjunto de valores,
creencias y supuestos que orientan a los docentes para
interpretar su trabajo, darle forma a su experiencia,
organizarla, investigarla, transformarla y construir su práctica,
enriqueciendo así la teoría y la discusión pedagógica. En
esencia, es un marco de pensamiento que ayuda a los
educadores a comprender, guiar, reflexionar y cambiar las
acciones que impulsan el desarrollo intelectual y la autonomía
de los estudiantes.
- Aplicación en el aula: El constructivismo pedagógico
prioriza iniciar la instrucción explorando y utilizando el saber
previo de los alumnos para edificar una base firme para el
aprendizaje de nuevos temas. Un ejemplo es comenzar una
lección interrogando a los niños sobre conceptos ("sistema",
"órgano") y experiencias comunes (responder preguntas,
andar en bicicleta, reacciones reflejas). Esta práctica se
apoya en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,
que describe la integración de nueva información a través de
la conexión con el conocimiento existente mediante la
asimilación y la acomodación. Tras identificar las ideas de los
estudiantes, es crucial corregir errores confrontándolos con
evidencia científica y lógica, un principio también
constructivista. Además, se busca estimular el pensamiento
crítico cuestionando sus respuestas con argumentos,
guiándolos a reconocer inconsistencias en sus propias ideas
(un fundamento de la filosofía educativa).
Para la enseñanza de este tema, se pueden utilizar diversas
actividades, incluyendo la creación de un modelo del sistema
nervioso con plastilina sobre papel. Esta tarea va más allá de
la identificación de sus componentes (aspecto relevante en la
didáctica de recursos), ya que también ilustra las funciones
de cada órgano. A modo de ejemplo, junto al cerebelo, los
niños podrían indicar que los nervios posibilitan la percepción
de la temperatura y los sentidos, y que el cerebelo es
fundamental para la locomoción y la práctica deportiva. De
esta manera, se promueve el desarrollo de habilidades
motrices e intelectuales cruciales en la didáctica de las
Ciencias Naturales, como la comparación, la inferencia y la
descripción. Como cierre, se puede pedir a los estudiantes
que elaboren una reflexión sobre el cuidado del sistema
nervioso, enfatizando la relevancia de evitar conflictos para el
bienestar integral (reforzando valores). Adicionalmente, es
esencial atender las necesidades fisiológicas durante la
jornada escolar, ya que, según la teoría de Maslow (un
concepto central de la Psicología General), la satisfacción de
las necesidades básicas es un requisito para alcanzar niveles
superiores de aprendizaje y desarrollo personal.
B. Teorías Sociológicas: La Teoría Sociológica son como
diferentes pares de anteojos que nos ayudan a observar y
entender la sociedad y cómo encajan sus partes, tanto aquí
en el Perú como en el mundo. Así como usamos distintas
lentes para ver mejor, estas teorías nos ofrecen diferentes
maneras de interpretar lo que sucede a nuestro alrededor,
incluyendo nuestra propia realidad peruana. Podemos
cambiar nuestra "mirada teórica" dependiendo de lo que
queramos comprender, describir o incluso anticipar, ya sea
nuestro en contexto o en otros lugares. A veces, la Teoría del
Conflicto nos da la mejor perspectiva, mientras que en otras
ocasiones el Funcionalismo Estructural o el Interaccionismo
Simbólico nos ofrecen una comprensión más clara, incluso
cuando analizamos temas sociales en el Perú. Cada enfoque
nos da una visión ligeramente distinta del mismo asunto.
Aplicación en el aula
La sociología nos brinda diversas perspectivas para
comprender la educación en el contexto peruano:
- Nos ayuda a entender cómo la carencia de tecnología impacta el
aprendizaje de alumnos vulnerables en las zonas rurales y de bajos recursos
del Perú.
- Analiza la manera en que las escuelas peruanas transmiten valores,
normas y comportamientos sociales a sus estudiantes.
- Examina las dinámicas de poder entre estudiantes y profesores en las
aulas del Perú, así como la influencia de las relaciones entre los propios
alumnos en su proceso de aprendizaje.
- Estudia cómo la globalización, a través de la migración y la tecnología,
está modificando la educación y afectando a los estudiantes en el Perú.
- Investiga la conexión entre el conocimiento impartido en las escuelas
peruanas y la estructura social, las instituciones y las dinámicas de poder
existentes en el país.
- Explora cómo las actividades lúdicas y las conversaciones cotidianas
de los niños peruanos revelan patrones sociales significativos, como la
presencia de violencia o la escasez de recursos.
- Sugiere actividades pedagógicas para facilitar la comprensión de la
sociología, como comparar las experiencias de la niñez entre distintas
generaciones de peruanos o analizar cómo los movimientos sociales influyen
en el sistema educativo del Perú.
- Busca fomentar la conciencia social en los estudiantes peruanos,
motivándolos a reflexionar sobre las desigualdades ya involucrarse en
acciones que promuevan el cambio social.
- Resalta la relevancia de la sociología de la educación en la formación
de los maestros peruanos, para que puedan diseñar estrategias de
enseñanza más inclusivas y efectivas.
C. Teoría Sociolingüística: La sociolingüística es fundamental
para entender cómo usamos el lenguaje al interactuar en
diferentes situaciones sociales y culturales, incluyendo las
propias del Perú. Al mirar el lenguaje desde este punto de
vista, podemos comprender mejor las dinámicas sociales, las
normas culturales peruanas y de otros lugares, y cómo
influyen en nuestra comunicación diaria. Este enfoque ve el
lenguaje no solo como reglas de gramática, sino como algo
social que se usa y se entiende de muchas maneras
diferentes, como las que vemos en el Perú. Estudiar el
lenguaje en su contexto social nos ayuda a entender cómo
cosas como la identidad, las relaciones de poder y las
situaciones económicas, como las que vivimos en Perú,
pueden cambiar nuestra forma de hablar e interpretar el
lenguaje. Temas como el bilingüismo en el Perú, el lenguaje
especializado de ciertos trabajos y las diferentes formas de
hablar que hay en el Perú son áreas importantes que estudia
la sociolingüística.
La sociolingüística analiza el lenguaje dentro de su entorno
social (Pérez Porto, 2024), conectando cómo hablamos con
aspectos sociales individuales y grupales, como los que
observamos en la sociedad peruana. Aunque tiene sus
propias formas de investigar, algunos piensan que separarse
de la lingüística general no es necesario, ya que el lenguaje
siempre se usa para comunicarse con otros y los fenómenos
del lenguaje siempre ocurren en un contexto social, como el
peruano. De todas formas, la sociolingüística se enfoca en
cómo las diferentes maneras de usar el lenguaje lo afectan.
La investigación sociolingüística incluye el estudio de la
comunicación y la interacción, cómo cambia el lenguaje
(incluyendo cómo ha evolucionado el castellano en Perú),
para qué usamos el lenguaje en la sociedad, cómo
analizamos lo que decimos, los diferentes dialectos peruanos,
la relación entre la sociedad y el lenguaje, cómo entendemos
lo que se quiere decir más allá de las palabras, los diferentes
estilos de hablar, las lenguas criollas y pidgin (que existen en
algunas partes del Perú), la planificación del uso de las
lenguas y los derechos. lingüísticos (muy importantes en un
país con muchas lenguas como el nuestro), entre otros temas
(Coupland, 2014). Cada tipo de estudio usa una forma
diferente de investigar, y no hay una única teoría
sociolingüística.
Para enriquecer la enseñanza, podemos incorporar la
variedad de formas de hablar, incluyendo las propias del
Perú, de las siguientes maneras prácticas en el aula:

Considere la expresión del estudiante peruano: Emplear


ejemplos y vocabulario que sean parte de su día a día aquí
en el Perú.
Apreciar la diversidad lingüística: Mostrar textos de diferentes
lugares, incluido el Perú, para notar cómo el lenguaje cambia
según su origen geográfico y cultural.
Analizar las distintas voces en la literatura: Estudiar cómo se
expresan los diferentes personajes dentro de una obra
literaria.
Observar la adaptación del lenguaje en los personajes:
Analizar cómo la forma de hablar de un personaje evoluciona
a lo largo de una historia.
Valorar las diferentes formas de hablar en el aula peruana:
Reconocer y respetar las diversas maneras en que los
estudiantes se comunican, especialmente si provienen de
diferentes regiones del Perú.
Explorar las Múltiples maneras de comunicar una idea:
Recopilar las distintas formas en que se puede expresar un
mismo concepto o las diferentes palabras que se usan para
referirse a un mismo objeto.
Mostrar la eficacia del lenguaje adaptado al contexto:
Modificar un texto para que sea adecuado para diferentes
tipos de público.
Los medios peruanos como reflejo de nuestro hablar: Analizar
el lenguaje que se utiliza en la televisión y la radio nuestro de
país.
Analizar el uso del lenguaje en los medios peruanos:
Seleccione partes de programas de televisión y radio del Perú
para examinar qué se dice, cómo se dice y dónde se dice,
evaluando si es apropiado.
Reflexionar sobre el lenguaje de los periodistas peruanos:
Analizar la manera en que los periodistas nuestros de país se
expresan.
Es crucial recordar que la forma en que nos comunicamos se
ve influenciada por la situación en la que nos encontramos. El
lenguaje siempre se adapta a cómo se necesita usar en cada
momento.
Aplicación en el aula
Para enriquecer la enseñanza, podemos incorporar la riqueza de los
lenguajes presentes en nuestro Perú, incluyendo sus diversas
formas de hablar, a través de las siguientes estrategias:
- Conectar con la expresión cotidiana: Emplear ejemplos y
vocabulario propios de la realidad peruana para facilitar la
comprensión.
- Celebrar la variedad lingüística: Exponer a los estudiantes a
textos de distintas procedencias, incluyendo el Perú, para
apreciar las variaciones del lenguaje según el lugar.
- Descubrir las voces literarias: Analizar cómo se expresan los
distintos personajes dentro de obras literarias.
- Observar la evolución del habla: Estudiar cómo el lenguaje de un
personaje se transforma a lo largo de una narración.
- Apreciar la diversidad de expresiones en el aula: Reconocer y
valorar las diferentes maneras en que los estudiantes peruanos
se comunican, especialmente aquellos provenientes de diversas
regiones.
- Investigar las Múltiples formas de comunicar: Recopilar las
distintas maneras de expresar una misma idea o las diversas
palabras utilizadas para referirse a un mismo objeto.
- Demostrar la efectividad del lenguaje contextualizado: Adaptar un
mismo texto para diferentes públicos y analizar su impacto.
- Reflejar nuestra habla en los medios: Analizar el lenguaje
utilizado en la televisión y la radio peruanas como un espejo de
nuestra forma de comunicarnos.
- Analizar el lenguaje mediático peruano: Seleccionar fragmentos
de programas de televisión y radio del Perú para examinar qué se
dice, cómo y dónde, evaluando su adecuación.
- Reflexionar sobre el lenguaje periodístico peruano: Analizar la
manera en que se expresan los periodistas de nuestro país.
2.1.5 Propuesta de mejora
Para abordar los desafíos del aprendizaje, se necesita una perspectiva
completa y medida. Si bien no hay fórmulas mágicas, existen pilares
esenciales para un plan de mejora exitosa:
- Identificar y diagnosticar con precisión las dificultades
particulares de cada alumno es un paso fundamental para
comprender su situación.
- Implementar métodos de enseñanza diversos y ajustados a
las necesidades individuales es clave para lograr avances
significativos. Esto exige adaptabilidad en las tácticas de
instrucción y el uso de una variedad de herramientas.
- Una alianza sólida entre profesores, padres y, si es necesario,
expertos (psicólogos, terapeutas del lenguaje, etc.) establece
un contexto de apoyo unificado que optimiza los resultados.
- Promover un clima de aprendizaje talentoso y estimulante,
donde se reconozca el empeño y se celebren los pequeños
triunfos, ayuda a construir la seguridad y la confianza de los
alumnos.
- Observar el progreso de forma constante y evaluar el
aprendizaje en curso permite refinar las estrategias y asegurar
que el plan de mejora se adapta a los cambios en las
necesidades del estudiante.

III. CONCLUSIONES
- Los problemas para aprender no son fáciles de entender. Salen de juntarse
muchas cosas diferentes en la persona, como cómo funciona su cerebro,
cómo piensa, si viene de familia, dónde vive y cómo se siente. Según unos
expertos (Lyon y otros, 2003), son varios tipos de problemas que hacen
que les cueste mucho entender y usar el lenguaje al hablar, leer, escribir,
pensar o hacer cuentas (p. 1). Por eso, es importante revisar a la persona
completa, viendo todas esas partes.

- Es muy importante encontrar los problemas de aprendizaje lo más pronto


posible y ayudar a tiempo. Muchos estudios muestran que si se hace esto
rápido y con lo que se sabe que funciona, los chicos tienen más
posibilidades de irles bien en la escuela y en la vida. Unos expertos
(Shaywitz y Shaywitz, 2005) dicen que ayudar temprano y bien puede
cambiar mucho cómo le va a un niño que tiene problemas para leer (p. 85).
Si no se ayuda rápido o se espera mucho, los problemas pueden empeorar
y hacer que el niño se sienta mal consigo mismo y con ganas de aprender.

- Como cada niño aprende de manera diferente y tiene problemas distintos,


no sirve enseñar a todos de la misma forma. Es clave que los profesores
usen maneras de enseñar que se ajustan a lo que cada niño necesita, a lo
que se le da bien ya cómo le gusta aprender. Una experta (Tomlinson,
1999) dice que enseñar de forma diferente significa que los profesores
piensan bien qué enseñar, cómo enseñarlo y cómo ver si los niños
aprendieron, teniendo en cuenta que cada niño es único (p. 2).

- Para ayudar bien a los niños con problemas de aprendizaje, es muy


importante que trabajen juntos los profesores, los papás, los psicólogos de
la escuela, los que ayudan con el lenguaje y otros expertos. Un señor que
estudió esto (Bronfenbrenner, 1979) dijo que lo que rodea al niño (la casa,
la escuela, etc.) influye en cómo aprende, y por eso es importante que
todos se hablen y trabajen de la misma manera.

- Tener problemas para aprender puede hacer que los niños se sientan mal
con ellos mismos, que no tengan ganas de estudiar y que incluso se
sientan tristes. Por eso, es muy importante que la escuela sea un lugar
donde se sientan bien, donde los apoyen y donde se valore cuando se
esfuerzan. Una experta (Dweck, 2006) dice que hay que enseñarles a los
niños que pueden mejorar si se dedican y trabajan duro.

- Para terminar, ayudar a los niños con problemas de aprendizaje necesita


que entendamos bien que es algo complicado. Hay que localizar y
ayudarles pronto, enseñarles de maneras especiales para cada uno, que
trabajen juntos los profesores y otros expertos, y que los hagamos sentir
bien. Si hacemos esto, basándonos en lo que se ha estudiado, podemos
hacer que las escuelas sean mejores para todos y que cada niño pueda
aprender todo lo que es capaz.
IV. REFERENCIAS:
• Blanco, I. (2016). El universo de la inteligencia. México DF, México:
Limusa.
• Coon, D., y Mitterer, J. (2010). Introducción a la Psicología: El acceso
a la conducta y a la mente. Santa fe, Colombia: Cengage Learning.
• Fletcher, JM, Lyon, GR, Fuchs, LS y Barnes, MA (2007). Dificultades
de aprendizaje: De la identificación a la intervención . Guilford Press.
• Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia:
McGRAW-HILL Interamericana.
• Gómez, M. (2013). Filosofía de la Educación. Loja, Ecuador: Ediloja.
• Hammill, DD (1990). Sobre la definición de las discapacidades de
aprendizaje: Un consenso emergente. Revista de Discapacidades de
Aprendizaje . 23 (2), 74-84.
• Gilger, J. W., Pennington, B. F., & DeFries, J. C. (1991). Risk for
reading disability is independent of familial transmission of general
cognitive ability. Behavioral Genetics, 21(6), 587-606.
• Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA), 20
USC § 1400 y siguientes (2004).
• Lerner, JW, y Johns, BH (2015). Discapacidades de aprendizaje y
discapacidades relacionadas: Estrategias para el éxito (13.ª ed.).
Cengage Learning.
• Lyon, GR, Shaywitz, SE, y Moats, LC (2003). Definición de las
dificultades de aprendizaje. Anales de la Dislexia , 53 (1), 27-71.
• Mallart, J. (2008). Didáctica de la motivación. En J. M. Cejudo. (Ed.),
Didáctica general (pp.177 -191). México D. F, México: McGRAW-HILL
Interamericana.
• Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias Sociales, Didática del Conocimiento del
Medio Social y Cultural en la Educación Primaria (pp. 163-182).
Madrid, España: Síntesis.
• Shaywitz, SE (1998). Dislexia. Revista de Medicina de Nueva
Inglaterra, 338 (5), 307-312.
• Siegel, LS (1999). Cuestiones sobre la definición y el diagnóstico de
las discapacidades de aprendizaje. Journal of Learning Disabilities , 32
(4), 304-319.
• Washington State Department of Health. (2012). Impact of
Environmental Chemicals on Children's Learning and Behavior.
V. ANEXOS
Reunidos por zoom
Mensajes por grupo de whatsApp

VERIFICACIÓN EN EL TURNITIN

También podría gustarte