1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
Protocolo de actuación para la 11
ANTECEDENTES Policía Nacional Civil en el abordaje
de la Violencia Contra la Mujer
Actuación de la Policía Nacional Civil 9
para la protección de las Mujeres
Víctimas de Violencia
Comunicación entre las instituciones 27
del Sistema de Justicia y la Policía
Nacional Civil
Co m u n i c a c i ó n de datos 29
estadísticos
3
4
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Gobernación como parte de las políticas
que impulsa para erradicar la violencia contra la mujer, en un
esfuerzo conjunto con la Policía Nacional Civil, ha elaborado
un protocolo de actuación para el abordaje de la violencia
contra la mujer.
Este instrumento busca mejorar la atención y efectividad
para las mujeres sobrevivientes de violencia que acuden a la
PNC para hacer valer sus derechos. Este ejercicio se realiza
en virtud de que se han detectado falencias en la atención
primaria que la policía brinda a las mujeres.
El protocolo recopila la normativa nacional e internacional
legal aplicable a los casos de violencia contra la mujer y lo
traduce en acciones prácticas paso a paso para ilustrar al
Policía la forma en la que debe de intervenir sin transgredir
la ley. Asimismo, reafirma a los miembros de PNC acerca
de cual es la actuación que la ley regula y de las intervenciones
oportunas que la sociedad espera para la protección efectiva
de las mujeres.
Dentro de las actuaciones que regula el protocolo se pude
enumerar:
1. Obligación de intervenir en situaciones de violencia
contra la mujer.
5
2. Obligación de brindar atención a la víctima respetando
sus derechos.
3. Obligación de recibir la denuncia y elaboración del acta
de denuncia.
4. Obligación de realizar diligencias de investigación
preliminar.
5. Aprehensión por delito flagrante de violencia contra la
mujer.
6. Auxilio y protección a las víctimas cuando se encuentren
dentro de dependencia cerrada, casa de negocio o recinto
habitado (domicilio) al momento de la denuncia.
7.Actuación en el control y seguimiento de las medidas de
seguridad.
La violencia contra la mujer en el ámbito privado es difícil de
combatir por la autoridad pública, debido a que la intervención
oportuna, habitualmente debe ser mediante el uso racional de
la fuerza. Por ello, es necesario brindar a los policías este tipo
de herramientas prácticas y legales que les permitan realizar
intervenciones exitosas en estos casos.
6
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA POLICÍA
NACIONAL CIVIL EN EL ABORDAJE DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Guatemala ha ratificado y aprobado los principales instrumentos
internacionales y nacionales en materia de protección de
Derechos Humanos de las mujeres, tales como:
Internacionales
1. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, (conocida como CEDAW,
por sus siglas en inglés) adoptada por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en 1979, aprobada por el
Decreto Ley 49-82 del 29 de junio de 1982 y ratificada el 8
de julio del mismo año.
2. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer “Concensión de Belem
do Para”, adoptada por la Organización de Estados Americanos
(OEA) y aprobada por del Decreto 69-94 del Congreso de la
República, ratificada en enero de 1995.
7
Nacionales
1. La Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer Decreto 22-2008, que tiene como objeto
garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley
(artículo 1). Regula los delitos de femicidio (art. 6), violencia
contra la mujer física, sexual o psicológica (art. 7) y violencia
económica (art. 8).
2. La Ley de la Policía Nacional Civil establece en su artículo
9 que la institución policial es la encargada de proteger
la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y
sus bienes; el libre ejercicio de los derechos y libertades, así
como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el
orden y la seguridad pública.
Con el propósito de asegurar una atención efectiva a
mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, fortalecer
el respeto de los derechos que tienen las víctimas en la
atención primaria que brinda la Policía Nacional Civil en
el Sistema de Justicia Penal y en armonía con la normativa
8
de protección de los Derechos Humanos de las mujeres,
principalmente el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia, se emiten los siguientes lineamientos de atención
y servicio para todo el personal policial en los casos de violencia
contra la mujer.
9
10
ACTUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
A. Obligación de intervenir en situaciones de violencia
contra la mujer
Todo miembro de la Policía Nacional Civil tiene la obligación
de intervenir en los casos en que se vulnere el derecho
de la mujer a una vida libre de violencia, en sus diferentes
manifestaciones, tanto en al ámbito público como en el
privado.
B. Obligación de brindar atención a la víctima respetando
sus derechos
1. Tratar y atender a la mujer víctima sobreviviente de violencia
con respeto a su dignidad y sus derechos humanos. La
atención debe realizarse, hasta donde sea posible, por
una persona del mismo sexo y en su propio idioma.
2. En caso de necesitar intérprete, se debe designar una
persona que desempeñe tal función. De no contar con
uno, coordinar con instituciones que cuenten con personal
capacitado para tal efecto considerando siempre el principio
de confidencialidad.
11
3. Informar a la víctima sobre sus derechos a:
a. Solicitar medidas de seguridad ante el juzgado
correspondiente
b. Que el Ministerio Público le de seguimiento a su caso
c. Que el Instituto de la Defensa Pública Penal le de
asesoría legal y gratuita en caso no tenga abogado
que le asesore, y
d. Que se le brinde el apoyo necesario para que pueda
acudir a la instancia correspondiente.
4. Proteger en toda circunstancia la integridad física y
psicológica de la persona. Garantizar la seguridad de la
víctima contra todo acto de intimidación y represalia. El o
la oficial que atienda el caso deberá mantener una actitud
imparcial, libre de prejuicios y sensible a la situación de
trauma y dolor que produce la violencia.
5. Atender a toda víctima de violencia, se presente o no
el documento que acredite el otorgamiento de medida de
seguridad.
6. Proteger la privacidad e intimidad de la víctima. Deberá
estar presente solamente el personal necesario. Si hay
12
otras personas ajenas al proceso, se les debe solicitar que
desalojen la sala. Asimismo, se debe buscar un lugar digno
en el que se pueda atender a las víctimas.
7. Informar y orientar a la víctima sobre las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que conforman la
red de derivación de la localidad, que pueden brindarle
asistencia y apoyo psicológico, social o legal en el seguimiento
de su proceso por violencia contra la mujer.
8. Tener presente que la violencia contra la mujer está tipificada
como delito, por lo que los procedimientos de mediación
o conciliación están prohibidos para estos procesos judiciales.
9. Se prohíbe emitir o brindar recomendaciones morales
o religiosas, opiniones y consejos personales en la atención
a las mujeres víctimas de violencia.
10. Durante todo el procedimiento policial no se permitirá la
concurrencia del presunto agresor, en el mismo espacio físico
de la o las víctimas de violencia.
C. Obligación de recibir y elaborar el acta de denuncia
1. Siempre que una mujer acuda a denunciar actos de violencia
física, psicológica, sexual, económica o de otra especie en
13
su contra, la denuncia se admitirá inmediatamente, sin importar
la jurisdicción territorial de la sede policial.
2. Al recibir la denuncia por violencia se permitirá a la víctima,
hablar sin ser interrumpida en su relato, procurando que
la narración de los hechos sea lo más exhaustiva y
detallada posible.
3. En el acta de la denuncia se consignarán:
a. Todos los datos que permitan realizar gestiones inmediatas
que garanticen la vida, integridad y salud de la víctima,
la de sus hijos e hijas y permitan la detención del agresor.
b. Los antecedentes del presunto agresor referente
a denuncias previas o medidas de seguridad a favor de
la víctima, si la misma pudiera expresarlo, se consignarán
los tipos de violencia sufrida en otras ocasiones.
c. Cualquier otro delito en contra del agresor, o si existen
medidas de seguridad a favor de otras personas que sean
conocidos por la víctima.
4. Al realizarse la denuncia, los agentes a cargo, preguntarán
a la víctima si previamente ha sufrido algún tipo de lesión
física o psicológica, y si ha sido asistida en algún centro de
salud o algún otro servicio de salud, privado o público; para
que con posterioridad la Policía Nacional Civil o el Ministerio
14
Público soliciten información a esos servicios de salud. Si
la víctima posee algún informe de asistencia médica,
el mismo se podrá adjuntar a la denuncia.
5. También se le preguntará a la víctima si ha sido asistida
en algún centro de asistencia social, instancias o centros de
atención a la mujer, oficinas de atención a la víctima y, en
caso afirmativo, se hará mención en la denuncia.
6. Si la víctima no desea ser trasladada al servicio médico
forense del Ministerio Público, o en su caso, a un centro
de servicio de salud. En el informe policial se describirán
las lesiones que puedan apreciarse, y se hará mención de
la negativa de la víctima a recibir asistencia médica. Esto
se enviará al Ministerio Público para su conocimiento y
seguimiento penal.
7. En caso de que la víctima necesitare y aceptare, la asistencia
médica, será trasladada hacia el médico forense del
Ministerio Público, a un centro asistencial o al Juzgado de
Paz de turno. Para el seguimiento del proceso se coordinará el
acompañamiento necesario y el apoyo para la víctima; y las
víctimas colaterales.
8. En caso de una niña o adolescente víctima de violencia, se
coordinará con los padres, encargados o en su defecto con la
Procuraduría General de la Nación.
15
9. A la víctima se le brindará la copia de la prevención policial
(informe policial) correspondiente.
D. Obligación de realizar diligencias de investigación pre-
liminar.
1. La Policía Nacional Civil tendrá la obligación de realizar
acciones de averiguación para determinar la existencia
y establecer la intensidad de la situación de riesgo para las
víctimas, con el objeto de coadyuvar a la determinación de
las medidas de seguridad que deban adoptarse según sea
el caso.
2. Verificar la existencia de intervenciones policiales y/o denuncias
anteriores en relación con la víctima o el presunto agresor,
así como los antecedentes de este último.
3. Comprobar la existencia de medidas de seguridad otorgadas
con anterioridad por la autoridad judicial en relación con
las personas implicadas. A estos efectos y en todos los
casos, se procederá a consultar los datos existentes en el
Registro de Medidas de Seguridad de la sede policial de la
localidad.
4. Recabar información de los vecinos y personas del
entorno familiar, laboral, escolar, entre otros, acerca
16
de cualquier hecho de violencia anterior por parte del
presunto agresor, así como, de su personalidad y posibles
adicciones. Esto en cumplimiento del artículo 10, inciso
a, de la Ley de la Policía Nacional Civil.
5. La prevención policial (informe policial) debe incluir la
mayor cantidad de datos que puedan llevar a la identificación,
localización y control del presunto agresor, por ejemplo:
procedencia, relaciones sentimentales, teléfonos, domicilios,
trabajos, lugares frecuentados, vehículos, fotografías, cintas
de vídeo, entre otros; de tal forma que se garantice su
posterior citación ante el órgano judicial.
E. Aprehensión por delito flagrante de violencia contra
la mujer
1. El personal de la Policía Nacional Civil deberá aprehender
a quien sorprenda en delito flagrante, durante patrullaje
de rutina, operativo policial, por denuncia o investigación.
2. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona1:
a. Es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito.
1. Art. 257 Código Procesal Penal
17
b. La persona es descubierta instantes después de ejecutado
el delito, con huellas, instrumentos o efectos del delito
que hagan pensa r fundadamente que acaba de participar
en la comisión del mismo.
3. Cuando la situación de riesgo y/o los hechos en
cualquier lugar, dentro o fuera de la vía pública (en el
ámbito público o privado) sean constitutivos de un delito
de violencia contra la mujer se procederá a la aprehensión y
se conduce al aprehendido al juzgado competente de forma
inmediata en un plazo que no exceda de seis horas.
Simultáneamente se debe informar al Ministerio Público.
4. En caso de sorprender a un menor de edad cometiendo
un hecho delictivo contra la mujer en horas hábiles se le
traslada al Juzgado de la Niñez y Adolescencia en Conflicto
con la Ley Penal, de suceder en horas inhábiles se trasladarán
al Juzgado de Paz, y simultáneamente se informará al Ministerio
Público.
F. Auxilio y protección a las víctimas cuando se
encuentren dentro de dependencia cerrada, casa
de negocio o recinto habitado (domicilio) al momento
de la denuncia
1. Para el ingreso y registro en una dependencia cerrada,
casa de negocio o recinto habitado, el artículo 190 del Código
18
Procesal Penal, indica que se requerirá orden escrita de juez
ante quien penda el procedimiento.
2. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Intrafamiliar, indica que es obligación de la Policía
Nacional Civil:
a. Socorrer
b. Prestar protección a las personas agredidas, aún
cuando se en cuentren dentro de su domicilio al
momento de la denuncia, de acuerdo a lo estipulado
en los artículos 208 y 436 del Código Penal 2.
3. El artículo 208 del Código Penal establece las excepciones
a la comisión del delito de allanamiento, indicando que
NO SE SANCIONARÁ PENALMENTE al que INGRESA en
morada ajena para evitar un mal grave a los moradores
o a un tercero.
4. Se establecen como excepciones para las que no es
necesaria orden de juez, los siguientes casos:
a. Si por incendio, inundación, terremoto u otro estrago
semejante, se hallare amenazada la vida o la integridad
física de quienes habiten el lugar.
2 Artículo 10, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
19
b. Cuando se denunciare que personas extrañas han sido
vistas mientras se introducían en un lugar y existan
indicios manifiestos de que cometerán un delito.
c. Si se persigue a una persona para su aprehensión,
por suponérsele participe de un hecho grave.
d. Cuando voces provenientes de un lugar cerrado
anuncien que allí se está cometiendo un delito o
desde él se pida socorro.
5. Posterior a la realización del allanamiento (sin orden de
juez) deberá redactarse un informe en donde se indiquen
detalladamente las causas que motivaron la acción, el nombre
y la firma de la persona que autorizó el ingreso, el cual será
remitido al juzgado penal de la localidad, y al Ministerio
Público.
6. Se procederá a la incautación de las armas y/o instrumentos
peligrosos que pudieran hallarse en el recinto familiar o en
poder del presunto agresor. En el caso en que el presunto
agresor deba portar armas debido a su puesto de trabajo,
bien por pertenecer a las fuerzas y cuerpos de seguridad,
o por desarrollar su labor en el ámbito de la seguridad
privada, DEBERÁ informarse al superior jerárquico de
aquel, de los hechos en los que se ha visto implicado. Toda
arma incautada deberá remitirse al depósito correspondiente
20
y ponerse a disposición del Órgano Jurisdiccional
competente.
7. Se consigna al aprehendido y se remite la prevención
policial al Juzgado Penal de la localidad y se enviará una
copia al Ministerio Público.
G. Actuación en el control y seguimiento de las medidas
de seguridad
El personal de la Oficina de Atención a la Víctima o
el personal responsable delegado por la Dirección
General de la Policía Nacional Civil en la localidad, dará
seguimiento y control de las medidas de seguridad otorgadas
por juez competente a la víctima de violencia contra la
mujer.
1. Cuando la mujer víctima acude a la Policía Nacional Civil,
con una resolución judicial de medidas de seguridad, para
el seguimiento de las mismas se deberá:
a. Asegurar que la víctima sea informada de forma clara
y accesible sobre el contenido, tramitación y efectos de
las medidas de seguridad; así como de los servicios sociales,
oficinas de atención a la víctima y de las instancias de la red
de derivación de la localidad que se encuentran a
disposición.
21
b. Dar cumplimiento al contenido de la parte dispositiva
de la resolución judicial y adoptar las acciones policiales
de protección adecuadas a la situación de riesgo en
el caso concreto, por ejemplo: las rondas en determinadas
horas y lugares; vigilancia policial no continuada, etcétera.
2. Al agresor se le prevendrá:
a. Sobre la medida de seguridad a la que está sujeto,
b. El tiempo de duración,
c. Las consecuencias del incumplimiento, y
d. Se solicitará que firme de enterado o en caso de
que no sepa leer y escribir coloque su huella dactilar.
Si se niega a firmar será necesario razonar su negativa.
3. Elaborar un informe para el juzgado del cual
emanan las medidas de seguridad, sobre la prevención
que se le hizo al sindicado o victimario.
4. Establecer las condiciones para garantizar el traslado y
apoyo de la víctima. Delegar los elementos necesarios
para el debido diligenciamiento de las medidas de
seguridad:
22
a. Para poder obtener el menaje de casa, se deberá:
i. Informar al victimario de la medida a favor de la
víctima, para que permita extraer lo autorizado por
el Juez.
ii. La víctima, podrá extraer en ese momento el menaje
de casa que le corresponde.
b. Para lograr la restitución de menores:
i. Informar al victimario o persona que tenga en su
poder a los menores.
ii. Se trasladará a los menores al destino que
esta b l ezc a l a p er s o n a que ej erce l a patr ia
potestad o quien designe la orden judicial.
iii. Cumplida la medida, firma de enterado el victimario.
Si en caso se negare a firmar se razonará la negativa.
c. Para realizar el desalojo del agresor del lugar de residencia,
se procederá de la siguiente manera:
i. Se informará al victimario de la medida de desalojo y
se le indicará que debe cumplirse.
23
ii. Se solicitará que firme de enterado, o en caso de que
no sepa leer y escribir coloque su huella dactilar. Si se
niega a firmar, habrá que razonar la negativa.
iii. Se procederá con el desalojo del victimario del domicilio
iv. Si el victimario muestra oposición, no firma, ni
desaloja el domicilio:
1. Se razonará la orden y se informará inmediatamente
al Juez.
2. El Juez emite nueva orden facultando a la Policía
Nacional Civil a desalojar al victimario.
3. Se procederá al desalojo del victimario con nueva
orden.
d. Para realizar la restitución del domicilio:
i. Se informará al victimario sobre la medida de
restitución y se le solicitará que firme de enterado,
en caso no sepa leer y escribir que coloque su huella
dactilar. Si se negaré a firmar se razonará la negativa.
ii. Se restituye a la víctima en su hogar.
24
iii. Se deben coordinar medidas de seguridad perimetral
para la víctima.
5. En caso de incumplimiento por el agresor de la medida
de seguridad de alejamiento se produce un incremento
objetivo de la situación de riesgo para la víctima, por lo
que se procederá a la inmediata detención del infractor por
delito de desobediencia3, o por el delito de desacato a la
autoridad4,, dependiendo de sus acciones. El detenido debe
ser puesto a disposición judicial en el plazo legal de seis
horas de forma urgente, acompañado del informe policial
correspondiente. Esta actuación se comunicará al
Ministerio Público.
6. Establecer mecanismos que permitan una comunicación
fluida y permanente entre la o las víctimas y la sede policial
más cercana, con objeto de disponer inmediatamente de
3 Artículo 414 Código Penal. Desobediencia. Quien desobedeciere
abiertamente una orden de un funcionario, autoridad o agente de autoridad,
dictada en el ejercicio legítimo de las atribuciones, será sancionado con multa
de cinco mil a cincuenta mil quetzales.
4 Artículo 412 Código Penal. Desacato a la autoridad. Quien amenazare,
injuriare, calumniare o de cualquier otro modo ofendiere en su dignidad o
decoro, a una autoridad o funcionario en el ejercicio de sus funciones o con
ocasión de ella, será sancionado con prisión de seis meses a dos años.
25
los datos necesarios para valorar la situación de riesgo en
cada momento. Y a tal efecto, siempre que sea posible, se
asignará dicha función a personal policial con formación
especializada en la asistencia y protección de las víctimas.
Se facilitará a la víctima un número telefónico de contacto
directo y permanente para su atención.
26
COMUNICACIONES ENTRE LAS
INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE
JUSTICIA Y LA POLICÍA NACIONAL
CIVIL
La Policía Nacional Civil cumplirá con informar sobre
las circunstancias que puedan afectar a la seguridad de
las víctimas, fortaleciendo así la comunicación entre el Ministerio
Público, el Organismo Judicial y el Instituto de la Defensa
Pública Penal de cada localidad, por lo que deberá:
1. Remitir de forma inmediata al Ministerio Público toda denuncia
en materia de violencia contra la mujer.
2. Brindar asistencia y trasladar a la víctima que requiera
medidas de seguridad, para que acuda al juzgado del lugar de
la comisión de los hechos, sin perjuicio de que por razón
de urgencia se presente en lugar distinto al de comisión
de los hechos.
3. Informar a la autoridad judicial que emitió la medida de
seguridad, al Ministerio Público o a la Unidad de Atención a
la Víctima del Instituto de la Defensa Pública Penal, si fuese
el caso, de las incidencias de que tenga conocimiento y que
puedan afectar al contenido o alcance de las medidas de
seguridad brindadas.
27
28
COMUNICACIÓN DE
DATOS ESTADÍSTICOS
La Policía Nacional Civil tiene la obligación de registrar
las denuncias de violencia intrafamiliar5 y de violencia
contra la mujer6, información que debe ser centralizada
por las instancias encargadas del tema: Servicio de Atención
a la Víctima: Violencia Intrafamiliar y Sección de Equidad
de Género: Violencia contra la Mujer. Con la finalidad de
rendir informes periódicos sobre datos relativos a la repercusión
territorial de la violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar.
Esta información se debe comunicar a Estadística Judicial y
al Instituto Nacional de Estadística (INE) respectivamente.
5 Art. 5 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
6 Art. 20 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
29