Ciencias sociales ll
Infografía
Servicios públicos
ALUMBRADO PÚBLICO,LIMPIA
RECOLECCIÓN,TRASLADADO,TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
FINAL DE LA BASURA
Su definición
1.Alumbrado público
Servicio que proporciona iluminación en espacios públicos (calles, parques, avenidas)
para garantizar seguridad, visibilidad y movilidad nocturna a la población.
1
2. Limpieza pública
Conjunto de actividades destinadas a mantener limpias las vías y espacios públicos,
mediante el barrido manual o mecánico y retiro de residuos visibles.
3. Recolección de basura
Servicio que consiste en recoger los residuos sólidos generados por hogares,
comercios e industrias, en días y horarios establecidos, para su traslado y
tratamiento.
4. Traslado de basura
Es el movimiento o transporte de los residuos desde los puntos de recolección o
Su planeación
estaciones de transferencia hacia su lugar de tratamiento o disposición final. La planeación de servicios públicos como el alumbrado público y el
manejo de residuos (limpieza, recolección, traslado, tratamiento y
5. Tratamiento de basura disposición final de la basura) se realizan como se muestra a
Proceso mediante el cual los residuos son clasificados, reciclados, compostados o continuación:
incinerados con el fin de reducir su volumen y el impacto ambiental.
1. Alumbrado público:
2
Se definen metas (por ejemplo, cobertura total en zonas urbanas y
6. Disposición final de basura
rurales).
Es la etapa final del manejo de residuos, que consiste en depositarlos en un sitio
autorizado (como un relleno sanitario) de forma segura para el medio ambiente y la
Se eligen tecnologías adecuadas (como LED para eficiencia
salud.
energética).
Se diseña el mapa de instalación y mantenimiento.
Su financiamiento 2. Limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de la
basura:
La financiación de los servicios públicos como el alumbrado público y
el manejo de residuos se realiza principalmente a través de fondos Diseño de rutas eficientes de recolección.
públicos, contribuciones ciudadanas y, en algunos casos, esquemas
Asignación de recursos (camiones, personal, centros de acopio).
mixtos.
1.Financiamiento del alumbrado público: Definición de políticas para separación de residuos y reciclaje.
3
Derecho de alumbrado público (cobrado en el recibo de luz).
Selección del método de tratamiento (compostaje, incineración,
Presupuesto municipal. reciclaje, etc.).
Elección del sitio para disposición final (relleno sanitario u otro).
Subsidios estatales o federales.
Asociaciones público-privadas (APP). Recursos necesarios para su
2.Financiamiento del servicio de basura
traslado, tratamiento y disposición final):
(limpieza, recolección, mejora
Impuesto predial o cuota por servicio.
Los recursos para la mejora de los servicios son:
1. Alumbrado público
Presupuesto municipal. Recursos necesarios:
Económicos: Inversión en luminarias LED, postes, cableado y mantenimiento.
4
Pagos por servicios especiales (empresas).
Humanos: Técnicos electricistas, personal de mantenimiento, supervisores.
Concesiones a empresas privadas. Tecnológicos: Sistemas de control inteligente, sensores de luz, plataformas de
monitoreo.
Recursos estatales o federales.
Materiales: Lámparas, transformadores, equipos de seguridad, vehículos con grúa.
Venta de materiales reciclables. 2. Servicio de limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de basura
Recursos necesarios:
Participación de la población a
Económicos: Compra de camiones recolectores, construcción de plantas y rellenos
sanitarios.
quiénes está dividida Humanos: Personal de limpieza, recolectores, operadores de maquinaria,
ingenieros ambientales.
1. Alumbrado público
Dirigido a: Tecnológicos: Sistemas de rastreo GPS, software para rutas eficientes, maquinaria
5
Toda la población (peatones, conductores, negocios, escuelas, etc.). para tratamiento de residuos.
Participación ciudadana:
Materiales: Contenedores, bolsas, uniformes, herramientas de limpieza, equipo de
Reportar fallas o zonas sin iluminación.
protección.
Cuidar las luminarias y evitar vandalismo.
Infraestructura: Centros de acopio, estaciones de transferencia, plantas de
Participar en consultas o propuestas de mejora. reciclaje, rellenos sanitarios.
2. Limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de basura
Dirigido a:
Influencia de las personas
Habitantes de zonas urbanas y rurales.
Comercios, industrias, escuelas, hospitales, etc.
Participación ciudadana: Tiene muchas influencias como:
Separar correctamente los residuos. 1. Alumbrado público
Influencia en las personas:
Sacar la basura en días y horarios establecidos. Seguridad: Reduce delitos y accidentes nocturnos.
Mantener limpia su calle o entorno.
Participar en campañas de reciclaje o educación ambiental. 6 Bienestar: Genera sensación de confianza y tranquilidad.
Movilidad: Facilita el tránsito peatonal y vehicular durante la noche.
Reportar basureros clandestinos o acumulación excesiva. Desarrollo social y económico: Mejora el entorno urbano, favoreciendo
negocios y actividades nocturnas.
Calidad,niveles y 2. Limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de la
basura
1.Alumbrado público
sectores Influencia en las personas:
Salud: Previene enfermedades causadas por acumulación de basura.
Calidad del servicio:
Varía según el municipio; en zonas urbanas suele ser alta, pero puede ser deficiente en áreas
Calidad de vida: Mejora el entorno y reduce malos olores, plagas y
rurales o marginadas.
contaminación.
Nivel de desarrollo:
7
Alto en ciudades con tecnologías LED y sistemas inteligentes; bajo en comunidades sin Conciencia ambiental: Fomenta hábitos responsables como la
mantenimiento adecuado.
separación y reciclaje.
Bienestar que genera:
Seguridad, movilidad nocturna, confianza en el espacio público. Orgullo comunitario: Genera sentido de pertenencia y cuidado del
espacio público.
Sectores más beneficiados:
Comerciantes y trabajadores nocturnos.
Estudiantes y peatones.
Habitantes de zonas con alto índice delictivo. Importancia de la salud en
2. Limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de la basura
Calidad del servicio: la calidad
Depende del municipio; puede ser eficiente en ciudades grandes, pero limitado en comunidades
pequeñas o con bajo presupuesto.
Nivel de desarrollo: 1. Alumbrado público
Medio. Muchos lugares aún no tienen separación de residuos ni tratamiento adecuado, aunque hay Relación con la salud y calidad de vida:
8
avances en reciclaje y rellenos sanitarios.
Previene accidentes como caídas o atropellos en
Bienestar que genera: zonas oscuras.
Salud pública, entorno limpio, mejor imagen urbana, menor contaminación.
Sectores más beneficiados: Reduce el estrés y la ansiedad al brindar mayor
Familias en zonas densamente pobladas. sensación de seguridad.
Comercios, mercados y hospitales.
Fomenta la actividad física nocturna, como caminar
Escuelas y espacios públicos.
o hacer ejercicio.
Calidad de vida y 2. Limpieza, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de basura
Nivel de vida Relación con la salud y calidad de vida:
Previene enfermedades (infecciones, dengue,
Nivel de vida problemas respiratorios) al evitar acumulación de
residuos.
9
Se refiere a las condiciones materiales que una persona tiene.
Controla plagas como ratas, moscas y cucarachas
Incluye: ingreso económico, vivienda, acceso a servicios, que afectan la salud.
alimentación, educación, empleo, etc.
Reduce la contaminación del suelo, aire y agua,
Es más cuantitativo (se puede medir con números). protegiendo la salud ambiental y humana.
Ejemplo: Promueve hábitos saludables como la higiene, el
reciclaje y la responsabilidad ciudadana.
Una persona con buen salario, casa propia y auto tiene un alto
nivel de vida.
Calidad de vida
Es un concepto más amplio y subjetivo.
Integrantes del equipo
Incluye: salud, bienestar emocional, seguridad, medio
ambiente, relaciones personales, satisfacción personal. 10 Mishel Rubí Lázaro Maciel
No solo lo que tienes, sino cómo vives y cómo te sientes.
Yirleth López Vargas
Ejemplo: Noemí Jiménez Abundis
Una persona puede tener mucho dinero, pero si vive estresada
o enferma, su calidad de vida puede ser baja. Daniel Segovia Ricardez
Resumen:
Nivel de vida = Lo que tienes.
Calidad de vida = Cómo lo vives.