0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Informe de Redes Geodésicas

El documento detalla el proceso de creación y medición de una red geodésica en Costa Rica, incluyendo la metodología de selección de puntos, ejecución de mediciones y procesamiento de datos GNSS. Se presentan resultados que muestran diferencias mínimas entre ajustes libres y amarrados, indicando una mejora en la precisión de las coordenadas obtenidas. Finalmente, se concluye que los ajustes realizados refinan la calidad de la red geodésica y su enlace con el sistema CR-SIRGAS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Informe de Redes Geodésicas

El documento detalla el proceso de creación y medición de una red geodésica en Costa Rica, incluyendo la metodología de selección de puntos, ejecución de mediciones y procesamiento de datos GNSS. Se presentan resultados que muestran diferencias mínimas entre ajustes libres y amarrados, indicando una mejora en la precisión de las coordenadas obtenidas. Finalmente, se concluye que los ajustes realizados refinan la calidad de la red geodésica y su enlace con el sistema CR-SIRGAS.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

Procesamiento y enlace al marco geodésico de referencia de C.R.

Cuadrilla:

Stephannie Blanco Chinchilla (C01155)

Luis Alejandro Brenes Garita (C21338)

Steven Azofeifa Fallas (C20889)

Anthony Mora Gutiérrez (C15088)

Darwing Aguilera Tercero (C30166)

Profesor:

Dr. -Ing. Mauricio Varela Sánchez

Principios de Geodesia (IT-4002)

Abril 2025
Índice
Metodología

Para la creación de la red geodésica, se realizó el reconocimiento de campo respectivo

en la Ciudad de la Investigación mediante el uso de Google Maps, esto con el fin de proponer

ubicaciones donde, por un lado, las condiciones del terreno sean las más favorables posibles,

y por el otro, haya una intervisibilidad en al menos 2 puntos.

Seguidamente, se realizó una inspección en las ubicaciones propuestas para analizar

aspectos como la topografía del terreno, acceso a la ubicación, intervisibilidad entre los

puntos (principalmente porque es una zona donde hay bastantes edificaciones alrededor) y

posibles obstrucciones para que la señal pueda llegar al receptor GNSS, como edificios o

árboles. En la inspección se registró mediante fotografías los puntos a utilizar para la red.

El objetivo de esta red geodésica es que se pueda con distintos instrumentos

topográficos como la estación total, el nivel de precisión, entre otros.

Con las ubicaciones de cada punto debidamente inspeccionadas y escogidos los

puntos que se van a utilizar para la red geodésica, se procede con el diseño de la red. Para la

planificación de la medición de la red se estableció que la red se va a medir con cuatro

sesiones de 40 minutos el día martes 29 de abril.

A cada cuadrilla se le asigna un punto en cada sesión el cual deben medir en el

horario establecido donde, en este caso, se empezaría a las 8:00 am y se preveía terminar con

la medición completa de la red a las 11:40 am.

Luego de la medición de la primera sesión, cada cuadrilla se va a poder trasladar a

cada punto y estacionar el receptor GNSS en 20 minutos aproximadamente, para que a la

hora establecida se inicie nuevamente con la medición del punto asignado. Este proceso se va

a repetir tres veces.

Con respecto a la ejecución y medición de los puntos de la red geodésica, cada

cuadrilla se trasladó en el horario establecido al punto que les correspondía, no obstante, por
la poca experiencia en la configuración inicial del receptor GNSS y problemas de

coordinación, se decidió comenzar la medición a las 8:30 am, trasladando las horas de inicio

y las horas finales 30 minutos.

Cada cuadrilla tenía un radio, en el cual se comunicaba principalmente el momento en

que cada cuadrilla terminaba cada sesión.

Ya completa la medición de la red geodésica, cada cuadrilla procede a descargar los

datos obtenidos para la parte final correspondiente al procesamiento de las mediciones GNSS

para la obtención de las coordenadas de cada punto, utilizando el software llamado Topcon

Tools.

Primeramente, se tomaron del Spiderweb las coords de las estaciones fijas que se

encuentran en Ciudad Quesada (CIQE) y otra que se encuentra en Cariari de Limón (CAPO)

para seguidamente pegarlas en el Topcon Tools. En otra pestaña, se realizó la debida

georreferenciación de los puntos de la red geodésica con las estaciones fijas.

Con los puntos ya georreferenciados, se procede a realizar el primer ajuste libre de

minimización total de traza, y los resultados de este procedimiento deben guardarse

Luego, se debe realizar el ajuste explicado anteriormente pero aplicando las

efemérides precisas, y estas de ahora en adelante deberán usarse para todos los

procesamientos. Seguidamente se debe escoger cuatro estaciones de medición continua que

pertenezcan al Registro Nacional-IGN, ya que son los que materializan el datum

CR-SIRGAS, y se descargan los archivos rinex de cada una de las estaciones que pertenezcan

al dia de la medición de los puntos para integrarlas en el diseño de la red geodésica que se

midió.

Con los archivos rinex añadidos, se procede a realizar el ajuste libre de minimización

total de traza de la red con las estaciones fijas, y se guardan los resultados.
Después, se realiza el ajuste amarrado a las estaciones permanentes de medición

continua en la época X y se guardan los resultados. Posteriormente, se bajan las

observaciones a la versión 2 de CR-SIRGAS, en la semana GPS 2046 IGS14/ITRF2014 y

época 2019.24. A partir de los resultados se obtienen las coordenadas de los puntos en la

versión 1 del CR-SIRGAS, en ITRF2008/IGb08 y época 2014.59.


Resultados​

Comparación entre alturas elipsoidales


Altura Ajuste Altura Ajuste Diferencia Desv. Est. Desv. Est. Desv. Est.
Punto
libre (m) amarrado (m) (m) Norte (m) Este (m) Arriba (m)
2 1242.1622 1242.160 -0.0022 0.0010 0.0010 0.0018
4 1242.9159 1242.917 +0.0011 0.0010 0.0011 0.0019
7 1241.4275 1241.429 +0.0015 0.0035 0.0033 0.0098
8 1248.5812 1248.580 -0.0012 0.0007 0.0007 0.0013
10 1232.8795 1232.881 +0.0015 0.0009 0.0010 0.0021
13 1245.4402 1245.442 +0.0018 0.0015 0.0017 0.0034
16 1239.7597 1239.760 +0.0003 0.0014 0.0015 0.0036
17 1236.9908 1236.993 +0.0022 0.0010 0.0010 0.0022
18 1229.3186 1229.320 +0.0014 0.0014 0.0015 0.0035
19 1237.1205 1237.121 +0.0005 0.0028 0.0033 0.0074
Tabla 1

Como se aprecia en la Tabla 1 las diferencias entre las alturas con ajuste libre y con
ajuste amarrado son pequeñas, están entre −0.0022 m y +0.0022 m, lo cual indica que el
ajuste libre era bastante preciso, aunque este mejoró al aplicarle el ajuste amarrado. Algo que
no se aprecia en la tabla, pero si en los datos es que los puntos que tenían mayores
desviaciones estándar en el ajuste libre se vieron beneficiados por el ajuste amarrado ya que
las desviaciones estándar de estos se redujeron hasta 8 veces, dando esto como resultado una
mejora en la calidad de la red.
Comparación entre coordenadas geográficas WGS84
Lat (°) Lon (°) Lat (°) Lon (°)
Punto Δ Lat (°) Δ Lon (°)
Ajuste libre Ajuste libre Ajuste amarrado Ajuste amarrado
2 9°56'24.62345'' -84°2'41.67564'' 9°56'24.62352'' -84°2'41.67557'' +0°0'0.00007'' +0°0'0.00007''

4 9°56'24.03949'' -84°2'37.19627'' 9°56'24.03942'' -84°2'37.19638'' -0°0'0.00007'' -0°0'0.00011''

7 9°56'22.03494'' -84°2'31.55330'' 9°56'22.03505'' -84°2'31.55320'' +0°0'0.00011'' +0°0'0.00011''

8 9°56'20.55469'' -84°2'39.67580'' 9°56'20.55462'' -84°2'39.67584'' -0°0'0.00007'' -0°0'0.00004''

10 9°56'17.78640'' -84°2'47.44331'' 9°56'17.78651'' -84°2'47.44320'' +0°0'0.00011'' +0°0'0.00011''

13 9°56'17.31336'' -84°2'29.97323'' 9°56'17.31347'' -84°2'29.97312'' +0°0'0.00011'' +0°0'0.00011''

16 9°56'13.57786'' -84°2'37.15202'' 9°56'13.57796'' -84°2'37.15192'' +0°0'0.00011'' +0°0'0.00011''

17 9°56'11.44208'' -84°2'42.86335'' 9°56'11.44219'' -84°2'42.86328'' +0°0'0.00011'' +0°0'0.00007''

18 9°56'10.04521'' -84°2'45.26822'' 9°56'10.04532'' -84°2'45.26833'' +0°0'0.00011'' -0°0'0.00011''

19 9°56'9.66091'' -84°2'36.62956'' 9°56'9.66084'' -84°2'36.62952'' -0°0'0.00007'' +0°0'0.00004''


Tabla 2

​ Las diferencias entre las coordenadas geográficas son del orden de 0°0'0.00007'' a
0°0'0.00011'' segundos, equivalentes a aproximadamente de 1 a 3 milímetros
respectivamente, lo que es coherente con los ajustes milimétricos realizados al pasar del
ajuste libre al ajuste amarrado. Estos resultados indican que los procesos realizados ayudaron
a refinar la precisión y a enlazar mejor a CR-SIRGAS.

También podría gustarte