0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Historia de Panamá Y EEUU Dk-2

La historia de Panamá abarca desde la época precolombina, donde diversas culturas indígenas florecieron, hasta su independencia de España en 1821 y posterior separación de Colombia en 1903. La construcción del Canal de Panamá, inaugurado en 1914, marcó un hito en su desarrollo económico, aunque la influencia estadounidense generó tensiones. En el siglo XX y XXI, Panamá ha enfrentado desafíos políticos y sociales, pero ha logrado un crecimiento sostenido y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

Cargado por

Liater24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Historia de Panamá Y EEUU Dk-2

La historia de Panamá abarca desde la época precolombina, donde diversas culturas indígenas florecieron, hasta su independencia de España en 1821 y posterior separación de Colombia en 1903. La construcción del Canal de Panamá, inaugurado en 1914, marcó un hito en su desarrollo económico, aunque la influencia estadounidense generó tensiones. En el siglo XX y XXI, Panamá ha enfrentado desafíos políticos y sociales, pero ha logrado un crecimiento sostenido y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

Cargado por

Liater24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Historia de Panamá

1. Época Precolombina

Antes de la llegada de los europeos, el territorio que hoy conocemos como Panamá estaba
habitado por diversos grupos indígenas, como los cuna, ngäbe-buglé, emberá y wounaan.
Estos pueblos desarrollaron culturas ricas y diversas, con sistemas sociales, económicos y
religiosos complejos.

La ubicación geográfica del istmo facilitó el intercambio cultural y comercial entre


Mesoamérica y Sudamérica. Los pueblos indígenas practicaban la agricultura, la pesca, la
caza y el comercio, y dejaron un legado arqueológico significativo en forma de cerámica,
petroglifos y estructuras habitacionales.

---

Historia de Panamá

1. Época Precolombina

Antes de la llegada de los europeos, el territorio que hoy conocemos como Panamá estaba
habitado por diversos grupos indígenas, como los cuna, ngäbe-buglé, emberá y wounaan.
Estos pueblos desarrollaron culturas ricas y diversas, con sistemas sociales, económicos y
religiosos complejos.

La ubicación geográfica del istmo facilitó el intercambio cultural y comercial entre


Mesoamérica y Sudamérica. Los pueblos indígenas practicaban la agricultura, la pesca, la
caza y el comercio, y dejaron un legado arqueológico significativo en forma de cerámica,
petroglifos y estructuras habitacionales.

---

2. Descubrimiento y Conquista (1501–1538)

En 1501, Rodrigo de Bastidas fue el primer europeo en explorar las costas panameñas.
Posteriormente, en 1502, Cristóbal Colón llegó a la región durante su cuarto viaje. Sin
embargo, fue Vasco Núñez de Balboa quien, en 1513, cruzó el istmo y descubrió el Océano
Pacífico, al que llamó "Mar del Sur".

En 1519, Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá, que se convirtió en un importante
centro administrativo y comercial del Imperio español. Desde allí, se organizaban
expediciones hacia Sudamérica y se transportaban riquezas hacia España a través del
"Camino Real", que conectaba ambos océanos.
---

3. Época Colonial (1538–1821)

Durante la colonia, Panamá fue parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de la
Nueva Granada. La ciudad de Panamá se convirtió en un punto estratégico para el
comercio transoceánico, facilitando el tránsito de oro y plata desde Sudamérica hacia
España.

Sin embargo, la ciudad fue objeto de ataques por parte de piratas y corsarios, siendo el más
devastador el de Henry Morgan en 1671, que resultó en la destrucción de la ciudad original.
Esto llevó a la fundación de una nueva ciudad en 1673, conocida como Panamá la Nueva.

La sociedad colonial panameña estaba marcada por una rígida jerarquía social, con una
economía basada en la agricultura, el comercio y el trabajo forzado de indígenas y esclavos
africanos.

---

4. Independencia de España (1821)

El 28 de noviembre de 1821, influenciados por los movimientos independentistas en


América Latina, los panameños proclamaron su independencia de España de forma
pacífica. En lugar de formar una república propia, se unieron voluntariamente a la Gran
Colombia, liderada por Simón Bolívar, que también incluía a Colombia, Venezuela y
Ecuador.

Este período se caracterizó por una inestabilidad política debido a las dificultades
administrativas que presentaba la unión con Colombia.

---

5. Separación de Colombia y Fundación de la República (1903)

Después de múltiples intentos separatistas y una creciente desilusión con el gobierno


colombiano, Panamá logró separarse definitivamente el 3 de noviembre de 1903. La
separación fue apoyada por Estados Unidos, que buscaba asegurar la construcción del
Canal de Panamá, un proyecto estratégico para el comercio global.

Poco después, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el
control sobre la Zona del Canal. Este tratado fue muy polémico porque fue firmado sin
participación de panameños residentes en el país.

---
6. Canal de Panamá

La construcción del Canal comenzó inicialmente por los franceses en 1880 bajo la dirección
de Ferdinand de Lesseps, pero fracasó por problemas técnicos y enfermedades tropicales.
Luego, Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 y lo inauguró el 15 de agosto de 1914.

Durante gran parte del siglo XX, el control estadounidense sobre el canal generó tensiones
sociales y políticas. En 1977, se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que establecieron el
traspaso progresivo del Canal a Panamá, finalizado oficialmente el 31 de diciembre de
1999.

---

7. Panamá en el Siglo XX y XXI

A lo largo del siglo XX, Panamá experimentó procesos de modernización, conflictos


internos, golpes militares y una dictadura prolongada bajo Omar Torrijos y luego Manuel
Noriega. En 1989, Estados Unidos invadió Panamá (Operación Causa Justa), derrocó a
Noriega y restauró la democracia.

Desde entonces, Panamá ha vivido un desarrollo económico sostenido, impulsado por el


Canal, la banca internacional y el comercio. También ha reforzado sus instituciones
democráticas, aunque aún enfrenta desafíos como la desigualdad, la corrupción y el acceso
equitativo a la educación y salud.

1904). Documentos históricos relativos a la fundación de la República de Panamá.


Disponible en línea

Sosa, J. B. (1912). Panamá la Vieja. Disponible en línea

Academia Panameña de la Historia. (2020). Nueva Historia General de Panamá. Disponible


en línea

---

Si deseas, puedo ayudarte a organizar este contenido con una portada, índice y bibliografía
en un documento de Google Docs. ¿Te gustaría que lo prepare así?

También podría gustarte