0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas47 páginas

Temas Selectos de Biología Ii Guía Pedagógica Segundo Parcial 2025 A

El documento aborda la biología del reino Fungi, destacando su diversidad, características, clasificación y su importancia ecológica, biológica y social. Se enfatiza el papel crucial de los hongos en la descomposición y reciclaje de nutrientes, así como su uso en la alimentación y medicina, a la vez que se mencionan sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente. Además, se proponen actividades educativas para promover el aprendizaje sobre los hongos y su conservación.

Cargado por

deexhev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas47 páginas

Temas Selectos de Biología Ii Guía Pedagógica Segundo Parcial 2025 A

El documento aborda la biología del reino Fungi, destacando su diversidad, características, clasificación y su importancia ecológica, biológica y social. Se enfatiza el papel crucial de los hongos en la descomposición y reciclaje de nutrientes, así como su uso en la alimentación y medicina, a la vez que se mencionan sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente. Además, se proponen actividades educativas para promover el aprendizaje sobre los hongos y su conservación.

Cargado por

deexhev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Temas Selectos de Biología II

SEGUNDO PARCIAL

Marzo 2025

1
BLOQUE II BIOLOGIA DE PLANTAS Y HONGOS
Introducción:
El reino Fungi o Mycota es el reino de los hongos. Durante mucho tiempo estos
organismos estuvieron englobados en el reino Plantae, pero los científicos se dieron
cuenta de algunos aspectos un tanto diferentes con respecto a lo que conocían
sobre los seres vivos. Se trata de un reino muy diverso, pues abarca las conocidas
setas, levaduras y mohos, entre otros ejemplos.
Algunos hongos son muy grandes, pero otros son tan pequeños que sólo pueden
verse bajo la lente de un microscopio, por lo que sus características son de lo más
dispares. Su importancia es innegable en muchas áreas, tanto para el ser humano
como para el medio ambiente en general.

Aprendizaje esperado: Concluye a partir del análisis y comparación de las características


de cada una de las diferentes especies de plantas y hongos endémicas de México, el valor
ecológico y social promoviendo de manera responsable su preservación.
Desarrollo:
Con base en los contenidos esenciales seleccionados del programa de Temas Selectos de
Biología II, del bloque II revisaremos la biología de los hongos, el contenido a revisar es el
siguiente:

➢ Estructura y características específicas de los hongos.


➢ Clasificación de los hongos.
➢ Importancia ecológica, biológica y social de los hongos.
Evaluación Diagnóstica:
Observa las imágenes y contesta lo que se te pide:

a) ¿Qué son?
b) ¿Qué tipo de nutrición realizan?
c) ¿Qué tipo de reproducción realizan?
d) ¿Cuál es la importancia de estos organismos?

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Reino Fungi
El reino de los hongos es conocido también como el reino fungi, es uno de los grupos
naturales clasificados del planeta. Es bastante amplio, ya que está compuesto por casi 2,2
millones de especies, y todavía se está explorando y conociendo, puesto que solo se ha
estudiado un 5 % de ellos.
En comparación con otros reinos, como el animal o el de las plantas, pasa desapercibido.
Esto, quizá, porque gran parte de él, se encuentra en los bosques, debajo del suelo y
en las profundidades del mar. Sin embargo, los hongos están esparcidos por todo el
mundo.
Pero, ¿qué son los hongos y cuántos tipos hay?
Los hongos son diversos organismos eucariotas que varían en estructura, incluyen
microorganismos como las levaduras, royas, carbones, entre otros, que se cuentan dentro
del reino de los hongos. Se dividen en tres grupos: setas, mohos y levaduras. De la misma
manera, forman parte de la clasificación de heterótrofos, dentro de los organismos vivos.
Contienen una pared celular fúngica rica en glucógeno que usan como reserva de
alimentos.
Son formadores de esporas que no son vasculares y se pueden encontrar en casi cualquier
parte, están por doquier, aunque cuesta mucho verlos.
Han estado en la tierra desde hace miles de millones de años, y por nombrar solamente
unos, son las levaduras que se le coloca al pan para hacerlo crecer, o la mancha negra que
aparece en estos cuando ya tienen muchos días. Habitan incluso en diversas afecciones
de la piel.
Características de las especies del reino fungi
Los hongos son especies que se pueden hallar en casi cualquier hábitat, la mayoría están
en la tierra, suelo y material vegetal, pero también se encuentran en los mares y agua dulce.
Son organismos muy complejos, y a diferencia de las plantas, no hacen fotosíntesis, por lo
que tienen que relacionarse con otros organismos y formar asociaciones mutuas y
beneficiosas para poder vivir. Entre sus principales características están:

• Son los únicos organismos que cuentan con una pared de células fúngicas rígidas
de quitina y glucanos. Un compuesto que se caracteriza por ser insoluble en agua
y que funciona bien como tratamiento de las heridas.
• No poseen un aparato digestivo, por lo que realizan una digestión externa, mediante
osmotrofia. De este modo, liberan enzimas que transforman y simplifican las
moléculas complejas para luego absorberlas por fagocitosis o pinocitosis.
• No tienen etapa embrionaria; se reproducen de dos maneras, sexual o
asexualmente, a través de esporas, que son células capaces de resistir diferentes
temperaturas. Estas se unen para la reproducción sexual, llamada teleomorfo, o
no lo hacen para reproducirse asexualmente, lo que se denomina anamorfo.
• Son organismos que carecen de movilidad.
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
• Poseen núcleos muy pequeños.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Son organismos eucariotas
A diferencia de las bacterias y las arqueas, pero tal y como los animales y las
plantas, los hongos son eucariotas, es decir, tienen un núcleo y sistemas
membranosos que definen otros orgánulos en el interior de sus células.
Aunque se clasifican en un grupo diferente, muchos autores están de acuerdo con
que las células de los hongos son más parecidas a las de los animales que a las de
las plantas, especialmente respecto a las características de sus orgánulos internos.

Tienen pared celular


La razón por la cual los hongos se clasificaban junto con las plantas tiene que ver con el
hecho de que sus células, aunque no poseen clorofila, están rodeadas por una pared que
las protege, así como las células vegetales.
Sin embargo, las diferencias en la composición de esta pared son las que los separan del
grupo de las plantas: las plantas tienen paredes celulares formadas por un compuesto
químico llamado celulosa y los hongos tienen paredes celulares formadas por otro
compuesto diferente conocido como quitina.
Hay que recordar que este compuesto, la quitina, es el mismo material del cual están
hechos los exoesqueletos de muchos insectos y mariscos (artrópodos, animales
invertebrados).
Son organismos sésiles y multicelulares
Con algunas excepciones, la mayor parte de los hongos son organismos multicelulares, es
decir, están formados por varias células que de alguna forma están “conectadas” entre sí.
Además, son organismos sésiles, es decir, que tal y como las plantas, estos no pueden
moverse y están siempre en el mismo lugar donde “echan raíces”.
Son heterótrofos
Las plantas son organismos autótrofos (producen su propio alimento) y los animales son
organismos heterótrofos (se alimentan de otros organismos).
Los hongos también son heterótrofos, y muchos de ellos obtienen la energía que necesitan
para vivir de materia orgánica en descomposición o de desechos de otros organismos y no
de otros organismos vivos.
Tienen hifas y micelios
Todos los organismos clasificados dentro del grupo de los hongos, es decir, en el reino
Fungi, tienen una forma muy curiosa de crecimiento vegetativo: crecen a partir de los
extremos de unos filamentos llamados hifas, las cuales pueden agruparse para formar un
“cuerpo”, conocido como micelio.
Los micelios son, por tanto, las estructuras que se encargan de absorber la materia orgánica
(el alimento, que ha sido digerido externamente) desde el medio que los rodea.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Las hifas que forman estos micelios se asemejan a unas hebras filamentosas. Las mismas
están compuestas por “tiras” de células que están en contacto entre sí de una forma tal que
los nutrientes absorbidos pueden fluir de una hacia otra sin muchos obstáculos.
El micelio de un hongo, dependiendo de la especie, le permite crecer bien sea sobre el
suelo, en el agua, sobre tejidos en descomposición, sobre tejidos vivos, etc.

Clasificación del reino fungi


La clasificación de los hongos se ha reelaborado a lo largo de la historia de la biología, a
medida que se desarrollan mejores técnicas de reconocimiento y se distinguen a los hongos
de otras formas de vida que se les asemejan. La clasificación actual del reino es la siguiente:

• Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Desarrollan setas (basidiocarpos),


de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
• Hongos ascomicetos (Ascomycota). En lugar de setas tienen ascos, células
sexuales productoras de esporas.
• Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Son micorrizas, o sea, uniones
simbióticas entre un hongo y las raíces de una planta. El hongo otorga nutrientes
y agua, y las raíces aportan carbohidratos y vitaminas que el hongo no puede
sintetizar.
• Hongos zigomicetos (Zygomycota). Son mohos que forman zigosporas, es
decir, esporas capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo
hasta que finalmente puedan germinar.
• Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Son hongos microscópicos y
primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas
(zoosporas).

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
IMPORTANCIA ECOLOGIA, BIOLOGICA Y SOCIAL DEL REINO FUNGI

Los hongos juegan un papel clave en la naturaleza. Son descomponedores,


recicladores de nutrientes, limpiadores, mutualistas, patógenos y bioindicadores del
estado de conservación de las comunidades de seres vivos. Un estudio sobre la
dispersión de los hongos a través de escalas espaciales ha venido a dar más luz
sobre el papel de estos seres vivos, su importancia ecológica y su influencia en la
agricultura y la salud humana.

Sin hongos no habría vida en la Tierra. De ahí que algunos científicos hayan
señalado la necesidad de incluir también a los hongos entre los objetivos globales
de conservación y de ampliar el número de especies en la ‘Lista Roja de Especies
Amenazadas’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).

Los hongos –algunos– sirven como fuente de alimento para muchos animales y
para el ser humano. Son ricos en carbohidratos y en minerales. Aunque es
verdad que solo una minoría es comestible, y que hay muchos venenosos.
En el ámbito económico juegan también un papel de enorme importancia para los
humanos, pues son empleados para la fabricación de medicinas, y la
elaboración de quesos, panes, vinos y cervezas.

Algunos hongos pueden producir enfermedades tanto en las plantas (tizón y la roya)
como en animales, incluido el hombre.
Existen enfermedades relacionadas con infecciones micóticas, estas son: las
infecciones por levaduras, la tiña, la aspergilosis e histoplasmosis…
Los hongos no solo causan enfermedades, también tienen un impacto en la industria
alimentaria donde tenemos como ejemplo los champiñones o zetas, así como las
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES
Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
trufas, que son consideradas una delicia en la gastronomía. En la industria de los
quesos, los hongos son utilizados para la elaboración de los quesos Roquefort,
Camambert y Gorgonzola cuyas características son adquiridas por el metabolismo
de los hongos.

En el lado negativo, algunos de estos organismos son responsables de pudrir los


alimentos, de contaminar el ambiente, de deteriorar materiales como la madera, la
ropa, o la pintura, y de provocar enfermedades en plantas y animales, incluido
el ser humano. De hecho, se calcula que matan a más de un millón de personas
cada año en el mundo.

Actividades sugeridas para desarrollar el aprendizaje esperado.


Las actividades indicadas están diseñadas en un orden cronológico que es
importante respetar. Para que puedas llevar a cabo con éxito dichas actividades es
imprescindible que leas cuidadosamente las instrucciones dadas y las sigas al pie
de la letra.
A continuación, te las presentamos:
1. Actividad (anexo 1) Reino fungi
Producto / Evidencia de Aprendizaje: Organizador grafico del reino fungi
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual

2. . Actividad (Anexo 2) Importancia de los hongos

Producto / Evidencia de Aprendizaje: investigación bibliográfica sobre los beneficios


y perjuicios del reino fungi.
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.
ANEXOS
A continuación, encontrarás los formatos y/o recursos que requieres para llevar a
cabo cada una de tus actividades, están organizados para que puedas acceder
fácilmente a ellos.
ANEXO 1
Actividad no. realiza un organizador gráfico del reino fungi en el cual incluyas la
siguiente información:
a) Características de los hongos
b) Hábitat

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
c) Tipos
d) Alimentación
e) Reproducción

ANEXO 2
Actividad No. 2 realiza una investigación bibliográfica sobre los beneficios y
perjuicios del reino fungi.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
BLOQUE III BIOLOGIA DE LOS ANIMALES Y ETOLOGIA
REINO ANIMALIA
Este grupo presenta la mayor complejidad evolutiva ya que sus células han desarrollado la
capacidad de realizar funciones específicas que se manifiestan en el aumento de la
organización celular, formando tejidos y éstos a su vez órganos, que en ciertos animales se
organizan en aparatos y sistemas. Generalmente presentan un aparato digestivo, así
mismo la mayoría tienen un sistema nervioso y muscular bien desarrollado, lo que les
permite responder a los estímulos del medio ambiente. La mayoría de los animales tienen
la capacidad de moverse (locomoción), aunque sea en alguna etapa de su vida, como es
el caso de las esponjas que son sésiles en la fase adulta, pero móviles en la etapa larvaria.
Aprendizaje esperado No. 1 Relaciona las características fisiológicas de los animales con
la clasificación en los distintos phylum, examinando sus funciones básicas que la determina,
promoviendo un pensamiento crítico sobre las implicaciones del cuidado de diferentes
animales.
Aprendizaje esperado No. 2 Evalúa las manifestaciones del comportamiento animal
analizando las necesidades biológicas y ecológicas que las desencadenan, para valorar la
interacción del hombre con otras especies animales y promover su preservación dentro de
su comunidad.
Desarrollo:
Con base en los contenidos esenciales seleccionados del programa de Temas Selectos de
Biología II, del bloque III revisaremos la biología de los animales y etología, el contenido a
revisar es el siguiente:
➢ Características básicas de los diferentes grupos de animales:
• Nutrición
• Respiración
• Excreción
• Reproducción
➢ Etología
➢ Sociobiología
BLOQUE III BIOLOGIA DE LOS ANIMALES Y ETOLOGIA
REINO ANIMALIA
Este grupo presenta la mayor complejidad evolutiva ya que sus células han desarrollado la
capacidad de realizar funciones específicas que se manifiestan en el aumento de la
organización celular, formando tejidos y éstos a su vez órganos, que en ciertos animales se
organizan en aparatos y sistemas. Generalmente presentan un aparato digestivo, así
mismo la mayoría tienen un sistema nervioso y muscular bien desarrollado, lo que les
permite responder a los estímulos del medio ambiente. La mayoría de los animales tienen
la capacidad de moverse (locomoción), aunque sea en alguna etapa de su vida, como es
el caso de las esponjas que son sésiles en la fase adulta, pero móviles en la etapa larvaria.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Características
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es
exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales
ciertos organismos, los llamado protozoos, que pertenecen al reino Protistas.
Las características comunes a todos los animales son:
•Organización celular Eucariota y pluricelular.
•Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a
diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes
tras digerirlos externamente.
• Metabolismo aerobio (consumen obligatoriamente oxigeno). Sin embargo,
recientemente se han descubierto varias especies del filo de animales marinos
Loricifera, que tienen la particularidad de ser los primeros metazoos que hasta el
momento se haya demostrado que vivan en un ambiente permanente de
anaerobiosis, ya que no contienen mitocondrias, sino otros orgánulos.
• Reproducción: Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas
solo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y cigotos
(ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son
típicamente diploides.
• Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide
repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
• Estructura y funciones: Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos
celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en
formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas
("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
• Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición
regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los
tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.
Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (phylum porífera), los animales
presentan tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden
contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa
señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los
animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos, en contraposición
a los parazoos y metazoos que son niveles de organización más simples ya que carecen
de algunas de las características mencionadas.
Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz característica
compuesta de colágeno y glucoproteínas elásticas. Esta puede calcificarse para formar
estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un
armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse,
haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos
pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo.
Funciones esenciales
Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación, respiración,
circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción:

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
1. Alimentación
La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han
evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, los
carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de
animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los
comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que
flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos
especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo, un parasito es un tipo de
simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del
huésped y lo daña.
2. Respiración
No importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales respiran; esto significa que
pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono. Gracias a sus cuerpos muy simples
y de delgadas paredes, algunos animales utilizan la difusión de estas sustancias a través
de la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales han evolucionado complejos tejidos y
sistemas orgánicos para la respiración.
3. Circulación
Muchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan solo la difusión para
transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus células, y recoger de ellas los
productos de desecho. La difusión basta porque estos animales apenas tienen un espesor
de unas cuantas células. Sin embargo, los animales más grandes poseen algún tipo de
sistema circulatorio para desplazar sustancias por el interior de sus cuerpos.
4. Excreción
Un producto de desecho primario de las células es el amoniaco, sustancia venenosa que
contiene nitrógeno. La acumulación de amoniaco y otros productos de desecho podrían
matar a un animal. La mayoría de los animales poseen un sistema excretor que bien elimina
amoniaco o bien lo transforma en una sustancia menos tóxica que se elimina del cuerpo.
Gracias a que eliminan los desechos metabólicos, los sistemas excretores ayudan a
mantener la homeostasis. Los sistemas excretores varían, desde células que bombean
agua fuera del cuerpo hasta órganos complejos como riñones.
5. Respuesta
Los animales usan células especializadas, llamadas células nerviosas, para responder a
los sucesos de su medio ambiente. En la mayoría de los animales, las células nerviosas
están conectadas entre sí para formar un sistema nervioso. Algunas células llamadas
receptores, responden a sonidos, luz y otros estímulos externos. Otras células nerviosas
procesan información y determinan la respuesta del animal. La organización de las células
nerviosas dentro del cuerpo cambia dramáticamente de un fílum a otro.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
6. Movimiento
Algunos animales adultos permanecen fijos en un sitio. Aunque muchos tienen movilidad.
Sin embargo, tanto los fijos como los más veloces normalmente poseen músculos o tejidos
musculares que se acortan para generar fuerza. La contracción muscular permite que los
animales movibles se desplacen, a menudo en combinación con una estructura llamada
esqueleto. Los músculos también ayudan a los animales, aun los más sedentarios, a comer
y bombear agua y otros líquidos fuera del cuerpo.
7. Reproducción
La mayoría de los animales se reproducen sexualmente mediante la producción de gametos
haploides. La reproducción sexual ayuda a crear y mantener la diversidad genética de una
población. Por consiguiente, ayuda a mejorar la capacidad de una especie para evolucionar
con los cambios del medio ambiente. Muchos invertebrados también pueden reproducirse
asexualmente. La reproducción asexual da origen a descendiente genéticamente idénticos
a los progenitores. Esta forma de reproducción permite que los animales aumenten
rápidamente en cantidad.

Clasificación
Los animales invertebrados son aquellos que carecen de columna vertebral y,
en consecuencia, de esqueleto interno. Es decir, no tienen una estructura corporal
compuesta ni por huesos ni por cartílagos.
Son aproximadamente el 95% de las especies vivas conocidas, por lo que
representan la mayor biodiversidad existente en el planeta.
De acuerdo a la clasificación taxonómica, los invertebrados son todos los animales
que no entran dentro de la categoría de vertebrados, y que a su vez pertenece a los
cordados, dentro del reino animal.
Entre los invertebrados se encuentran casi todos los insectos, las arañas, los
crustáceos, los moluscos, las lombrices, las medusas o las esponjas de mar.

Phylum Porífera:
Conocidos también como esponjas. A esta categoría pertenecen un grupo de
invertebrados generalmente acuáticos y con formas simples.
Se caracterizan por su porosidad. Un mecanismo que consiste en que el agua sale
de su organismo a través una gran apertura en la parte superior llamada “ósculo”, y
entra por poros más pequeños ubicados en las paredes de su cuerpo.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Phylum Cnidaria:
Este grupo está formado por algunas de las formas de vida más simples y primitivas
del reino animal.
Son invertebrados marinos con cuerpo en forma de saco y tienen una única apertura
que sirve como boca y ano al mismo tiempo y que suele tener uno o más tentáculos.
Poseen simetría radial y un cuerpo de carácter gelatinoso.
Las medusas, los corales y las anémonas son invertebrados cnidarios.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Phylum Platelmintos:
Son conocidos como gusanos planos y son los animales más simples que existen.
Tienen una forma de banda aplanada y pueden ser tanto de tierra, como de agua
dulce o salada.
Incluyen algunas especies de parásitos, por lo que necesitan uno o varios
huéspedes durante su ciclo vital y son, por lo general, hermafroditas. Tampoco
poseen sistema digestivo.
Parásitos como la Tenia o solitaria son una de las especies más conocida de
platelmintos.

Phylum Nematoda.

Conocidos también como gusanos cilíndricos o redondos, estos invertebrados se


caracterizan por tener un cuerpo sin segmentación, con músculos que permiten su
desplazamiento. Algunos nemátodos son agentes transmisores de enfermedades
intestinales.
Muchos de ellos son parásitos que buscan otro ser vivo dentro del cual sobreviven.
El Necator americanus es un parásito intestinal, del grupo de los nemátodos,
causante de una enfermedad
llamada anquilostomiasis.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Phylum Anélidos:
Conocidos comúnmente como gusanos segmentados. Son invertebrados con el
cuerpo segmentado en anillos y con metamería, es decir, con la cualidad de que en
cada anillo se repiten ciertas formas.
Dentro de los anélidos se incluyen tanto especies terrestres como acuáticas.
Poseen respiración cutánea o branquial y simetría bilateral, lo que significa que, por
lo general, su cuerpo puede dividirse en dos partes iguales.
Las sanguijuelas, los gusanos y las lombrices de tierra son dos clases de
anélidos.

Phylum Mollusca:

Tienen el cuerpo blando, en algunos casos protegido por un caparazón o concha.


Sus cuerpos son simétricos y sin segmentación. Suelen presentar simetría bilateral,
un sistema circulatorio abierto y respiración branquial.
Muchas especies de moluscos cuentan, además, con un pie muscular que utilizan
para la locomoción. Este pie puede variar en forma y función según la especie.
Las almejas, los pulpos, los calamares o las ostras son algunos representantes
de este grupo.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Phylum Artrópoda:
Son invertebrados caracterizados por la presencia de un exoesqueleto, que a
menudo mudan en la fase de crecimiento. También poseen patas articuladas,
cuerpo segmentado en dos o tres regiones y patrones repetitivos.
Entre los artrópodos encontramos los arácnidos (ácaros, escorpiones y arañas),
los insectos (hormigas, mariposas), los miriópodos (como los ciempiés) y los
crustáceos (cangrejos, langostinos, gambas) pertenecen a este grupo.

Phylum Equinodermos:

Son invertebrados marinos con simetría pentarradial. Esto significa que tienen 5
regiones alrededor de un disco central. Tienen un exoesqueleto formado por placas
calizas que, en algunos casos, puede tener púas.
Tienen apéndices tubulares llamados "pies ambulacrales", que utilizan para
moverse y para la alimentación.
Poseen también una gran capacidad para la regeneración, por lo que pueden volver
a reconstruir o regenerar por completo partes de su cuerpo, en caso de que éstas
sean dañadas.
Entre las especies más conocidas de equinodermos se encuentran las estrellas de
mar, erizos de mar, pepinos de mar, lirios de mar y crinoideos.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
ANIMALES VERTEBRADOS

Los vertebrados son animales que tienen un esqueleto articulado dentro de su cuerpo
formado por huesos y columna vertebral o espina dorsal. A ella, se le unen otras partes que
conjuntamente forman un esqueleto óseo con cabeza, tronco y extremidades.
De forma general todos los vertebrados tienen las siguientes características:
▪ Son animales que presentan un esqueleto interno compuesto por huesos.
La función es facilitar el movimiento, proteger sus órganos y todas las
estructuras internas.
▪ Son animales que poseen una simetría bilateral (si los miramos de frente,
tienen una forma simétrica en su lado derecho e izquierdo)
▪ Otra de las características es que son seres pluricelulares, con célula
eucariota (metazoos), con tejidos. Y tiene un sistema nervioso complejo.
▪ Tiene una nutrición heterótrofa, es decir, seres vivos que tiene que
alimentarse de otros animales.
▪ Tienen espina dorsal o columna vertebral formada por vertebras. Las
vértebras protegen la médula espinal, que transporta los mensajes entre el
cerebro y el resto del cuerpo, y controla el movimiento de las extremidades.
Así que tienen movimiento y sensibilidad.
▪ Tienen un cráneo óseo con mandíbulas. Es la estructura en forma de caja
que protege la cabeza y está unida a la columna vertebral.
▪ Los vertebrados tienen un sistema circulatorio de sangre cerrado, es decir,
la sangre no abandona los vasos sanguíneos en ningún momento.
▪ Normalmente su cuerpo se divide en tres partes; cabeza, el tronco y las
extremidades.
▪ La respiración es por medio de los pulmones en los animales terrestres, y
branquias, en los acuáticos.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
▪ Los vertebrados tienen sexos separados (exceptuando algunos peces).
▪ Tienen reproducción sexual y Pueden ser: vivíparos, paren crías vivas,
ovíparos, ponen huevos o incluso ovovivíparos, se es cunado los huevos que
se abren dentro de la hembra.
▪ Tienen sistema digestivo incluido el hígado y páncreas.

El grupo de los animales vertebrados se clasifican en los siguientes tipos:


1.- Peces
Los peces son el primer grupo de vertebrados. Viven en el agua y respiran por branquias.
Los peces vertebrados son la trucha, la sardina, la merluza y también está el tiburón o la
raya. Además, tienen las siguientes características:

Son animales de ecosistemas acuáticos, marinos o de agua dulce. Su
cuerpo está recubierto de escamas y diseñado para nadar
▪ Son el grupo de vertebrados más numeroso.
▪ Su temperatura corporal cambia con la del medio, animales de sangre fría
(animales poiquilotermos).
▪ Sus extremidades están transformadas en aletas para moverse por el agua.
▪ Su respiración es por medio de branquias.
▪ El cuerpo está dividido en cola, tronco y cabeza.
▪ Generalmente son animales acuáticos, aunque existen especies herbívoras.
▪ La línea lateral conforma un órgano sensorial qué sirve para detectar
movimientos en el agua que le rodea. Así pueden localizar alimentos,
obstáculos o sentir el peligro.
▪ La mayoría son ovíparos con fecundación externa, es decir, de los huevos
salen las crías.
Se distinguen dos grupos de peces según su constitución ósea:
▪ Peces óseos: Son la mayoría de peces que tienen un esqueleto formado
por huesos. La trucha, la sardina o la merluza son ejemplos.
▪ Peces cartilaginosos. En este caso, el esqueleto está formado por un
cartílago (recuerda que sí tienen espina dorsal). Por ejemplo, el tiburón o la
raya.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
2.- Anfibios
Los anfibios son los siguientes vertebrados. Es el vertebrado que puede vivir en la tierra o
en el agua y tienen la piel húmeda. Los anfibios vertebrados son las ranas, las salamandras,
los famosos sapos, gallipato o los tritones. Además, tienen las siguientes características:
▪ Cuando son jóvenes viven exclusivamente en el agua y de adultos,
desarrollan algunas funciones para el agua.
▪ Tienen un cuerpo con tronco y cabeza, con cuatro extremidades y algunos
tienen cola.
▪ Son animales de sangre fría, no controlan su temperatura corporal
▪ Sus respiraciones por branquias cuando son pequeños en fase larvaria, y en
fase adulta, por pulmones.
▪ La mayoría son ovíparos en su reproducción sexual. Los huevos son puestos
en el agua con una sustancia gelatinosa que los protege.

Según su estructura ósea se dividen en dos grupos:


▪ Anfibios anuros: Aquellos que no
tienen cola como los sapos y las ranas.
▪ Anfibios urodelos: Son aquellos que
tienen cola, por ejemplo, los tritones y
la salamandra.

3.- Reptiles
Los reptiles son el siguiente grupo. Tienen la piel seca y viven en la tierra. Como reptiles
vertebrados tenemos los lagartos, tortugas, iguana, lagartija, camaleón, las serpientes o los
cocodrilos. Tienen las siguientes peculiaridades:
▪ Pueden ser animales acuáticos o estar en los ecosistemas terrestres pero
dependen totalmente del aire.
▪ Tienen escamas para evitar la desecación al estar al aire libre y por culpa de
los rayos del sol.
▪ Son de sangre fría donde su temperatura cambia con la del medio.
▪ Tiene una respiración pulmonar, mayoritariamente son ovíparos y
carnívoros.

Según su cuerpo se dividen en:


▪ Reptiles ofidios: Aquellos que no tienen patas en su cuerpo. Por ejemplo,
las serpientes.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
▪ Reptiles sauricos: Aquellos que mudan periódicamente de piel como los
lagartos, camaleones, iguanas o salamanquesas.
▪ Reptiles crocodilianos: El cuerpo está recubierto de una estructura ósea
dura, por ejemplo, los cocodrilos y caimanes.
▪ Reptiles quelonios: Son aquellos que tiene un caparazón óseo duro, son
las tortugas y los galápagos.

4.- Aves
Las aves son vertebrados terrestres como por ejemplo los gorriones, las águilas, búhos, los
avestruces, loros, tucán, palomas, los colibríes, los pingüinos. Son animales con la piel
cubierta de plumas y capacidad de vuelo. Tienen las siguientes peculiaridades:
▪ Son homeotermos, es decir, mantienen la temperatura del cuerpo constante
e independiente de la temperatura ambiental.
▪ Principalmente son animales terrestres, aunque hay alguna especie que está
en contacto constante con el agua.
▪ Su cuerpo tiene forma aerodinámica para poder volar.
▪ Tienen plumas que posibilita el vuelo y el aislamiento térmico del ave.
▪ Disponen de cuatro extremidades; tronco, cabeza, cuello y cola.
▪ Tienen músculos pectorales bastante desarrollados para poder mover las
alas, y los huesos son huecos y finos, pesan poco.
▪ Tienen respiración pulmonar. Son ovíparos cuya reproducción sexual es de
fecundación interna.

Según su estructura ósea podemos encontrar dos grandes grupos:


▪ Aves corredoras: aquellas que tienen patas más desarrolladas y apenas
vuelan; avestruces, emúes, kiwis.
▪ Aves voladoras: son la gran mayoría que se caracterizan porque vuelan a
excepción de los pingüinos, por ejemplo, águila, palomas, búhos, tordos, etc.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
5.- Mamíferos
El último grupo es el de los mamíferos. Los mamíferos son de sangre caliente, lo que
significa que pueden mantener una temperatura corporal constante. También tienen piel o
pelo y alimentan a sus crías con leche.
Mamíferos vertebrados serían los seres humanos, una vaca, cabra, cerdo, el caballo, el
murciélago, el perro, la rata, el topo, etc. Se caracterizan por:
▪ Son animales que están presentes en cualquier hábitat; ya sea terrestre,
acuática o aérea.
▪ Una característica importante es que son animales que tienen mamás. Son
glándulas que tienen las hembras para alimentar las crías.
▪ El cuerpo está formado por cabello, cuello, tronco y en algunos casos cola.
En la cabeza hay orejas, boca, labios y distintos tipos de dientes.
▪ La respiración es pulmonar y tienen los sentidos bien desarrollados.
▪ La reproducción es sexual por fecundación interna.

Se distinguen tres divisiones importantes:


▪ Mamíferos monotremas: Son aquellos que presentan un pico y un cuerpo
cubierto de pelo. Son ovíparos (aquellos que nacen de un huevo) donde la
las crías se alimentan de la leche qué aporta la madre por medio de los
pechos. Por ejemplo, ornitorrinco y equidna.
▪ Mamíferos marsupiales: Son vivíparos (nacen del vientre de su madre)
donde las crías nacen sin haber completado su desarrollo que termina su
crecimiento en una bolsa ventral de la madre. Por ejemplo, koala, el canguro
o la zarigüeya.
▪ Mamíferos placentarios: Son los vivíparos (nacen del vientre de su
madre) donde las crías se desarrollan en el interior de la madre. El ser
humano, monos, ballenas, caballos, ratones, etc.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
ETOLOGÍA
La Etología (del griego «ἦθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, conocimiento) es la rama
de la Biología y de la Psicología experimental que estudia el comportamiento animal.
La Etología corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo
determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo. El deseo de
entender el mundo animal ha hecho de la Etología un campo que crece continua y
rápidamente, ya desde el inicio del siglo XX.
El objetivo de la Etología es el estudio de la conducta y del instinto animal, así como el
descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes
especies de animales. De esta forma, la Etología comprende aspectos tales como la
agresividad, el apareamiento, la comunicación y la vida social animal, entre muchos otros.

Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio.


Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la
etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.
Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las
relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la
actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales.
Existen animales que tienen una explicación genética. La etología del estudio animal
también reflexiona sobre hasta qué punto existen comportamientos animales que
tienen una explicación genética o se trata de conductas adquiridas a través de
aprendizajes. Toda ciencia parte de preguntas, de la observación y de la hipótesis
que surgen de la observación a partir de la experiencia. Existe una pregunta propia
de la etología ¿Cómo apareció este comportamiento en la historia de la evolución?

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
La etología es una ciencia que muestra la curiosidad positiva por conocer las
costumbres frecuentes de los animales. Como ciencia, la etología cumple dos
funciones importantes. En primer lugar, describe los rasgos principales del
comportamiento de un animal y, en segundo lugar, averiguar las causas por las que
un animal se comporta de ese modo.

Las conductas estudiadas por los etólogos pueden clasificarse en innatas o


adquiridas:

Comportamiento Innato
Las conductas que son controladas de cerca por los genes con poca o ninguna
influencia del entorno se llaman conductas innatas. Estas son conductas que
ocurren naturalmente en todos los miembros de una especie cuando se exponen a
un cierto estimulo. Las conductas innatas no tienen que ser aprendidas o
practicadas. También se conocen como conductas instintivas. Un instinto es la
habilidad de un animal de realizar una conducta la primera vez que se expone al
estímulo apropiado. Por ejemplo, un perro babeara la primera vez (y cada vez) que
es expuesto al alimento.
Significado de la Conducta Innata

Las conductas innatas son rígidas y predecibles. Todos los miembros de la especie
realizan las conductas de la misma forma. Las conductas innatas normalmente
involucran funciones vitales básicas, como hallar alimento o cuidar a las crías.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
COMPORTAMIENTO APRENDIDO

Comportamiento aprendido. La capacidad para efectuar cambios en el


comportamiento, con base a la experiencia, se denomina aprendizaje. Los procesos
de aprendizaje son tan diversos como diversidad de especies hay en el planeta.
Comportamiento aprendido: un sapo aprende a evitar insectos con sabor
desagradable. Una musaraña aprende a distinguir a su madre entre otros adultos.
Un gorrión aprende a usar las estrellas
para orientarse. Un humano aprende a
hablar un idioma.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETOLOGÍA
Según Niko Tinbergen, uno de los padres de esta disciplina biológica, la etología se
caracteriza por tratar de responder cuatro cuestiones fundamentales sobre el
comportamiento animal:
1. Su causalidad inmediata o mecanismo fisiológico;
2. Su desarrollo ontogénico;
3. Su origen evolutivo;
4. Su valor adaptativo.
Para analizar un determinado comportamiento de manera global se deben tener en cuenta
estas cuatro cuestiones, que arrojan respuestas diferentes, pero igualmente ciertas y, por
tanto, complementarias.
TIPOS DE CONDUCTA ANIMAL
El aprendizaje es uno de los elementos más importantes de los comportamientos
complejos. Se puede definir como la modificación de una respuesta por la experiencia, en
busca de una adaptación más eficaz al entorno.

Habituación. Los animales dejan de responder a un estímulo cuando éste se produce de


forma continua y persistente, y no supone ningún beneficio o perjuicio para el individuo. Por
ejemplo, los perritos de la pradera suelen emitir una llamada de alarma cuando los amenaza
un depredador. Al principio, emitirán esta alarma al oír pasos humanos, que indican la
presencia de un animal grande y posiblemente hambriento.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Impronta. Si adquieren un comportamiento durante la primera etapa de la vida al exponerle
a un estímulo concreto.

Condicionamiento clásico. también llamado condicionamiento Pavlovliano,


condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por
Iván Pávlov.

Condicionamiento operante. es un tipo de aprendizaje y una técnica de modificación de


conducta que utiliza el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, la omisión y el castigo para
producir la adquisición o la extinción de una conducta.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Ensayo y error. aprendizaje por medio de la
exploración y el tanteo hasta que se encuentra
una respuesta por la que se recibe un
reforzamiento positivo.

Introspección: Es cuando un animal se observa a si mismo mentalmente, es decir,


auto observa su propia conciencia. A esto se le conoce como estado de conciencia,
examinada por el mismo animal a través de la introspección.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Aprendizaje y cognición
Los seres humanos, otros primates y algunos animales no primates son capaces de un
aprendizaje sofisticado que no encaja dentro la categoría de condicionamiento clásico ni
operante. Veamos algunos ejemplos de resolución de problemas y de aprendizaje espacial
complejo en animales no humanos.
Resolución de problemas en chimpancés
El científico alemán Wolfgang Köhler realizó algunos de los estudios más tempranos sobre
resolución de problemas en chimpancés. Descubrió que los chimpancés eran capaces de
tener pensamiento abstracto y que podían pensar en posibles soluciones a un
rompecabezas e imaginar el resultado de una solución incluso antes de realizarla.

Por ejemplo, en un experimento, Köhler colgó un plátano en la jaula de los chimpancés


demasiado alto para que lo alcanzaran. También se colocaron varias cajas aleatoriamente
en el suelo. Ante este dilema, algunos de los chimpancés —después de unas cuantas
salidas en falso y cierta frustración— apilaron las cajas una encima de otra, subieron sobre
ellas y consiguieron el plátano. Este comportamiento sugiere que podían visualizar el
resultado de apilar las cajas antes de que realmente realizaran la acción.

RESPUESTAS AL AMBIENTE
El medio ambiente tiene una gran influencia en el comportamiento de los animales.
Recordemos que los seres vivos dependen del medio ambiente para su supervivencia y
que además de contar con adaptaciones morfológicas para el ambiente específico en el
que habitan, requieren tener la capacidad de responder acertadamente a las condiciones
de dicho ambiente.
1. Selección de hábitat: El hábitat se refiere en términos generales como “los recursos y
las condiciones presentes en un área determinada que permiten la supervivencia y la
reproducción de un organismo.
La selección del hábitat está relacionada con las áreas accesibles para el establecimiento
de una población. Se reparten en varios microhábitats que son diferentes entre sí y en los
cuales las especies se mueven para obtener sus recursos. El resultado de la selección es
la preferencia que implica el uso diferenciado de unos recursos por otros. El uso es la forma
en las que el animal utiliza los recursos físicos y biológicos que le provee el medio ambiente.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
El hábitat puede ser usado con diferentes propósitos: protección contra los depredadores,
nidación, resguardo, forrajeo, reproducción y descanso.

2. Obtención de alimento: La alimentación de los animales es muy variada y está


relacionada con la adaptación al ecosistema en el que habitan y, por tanto, a su
modo de vida y su anatomía. La diversificación de la alimentación es, de hecho,
una de las causas de que el reino animal sea tan diverso y haya colonizado todos
los ambientes posibles.
En la naturaleza, encontramos todo tipo de animales que se alimentan de hojas,
raíces, carne, cadáveres, sangre e, incluso, heces. Los animales silvestres han
desarrollado considerablemente sus sentidos y la percepción para conseguir
alimento. El animal debe identificar su alimento antes de capturarlo, poniendo a
prueba su sistema de coordinación nerviosa y hormonal que integra estímulos
internos, como la sensación de hambre,
con estímulos externos que pueden ser
un fruto determinado o él movimiento de
su presa. Los animales herbívoros
consumen los vegetales que les
proporciona el medio. La abundancia de
pastos, semillas, plantas o frutos está
relacionada con los factores climáticos;
por lo tanto, cuando el alimento escasea,
los animales se desplazan o migran hacia
otros lugares donde poder obtenerlos.

3. Evasión de depredadores: Muchos animales corren para no caer en las


garras de sus depredadores, pero también utilizan otras ingeniosas estrategias
para escapar. Algunos utilizan el arte del engaño y fingen estar muertos, como
la hormiga león o la culebra de collar, que se queda inmóvil, con la boca abierta

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
y la lengua fuera. En biología este comportamiento se conoce como tanatosis o
inmovilidad tónica.
A los depredadores les estimula el movimiento de la presa, así que, si no se
mueve, llama menos su atención. Además, los cazadores prefieren presas
frescas, ya que si se alimentan de carroña corren el riesgo de contraer alguna
enfermedad provocada por virus o bacterias de la materia en descomposición.
Los mecanismos de defensa contra la depredación son adaptaciones evolutivas
que sirven a los animales, posibles presas, en su lucha contra depredadores. Son
el conjunto de órganos y comportamientos que proporcionan protección contra
depredadores. Existe una amplia variedad de adaptaciones contra la depredación
que son el resultado de la selección natural como adaptación al medio.
La primera línea de defensa es evitar ser localizado, por medio de mecanismos de camuflaje
o cripsis, por mimetismo, escondite subterráneo o nocturno. La alternativa opuesta es
señalar la presencia advirtiendo la posesión de defensas poderosas (el aposematismo), por
imitación o mimetismo de otros animales que poseen esas defensas, por comportamiento
amenazador o deímatico, por métodos de distracción, por uso de estructuras defensivas
como espinas y por agrupamiento que confiere vigilancia combinada, confusión del
depredador y reducción de probabilidades de ser la
presa elegida.
Algunas especies de presas son capaces de luchar
contra los depredadores, ya sea por autohemorragia,
por defensa comunitaria, o por la eyección de
materiales irritantes. Muchos animales pueden escapar
si son más rápidos o más ágiles que el atacante.
Algunos hasta sacrifican parte de su cuerpo por
autoamputación o autonomía, por ejemplo, cangrejos y
algunas lagartijas, lo que les permite escapar.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
4. Migración: La migración es un proceso a través del cual los animales se
desplazan de forma periódica desde su lugar originario a otro, la nueva área la
ocuparan durante un proceso de tiempo determinado. Existen diversos motivos
para este fenómeno. En la mayoria de los casos, estos desplazamientos ayudan
a mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, tanto en el lugar de partida
como en el destino.
El proceso de migración suele durar diversos días, ya que depende de la distancia
que deban recorrer los animales, así como también de las condiciones climáticas
que existan en ese momento. Además, los animales realizan estas migraciones en
grandes grupos.
En la actualidad, persiste una gran incógnita respecto a este fenómeno: se
desconoce cómo se orientan en el espacio para saber adónde ir.

¿Por qué migran los animales?


Existen diversos motivos que impulsan a las especies a trasladarse desde su lugar
de origen. En este artículo sobre los animales que emigra, por qué migran y
ejemplos, te explicamos las principales razones:
Cambios de temperatura
Durante el año, ocurren dos fenómenos que modifican las condiciones climáticas de
manera radical: el verano y el invierno. En cuanto aumentan las temperaturas en las
zonas más frías, los animales que habitan esas zonas migran hacia lugares donde
el clima siga por debajo de la media. De igual forma, las especies de zonas cálidas
se desplazan a tierras más calurosas al percibir la disminución de la temperatura
promedio.
Protección
Algunas especies animales están más expuestas a más amenazas que otras, ya
sea por un aumento de los depredadores o por la acción del hombre, como el
crecimiento de las ciudades. Estos factores impulsan la búsqueda de mejores zonas
para completar su ciclo de vida.
Supervivencia
El tercer motivo que influye en el origen de las migraciones es el instinto de
supervivencia. Durante los períodos de reproducción, las especies se ven obligadas
a desplazarse a otras tierras para encontrar pareja y reproducirse.
En la supervivencia también incluimos factores como la falta de alimento y la
escasez de agua, motivos frecuentes en los desplazamientos animales.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
SOCIOBIOLOGÍA

La sociobiología se ocupa de investigar las bases biológicas de la conducta social,


desde una perspectiva teórica fundamentada en la premisa de que ciertos
comportamientos sociales tienen una base genética y que los procesos evolutivos
favorecen aquellas conductas que mejoran el éxito reproductivo y la supervivencia.
En este trabajo Wilson, experto en animales gregarios o sociables, como las
hormigas, hace un análisis de las diferentes especies sociales desde la perspectiva
de la biología evolucionista, incluyendo entre los objetos sobre los que recae su
estudio al ser humano. Su pretensión es dar una explicación biológica de lo que
hasta entonces se encuadraba en los campos de las ciencias sociales y en las
humanidades: la ética, la estética, la economía, la guerra, la homosexualidad, la
dominación masculina, la política, etcétera.
Por su aproximación interdisciplinar, la sociobiología es una síntesis de los
conocimientos derivados de la neurobiología (el estudio de las células del sistema
nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que
procesan la información y median en el comportamiento), la etología (el estudio de
los patrones de comportamiento de los organismos en la naturaleza), la ecología (el
estudio de las relaciones que se dan entre los organismos y su entorno) y la genética
(el análisis de la herencia biológica).

DIVISIÓN DE RECURSOS Y COOPERACIÓN GRUPAL

Los recursos naturales disponibles para las diferentes especies son limitados, y por
ello, existen entre las especies, competencia por ellas.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Recursos como el agua, alimento, elementos para la vivienda, etc., son algunos
ejemplos por los cuales los miembros de una misma especie compiten por ellos. Al
competir por los recursos, aquellos que tienen un factor favorable (tamaño, fuerza)
son los que ganan los mejores recursos, es por lo anterior que se dice que existe
una división de los recursos.

FEROMONAS Y COMUNICACIÓN ANIMAL

Las feromonas son una sustancia química que generan los animales. Esta
sustancia cumple con diferentes funciones, como es el caso de influir en el
comportamiento sexual, alertar sobre situaciones de peligro e incluso hacer más
eficiente la comunicación entre animales de la misma especie. Las feromonas tienen
una influencia considerablemente mayor en los animales que en el caso de los seres
humanos; especialmente cuando se trata de una especie más pequeña y las
hormonas generan cambios mucho más radicales.
El objetivo de la feromona es el de provocar cambios en el comportamiento en
animales de la misma especie. En este sentido, la sustancia aparece a través de la
saliva, orina y sudor; a diferencia de las hormonas, las cuales viajan a través de
la sangre en un proceso completamente interno.
Las feromonas ejercen una influencia mayor en los animales que en los seres
humanos. En muchas ocasiones esta influencia viene dada por el tamaño de dicho
animal. También incide el hecho de que el ser humano no necesita de este tipo de
sustancia para mantener una comunicación efectiva con sus semejantes, a
diferencia de los animales.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Las feromonas en el mundo animal
La feromona es clave para que los animales se mantengan alertas sobre su entorno
y también para determinar cuándo una situación representa algún tipo de peligro
para el mismo o para sus crías. También es fundamental para que establezcan
nexos de empatía con animales de su misma especie.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, hay varios tipos de feromonas. Se pueden
clasificar en demarcación, sexuales y de alarma. La primera suele ser secretada por la orina
y es utilizada por muchos animales para marcar su territorio. La segunda es generada a
través de la orina y sudor y es vital para la temporada de apareamiento. Finalmente, la
feromona de alarma se genera cuando el animal percibe algún tipo de amenaza o peligro.
Las feromonas en animales constituyen una sustancia química de vital importancia para el
óptimo desarrollo de éstos en sus diferentes entornos. Dicha sustancia cumple diferentes
papeles vitales que los ayudan a estar alertas y también a generar empatía con sus
semejantes

RELACIÓN DE PAREJA

Hay muchos tipos de apareamiento y su evolución esta modulada por los factores
ecológicos. No cabe duda que, para los machos resulta beneficioso aparearse con
la mayor cantidad de hembras posibles. Si las crías pueden sobrevivir por si solas
o por los cuidados parentales proporcionados por la hembra, fecundar los huevos
de varias hembras le reportará a un macho muchos beneficios en términos de
eficiencia biológica.
Las relaciones que establecen los animales son:
1. Monogamia es un tipo de conducta que usualmente asociamos con los seres
humanos, sin embargo, en el mundo animal también existen especies monógamas
que mantienen una única pareja por tiempo indefinido. Esta conducta ha sido
bastante estudiada y se considera que pueden existir múltiples ventajas para que
ocurra la monogamia en animales, pero también llegan a darse algunas
desventajas.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Los animales monógamos son aquellos que optan por formar parejas por tiempo
indefinido para desarrollar su actividad reproductiva y generalmente el cuidado de
sus crías. No obstante, existen ciertos matices que es importante conocer, puesto
que se han establecido dos tipos de monogamia en los animales:
• Monogamia social: la pareja es exclusiva y coopera en las tareas de alimentación,
cuidado y protección de los hijos, pero, en ciertos casos, alguno de los dos copula
con otro individuo de la especie. Un ejemplo de este tipo de monogamia lo
encontramos en los azulejos.
• Monogamia sexual: además de los hábitos mencionados, la copulación solo ocurre
entre ellos. Un ejemplo de animales con monogamia sexual son los caballitos de
mar.

2. Poliginia la característica principal de la poliginia es que solo un macho de un


determinado grupo puede fecundar a las hembras que ha logrado reunir bajo su dominio,
para que otro macho pueda aparearse con estas hembras deberá luchar y eliminar a su
competencia y mostrarse como el más fuerte. De igual modo, se tiene establecido que en
las especies que practican la poliginia existe un marcado dimorfismo sexual, así mismo se
ha logrado observar que el cuidado parental de las crías en la gran mayoría de los casos
va a cargo de la madre.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
3. Poliandria es la estrategia reproductiva que llevan a cabo algunas especies, donde la
hembra copula con dos o más machos para asegurar la descendencia y ofrece varias
ventajas para aquellas especies que la practican.

CUIDADO DE LAS CRÍAS


Las crías de la mayoría de los animales necesitan del cuidado y la protección de sus padres
durante sus primeros días, meses, y en algunos casos, años de vida. Y es que al nacer son
tan frágiles que no pueden defenderse por sí mismas ante peligros como los depredadores,
el clima, el hambre, la sed, entre otros. Con todas estas amenazas es sorprendente que
muchas lleguen a sobrevivir, a ser adultas y a reproducirse. Cada especie animal posee su
propia estrategia para que sus descendientes sobrevivan.

Otras especies enfocan sus esfuerzos no en la cantidad, sino en la calidad de la


descendencia, por lo que tienen muy pocas crías, a las que protegen y cuidan con
mucha dedicación hasta que puedan valerse por sí mismas. Así sucede con los
elefantes, que, después de un embarazo de 22 meses, tienen una sola cría a la que
las hembras de toda la manada defienden de depredadores y guían a lugares
seguros.
En la mayoría de los mamíferos son las hembras las que se encargan de las crías,
como es el caso de las hembras osas, que solo aceptan la cercanía del macho
cuando están en celo, y no vuelven a hacerlo hasta que sus oseznos ya están
grandes. En otras especies, como el emú, es el macho el que se encarga de la
crianza de sus descendientes.
Otras especies, como los pingüinos, se reparten entre el macho y la hembra el
cuidado de las crías, que no podrían sobrevivir sin el esfuerzo de ambos. Cada uno
de ellos realiza una labor diferente para lograr este propósito.
Otra estrategia utilizada es la de vivir en familias más numerosas, en las que varios
individuos se encargan de cuidar, alimentar y enseñar a todas las criaturas, aunque
no sean suyas, como las leonas, que actúan como niñeras.
Ya sea una especie salvaje o doméstica, es maravilloso ver a una hembra, a un
macho, a una nodriza o a toda una manada dedicada a cuidar a su descendencia.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
JERARQUÍA SOCIAL

En el mundo animal los privilegios son solo para unos pocos, y es que en muchas
especies hay un sistema de jerarquía y sumisión al que ceñirse.
La función principal de la jerarquía de dominancia es aumentar la aptitud o eficacia
biológica de los animales implicados en esta relación. La lucha para adquirir
recursos como alimento y pareja es costosa en términos de tiempo, energía y riesgo
de daño físico. Al desarrollar una jerarquía de dominancia, los animales determinan
cuales son los que tienen prioridad de acceso a los recursos, especialmente
aquellos que son limitados; como resultado hay una reducción en los niveles de
agresión una vez que se ha establecido un orden jerárquico. Esto significa un ahorro
de costos de tiempo y energía, así como reducción del riesgo de daño físico.
El animal dominante tiene comportamientos sexuales, alimentarios, etc., libres de
influencia de otros miembros del grupo. El animal subordinado o sumiso, en cambio
tiene comportamientos fuertemente influenciados por el resto del grupo. En muchas
sociedades animales las oportunidades de reproducirse corresponden al estatus en
la escala de dominancia, sin embargo, en otras sociedades animales estas dos
funciones no están relacionadas, por ejemplo, en las ratas topo lampiñas y en
muchos animales domésticos y de granja. En sociedades jerárquicas, el animal
dominante ejerce su control sobre los otros, por ejemplo, en una manada de cabras
silvestres, el macho más grande es dominante y mantiene la disciplina y coherencia
del rebaño. Dirige al grupo, pero comparte el liderazgo en expediciones de forrajeo
con una cabra hembra veterana, la
cual generalmente vive más tiempo
que una sucesión de machos
dominantes.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
DEFENSA DE TERRITORIO

Desde el inicio del estudio del comportamiento animal se conoce la actitud de ciertas
especies de marcar y proteger un territorio. Este término ya aparece en los
estudios etológicos de Howard en 1948. Aunque se popularizó décadas más tarde
con los tratados de comportamiento animal de Eibl-Eibesfeldt de 1970; Lorenz de
1966 o Wynne-Edwards, 1962. A este comportamiento se le conoce como el
término territorialismo. Los animales territoriales pueden serlo durante todo el
año o solamente durante la época de reproducción.
El tamaño de los territorios depende normalmente de la cantidad de recursos
que contiene un área, a mayor cantidad de recursos por metro cuadrado menor es
el territorio necesario para mantener a su dueño. Algunas especies se comportan
de forma territorial solamente cuando los recursos disminuyen y mientras los
recursos son suficientes para todos no se ocupa tiempo y recursos de los individuos
en proteger un área.
Los territorios son, con relativa frecuencia, defendidos por machos, que permiten la
entrada libre de las hembras en su territorio con la intención de reproducirse con
ellas durante la época de celo. Cuanto mejor es el territorio más hembras podrán
alimentarse en él y por lo tanto mayores posibilidades del macho de generar
descendencia. Por el contrario, algunas especies como los leones el territorio es
defendido por las hembras de otras hembras, para que no cacen en sus tierras,
mientras que los machos pueden se encargan de pelear entre ellos por el control de
la manada de hembras.
Aunque en última instancia la defensa del territorio puede desencadenar una pelea
entre dos individuos de la especie, esto raramente ocurre. Usualmente el
pretendiente y el defensor hacen demostraciones de tamaño y fuerza, sin llegar a
causarse heridas letales.
Para marcar el territorio existen tres tipos de estrategias. Primeramente, las
visuales, como las marcas de garras que dejan los felinos en los árboles o en aves
la presencia del propio dueño, la exhibición, con pavoneos y movimientos rituales,
que suele presentar colores vivos para que lo vean desde lejos. En segundo lugar,
pueden dejarse marcas olfativas, normalmente marcando con orina o heces los
límites del territorio. Aunque algunas especies tienen glándulas odoríferas
específicas para marcar su territorio.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
REFERENCIAS CONSULTADAS:

Vázquez Conde/ Vázquez López; 2019. Temas Selectos de Biología II. México.
Segunda Edición. Editorial Patria. ISBN 978 607 550 216 8.

Guía Temas selectos de Biología II de Colegio de Bachilleres del Estado de


Baja California.
Temas Selectos de Biología II. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Frías, Díaz, María Inés. Temas Selectos de Biología II. México. ISBN: 978-607-
7653-82-0

Actividades sugeridas para desarrollar el aprendizaje esperado.

Las actividades indicadas están diseñadas en un orden cronológico que es


importante respetar. Para que puedas llevar a cabo con éxito dichas actividades es
imprescindible que leas cuidadosamente las instrucciones dadas y las sigas al pie
de la letra.
A continuación, te las presentamos:

Anexo 1. Características de los invertebrados

Producto / Evidencia de Aprendizaje: Completa la siguiente tabla con las


características de los invertebrados.
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 30 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual

Anexo 2. características de los vertebrados


Producto / Evidencia de Aprendizaje: completa el siguiente cuadro con
características de los vertebrados:
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.

Anexo 3 etología
Producto / Evidencia de Aprendizaje: observa las imágenes y escribe el tipo de
comportamiento que presentan:
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Anexo 4 sociobiologia
Producto / Evidencia de Aprendizaje: Explica con ejemplos los siguientes temas
de la sociobiología:
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.

Anexo 5 evaluación formativa d ellos dos bloques


Producto / Evidencia de Aprendizaje: contesta lo que se te pide.
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.

ANEXOS
A continuación, encontrarás los formatos y/o recursos que requieres para llevar a
cabo cada una de tus actividades, están organizados para que puedas acceder
fácilmente a ellos.

ANEXO 1
Actividad No. 1. Completa la siguiente tabla con las características de los
invertebrados.

Phylum Proceso Proceso de Reproducción Imagen


digestivo / eliminación de
respiratorio los desechos
(excreción)
Anélidos

Equinodermos

Nematodos

Porífera

Artrópodos

Cnidarios

Moluscos

Platelmintos

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
ANEXO 2
Actividad no. 2 completa el siguiente cuadro con características de los vertebrados:

Clase Características Imagen

Son un tipo de animales de


sangre fría, su característica
distintiva es la presencia de
escamas en la piel y la
reproducción por huevos
amnióticos.

ANEXO 3
Actividad no. 3 observa las imágenes y escribe el tipo de comportamiento que
presentan:

Ejemplo de organismos Comportamiento innato/aprendido

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
ANEXO 4
Actividad No. 5. Explica con ejemplos los
siguientes temas de la sociobiología:
a) Relaciones intraespecíficas

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
b) Feromonas y comunicación animal

c) Relación de pareja

d) Cuidados de las crías

e) Jerarquía social

f) Defensa del territorio

ANEXO 5
Actividades de repaso: contesta lo que se te pide:
1. Escribe las características de los hongos:






2. Escribe las estructuras de los hongos según corresponda:

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
3. Escribe ejemplos del uso de los hongos en:

❖ Industria
❖ Medicina
❖ Alimenticios
❖ Desintegradores

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
4. Completa el cuadro en el cual se establecen las diferencias del proceso digestivo
de lo invertebrados:

Phylum Características Imagen

Porífera

Cnidarios Digestión en la cavidad


gastrovascular.

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

Moluscos

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
Artrópodos

Equinodermos

5. Escribe el tipo de respiración que realizan los siguientes organismos:

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
5. Explica los siguientes sistemas excretores de los siguientes ejemplos:

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
EVALUACIÓN
En este apartado se te aplicará un examen del Bloque II Biología de las plantas y
hongos y del bloque III Biología de los animales y etología con el cual se te va
asignar una calificación, misma que te permitirán valorar el logro de tu aprendizaje,
las ponderaciones son las validadas en academia estatal de profesores, el examen
tendrá un valor del 12%.
NOTA. EL DOCENTE ELABORA, APLICA Y CALIFICA EL EXAMEN.

REFERENCIAS CONSULTADAS:
1.Vázquez Conde/ Vázquez López; 2019. Temas Selectos de Biología II.
México. Segunda Edición. Editorial Patria. ISBN 978 607 550 216 8.
2.Guía Temas selectos de Biología II de Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California.
3.Temas Selectos de Biología II. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
4.Frías, Díaz, María Inés. Temas Selectos de Biología II. México. ISBN: 978-607-
7653-82-0

CRÉDITOS

ELABORACIÓN:

BIOL. MARÍA DEL CARMEN SOLANO LÓPEZ


JEFE DE MATERIA DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES


Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx

También podría gustarte