FOLLETO No. 8 Dcho.
Romano
PROPIEDAD.
El concepto de propiedad se desarrolló paulatinamente desde la época primitiva, con
características diversas que le han llevado a diferentes concepciones.
Primero fue un concepto de señorío (autoridad), en interés del grupo familiar, indiferenciado,
nucleado en cabeza del Pater Familias, a quien estaban sujetos (ligados o atados) las personas
(alieni iuris, libres o esclavos) y las cosas.
Alieni iuris: es una denominación social del Derecho Romano para aquellos que se encuentran
sometidos a la patria potestad de otro.
Subsecuente, es entonces, desde la emisión de las XII Tablas, que se comenzó a distinguir el
poder del Pater sobre las personas libres, mujer in manus e hijos de familia, por una parte, y
otra propiedad autónoma sobre esclavos y cosas; fue esta última la que se consideró Propiedad
en tiempos históricos.
CONCEPTO:
La propiedad para los romanos encierra el derecho de usar, de disf rutar, de enajenar, de
reivindicar, etc., la cosa que se entiende que está sometida entera y exclusivamente al dueño ..
Como se señaló, ut supra, no se tiene conocimiento de que Roma en sus comienzos tuviera un
verdadero concepto de propiedad y se ha llegado a este concepto resumiendo la filosofía
jurídica del pueblo romano, sus juristas y sus legisladores. Ulpiano da una idea de propied ad al
definir al "Pater familias" diciendo: “Qui in domo dominium habeat quamvis filios habeat".
Dominio es propiedad ejercida sobre una cosa determinada. Justiniano consideró la necesidad
de una definición y en las Institutas hizo una calificación muy imprecisa: "Dominium est plena in
re potestas” (Derecho real de dominio).
Institutas: libros destinados a la enseñanza del derecho romano.
CARACTERES:
1. Era un derecho absoluto, no porque no pueda tener limitaciones, sino porque las facultades
del titular no están prohibidas o limitadas taxativamente, siendo por tanto indeterminadas. Las
ventajas del propietario se reducen a tres: “jus utendi", derecho de servirse de la cosa, "Jus
fruendi", derecho de obtener frutos y rentas, y "Jus abutendi", derecho de disposición que
incluye hasta la destrucción.
2. Era un derecho exclusivo, sólo pertenece al propietario, no se concibe la titularidad de dos o
más sujetos sobre una misma cosa, para este supuesto se concebirá el condominio.
3. Era un derecho perpetuo, no se extingue por el no ejercicio, ni puede ser constituido por un
plazo determinado.
LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD:
1. Limitaciones de Derecho Público.
A. Prohibición de enterrar cadáveres en fincas urbanas.
B. Pasaje forzoso en beneficio de la comunidad: provisionalmente mientras dure la
intransitabilidad de un camino público, hacia lugares "Religiosus" en favor de quien tiene el "Jus
sepulcri", hacia ríos y canales navegables.
C. Las fincas colindantes con ríos navegables deben soportar el uso de sus riberas para
maniobras de navegación.
D. En la época de Justiniano aparece la expropiación por causa de utilidad pública, sin embargo
a partir de Teodosio II, se facultaba a demoler edificios previa indemnización.
E. En la época clásica se reglamentaba ya, la altura, estética y distancia de las construcciones.
2. Limitaciones de Derecho Privado.
A. Se puede exigir al vecino el corte de las ramas de un árbol que se extiende sobre una
propiedad.
B. Derecho a recoger frutos de plantas propias desprendidos sobre suelo ajeno.
C. La servidumbre de paso impuesta por un magistrado en casos de fundos incomuni cados.
D. Prohibición de alterar con obras el fluir de aguas en detrimento de los demás fundos. "Actio
aquae pluviae arcendae".
E. Diferentes acciones acordadas por la ley a los propietarios por causa de vecindad: "Damni
infecti", "Novi operae", "Finium regordorum", etc.
EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO
En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de la palabra
adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad. Durante la época de
Cicerón, se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la propiedad romana y,
posteriormente, los términos: "dominium", "dominium legitimum" y "propietas", que fueron
usados en igual sentido.
En roma de los primeros tiempos, la única propiedad conocida por los r omanos era la propiedad
quiritaria, que se le denominaba "dominium ex iure quiritium", por estar sancionada por el
derecho civil, requiriéndose para ser propietario:
• Que se tratara de una cosa mancipi. (bienes de valor que podían ser propiedad de los
ciudadanos romanos).
• Que el propietario fuera ciudadano romano.
• Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" (contrato verbal solemne) o por "in jure
cessio" modo de adquirir la propiedad por orden de un pretor.
Luego, y con el transcurso del tiempo, la propiedad que también fue reconocida y sancionada
por el derecho pretoriano, la cual se expresaba con el vocablo "in bonis haberes”; de ahí surgió
la denominación "dominium bonitarium" opuesta al "dominium quiritarium" que hacía referencia
a la propiedad amparada por el derecho civil.
Para la edad republicana, el concepto de propiedad es eminentemente individual,
pertenece al Pater Familias la titularidad sobre el patrimonio, siendo el único capacitado para
ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato interés y el de la familia. Sólo a su muerte,
quienes estaban inmediatamente en su potestad, entrarían como herederos de lo suyo en el
patrimonio-herencia (Heredes sui).
Pero, en una época indeterminada, se opera una evolución en el régimen de la propiedad. En
efecto, en la época anterior a la república, la tradición, o sea, la entrega de la cosa de manos
del propietario a un tercero, no afectaba la traslación de la propiedad; pues, el adquirente sólo
recibía la posesión de la cosa y el enajenante conservaba la propiedad quiritaria de la cosa
hasta tanto aquel, la adquiriera por usucapión; para lo cual era necesario, que hubiera estado
poseyendo esa cosa durante un año si se trataba de una cosa mueble o durante dos años si
se trataba de un inmueble; pero, mientras transcurría ese lapso ocurría lo siguiente:
• Que el vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.
• Que el comprador era sólo propietario bonitario, (propiedad de segunda categoría ya porque
el dueño era extranjero, ya que su dueño aunque fuera ciudadano romano, lo era en suelo itálico
o provincial) reconocido por el derecho natural.
Paulatinamente el pretor (magistrado romano), en defensa de este poseedor, fue acordando
prerrogativas para beneficiar al adquirente, semejantes a las que el derecho de propiedad
confería a su titular; y así le concedió:
1. La llamada "acción publiciana", para cuando el propietario quiritario haciendo uso del derecho
concedido por el derecho civil al propietario quiritario le arrebatara la posesión al comprador de
la cosa transmitida, este pudiera recuperarla, ejerciendo esta acción reivindicatoria.
2. La "exceptio dolí", pues como los frutos de las cosas pertenecían al propietario bonitario,
puede oponerse esta excepción al enajenante en caso de que este pretenda la propiedad de
estos frutos.
3. La "exceptio rei venditate et traditae", para el caso en que el vendedor, pretenda, hacie ndo
valer el título que le otorga el derecho civil, ejercer la acción reivindicatoria; en cuyo caso, el
adquirente, puede oponer esta excepción, paralizando así la acción reivindicatoria del
propietario quiritario.
PROPIEDAD QUIRITARIA.
Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium", (auténtica propiedad
romana protegida por el derecho de los primeros habitantes de Roma), única conocida en los
primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario.
Para ser propietario quiritario, se requiere: ser ciudadano romano, el objeto debía ser una cosa
romana "Res mancipi" y el modo de adquirir debe ser romano, "'Mancipium" o "In jure cessio"'.
Toda la rigurosidad primitiva en materia de propiedad, fue cedien do y hubo progresos realizados
en épocas no determinadas, así se admitió que el latino podía ser propietario quiritario si tenía
el "Jus commercium", se reconoció que la "Res nec mancipium" (dominio que podía ser
transmitido mediante la simple tradición), era susceptible de propiedad quiritaria en igualdad con
la "Res mancipium", y por último se admitió que los modos de adquisición del derecho de gentes,
especialmente la "Traditio", generara la propiedad quiritaria.
PROPIEDAD BONITARIA.
Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y sancionada por el derecho
pretoriano (dcho creado por el magistrado romano a través de sus preceptos) en oposición a, la
propiedad quiritaria que reconocía y sancionaba el derecho civil.
El propietario bonitario era el que tenía la posesión y todos los atributos de la propiedad,
derecho de servirse de la cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del derecho civil
no era propietario, no podía emplear los modos de enajenación "Mancipium", "In jure
cessio" o legado "Per vindicationem". Sólo podía usar la "Traditio" y si manumitía al esclavo de
quien sólo era propietario bonitario, hacía de él un latino juniano (estos libertos no tenían ningún
derecho político, ni el derecho a elegir ni a ser electos) y no un ciudadano romano.
Cuando el derecho avanzó, el propietario bonitario, después de poseer los inmuebles por dos
años y los muebles por uno, se volvía propietario quiritario por usucapión.
El caso originario de la propiedad bonitaria fue la tradición de una cosa "Mancipium" (cosas
mancipables o susceptibles de transmitir), pero hubo otros casos de propiedad bonitaria
impuestos por el pretor: el caso de un heredero pretoriano o "Bonorum possesor"; el caso del
comprador de un patrimonio de un deudor quebrado o "Bonorum emptor"; el caso de fideicomiso
como consecuencia de un convenio de restitución de bienes de la sucesión celebrado con el
heredero y el caso del adjudicatario en un "Judicium imperio continens".
La "In bonis habere" fue suprimida oficialmente por Justiniano.
PROPIEDAD PROVINCIAL.
Se refiere a las tierras ubicadas fuera de Italia y que pertenecían a Roma por derecho de
conquista. Eran sólo susceptibles de posesión privada, ya que la propiedad era del Estado.
Las tierras cultivadas eran repartidas, gratuitamente o en venta, se denomina "Agri limitati". Las
tierras incultas se pueden tomar libremente mediante el pago de un "Stipendium" y se
denominan "Agri occupatorii".
Los poseedores de fundos provinciales podían transmitirlos por tradición o por causa de muerte,
perciben los frutos y productos, y aunque no se aplica la "usucapión", pueden adquirir la
propiedad por la "Praescripto longissimi temporis".
PROPIEDAD PEREGRINA.
Los peregrini no pueden ser propietarios, en virtud de una norma o privilegio no pueden adquirir
derechos de dominio quiritario. No les compete ninguna defensa fundada en acción civil, pero
el pretor peregrino y los gobernantes de las provincias protegen la propiedad de hecho de los
peregrinos mediante acciones análogas a las que tutelan el dominio quiritario.
ACCIONES EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD ROMANA.
Medios judiciales y extrajudiciales de diferente naturaleza defienden el derecho de propiedad.
Frente a ataques de terceros que sin título alguno se arrogan la condición que la ley otorga al
propietario. En defensa de la propiedad existían instituciones como las siguientes:
1.La"REI VINDICATIO"
Utilizada contra la violación total del derecho. Esta acción permite que el propietario
quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la restitución
o el pago de su valor. La acción puede ser ejercida contra el poseedor, contra el tene dor a
nombre de otro y Justiniano extendió la posibilidad contra el que dejó de poseer dolosamente y
contra el "Rictus passesor" o por poseedor ficticio.
Sólo puede tener por objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o inmuebles
considerados a título particular y no a las universalidades.
El demandante al firmar su derecho de propiedad debe probar su pretensión el día de la "Litis
contestatio". El poseedor al ser demandado puede: abandonar la cosa; negar su cooperación
para que se entable la "Litis", en cuyo caso el pretor transmite la posesión al actor; o aceptar el
juicio y dar garantías del resultado de la condena, sino lo hace, el pretor de la posesión al actor
quien, al ser poseedor no tiene ya la carga de la prueba.
La restitución comprende la cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde los "Litis
contestatio", y los percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos, los percibidos o
dejados de percibir antes si el poseedor es de mala fe; las indemnizaciones por daños ocurri dos
desde la "Litis" por dolo o culpa del poseedor de buena fe y las indemnizaciones por daños
anteriores a la "Litis" por dolo o culpa y daños posteriores si el poseedor es de mala fe, este
último caso incluye los daños por caso fortuito.
Si el poseedor es de buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir los gastos
necesarios hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin los cuales la cosa
hubiera perecido; los gasto útiles, o sea aquellos que han producido un mayor valor de la cosa,
por último, los gatos "Voluptuarios" no dan lugar a su resarcimiento, pero sí al retiro de esas
producciones.
2. ACCIÓN NEGATORIA
Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la existencia de un
derecho real ajeno sobre su propiedad, él solo debe probar en juicio que es propietario, la
otra parte debe probar la existencia del derecho real limitador del de recho de propiedad.
Después de declarar qué parte gana el proceso, el juez absuelve al demandado si el
demandante no ha podido justificar su pretensión, si por el contrario el demandante hace
reconocer sus derechos, el juez ordena al demandado: cesar en el ejercicio de la servidumbre,
reparar el perjuicio causado, restituir los frutos si los hubiese y dar caución de no lesionar en el
futuro la propiedad del demandante.
3. CAUTIO DOMNI INFECTI:
Consiste en la promesa estipulatoria de resarcir los daños que amenazan a una finca,
sea por el mal estado de la finca contigua o por obras que el vecino haga en su suelo, en el
caso de que se produzca la situación temida.
4. OPERIS NOVI NUNCIATIO:
Quien se crea perjudicado por una obra nueva ya comenzada, pero no concluída, puede
acudir al expediente de la nunciatio (basado en las XII tablas), que se lleva a cabo en el propio
lugar y sin recurrir al magistrado, para paralizar la obra.
5. INTERDICTUM QUOD VI AUT CLAM:
Remedio similar a la operis novis nunciatio, por el cual el propietario, el poseedor, el titular
de un derecho real sobre cosa ajena, o bien el de un derecho personal, puede pedir la
demolición de la obra contra lo que él prohibió o realizada clandestinamente, ya hecha en
suelo ajeno o propio, ordenándose la restauración al estado primitivo y el mandato alcanza
tanto al autor, heredero o tercero poseedor aunque fuera otro quien lo llevó a cabo.
Leer arts. 464 al 484 del Código Civil.
PREGUNTAS:
1. Dé el concepto de propiedad para los romanos:
2. Características de la propiedad en el Derecho Romano:
3. Limitaciones a la propiedad en el ámbito público del Derecho romano:
4. Limitaciones a la propiedad en el ámbito privado del Derecho romano:
5. Defina la PROPIEDAD QUIRITARIA.
6. Defina la PROPIEDAD BONITARIA.
7. Defina la PROPIEDAD PROVINCIAL
8. Defina la PROPIEDAD PEREGRINA.
9. Cuáles son las acciones que se podían tomar en defensa de la propiedad en el Derecho
romano:
10. Explique brevemente cada acción de defensa de la propiedad en el derech o romano:
LA POSESIÓN
Possessio: Es la señoría o dominación de hecho sobre una cosa, contrario a la propiedad que es
dominio de derecho.
Especies de posesión:
1. POSSESSIO. Se caracterizaba por la tenencia de la cosa (corpus)
Y la intención de disponer de ella con exclusión de los demás (animus possidendi)
esta clase de posesión era plenamente protegida por los interdictos, por lo tanto, recibía el nombre
de possessio ad interdicta, la cual se puede definir como un escenario de poder a través del cual
se ejerce sobre un objeto determinado. Toda posesión es amparada por el pretor y solo tiene
relativa importancia el que sea iusta iniusta. Possessio iusta es la no adquirida con violencia, ni
clandestinamente, ni por concesión precaria. La possessio iniusta es la q ue sufre de esos defectos.
- 2. Possessio naturalis
Possessio naturalis: este tipo de posesión también se conocía bajo el nombre de possessio
corpore, detinere, tenere. Se trata de la simple tenencia del objeto o cosa y no contaba con
protección judicial. Esta posesión se presentaba cuando quien detentaba la cosa solo tenía o
poseía el corpus, tal es el caso del usufructuario, comodatario o depositario.
- 3. Posessio civilis
Possessio civilis: esta se refiera principalmente a una circunstancia concreta de dominio de hecho
sobre una cosa u objeto determinado. En esta tiene gran importancia la distinción de possessio
iusta y possessio iniusta. La possessio iusta es la conforme al ius y como tal conduce a la
usucapión. La iusta causa (justo título) y bona fides (buena fe) son nuevos requisitos que se
precisan para la posesión ad usucapionem.
- Posesión de buena o de mala fe en Derecho romano
Aparte de las tres anteriores clases o tipos de posesión, es también de gran relevancia tener en
cuenta los conceptos de posesión de buena y de mala fe, principalmente en lo atinente con la
figura de la prescripción. En la posesión de buena fe, el poseedor tiene el corpus y actúa como
propietario de la cosa, y puede, a través de la figura de la usucapio o prescripción alcanzar la
propiedad del objeto mientras el poseedor puede retener los frutos además de tener la posibilidad
de recuperar todos los gastos necesarios que haya requerido la cosa para su normal
mantenimiento o funcionamiento. Por su parte, la posesión de mala fe, nunca hacía propietario
al poseedor por la figura de la usucapio o prescripción, además, debía devolver todos los frutos
de la cosa, no obstante, podía llevarse todas las mejoras de la cosa con la condición de que ésta
no sufriera daño o deterioro alguno.
COMO SE ADQUIERE LA POSESIÓN?
A) POSSIDERE CORPORE: {POR OCUPACIÓN : entrar en el inmueble y
Mueble: relación con la cosa.
POR TRADICIÓN O ENTREGA: entrega de la cosa.
B) ANIMUS POSSIDENDI : intención de disponer de la cosa con exclusión de los demás.
PÉRDIDA DE LA POSESIÓN:
Se pierde la cosa mueble cuando otro se apodera de ella, importando poco que tal ocurra con
violencia o clandestinamente.
El abandono temporal de la finca no acarrea la pérdida de la posesión. Se pierde en general
cuando resulta imposible actuar sobre el inmueble, cuando otro se apodera de él mientras el
poseedor se ha alejado del fundo para ir al mercado, pero tiene derecho a su retorno, a arrojar al
intruso por la fuerza, pero si resulta victorioso el intruso, pierde la posesión el despojado.
DEFENSA DE LA POSESIÓN:
En la elaboración de los juristas romanos, la posesión es un derecho de propiedad que se va
haciendo, que va en camino de ganar la garantía jurídica. Más aún se finge que tal garantía ha
sido ganada otorgando al poseedor usucapiente una acción real: LA ACTIO PUBLICIANA, la
cual le es concedida en el caso de que hubiera perdido la posesión.
Las acciones posesorias reciben el nombre de INTERDICTOS.
LOS INTERDICTOS SON: Ordenes del magistrado encaminados a mantener una situación o a
obtener un determinado comportamiento en momento que no admite dilación.
LOS INTERDICTOS QUE INTERESAN A LA DEFENSA POSESORIA SON 2:
1. INTERDICTA RETINENDAE POSSESSIONIS: Este va dirigido a retener o conservar
la posesión en caso de perturbación o molestia por parte de extraños. Debe utilizarse
dentro del año en que se ha sufrido la perturbación o molestia.
2. INTERDICTA RECUPERANDAE POSSESSIONIS: Este es de carácter recuperatorio,
cuando han sido despojados violentamente de la posesión de inmuebles y cabe utilizarlos
dentro de UN AÑO útil a partir de la fecha en que acaece la expulsión.
Leer arts. 612 al 654 del Código Civil.
Ver Ley de titulación supletoria.
PREGUNTAS:
1) Qué es la posesión en el Derecho Romano antiguo:
2) Cómo se adquiere la posesión en el Derecho romano antiguo:
3) Clases de posesión en el Derecho romano antiguo:
4) Cuál era la acción real concedida al poseedor usucapiente en caso de que hubiera perdido
la posesión: LA ACTIO PUBLICIANA
5) Las acciones posesorias reciben el nombre de: INTERDICTOS
6) Qué son los INTERDICTOS en el derecho romano antiguo:
7) Cuáles eran los interdictos que interesaban para la defensa posesoria en el Derecho
romano antiguo:
8) Cuáles eran las especies de posesión que existían en el derecho romano antiguo:
9) Explique la posesión de buena fe y de mala fe:
10) Diferencia entre propiedad y posesión: