0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Autorización de Residencia Temporal de Familiares de Personas Con Nacionalidad Española

El documento detalla el proceso para la autorización de residencia temporal de familiares de personas con nacionalidad española, incluyendo tipos de autorización, normativa básica, requisitos y documentación necesaria. Se especifican las condiciones bajo las cuales pueden solicitar la autorización, así como el procedimiento para su presentación y renovación. Además, se menciona que la información es orientativa y sujeta a cambios según la normativa vigente.

Cargado por

m.shahrozmunir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Autorización de Residencia Temporal de Familiares de Personas Con Nacionalidad Española

El documento detalla el proceso para la autorización de residencia temporal de familiares de personas con nacionalidad española, incluyendo tipos de autorización, normativa básica, requisitos y documentación necesaria. Se especifican las condiciones bajo las cuales pueden solicitar la autorización, así como el procedimiento para su presentación y renovación. Además, se menciona que la información es orientativa y sujeta a cambios según la normativa vigente.

Cargado por

m.shahrozmunir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

18.

Autorización de residencia temporal de familiares


de personas con nacionalidad española
*El contenido de esta página es meramente orientativo. Únicamente es de aplicación lo
dispuesto en la normativa vigente en el momento de presentación de la solicitud.

*Toda la información relativa a las tasas se actualizará cuando tenga lugar la


publicación y entrada en vigor de la Orden Ministerial por la que se establece el
importe de las tasas por tramitación de autorizaciones administrativas y documentos de
identidad en materia de inmigración y extranjería.

Última actualización: mayo de 2025

Índice de contenidos
• Tipo de Autorización
• Normativa básica
• Ámbito de aplicación
• Requisitos
• Documentación exigible
• Procedimiento
• Renovación de residencia temporal de familiares de personas con
nacionalidad española

TIPO DE AUTORIZACIÓN

Es una autorización de residencia temporal a la que podrá acceder la persona


extranjera que no posea la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la
Unión Europea, ni de otro Estado parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo ni de Suiza y tenga con una persona de nacionalidad española una relación
familiar, independientemente del lugar y el momento en que se cree el vínculo, siempre
que se mantenga y le acompañen, se unan o se reúnan con él en territorio nacional,
salvo si se trata de hijos e hijas cuyo padre o madre sean o hubieran sido españoles de
origen en cuyo caso podrán hacerlo en cualquier circunstancia.

NORMATIVA BÁSICA
• Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social (art. 31)

• Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el


Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social (artículos 93
a 98).
ÁMBITO DE APLICACIÓN

Podrán solicitar esta autorización, siempre que convivan, quienes se encuentren en


alguna de las siguientes situaciones:

a. El cónyuge mayor de dieciocho años, siempre y cuando no haya recaído


acuerdo o declaración de nulidad del vínculo matrimonial o divorcio y no se haya
celebrado en fraude de ley.

b. La pareja extranjera no casada mayor de dieciocho años que mantenga con


la persona de nacionalidad española una relación de afectividad análoga a la
conyugal e inscrita en un registro público establecido, a esos efectos, en un
Estado miembro de la Unión Europea o en un Estado parte en el Acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo o en Suiza, siempre y cuando no se haya
celebrado en fraude de ley y no se haya cancelado dicha inscripción, lo que
deberá ser suficientemente acreditado.

c. La pareja extranjera no casada mayor de dieciocho años que mantenga con


la persona de nacionalidad española una relación estable debidamente
probada. En todo caso, se entenderá por pareja estable debidamente probada
aquella que acredite suficientemente una relación de convivencia análoga a
la conyugal, dentro o fuera de España, de, al menos, doce meses
continuados. No será exigible el periodo de convivencia previa si la pareja
cuenta con descendencia común siempre que se mantenga el vínculo.
Las situaciones de matrimonio, pareja registrada y pareja estable se
considerarán, en todo caso, incompatibles entre sí.

d. Sus hijos o, los de su cónyuge, pareja registrada o pareja estable siempre


y cuando esta también resida o vaya a residir en España, menores de
veintiséis años, o mayores de dicha edad que estén a su cargo, o que
tengan una discapacidad para la que precisen apoyo para el ejercicio de su
capacidad jurídica.

e. Los ascendientes directos de primer grado en línea directa y los de su


cónyuge, o pareja registrada o pareja estable siempre que no haya recaído
acuerdo o declaración de nulidad del vínculo matrimonial, o divorcio, o se haya
cancelado la inscripción registral de la pareja en los siguientes casos:
1.º cuando acrediten que viven a su cargo y carezcan de apoyo familiar en
origen,
2.º cuando concurran razones de carácter humanitario.

f. El padre, madre, tutor o tutora de un menor de nacionalidad española,


siempre que el solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este o esté
al corriente de sus obligaciones respecto al mismo. Esta relación deberá
haber sido constituida conforme al ordenamiento jurídico español.

g. Un único familiar, hasta el segundo grado, que realice o vaya a realizar los
cuidados que precise una persona con nacionalidad española que tenga
reconocido alguno de los grados de dependencia previstos en el artículo 26
de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal
y Atención a las personas en situación de dependencia.
h. Los hijos y las hijas cuyo padre o madre sean o hubieran sido españoles
de origen.
i. Otros miembros de su familia no incluidos en los apartados anteriores, y
acrediten, de forma fehaciente, en el momento de la solicitud, que se
encuentran a su cargo.

REQUISITOS

• No poseer la nacionalidad de un Estado de la Unión Europea, del Espacio


Económico Europeo o de Suiza.

• Carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya


residido los últimos cinco años, por delitos existentes en el ordenamiento
español.

• No figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que


España tenga firmado un convenio en tal sentido.

• No encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno


a España.

• No representar una amenaza para el orden público, seguridad o salud


pública.

• Tener con una persona de nacionalidad española una relación familiar


independientemente del lugar y el momento en que se cree el vínculo, siempre
que se mantenga y le acompañen, se unan o se reúnan con él en territorio
nacional, salvo si se trata de hijos e hijas cuyo padre o madre sean o hubieran
sido españoles de origen en cuyo caso podrán hacerlo en cualquier
circunstancia.

DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE
Nota: con carácter general se deberán aportar copias de los documentos y exhibir
los originales en el momento de presentar la solicitud.

• Impreso de solicitud en modelo oficial (EX – 24), debidamente cumplimentado y


firmado por la persona extranjera.

• Relativos al familiar de nacionalidad española:

1.º Copia completa del pasaporte, o del documento nacional de identidad,


en vigor.

2.º En los casos de solicitud a favor de cónyuge o pareja, declaración


responsable de que no reside con él en España otro cónyuge o pareja.

• Relativos al familiar extranjero:

1.º Copia completa del pasaporte, del título de viaje, en vigor.


2.º Documentación acreditativa de la existencia del vínculo familiar con
el familiar de nacionalidad española.

3.º En los supuestos en los que así se exija, documentación acreditativa


de que el familiar se encuentre a cargo del familiar de nacionalidad
española.

4.º En los casos de otros miembros de su familia (caso i. del listado de


situaciones descritas anteriormente) se deberá acreditar la dependencia,
la convivencia, el grado de parentesco y, en su caso, la existencia de
motivos graves de salud o discapacidad.

5.º En el supuesto de pareja estable, documentación que justifique la


existencia de una relación estable con la pareja de nacionalidad
española, el tiempo de convivencia y, en su caso, certificado de
nacimiento de los descendientes comunes.

• Certificado de antecedentes penales expedido por las Autoridades del país o


países en los que haya residido durante los cinco últimos años anteriores a la
entrada en España.

Nota importante: cuando se aporten documentos de otros países deberán


estar traducidos al castellano o lengua cooficial del territorio donde se presente la
solicitud por un traductor oficial.

Lista de traductores jurados

Por otro lado, todo documento público extranjero deberá ser previamente
legalizado por la Oficina Consular de España con jurisdicción en el país en el que
se ha expedido dicho documento o, en su caso, por el Ministerio de Asuntos
Exteriores, Unión Europea y Cooperación salvo en el caso en que dicho documento
haya sido apostillado por la Autoridad competente del país emisor según el
Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961 y salvo que dicho documento esté
exento de legalización en virtud de Convenio Internacional.

Información sobre traducción y legalización de los documentos.

PROCEDIMIENTO
*Nota: este procedimiento tendrá carácter gratuito.

• Sujeto legitimado para presentar la solicitud:

a) La persona de nacionalidad española, personalmente o mediante


representación, cuando se encuentre en territorio nacional y la extranjera
se halle en el Estado de origen o de procedencia y ambos pretendan fijar
su residencia de manera efectiva en España.

b) La persona extranjera, cuando tanto el familiar de nacionalidad


española como el familiar extranjero se encuentren fuera del territorio
nacional y tengan previsto trasladar o establecer su residencia de manera
real en España.
c) Excepcionalmente, cuando la persona extranjera y el ciudadano
español se encuentren en territorio nacional, los familiares de las letras
a), b), c), f), g), h) regulados en el apartado “ámbito de aplicación” descrito
anteriormente, y, hasta que cumplan los dieciocho años, los familiares
incluidos en la letra d), podrán solicitar en España, indistintamente,
cualquiera de los dos esta autorización de residencia temporal.

• Lugar de presentación:

o Si la solicitud la presenta el familiar de nacionalidad española


(apartado a): ante la Oficina de Extranjería de la provincia en
la que resida.

En caso de que la autorización sea concedida, el familiar deberá


presentar la solicitud del correspondiente visado en el plazo de un
mes desde la notificación de la concesión ante la Oficina Consular
española competente.

o Si la solicitud la presenta la persona extranjera (apartado b): ante


la Oficina Consular española competente.

o Si la solicitud la presenta el familiar de nacionalidad española o la


persona extranjera (apartado c): ante la Oficina de Extranjería
de la provincia en la que tenga establecida o vaya a
establecer su residencia.

• Plazo de resolución de la solicitud: dos meses desde la fecha de presentación de


la solicitud o desde la recepción de la comunicación de la Oficina Consular. Transcurrido
dicho plazo sin haber obtenido respuesta se entenderá que la solicitud ha sido
desestimada por silencio administrativo. (Cuando no se haya podido notificar la resolución se
anunciará en el Tablón Edictal Único (TEU) . Si se hubiera optado por notificación electrónica o
normativamente estuviera obligado a utilizar ese medio, la resolución se notificará mediante publicación en
la sede electrónica. Si no se accediera a la resolución en diez días naturales desde su publicación, se dará
por notificada).

• En el plazo de un mes desde la notificación de la concesión de la autorización de


residencia temporal o desde la fecha de entrada en territorio nacional, la persona
extranjera deberá solicitar personalmente la tarjeta de identidad de extranjero, en
la Comisaría de Policía o servicios policiales competentes de su lugar de residencia.

La documentación a aportar en la solicitud de la tarjeta de identidad de extranjero puede


ser consultada en el siguiente enlace:

https://sede.administracionespublicas.gob.es/procedimientos/index/categoria/34

• En caso de que la persona extranjera se encuentre en España, la concesión de la


autorización de residencia tendrá una validez de cinco años a partir de la fecha de
su concesión o, en su caso, se otorgará por el periodo previsto de residencia en España
del familiar de nacionalidad española si éste fuera inferior. En caso de que la persona
extranjera se encuentre fuera de España, la concesión de la autorización tendrá efecto
desde la fecha en que efectúe la entrada en territorio español.

• Durante la vigencia de esta autorización, las personas extranjeras tendrán


derecho a residir y trabajar sin necesidad de realizar ningún trámite administrativo
adicional, estando condicionado al cumplimiento de sus requisitos, y siempre que
superen la edad mínima de admisión al trabajo. Dicha autorización les habilita para
trabajar por cuenta ajena o por cuenta propia en cualquier parte del territorio
español, ocupación o sector de actividad.

• Los familiares que hayan accedido a la autorización de residencia, tras haber acreditado
la condición de persona extranjera a cargo, la podrán mantener o conservar, aunque
ejerzan en España, durante su vigencia, actividades por cuenta ajena o por cuenta
propia, sin perjuicio de que puedan solicitar una autorización de residencia
independiente. También podrán ejercer su propio derecho a la reagrupación familiar
conforme a lo dispuesto en los artículos 68 y 69 del Reglamento.

RENOVACIÓN DE RESIDENCIA TEMPORAL DE FAMILIARES DE


PERSONAS CON NACIONALIDAD ESPAÑOLA

Si la duración de la autorización fuera inferior a la máxima de cinco años podrá


renovarse siempre y cuando se mantengan las condiciones necesarias, por cinco
años o por el periodo previsto de residencia en España del familiar de
nacionalidad española si este fuera inferior, siempre que la solicitud se presente
en los dos meses previos a la fecha de la caducidad o en los tres meses
posteriores a la misma. La presentación de la solicitud dentro del plazo de renovación
prorroga la validez de la autorización anterior hasta la resolución del procedimiento.
La solicitud la deberá presentar la persona extranjera en la Oficina de Extranjería de
la provincia en la que tenga establecida o vaya a establecer su residencia.
Será necesario presentar copia completa del pasaporte, título de viaje o cédula de
inscripción, válidos y en vigor de la persona extranjera, así como el impreso de
solicitud en modelo oficial (EX -24), debidamente cumplimentado y firmado por la
misma.

También podría gustarte