Temas Selectos de Biología Ii Guía Pedagógica Segundo Parcial 2025 A
Temas Selectos de Biología Ii Guía Pedagógica Segundo Parcial 2025 A
SEGUNDO PARCIAL
Marzo 2025
1
BLOQUE II BIOLOGIA DE PLANTAS Y HONGOS
Introducción:
El reino Fungi o Mycota es el reino de los hongos. Durante mucho tiempo estos
organismos estuvieron englobados en el reino Plantae, pero los científicos se dieron
cuenta de algunos aspectos un tanto diferentes con respecto a lo que conocían
sobre los seres vivos. Se trata de un reino muy diverso, pues abarca las conocidas
setas, levaduras y mohos, entre otros ejemplos.
Algunos hongos son muy grandes, pero otros son tan pequeños que sólo pueden
verse bajo la lente de un microscopio, por lo que sus características son de lo más
dispares. Su importancia es innegable en muchas áreas, tanto para el ser humano
como para el medio ambiente en general.
a) ¿Qué son?
b) ¿Qué tipo de nutrición realizan?
c) ¿Qué tipo de reproducción realizan?
d) ¿Cuál es la importancia de estos organismos?
• Son los únicos organismos que cuentan con una pared de células fúngicas rígidas
de quitina y glucanos. Un compuesto que se caracteriza por ser insoluble en agua
y que funciona bien como tratamiento de las heridas.
• No poseen un aparato digestivo, por lo que realizan una digestión externa, mediante
osmotrofia. De este modo, liberan enzimas que transforman y simplifican las
moléculas complejas para luego absorberlas por fagocitosis o pinocitosis.
• No tienen etapa embrionaria; se reproducen de dos maneras, sexual o
asexualmente, a través de esporas, que son células capaces de resistir diferentes
temperaturas. Estas se unen para la reproducción sexual, llamada teleomorfo, o
no lo hacen para reproducirse asexualmente, lo que se denomina anamorfo.
• Son organismos que carecen de movilidad.
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
• Poseen núcleos muy pequeños.
Sin hongos no habría vida en la Tierra. De ahí que algunos científicos hayan
señalado la necesidad de incluir también a los hongos entre los objetivos globales
de conservación y de ampliar el número de especies en la ‘Lista Roja de Especies
Amenazadas’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
Los hongos –algunos– sirven como fuente de alimento para muchos animales y
para el ser humano. Son ricos en carbohidratos y en minerales. Aunque es
verdad que solo una minoría es comestible, y que hay muchos venenosos.
En el ámbito económico juegan también un papel de enorme importancia para los
humanos, pues son empleados para la fabricación de medicinas, y la
elaboración de quesos, panes, vinos y cervezas.
Algunos hongos pueden producir enfermedades tanto en las plantas (tizón y la roya)
como en animales, incluido el hombre.
Existen enfermedades relacionadas con infecciones micóticas, estas son: las
infecciones por levaduras, la tiña, la aspergilosis e histoplasmosis…
Los hongos no solo causan enfermedades, también tienen un impacto en la industria
alimentaria donde tenemos como ejemplo los champiñones o zetas, así como las
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES
Boulevard Yanga No. 1, Col. Reserva Territorial. C.P. 91096, Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave
Tel. (228) 842-3320, Ext. 2010, 2023, 2024, 2025 y 2026
www.cobaev.edu.mx
trufas, que son consideradas una delicia en la gastronomía. En la industria de los
quesos, los hongos son utilizados para la elaboración de los quesos Roquefort,
Camambert y Gorgonzola cuyas características son adquiridas por el metabolismo
de los hongos.
ANEXO 2
Actividad No. 2 realiza una investigación bibliográfica sobre los beneficios y
perjuicios del reino fungi.
Clasificación
Los animales invertebrados son aquellos que carecen de columna vertebral y,
en consecuencia, de esqueleto interno. Es decir, no tienen una estructura corporal
compuesta ni por huesos ni por cartílagos.
Son aproximadamente el 95% de las especies vivas conocidas, por lo que
representan la mayor biodiversidad existente en el planeta.
De acuerdo a la clasificación taxonómica, los invertebrados son todos los animales
que no entran dentro de la categoría de vertebrados, y que a su vez pertenece a los
cordados, dentro del reino animal.
Entre los invertebrados se encuentran casi todos los insectos, las arañas, los
crustáceos, los moluscos, las lombrices, las medusas o las esponjas de mar.
Phylum Porífera:
Conocidos también como esponjas. A esta categoría pertenecen un grupo de
invertebrados generalmente acuáticos y con formas simples.
Se caracterizan por su porosidad. Un mecanismo que consiste en que el agua sale
de su organismo a través una gran apertura en la parte superior llamada “ósculo”, y
entra por poros más pequeños ubicados en las paredes de su cuerpo.
Phylum Nematoda.
Phylum Mollusca:
Phylum Equinodermos:
Son invertebrados marinos con simetría pentarradial. Esto significa que tienen 5
regiones alrededor de un disco central. Tienen un exoesqueleto formado por placas
calizas que, en algunos casos, puede tener púas.
Tienen apéndices tubulares llamados "pies ambulacrales", que utilizan para
moverse y para la alimentación.
Poseen también una gran capacidad para la regeneración, por lo que pueden volver
a reconstruir o regenerar por completo partes de su cuerpo, en caso de que éstas
sean dañadas.
Entre las especies más conocidas de equinodermos se encuentran las estrellas de
mar, erizos de mar, pepinos de mar, lirios de mar y crinoideos.
Los vertebrados son animales que tienen un esqueleto articulado dentro de su cuerpo
formado por huesos y columna vertebral o espina dorsal. A ella, se le unen otras partes que
conjuntamente forman un esqueleto óseo con cabeza, tronco y extremidades.
De forma general todos los vertebrados tienen las siguientes características:
▪ Son animales que presentan un esqueleto interno compuesto por huesos.
La función es facilitar el movimiento, proteger sus órganos y todas las
estructuras internas.
▪ Son animales que poseen una simetría bilateral (si los miramos de frente,
tienen una forma simétrica en su lado derecho e izquierdo)
▪ Otra de las características es que son seres pluricelulares, con célula
eucariota (metazoos), con tejidos. Y tiene un sistema nervioso complejo.
▪ Tiene una nutrición heterótrofa, es decir, seres vivos que tiene que
alimentarse de otros animales.
▪ Tienen espina dorsal o columna vertebral formada por vertebras. Las
vértebras protegen la médula espinal, que transporta los mensajes entre el
cerebro y el resto del cuerpo, y controla el movimiento de las extremidades.
Así que tienen movimiento y sensibilidad.
▪ Tienen un cráneo óseo con mandíbulas. Es la estructura en forma de caja
que protege la cabeza y está unida a la columna vertebral.
▪ Los vertebrados tienen un sistema circulatorio de sangre cerrado, es decir,
la sangre no abandona los vasos sanguíneos en ningún momento.
▪ Normalmente su cuerpo se divide en tres partes; cabeza, el tronco y las
extremidades.
▪ La respiración es por medio de los pulmones en los animales terrestres, y
branquias, en los acuáticos.
3.- Reptiles
Los reptiles son el siguiente grupo. Tienen la piel seca y viven en la tierra. Como reptiles
vertebrados tenemos los lagartos, tortugas, iguana, lagartija, camaleón, las serpientes o los
cocodrilos. Tienen las siguientes peculiaridades:
▪ Pueden ser animales acuáticos o estar en los ecosistemas terrestres pero
dependen totalmente del aire.
▪ Tienen escamas para evitar la desecación al estar al aire libre y por culpa de
los rayos del sol.
▪ Son de sangre fría donde su temperatura cambia con la del medio.
▪ Tiene una respiración pulmonar, mayoritariamente son ovíparos y
carnívoros.
4.- Aves
Las aves son vertebrados terrestres como por ejemplo los gorriones, las águilas, búhos, los
avestruces, loros, tucán, palomas, los colibríes, los pingüinos. Son animales con la piel
cubierta de plumas y capacidad de vuelo. Tienen las siguientes peculiaridades:
▪ Son homeotermos, es decir, mantienen la temperatura del cuerpo constante
e independiente de la temperatura ambiental.
▪ Principalmente son animales terrestres, aunque hay alguna especie que está
en contacto constante con el agua.
▪ Su cuerpo tiene forma aerodinámica para poder volar.
▪ Tienen plumas que posibilita el vuelo y el aislamiento térmico del ave.
▪ Disponen de cuatro extremidades; tronco, cabeza, cuello y cola.
▪ Tienen músculos pectorales bastante desarrollados para poder mover las
alas, y los huesos son huecos y finos, pesan poco.
▪ Tienen respiración pulmonar. Son ovíparos cuya reproducción sexual es de
fecundación interna.
Comportamiento Innato
Las conductas que son controladas de cerca por los genes con poca o ninguna
influencia del entorno se llaman conductas innatas. Estas son conductas que
ocurren naturalmente en todos los miembros de una especie cuando se exponen a
un cierto estimulo. Las conductas innatas no tienen que ser aprendidas o
practicadas. También se conocen como conductas instintivas. Un instinto es la
habilidad de un animal de realizar una conducta la primera vez que se expone al
estímulo apropiado. Por ejemplo, un perro babeara la primera vez (y cada vez) que
es expuesto al alimento.
Significado de la Conducta Innata
Las conductas innatas son rígidas y predecibles. Todos los miembros de la especie
realizan las conductas de la misma forma. Las conductas innatas normalmente
involucran funciones vitales básicas, como hallar alimento o cuidar a las crías.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETOLOGÍA
Según Niko Tinbergen, uno de los padres de esta disciplina biológica, la etología se
caracteriza por tratar de responder cuatro cuestiones fundamentales sobre el
comportamiento animal:
1. Su causalidad inmediata o mecanismo fisiológico;
2. Su desarrollo ontogénico;
3. Su origen evolutivo;
4. Su valor adaptativo.
Para analizar un determinado comportamiento de manera global se deben tener en cuenta
estas cuatro cuestiones, que arrojan respuestas diferentes, pero igualmente ciertas y, por
tanto, complementarias.
TIPOS DE CONDUCTA ANIMAL
El aprendizaje es uno de los elementos más importantes de los comportamientos
complejos. Se puede definir como la modificación de una respuesta por la experiencia, en
busca de una adaptación más eficaz al entorno.
RESPUESTAS AL AMBIENTE
El medio ambiente tiene una gran influencia en el comportamiento de los animales.
Recordemos que los seres vivos dependen del medio ambiente para su supervivencia y
que además de contar con adaptaciones morfológicas para el ambiente específico en el
que habitan, requieren tener la capacidad de responder acertadamente a las condiciones
de dicho ambiente.
1. Selección de hábitat: El hábitat se refiere en términos generales como “los recursos y
las condiciones presentes en un área determinada que permiten la supervivencia y la
reproducción de un organismo.
La selección del hábitat está relacionada con las áreas accesibles para el establecimiento
de una población. Se reparten en varios microhábitats que son diferentes entre sí y en los
cuales las especies se mueven para obtener sus recursos. El resultado de la selección es
la preferencia que implica el uso diferenciado de unos recursos por otros. El uso es la forma
en las que el animal utiliza los recursos físicos y biológicos que le provee el medio ambiente.
Los recursos naturales disponibles para las diferentes especies son limitados, y por
ello, existen entre las especies, competencia por ellas.
Las feromonas son una sustancia química que generan los animales. Esta
sustancia cumple con diferentes funciones, como es el caso de influir en el
comportamiento sexual, alertar sobre situaciones de peligro e incluso hacer más
eficiente la comunicación entre animales de la misma especie. Las feromonas tienen
una influencia considerablemente mayor en los animales que en el caso de los seres
humanos; especialmente cuando se trata de una especie más pequeña y las
hormonas generan cambios mucho más radicales.
El objetivo de la feromona es el de provocar cambios en el comportamiento en
animales de la misma especie. En este sentido, la sustancia aparece a través de la
saliva, orina y sudor; a diferencia de las hormonas, las cuales viajan a través de
la sangre en un proceso completamente interno.
Las feromonas ejercen una influencia mayor en los animales que en los seres
humanos. En muchas ocasiones esta influencia viene dada por el tamaño de dicho
animal. También incide el hecho de que el ser humano no necesita de este tipo de
sustancia para mantener una comunicación efectiva con sus semejantes, a
diferencia de los animales.
RELACIÓN DE PAREJA
Hay muchos tipos de apareamiento y su evolución esta modulada por los factores
ecológicos. No cabe duda que, para los machos resulta beneficioso aparearse con
la mayor cantidad de hembras posibles. Si las crías pueden sobrevivir por si solas
o por los cuidados parentales proporcionados por la hembra, fecundar los huevos
de varias hembras le reportará a un macho muchos beneficios en términos de
eficiencia biológica.
Las relaciones que establecen los animales son:
1. Monogamia es un tipo de conducta que usualmente asociamos con los seres
humanos, sin embargo, en el mundo animal también existen especies monógamas
que mantienen una única pareja por tiempo indefinido. Esta conducta ha sido
bastante estudiada y se considera que pueden existir múltiples ventajas para que
ocurra la monogamia en animales, pero también llegan a darse algunas
desventajas.
En el mundo animal los privilegios son solo para unos pocos, y es que en muchas
especies hay un sistema de jerarquía y sumisión al que ceñirse.
La función principal de la jerarquía de dominancia es aumentar la aptitud o eficacia
biológica de los animales implicados en esta relación. La lucha para adquirir
recursos como alimento y pareja es costosa en términos de tiempo, energía y riesgo
de daño físico. Al desarrollar una jerarquía de dominancia, los animales determinan
cuales son los que tienen prioridad de acceso a los recursos, especialmente
aquellos que son limitados; como resultado hay una reducción en los niveles de
agresión una vez que se ha establecido un orden jerárquico. Esto significa un ahorro
de costos de tiempo y energía, así como reducción del riesgo de daño físico.
El animal dominante tiene comportamientos sexuales, alimentarios, etc., libres de
influencia de otros miembros del grupo. El animal subordinado o sumiso, en cambio
tiene comportamientos fuertemente influenciados por el resto del grupo. En muchas
sociedades animales las oportunidades de reproducirse corresponden al estatus en
la escala de dominancia, sin embargo, en otras sociedades animales estas dos
funciones no están relacionadas, por ejemplo, en las ratas topo lampiñas y en
muchos animales domésticos y de granja. En sociedades jerárquicas, el animal
dominante ejerce su control sobre los otros, por ejemplo, en una manada de cabras
silvestres, el macho más grande es dominante y mantiene la disciplina y coherencia
del rebaño. Dirige al grupo, pero comparte el liderazgo en expediciones de forrajeo
con una cabra hembra veterana, la
cual generalmente vive más tiempo
que una sucesión de machos
dominantes.
Desde el inicio del estudio del comportamiento animal se conoce la actitud de ciertas
especies de marcar y proteger un territorio. Este término ya aparece en los
estudios etológicos de Howard en 1948. Aunque se popularizó décadas más tarde
con los tratados de comportamiento animal de Eibl-Eibesfeldt de 1970; Lorenz de
1966 o Wynne-Edwards, 1962. A este comportamiento se le conoce como el
término territorialismo. Los animales territoriales pueden serlo durante todo el
año o solamente durante la época de reproducción.
El tamaño de los territorios depende normalmente de la cantidad de recursos
que contiene un área, a mayor cantidad de recursos por metro cuadrado menor es
el territorio necesario para mantener a su dueño. Algunas especies se comportan
de forma territorial solamente cuando los recursos disminuyen y mientras los
recursos son suficientes para todos no se ocupa tiempo y recursos de los individuos
en proteger un área.
Los territorios son, con relativa frecuencia, defendidos por machos, que permiten la
entrada libre de las hembras en su territorio con la intención de reproducirse con
ellas durante la época de celo. Cuanto mejor es el territorio más hembras podrán
alimentarse en él y por lo tanto mayores posibilidades del macho de generar
descendencia. Por el contrario, algunas especies como los leones el territorio es
defendido por las hembras de otras hembras, para que no cacen en sus tierras,
mientras que los machos pueden se encargan de pelear entre ellos por el control de
la manada de hembras.
Aunque en última instancia la defensa del territorio puede desencadenar una pelea
entre dos individuos de la especie, esto raramente ocurre. Usualmente el
pretendiente y el defensor hacen demostraciones de tamaño y fuerza, sin llegar a
causarse heridas letales.
Para marcar el territorio existen tres tipos de estrategias. Primeramente, las
visuales, como las marcas de garras que dejan los felinos en los árboles o en aves
la presencia del propio dueño, la exhibición, con pavoneos y movimientos rituales,
que suele presentar colores vivos para que lo vean desde lejos. En segundo lugar,
pueden dejarse marcas olfativas, normalmente marcando con orina o heces los
límites del territorio. Aunque algunas especies tienen glándulas odoríferas
específicas para marcar su territorio.
Vázquez Conde/ Vázquez López; 2019. Temas Selectos de Biología II. México.
Segunda Edición. Editorial Patria. ISBN 978 607 550 216 8.
Anexo 3 etología
Producto / Evidencia de Aprendizaje: observa las imágenes y escribe el tipo de
comportamiento que presentan:
Evaluación: Formativa
Tiempo de elaboración: 60 min. (Puede variar de acuerdo a tu contexto)
Organización: Individual.
ANEXOS
A continuación, encontrarás los formatos y/o recursos que requieres para llevar a
cabo cada una de tus actividades, están organizados para que puedas acceder
fácilmente a ellos.
ANEXO 1
Actividad No. 1. Completa la siguiente tabla con las características de los
invertebrados.
Equinodermos
Nematodos
Porífera
Artrópodos
Cnidarios
Moluscos
Platelmintos
ANEXO 3
Actividad no. 3 observa las imágenes y escribe el tipo de comportamiento que
presentan:
c) Relación de pareja
e) Jerarquía social
ANEXO 5
Actividades de repaso: contesta lo que se te pide:
1. Escribe las características de los hongos:
✓
✓
✓
✓
✓
2. Escribe las estructuras de los hongos según corresponda:
❖ Industria
❖ Medicina
❖ Alimenticios
❖ Desintegradores
Porífera
Platelmintos
Nematodos
Anélidos
Moluscos
Equinodermos
REFERENCIAS CONSULTADAS:
1.Vázquez Conde/ Vázquez López; 2019. Temas Selectos de Biología II.
México. Segunda Edición. Editorial Patria. ISBN 978 607 550 216 8.
2.Guía Temas selectos de Biología II de Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California.
3.Temas Selectos de Biología II. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
4.Frías, Díaz, María Inés. Temas Selectos de Biología II. México. ISBN: 978-607-
7653-82-0
CRÉDITOS
ELABORACIÓN: