0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

El Gran Buddha

El documento, escrito por el Venerable Maestro Hsing Yun, explora la vida y enseñanzas del Buda, enfatizando la importancia de conocer su verdadera naturaleza más allá de las estatuas y representaciones. A través de anécdotas y reflexiones, se aborda cómo el Buda enfrentó el sufrimiento y la insatisfacción, mostrando compasión por los demás y enseñando a sus discípulos sobre la moralidad y la verdad. El texto también destaca la relevancia de las enseñanzas del Buda en la vida cotidiana y la necesidad de una comprensión más profunda de su legado.

Cargado por

Nestor A Bogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas29 páginas

El Gran Buddha

El documento, escrito por el Venerable Maestro Hsing Yun, explora la vida y enseñanzas del Buda, enfatizando la importancia de conocer su verdadera naturaleza más allá de las estatuas y representaciones. A través de anécdotas y reflexiones, se aborda cómo el Buda enfrentó el sufrimiento y la insatisfacción, mostrando compasión por los demás y enseñando a sus discípulos sobre la moralidad y la verdad. El texto también destaca la relevancia de las enseñanzas del Buda en la vida cotidiana y la necesidad de una comprensión más profunda de su legado.

Cargado por

Nestor A Bogo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

CUESTIONES SOBRE LA

1
EL GRAN BUDA
Budismo en cada paso

Venerable Maestro Hsing Yun

2
Escrito por el Venerable Maestro Hsing Yun
Traducido al inglés por Amy Lam
Traducido al portugués por João Magalhães
Traducido al español y editado por Yerko Isasmendi
www.budismohumanista.com

Templo Budista Fo Guang Shan – Chile


www.templobudista.fgs.cl

3
Tabla de contenido

EL GRAN BUDA 5

I. LA VIDA DE BUDA 6

II. ¿ESTÁ EL BUDA SIEMPRE INSATISFECHO? 8

III. ¿SE SIENTE TRISTE EL BUDA? 11

IV. ¿SINTIÓ FELICIDAD EL BUDA? 12

V. ¿DISFRUTÓ EL BUDA DE LAS COSAS? 14

VI. ¿ERA BONDADOSO EL BUDA? 18

VII. ¿MENTIRÍA EL BUDA? 20

VIII. ¿TENÍA TRABAJO EL BUDA? 22

IX. ¿EXPERIMENTÓ EL BUDA DIFICULTADES? 23

X. ¿FUE EL BUDA CALUMNIADO POR OTROS? 24

XI. ¿SE SIENTE EL BUDA IMPOTENTE? 25

4
EL GRAN BUDA
Así como los niños deben conocer a sus padres, los estudiantes de Buda
deben conocer al Buda. Algunos pueden decir: “Oh, sí, conozco al Buda. He
visto sus estatuas por todas partes". Pero, ¿conocemos al Buda solo porque
vemos estatuas? No, ciertamente no. Es común que los budistas sientan,
con tristeza, que nacieron demasiado tiempo después del nirvana final del
Buda y que no tuvieron la oportunidad de conocer al Buda. Es muy
lamentable que los estudiantes del Buda no sepan cómo era realmente el
Buda.

Algunos pueden pensar que Buda es un inmortal todopoderoso con


poderes sobrenaturales que puede aparecer y desaparecer sin dejar
rastro. Si crees que este es el Buda, del cual hablaré, te decepcionaras.
Puedes pensar que Buda es un ser lleno de bondad amorosa que te
concederá lo que pidas en oración. Este tampoco es el caso. Creo que la
mayoría de la gente prefiere al Buda sentado con las piernas cruzadas en
el altar: sereno, pacífico, silencioso y quieto.

Si Buda habló y nos instruyó diciendo "No hagas esto" o "No es así", es
posible que no nos guste tanto. Tal vez sea porque como Buda no nos
crítica y no nos culpa ni discute con nosotros, nos atrae. Lo respetamos y
nos inclinamos ante él.

Afortunadamente, podemos aprender más sobre el Buda y sobre nuestras


vidas, al observar las formas en que él lidio con las experiencias y
situaciones durante su vida. Así que primero presentaré brevemente la
historia de la vida de Buda, antes de examinar cómo se enfrentó a los
problemas y a las experiencias cotidianas.

5
I. LA VIDA DE BUDA

Buda nació alrededor del año 500 a. C. en el reino de Kapilavastu, en el


actual sur de Nepal, que era gobernado por los Sakyas. El padre de Buda,
Suddhodana, era el rey de los Sakyas y su madre, Maya, era una princesa
de Devadaha.

A fines de la primavera, la reina Maya dio a luz a un príncipe en el jardín


de Lumbini. El príncipe se llamaba Siddhartha. Como era habitual, el rey
Suddhodana convocó a los sabios más eruditos para predecir el destino
de su hijo. El renombrado sabio Asita predijo que Siddhartha se
convertiría en un gran rey del mundo si continuaba como laico, o se
convertiría en alguien que liberaría a los seres sintientes si abandonaba la
vida doméstica. Al séptimo día después del nacimiento de Siddhartha,
murió la reina Maya. Su hermana, la reina Mahaprajapati, crió al niño
como si fuera suyo.

El príncipe se convirtió en un joven que sobresalió en todo lo que realizo


y fue muy admirado por su fuerza, inteligencia, dignidad y belleza.
Cuando Siddhartha alcanzó la edad para contraer matrimonio, el rey
Suddhodana dispuso que se casara con la bella y noble Yasodhara., la que
terminó dando a luz a un hijo, Rahula.

Sin embargo, el rey Suddhodana temía que el príncipe Siddhartha


abandonara el palacio y su posición real. El rey Suddhodhana lo protegió
del mundo, construyéndole palacios especiales de placer y rodeándolo de
mujeres hermosas, música, vino y otros lujos. Sin embargo, estos placeres
mundanos no pudieron satisfacer los sentimientos que surgieron en el
corazón del príncipe. Un día, Siddhartha le dijo a su padre que quería
viajar fuera de los muros del palacio para ver el reino. Al escucharlo, el
rey Suddhodana inmediatamente ordenó que el reino fuera decorado y
que estuviera libre de cualquier cosa desagradable.

Viajando con Chandaka, su sirviente personal, el príncipe tuvo sus


primeros encuentros con ancianos, enfermos y muertos. Estar protegido
por su padre durante toda su vida hizo que las nuevas experiencias fueran

6
impactantes. Siddhartha y Chandaka se encontraron con un asceta que
caminó hacia ellos. El príncipe preguntó quién era y el hombre le explicó
que había renunciado al mundo para buscar la liberación del sufrimiento
de la vejez, la enfermedad y la muerte. El corazón de Siddhartha se llenó
de alegría y el asceta dejó una marca indeleble en su corazón.

Poco después, el príncipe decidió abandonar el palacio para encontrar un


camino hacia la liberación de todas las formas de sufrimiento. Con una
última mirada a su esposa dormida y su hijo pequeño, Siddhartha
prometió que los volvería a ver después de despertar a la verdad.
Mientras todos dormían, se alejó de Kapilavastu con el fiel Chandaka a su
lado.

Cuando llegaron a un bosque sereno en las afueras de la ciudad, el


príncipe se quitó sus hermosas prendas de seda, se quitó los adornos de
joyas y se los entregó a Chandaka. Luego, con la espada cortó su largo
cabello y renunció a todos los apegos de su antigua vida.

Siddhartha buscó maestros para aprender a liberarse de la vejez, la


enfermedad y la muerte. Como asceta, practicó el ayuno y la meditación
en condiciones extremas de sufrimiento y privación. Así pasaron seis
años, Siddhartha estuvo cerca de la muerte. Se dio cuenta de que la
liberación completa todavía era difícil de alcanzar, por lo que abandonó el
ascetismo.

Después de aceptar un poco de arroz y leche, algunas fuerzas regresaron


y Siddhartha viajó a Bodhgaya, donde se sentó debajo de un árbol que
más tarde se conocería como el "árbol de bodhi" y comenzó a meditar.
Juró que no se iría, ni siquiera a costa de su vida, hasta que encontrara la
verdad y la libertad del nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte.

Sentado en meditación, Siddhartha conquistó todos los demonios de su


mente: la codicia, la ira y la ignorancia, así entro en un estado meditativo
profundo llamado samadhi y alcanzó el despertar completo. Tenía treinta
y cinco años. A partir de entonces, fue conocido como Buda Shakyamuni.

7
Lo que el Buda descubrió esa noche fue la raíz del sufrimiento, la
ignorancia y una forma de eliminar el sufrimiento.

Después de que el príncipe de los Sakyas se convirtió en Buda, viajó a


Deer Park, donde pronunció su primer discurso. Mientras escuchaba las
palabras del Buda, Kaundinya, uno de los cinco discípulos ascetas, vio la
verdad del universo clara y pura. Los cinco antiguos ascetas fueron
ordenados y finalmente lograron despertar. Buda continuó enseñando
durante cuarenta y nueve años. Entre sus seguidores, algunos eran
antiguos líderes de otras tradiciones religiosas, reyes y reinas, ricos y
pobres, hombres y mujeres, y personas de todos los ámbitos de la vida.

Con gran compasión y sabiduría, enseñó por el resto de su vida. A la edad


de ochenta años, bajo un par de árboles, Buda entró en el nirvana final. El
legado que dejó a sus discípulos fue profundo, ya que Buda había
dedicado su vida terrenal a enseñar a otros el camino del despertar.

II. ¿ESTÁ EL BUDA SIEMPRE INSATISFECHO?

Los seres humanos a menudo se sienten descontentos, decepcionados o


desilusionados. ¿El Buda también se sintió así? ¡Por supuesto! Pero la
razón del descontento de Buda difiere de la de los seres humanos
comunes.

La gente común se enoja cuando otros los molestan u obstaculizan.


Cuando sus intereses se ven comprometidos, se irritan. Este no fue el caso
de Buda. No le importaba que la gente no fuera amable con él, sin
embargo, a Buda le disgustaba que otros fueran maltratados.

Una vez el Buda viajaba con un grupo de monjes cuando llegaron a un


templo para descansar por la noche. Algunos de los monjes del grupo
estaban impacientes e irritables, mientras que otros tenían una
disposición más tranquila. Cuando el grupo comenzó a instalarse, los
monjes de mala actitud rápidamente reclamaron todas las camas
disponibles.

8
"¡Esta es mía!" O "¡Quiero esta!", Gritaron. Pronto, todas las camas fueron
ocupadas por estos monjes, por lo que Sariputra, el principal discípulo del
Buda, se quedó sin cama. Sin inmutarse, Sariputra decidió practicar la
meditación caminando al aire libre.

Cuando Buda vio salir a Sariputra, el Buda le preguntó: “Sariputra, ya es


demasiado tarde. ¿Por qué no estás en la cama? ¿Por qué sigues caminando
afuera? "

Sariputra le dijo al Buda lo que sucedió: “Hay demasiados monjes y no hay


suficientes camas para todos. Algunos de los monjes más jóvenes querían
encontrar una cama para descansar por la noche, así que los dejé descansar
primero". Cuando Buda escuchó esto, inmediatamente reunió a los monjes
y les enseñó que debían mostrar respeto por sus mayores dándoles la
primera opción a la hora de elegir las camas.

Cuando no se respeta a los ancianos, la relación entre ancianos y jóvenes


se invierte y la sociedad se vuelve desordenada. En el pasado, los padres
decían a sus hijos: "¿Por qué no escuchan a mamá y papá?" Hoy en día, los
niños se quejan con sus padres: "Mamá, papá, ¿por qué no me escuchas?"
Incluso los niños muy pequeños saben negociar lo que quieren: "¡Si no me
compras esto, no estudiaré!" Es común que los estudiantes critiquen a sus
maestros y los empleados critiquen a sus jefes. Incluso en las fuerzas
armadas, critican a los oficiales. Cuando no hay un estándar para nuestro
comportamiento, el tejido de la sociedad se debilita, la moralidad social
no se puede mantener y el desorden gobierna.

Buda no estaba satisfecho con aquellos que solo se preocupaban por su


propio bienestar y no tenían en cuenta la difícil situación de los demás. El
Buda también estaría disgustado cuando una broma, incluso la de un
joven, terminara perjudicando a otros. Por ejemplo, antes de que Buda
renunciara a su vida como príncipe, tuvo un hijo llamado Rahula. Cuando
Rahula aún era un niño, siguió los pasos de su padre y renunció a la vida
doméstica para convertirse en monje. Como aún era joven, era muy
travieso y le gustaba decir pequeñas mentiras. Alguien le preguntó una
vez a Rahula: "¿Sabes dónde está el Buda?"

9
Aunque sabía que el Buda estaba en la habitación a su izquierda, señaló
intencionalmente hacia la derecha y dijo: "El Buda está allí".

Cuando la persona regresó confundida, Rahula estaba muy satisfecho de


sí mismo. Más tarde, el Buda se enteró de este incidente y llamó a Rahula
ante él. Cuando Rahula vio la expresión severa del Buda, no se atrevió a
decir una palabra. En silencio, fue a buscar una palangana con agua para
que Buda se lavara los pies, porque Buda pronto comenzaría a enseñar.
Después de que terminó de lavarse los pies, le dijo a Rahula: "Ahora toma
esta palangana y bebe el agua".

Rahula se sorprendió. Le dijo al Buda: “Pero solo usaste esta agua para
lavarte los pies. Está asquerosa. No puedo beberla"

El Buda instruyó: “Cuando dices mentiras, tu boca está tan sucia como el
agua en esta palangana. Así como nadie quisiera beber esta agua, nadie
quiere escuchar tus palabras tampoco".

Rahula fue a votar el agua. Entonces el Buda le dijo: "Ahora que haz tirado
el agua, usa la palangana para hacer tu comida".

Rahula estaba angustiada. “Aunque ya no tiene el agua, la palangana


todavía está muy sucia. No puedo poner mi comida ahí". El Buda lo
reprendió: “Cuando dices mentiras, tu boca está tan sucia como la
palangana. ¿Cómo puedes poner algo limpio allí, como palabras
saludables?"

De este ejemplo, aprendemos que Buda no tolera a los que mienten y


engañan a los demás. La forma en que Buda solía enseñar a Rahula se
debe a las grandes esperanzas que los padres tienen para sus hijos, y por
eso se dice: "Cuando el amor es profundo, la reprensión es severa". El
descontento del Buda surge más de la compasión que de la ira. ¡El amor
que los padres tienen por sus hijos se parece mucho al amor de Buda por
todos los seres vivos!

10
III. ¿SE SIENTE TRISTE EL BUDA?

¿Crees que Buda se sintió triste? De hecho, hay historias de cuando el


Buda estaba tan triste que lloró.

El rey Mara, un ser sobrenatural malévolo y contrario al Buda, le dijo una


vez a Buda: “No me gusta lo amplia que se ha vuelto tu enseñanza. ¡De
ahora en adelante, mi ejército de maras y yo lucharemos contigo en cada
paso del camino! "

El Buda, imperturbable, respondió: "No temo tu subversión".

"Dondequiera que vayamos, criticaremos y calumniaremos". El Buda dijo


con calma: "No tengo miedo". "¡Te atacaremos con palos, cuchillos y
lanzas!"

"Palos, cuchillos y lanzas no me asustan". Después de este diálogo, Mara


pensó para sí mismo: "El Buda no le teme a nada". Luego se le ocurrió un
plan.

“Entonces seremos tus discípulos. Vestiremos túnicas monásticas y


comeremos limosnas, pero no seguiremos tus enseñanzas. Cuando hables de
la triple práctica de la disciplina, la concentración meditativa y la
sabiduría, practicaremos los tres venenos de la codicia, la ira y la
ignorancia. Nos opondremos a todas las partes del Budismo y de esta
manera perjudicaremos a todos”.

En este punto, el Buda pensó con compasión en todas las catástrofes que
los seres sintientes del futuro tendrían que afrontar. Se conmovió hasta
las lágrimas, finalmente, lloró.

Hoy en día, hay muchas personas que afirman ser discípulos del Buda.
Llevan la bandera del Buda y visten ropas monásticas, pero son una
vergüenza para el buen nombre del Budismo. ¿Cómo podría el Buda no
sentirse triste? Cuando los niños se portan mal, toda la familia sufre.
Asimismo, cuando sus seguidores deshonraron las enseñanzas, el Buda se
lamentó de estos casos e incluso derramó lágrimas.

11
Dentro del sistema monástico, hay formas de tratar con personas de este
tipo, son disciplinadas por el grupo al ser evitadas e ignoradas. Este es un
método pasivo de disciplina, pero es mucho más difícil controlar a los
impostores que no son monásticos. Dentro de una familia, es importante
que los niños sean educados y enseñados con firmeza, al igual que en el
Budismo debe haber sistemas organizativos y educativos firmes para
garantizar que las personas se mantengan en el camino correcto.

IV. ¿SINTIÓ FELICIDAD EL BUDA?

Buda vivió una vida feliz. La vida diaria de Buda ejemplificó la dedicación
en beneficio de sí mismo y de los demás.

Lo que gastamos en nuestra propia ropa, comida, alojamiento y


transporte es para nuestro propio beneficio. Lo que gastamos en caridad
para ayudar a los necesitados es en beneficio de los demás. En el caso del
Buda, la alegría del Dharma y la serenidad de la meditación fueron para
su propio beneficio. Las enseñanzas del Buda, su compasión y todas las
conexiones kármicas que hizo con los seres sintientes fueron para
beneficio de los demás.

Como budistas, todos debemos aprender a practicar el Budismo; debemos


entender qué aspectos del Budismo son para el beneficio de uno mismo y
cuáles son para el beneficio de los demás. Respetar al Buda, cantar,
sentarse a meditar, desarrollar la paciencia, aplicar el esfuerzo correcto y
respetar los preceptos son para nuestro propio beneficio. Cuando
complementamos, ayudamos, apoyamos, actuamos con compasión,
damos caridad y construimos relaciones sólidas con los demás, estamos
practicando el Budismo en beneficio de los demás.

En el Budismo, el decimoquinto día del séptimo mes lunar se conoce


como Ullambana o Día Sangha. Este día también se llama "Feliz Día de
Buda". ¿Por qué Buda está feliz en este día? Durante la época de Buda,
todos los monjes comenzaron su retiro de verano el decimoquinto día del
cuarto mes lunar. Tres meses después, su período de preparación intensa

12
se completó, y los laicos devotos solían hacer ofrendas durante este
período para dedicar el mérito a sus antepasados y compartir las
bendiciones de la práctica de los monjes. Fue una ocasión de alegría para
los seres humanos y celestiales, e hizo feliz a Buda.

El Budismo es una religión de la felicidad y, como tal, los budistas deben


tratar de desarrollar un carácter alegre. Algunas personas siempre
parecen deprimidas y tristes. Todos los días, a lo largo de su vida, están
preocupadas, deprimidas y agitadas. Esto es muy lamentable. Hay un
dicho: “Un rostro sin ira es una verdadera regalo; una boca que habla sin
enojo emite una fragancia maravillosa. Un corazón sin ira es un tesoro
invaluable. Esta verdad es perdurable y no puede ser destruida". No solo
debemos aprender a controlar nuestro enojo y no hablar de él o
mostrarlo en nuestra cara, sino que debemos aprender a evitar que surja.
Cuando nuestros corazones no alberguen ira, la paz y la felicidad
aparecerán en nuestros rostros y todo estará bien.

No importa que no tengamos nada tangible que ofrecer a los demás. Lo


más importante es ofrecer felicidad a los demás. Nuestros días pueden
estar llenos de problemas y dolores de cabeza, pero cuando dormimos,
debemos dejarlos atrás y no llevarlos a la cama con nosotros. Cuando
comemos, debemos comer con alegría, en lugar de ser consumidos por
nuestras propias penas. No deberíamos llevarnos nuestra tristeza de la
noche a la mañana, y no deberíamos mostrar constantemente nuestra
tristeza para desgastar a la gente. Por ejemplo, tengo muchos estudiantes
y seguidores, pero nunca vienen a mí cuando están felices. Solo vienen a
mí cuando tienen problemas y dolores de cabeza. A veces les pregunto en
broma: “Cuando los veo, les expreso mi alegría y comparto todos los días.
con ustedes palabras joviales. ¿Por qué solo me traen sus problemas y
dolores de cabeza? Se vuelve insoportable para mí ver caras preocupadas
todo el tiempo. En el futuro, ¿por qué no comparten conmigo su felicidad y
no sus penas? ¿Qué piensan? "

Siempre he abogado por saludar a los demás con tres palabras amables,
como "¡Te ves genial!" o "¡Qué hermoso día!" Cuando saludamos a los

13
demás con tres palabras amables, podemos hacer que se sientan
cómodos. Algunas personas son muy malas con sus palabras, por eso les
animo a saludar a los demás con amabilidad. Sin embargo, cuando
peleamos, debemos detenernos y tratar de cambiar de actitud.

Digamos que una esposa está cocinando en la estufa para preparar la cena
para su esposo. Pone la mesa y le dice a su marido: "Hora de cenar". El
esposo se enoja y responde: “Está bien, está bien. ¡Espera un minuto!"

Este es un momento de cambio de actitud y la esposa debería detenerse


en ese punto, pero la esposa continúa: "Siempre que te llamo dices 'Está
bien, está bien'. ¡Cuántas veces quieres que te llamen antes de venir! " Ahora
el marido se enoja y replica: "¿No ves lo ocupado que estoy?".

A lo que la esposa responde: “¡Ocupado, ocupado! Siempre estas ocupado.


¿No ves que yo también estoy ocupada? "

Entonces, después de dos o tres rondas de acalorado intercambio de


discusiones, comienza una pelea. Así que recuerda que siempre debemos
detenernos después de una vuelta. En el pasado, los duelos solían
resolverse después de una ronda. Si el conflicto continuaba, ¡no tendría
fin! Si seguimos peleando, ¿cómo podemos vivir una vida feliz?

Los budistas deben aprender a dar felicidad a los demás como lo hizo
Buda. Debemos aprender la verdadera esencia del Buda. Debemos
esforzarnos por darles confianza, gozo y ayuda a los demás.

V. ¿DISFRUTÓ EL BUDA DE LAS COSAS?

Todos esperamos tener cosas buenas para disfrutar. Incluso cuando


asistimos a una charla de Dharma, queremos tener un lugar agradable
donde podamos sentarnos cómodamente, o esperamos que la habitación
tenga aire acondicionado y el piso esté alfombrado; la lista continúa. Estas
son cosas que disfrutamos en nuestra vida diaria.

14
La gente busca fama y riqueza para mejorar sus condiciones de vida y
poder disfrutar mejor sus vidas. En realidad, la fama y la riqueza pueden
traer su propio conjunto de problemas. El placer que obtenemos de
nuestros sentidos es muy limitado. Los ojos anhelan vistas agradables, los
oídos anhelan sonidos deliciosos y el cuerpo anhela la sensación de ropa
suave y lujosa. Pero cuando estas sensaciones pasan, pronto nos sentimos
vacíos y solos de nuevo.

Esto no es diferente a lo que ocurre al final de una fiesta, cuando debemos


de limpiar los platos sucios y sacar la basura. El precio que pagamos por
la fama y la riqueza mundanas es enorme. Cuando estamos controlados
por el entorno externo, no podemos encontrar la paz interior. Pero si no
nos afecta lo que vemos y oímos, no hay nada que nos pueda atar.
Entonces la alegría del Dharma dentro de nosotros comenzará a fluir, lo
que no es igual que la alegría normal. Está desapegado de todo lo que nos
rodea para poder continuar sin importar cómo cambien nuestras
circunstancias.

Uno de los discípulos de Buda fue el ex príncipe Bhadrika. Una vez,


mientras estaba sentado meditando con los otros monjes, de repente
gritó: “¡Qué felicidad! ¡Que felicidad!"

Dio la casualidad de que Buda pasaba y preguntó: "¿Quién gritó 'felicidad'?


¿Qué trae tanta felicidad?"

Bhadrika respondió: “En el pasado, mientras todavía vivía en el palacio,


estaba constantemente rodeado de guardias, pero tenía miedo de que otros
me lastimaran o me asesinaran. En el palacio, la comida era de la mejor
calidad y la cama muy cómoda, pero no disfrutaba de la comida ni dormía
profundamente. Ahora que he renunciado a la vida secular, puedo
cultivarme en las colinas y bosques remotos. Ahora que me siento libre, no le
tengo miedo a nada. Encuentro las verduras y las zanahorias simples, que
recibo como limosna, muy deliciosas. Cuando me siento aquí a meditar, me
siento libre de preocupaciones. ¡Me gusta tanto el camino de cultivarme que
no puedo controlarme y necesito gritar de alegría!" ¿No es esa otra forma
de placer?

15
¿Qué tipo de cosas le gustaron al Buda? El Buda disfrutó de la
tranquilidad del nirvana. El nirvana tiene cuatro características
especiales: es permanente, dichoso, puro y es el yo real. Cuando Buda
sintió la extensión de la vida, se sintió feliz. Cuando Buda sintió la alegría
natural de la vida, se sintió feliz. Cuando Buda sintió la existencia de la
vida, se sintió feliz. Cuando Buda sintió la sencillez de la vida, se sintió
feliz. En estos días, muchas personas están tan ocupadas que se olvidan
de sí mismas. Cuando pierden el contacto con ellos mismos, también
pierden el contacto con la felicidad.

La felicidad serena es una característica del nirvana. Si realmente


entendemos las enseñanzas del Buda, podemos encontrar fácilmente esa
felicidad en nuestra vida diaria. Podemos disfrutar de la felicidad y la
alegría. Incluso podemos encontrar la felicidad cuando estamos
verdaderamente arrepentidos. También podemos encontrar felicidad en
mostrar respeto por los demás, tener fe, mantener la calma y la paz. No
debemos buscar la felicidad en nuestros sentidos, la fuente de la felicidad
está en nuestro corazón y así, encontraremos la verdadera felicidad
cuando descubramos nuestro corazón. Hay felicidad en recitar el nombre
del Buda, en la meditación y en rendir homenaje al Buda. A veces, cuando
te sientas a meditar, encuentras que todos tus pensamientos están
tranquilos y que ningún deseo es discernimiento. Quieres permanecer en
este gozo pacífico del Dharma para siempre. ¿No es esa la felicidad? O
podemos disfrutar de la felicidad ayudando de forma proactiva a los
necesitados, ayudando a reparar carreteras y puentes. Cuando formamos
conexiones kármicas positivas con los demás, encontraremos apoyo de
todos lados y viviremos vidas felices.

En el pasado, muchos budistas equipararon el cultivarse con el ascetismo,


pero esto es engañoso. El Budismo es una religión de la felicidad, no pide
a sus devotos que sufran. Más bien, el Budismo enseña que el sufrimiento
es simplemente parte de la vida; es un paso que debemos dar para
alcanzar la felicidad. Una mariposa necesita dejar el capullo antes de
poder volar. Un árbol debe cortarse antes de que pueda usarse como
madera. En el Budismo debemos cruzar el mar del sufrimiento antes de

16
alcanzar la liberación. Cuando otros nos regañan, nos critican o incluso
nos calumnian, no debemos enojarnos; más bien, debemos agradecerles
por darnos la oportunidad de soltar las raíces de nuestra ira. Cuando
otros nos estafan perdiendo nuestro dinero que nos ha costado ganarlo,
podemos sentirnos muy frustrados si no entendemos el Dharma. Sin
embargo, si practicamos el Dharma, consideraremos la situación como
una forma de pagar viejas deudas. ¡Estar libre de ira, deudas y
preocupaciones es una gran causa de felicidad! De esa manera, incluso
podemos encontrar la felicidad en la adversidad. Como Buda, también
nosotros podemos disfrutar de la serena felicidad constante del nirvana.

En este mundo, somos felices cuando suceden cosas buenas. Cuando


tengamos el Dharma, seremos capaces de afrontar las desgracias y las
desilusiones con igual facilidad. El Sutra Vimalakirti dice: "Cuando la
mente es pura, la tierra es pura", podemos utilizar nuestra mente pura y
tranquila para transformar el mundo. El sufrimiento es bodhi y el
sufrimiento es felicidad. Si tu mamá y tu papá son muy estrictos, no debes
preocuparte. Deberías pensar: “Es bueno que mis padres sean estrictos
conmigo. Me ayudan a no meterme en problemas". En todas las situaciones
de este mundo, siempre que podamos cambiar nuestras perspectivas,
¡siempre encontraremos la felicidad!

Permítanme compartirles algo que quizás muchos de ustedes no sepan.


Durante muchos años, a menos que esté cenando con invitados, siempre
he comido de pie. Normalmente no hay sillas en mis habitaciones, así que
me levanto y como. Llevo una vida muy sencilla, pero no por eso me
gustan menos mis comidas.

La vida del Buda pudo haber sido muy simple y llena de dificultades, pero
debido a la sabiduría prajna del Buda, siempre disfrutó de la maravillosa
dicha del nirvana.

17
VI. ¿ERA BONDADOSO EL BUDA?

¿Crees que Buda fue amable? A los budistas les gusta deificar a Buda y
afirman que era completamente diferente de otros seres humanos.

Como el amor puede contaminarse y provocar deseos, algunos dicen que


Buda no amó. Pero este no es el caso. ¡Buda fue realmente muy cariñoso!
El amor de Buda, sin embargo, se extendió por igual entre todos los seres
sintientes.

Sintió un gran amor incondicional y una gran compasión universal. Más


allá del amor común está el amor bondadoso, más allá del gran amor
incondicional y la gran compasión universal. Es difícil para nosotros
comprender el amor y el afecto de Buda.

¿Qué es la bondad amorosa incondicional? Si miramos con quién somos


amigos, veremos que es limitado. Somos amables con aquellos con
quienes nos relacionamos: nuestros vecinos, compañeros de escuela,
amigos o familiares. Este tipo de bondad es condicional. La bondad del
Buda implica compartir la felicidad con todos incondicionalmente.
Cuando podemos ayudar a un extraño, cuando podemos ayudar solo
porque la persona necesita nuestra ayuda y cuando podemos ayudar sin
esperar nada a cambio, realmente estamos practicando la bondad
amorosa incondicional.

¿Y qué es la compasión universal? Eso significa que siento tu dolor como


si fuera mío y quiero aliviarlo tanto como quiero aliviar el mío. A menudo
nuestra compasión se da con moderación y nos cansamos si se nos llama
a ser compasivos una y otra vez. La compasión del Buda no es así. Por
ejemplo, supongamos que mi mano tiene una herida infectada, con un
olor repulsivo. Como la mano es parte de mi cuerpo, la cuido muy bien. No
me cansaré de esto y limpiaré la infección y cubriré la herida. Cuando
podamos ver a todos los seres sintientes como si estuvieran relacionados
con nosotros, como si fueran una extensión de nuestros propios cuerpos,
tendremos compasión universal.

18
Para practicar una gran bondad incondicional y una gran compasión
universal, debemos aprender a ponernos en la piel de los demás y saber
proyectarnos en su situación. Entonces el espíritu de gran bondad
amorosa incondicional y gran compasión universal florecerá dentro de
nosotros.

Buda fue al cielo de Trayastrimsas para enseñar el Dharma a su madre y


su presencia en el funeral de su padre. ¿Crees que Buda fue sentimental?
Mientras escribía la Biografía del Buda, quedé muy impresionado con la
forma en que el Buda mostró su sentimiento: puro, inmaculado y sutil.

Dos años después del despertar de su despertar, el Buda regresó a casa


para enseñar a su padre y primos. La princesa Yasodhara, quien fuera su
la esposa antes de renunciar a su vida familiar, esperaba con impaciencia
verlo. ¿Por qué tardó tanto? Después de una larga espera, finalmente llegó
Buda. La princesa Yasodhara pensó para sí misma: "Cuando lo vea, no le
prestaré atención por ser tan ingrato y desalmado".

Cuando finalmente lo vio, se emocionó por el aura majestuosa y


compasiva del Buda e inmediatamente cayó de rodillas. Cuando llegué a
este punto de mi texto, pensé: ¿Qué hará el Buda? En ese momento, Buda
era un ser completamente despierto, ya no era una persona común y ya
no era el esposo de la princesa Yasodhara. ¿Cómo se enfrentaría a ella? El
gran Buda fue extraordinario. Miró a la princesa Yasodhara y dijo:
“Yasodhara, lo siento, pero por favor sé feliz por mí. Cumplí con mi
responsabilidad por todos los seres sintientes. He alcanzado la Budeidad
ahora soy el Buda".

Con estas palabras, Buda logró tranquilizar a Yasodhara, pero le


transmitió el punto de vista del que se ha despertado por completo. Para
la mayoría de nosotros, aunque tenemos la aspiración de cultivarnos, es
difícil alcanzar la perfección en la compasión y la sabiduría.

Como no había visto a mi madre desde hacía algunas décadas, realmente


esperaba poder encontrarme con ella en Japón. Cuando finalmente llegó

19
la oportunidad, esperé a que llegara al aeropuerto. Cuando la vi de lejos,
me pregunté: "¿De verdad eres tú, mamá?"

Mientras se acercaba, las emociones de reunirse con su hijo, después de


tantos años, finalmente llegaron y las lágrimas comenzaron a brotar de
sus ojos. Le dije: “No llores aquí. Ven conmigo."

Casi podía verla tratando de hacer que las lágrimas volvieran a sus ojos.
Pero antes de llorar juntos, debemos considerar que estamos en un lugar
público. Independientemente del tipo de emociones y sentimientos que
experimentemos, no deberían consumirnos. Necesitamos manejar
nuestras emociones y sentimientos para que no se salgan de control.

A sus discípulos enfermos, Buda les servía té, agua y a sus mayores les
daba agujas con hilo para que remendaran sus ropas. Ese afecto puro es lo
que se entiende por "compasión" en el Budismo.

VII. ¿MENTIRÍA EL BUDA?

¿Mentía el Buda? Esta es realmente una pregunta muy seria. Los cinco
preceptos son abstenerse de matar, robar, conducta sexual inapropiada,
hablar dañino y consumir intoxicantes. Estos son preceptos muy
importantes, entonces, ¿cómo nos atrevemos a decir que el Buda
mentiría?

El Dharma está vivo, es dinámico. Por lo tanto, si los actos de asesinato,


robo, conducta sexual inapropiada, habla incorrecta y consumo de
intoxicantes; cometidos por codicia, ira e ignorancia, son efectivamente
violaciones muy graves. Si las violaciones se realizan por compasión,
constituyen otra forma del camino del bodhisattva.

Supongamos que hubiera un sociópata armado, en un motín, listo para


matar a personas inocentes. ¿Qué debemos hacer? ¿Nos quedamos al
margen y lo vemos destruir las vidas de personas inocentes? Por supuesto
que no. Puede haber un caso en el que, por compasión para salvar a
víctimas inocentes, tengamos que matar primero al sociópata. Esto es

20
notablemente diferente a matar a alguien por odio. Digamos que descubrí
que planeabas matar a otra persona o envenenarla, así que intenté
esconder el arma o el veneno. ¿Dirías que esto constituye un robo, no
debería intentar ocultar el arma para evitar el asesinato? En estas
circunstancias, el Buda usaría su sabiduría para manejar situaciones de
manera diferente.

En una ocasión, mientras Buda meditaba en el bosque, un cazador mató a


un conejo. El conejo corrió hacia el Buda y se escondió debajo de su capa.
El cazador que perseguía al conejo se detuvo para preguntarle a Buda:
"¿Has visto a mi conejo?"

Obviamente, Buda vio al conejo, pero no pudo decirle al cazador dónde


estaba el conejo. Entonces el Buda respondió: "No, no lo he visto".

“Debes estar ocultándolo. Ese conejo es mi cena".

“¡Entrégalo!"

"Oh, ¿era para cenar?" Entonces el Buda le preguntó al cazador: “Si me


corto el brazo, ¿será eso suficiente para compensarte por el conejo? ¡Puedes
llevarte el brazo para cenar!"

¿El Buda mintió? Para salvar a un ser sensible, el Buda dijo una mentira
con gran compasión, sin miedo. Esto no es una mentira común, puesto
que está en consonancia con lo que se dice en el Sutra del diamante: "El
Tathagata es aquel que habla de las cosas como son, de lo que es verdadero
y de acuerdo con la realidad".

Una vez, cuando el Buda estaba cultivando su práctica en una vida pasada
como bodhisattva, vio a un paria que estaba a punto de robar y matar a
quinientos comerciantes. Mató al bandido sin dudarlo, ya que preferiría
aceptar el mal karma de quitar una vida que permitir que quinientas
personas inocentes perdieran la suya. El Buda no mentiría para engañar a
otros, pero también sopesaría los diferentes lados del problema antes de
actuar en consecuencia.

21
VIII. ¿TENÍA TRABAJO EL BUDA?

¿Crees que Buda tenía trabajo? Sí el trabajo. Como lo sabemos? El Buda


una vez fue a Devadaha a pedir limosna. El rey de la ciudad era el rey
Suprabuddha, el suegro de Buda antes de renunciar a su vida secular.
Cuando el rey lo vio, se enfureció y solo dijo estas palabras: “Has dejado tu
país y tu esposa. Tu vida no tiene ningún propósito y no beneficias al mundo.
No tienes trabajo y no produces nada útil. Te prohíbo recoger limosnas en
mi país".

¿Cómo reaccionó Buda? Él respondió: “Rey Suprabuddha, estás


equivocado. Todos los días uso el arado de la compasión para cultivar los
campos de bendición para los seres sintientes. Las semillas que planto son
semillas de bodhi. Trabajo duro todos los días, ¿cómo puedes decir que no
produzco nada?". Desde la época del Buda, el trabajo de los monjes
budistas fue cultivar la práctica y enseñar el Dharma. Con su compasión y
cultivación, sirven para elevar los estándares y tendencias morales en la
sociedad. ¿No está funcionando?

Los otros grandes esfuerzos del Buda fueron prevenir la guerra. Cuando el
rey Ajatasatru estaba a punto de atacar a Vrji, el Buda evitó el conflicto
convenciendo al ministro del rey de que su intento sería inútil. Cuando el
rey Virudhaka intentó atacar el reino de Kapilavastu, donde creció Buda,
se interpuso en el camino de sus ejércitos en tres ocasiones. Al lograr que
la nuera irrespetuosa del anciano Sudatta enmendara su camino, el Buda
ayudó a reconstruir la armonía familiar. El Buda también logró que el
demonio comedor de niños Matanga diera un vuelco en su vida y
convenció al asesino Angulimala, de que pusiera fin a su vida de crimen.
El Buda liberó a millones de personas, abriendo la puerta de la sabiduría
para que realmente pudieran verse a sí mismos. ¡Tu trabajo es
significativo y noble!

22
IX. ¿EXPERIMENTÓ EL BUDA DIFICULTADES?

¿Enfrentó el Buda dificultades y sufrimiento? En este mundo, tenemos


que lidiar constantemente con dificultades y angustias. Buda nació en este
mundo y nadie nacido en este mundo puede escapar totalmente de las
dificultades, ni siquiera Buda. Nadie está libre de envejecimiento,
enfermedad, muerte y sufrimiento. Buda tuvo que lidiar con muchas
formas de adversidad a lo largo de su vida.

Cuando estaba desarrollando su práctica, sobrevivió con una semilla de


sésamo y un grano de trigo al día. Esta fue una forma de sufrimiento.
Durante años de hambruna, todos estaban empobrecidos y hambrientos.
Cuando Buda pidió limosna, solo pudo encontrar para aliviar su hambre
restos de comida para caballos. Aunque Buda aceptó su situación, seguía
siendo una forma de sufrimiento.

El primo de Buda, Devadatta, intentó matarlo y tomar el control de la


sangha en varias ocasiones. Una vez, en un esfuerzo por aplastar a Buda,
empujó una enorme roca hacia una colina donde estaba sentado Buda.
También hizo que un elefante borracho atacara a su primo. Buda
sobrevivió a estos dos intentos, pero sin embargo, fueron de igual modo
penurias.

Devadatta también conspiró una vez para iniciar una pelea con Buda.
Cuando los discípulos se enteraron de la treta, rápidamente se
prepararon con palos y bastones para proteger a Buda. Al escuchar esto,
Buda se rio y le dijo a Ananda: "¿Alguien que se ha convertido en Buda
todavía necesita que otros usen palos y bastones para protegerlo?"

En otra ocasión, el brahmán Uruvilva-Kasyapa, antes de refugiarse en el


Buda, lo invitó conscientemente a pasar la noche en una habitación
habitada por una serpiente venenosa, pero la serpiente se detuvo en
cuanto vio a Buda.

Cuando el asesino Angulimala intentó matar a Buda, cayó de rodillas y


entregó sus armas. Como todos los demás, Buda tuvo que lidiar con

23
dificultades, pero aplicó su magnanimidad y virtud para superarlas, en
lugar de protegerse con palos o bastones.

Buda también tuvo que soportar dificultades físicas en la vejez, como


dolores de cabeza, articulaciones y dolores de espalda. Buda también tuvo
que soportar el declive como muchas personas. Tales dificultades son
consecuencia del karma total previo de Buda, ya que ni siquiera un Buda
puede escapar de los efectos del karma. Pero para una gran persona
noble, estas dificultades tienen poco impacto y pasan como una tormenta,
rápidamente, para revelar un cielo azul claro.

X. ¿FUE EL BUDA CALUMNIADO POR OTROS?

El Buda fue difamado, como mencioné anteriormente, y es difamado


incluso hoy. Para aquellos que creen, es una deidad, una persona noble o
un Buda. Para los que no creen, es un diablo, un pecador o un charlatán.
Es inevitable que haya comentarios difamatorios de quienes no creen.

Durante la época de Buda, muchos lo criticaron cuando alguien cercano a


dejaba la vida familiar para unirse a la sangha. Dijeron: "Nos quitaron a
nuestros hijos e hijas" o "¡Se llevaron a mi esposo (o esposa) y separaron a
la familia!" Dijeron que Buda no tenía ningún respeto por las familias,
padres, cónyuges e hijos. Este tipo de comentarios eran inevitables,
especialmente cuando el Budismo comenzó a echar raíces y los
seguidores budistas se multiplicaron a expensas de otras tradiciones
religiosas.

Había malos sentimientos entre algunas personas de otras tradiciones. Un


seguidor de otro maestro contrató a una prostituta para hacer una
acusación falsa contra el Buda. Mientras el Buda estaba enseñando, esta
se puso de pie con el estómago abultado y gritó: "Sakyamuni, puedes
enseñar bien el Dharma, pero ¿qué harás con el bebé que estoy esperando?"

¿Fue Buda el padre de este niño? Esto causó revuelo en la audiencia.


¿Cómo reaccionaría Buda?

24
Buda no dijo una palabra. Entre sus discípulos, Maudgalyayana era el que
tenían más poderes sobrenaturales. A través de su visión celestial, pudo
ver que el vientre protuberante de la mujer no era más que una palangana
atada a su cintura. Luego usó la telequinesis, cortó las cuerdas que
sujetaban la palangana y ésta cayó al suelo. Buda nunca le respondió a la
mujer y continuó enseñando el Dharma.

El Buda enseñó el Dharma durante 49 años y dio más de trescientas


charlas sobre el Dharma. En su vida, pasó por muchas dificultades para
traernos la verdad. Como seres sintientes, estamos profundamente
agradecidos con Buda. En el Budismo, el símbolo de un loto se usa
comúnmente, porque aunque el loto es puro y hermoso, crece en aguas
sucias y fangosas. En este mundo, ¿cómo puede haber luz sin oscuridad?
¿Cómo podemos ver la belleza de la virtud sin la fealdad del vicio? Sin
barro y suciedad, ¿cómo florece el loto puro?

XI. ¿SE SIENTE EL BUDA IMPOTENTE?

Nos gusta pensar que Buda tenía muchos poderes sobrenaturales y podía
hacer cualquier cosa. En realidad, también se sintió indefenso a veces.

Una vez un hombre llamado Kandatta que tuvo muchos fracasos e hizo
muchas cosas horribles mientras estaba vivo. Sin embargo, fue amable en
una ocasión. Un día, mientras caminaba, vio una araña y estaba a punto de
pisarla cuando se le ocurrió que su paso sin duda la mataría. En ese
momento, un pensamiento de bondad se apoderó de él y pasó por encima
de la araña y le perdonó la vida.

Después de su muerte, Kandatta cayó a las profundidades del infierno. La


araña quería recompensar a Kandatta por su amabilidad. Cuando Buda se
enteró de las intenciones de la araña, ayudó a la araña a lanzar su hilo al
infierno, para que Kandatta pudiera usarlo para salir. Cuando todos los
seres que sufren en el infierno vieron el hilo de la araña, se empujaron y
atropellaron, tratando de agarrarlo.

25
La ira se apoderó de la mente de Kandatta. Hizo a todos a un lado y les
dijo: “Váyanse, este es el hilo de mi araña. ¡Soy el único que saldrá de aquí!
¡Váyanse!"

Kandatta agarró el hilo de la araña con tanta fuerza que se partió.


Kandatta, junto con todos los demás, cayó al infierno. Buda, que vio todo
el incidente, suspiró y dijo: “Desafortunadamente, los seres sintientes son
muy egoístas. ¿Qué puedo hacer?"

Si somos egoístas, odiosos y no deseamos compartir los beneficios con los


demás, si no somos compasivos y no formamos buenas afinidades
kármicas con los demás, ¡ni siquiera el Buda puede ayudarnos a salvarnos
a nosotros mismos!

Una vez había un joven subiendo una montaña. A mitad de camino, perdió
el equilibrio y cayó. Afortunadamente, logró agarrar una enredadera que
crecía en la montaña. Mirando hacia abajo, se dio cuenta de que no había
tierra firme en varios metros debajo de él y por encima de eso había un
acantilado escarpado. Presa del pánico, gritó: “¡Buda! ¡Buda, por favor
sálvame!"

Buda se le apareció y le dijo: "Joven, quiero salvarte, pero me temo que no


me escuchas".

El joven dijo: "En un momento como este, ¿cómo no puedo oírte?".

"¿En serio? ¿Vas a hacer exactamente lo que te diga, pase lo que pase?"

El joven fue muy obediente y dijo: "¡Oh gran Buda, seguiré absolutamente
tus instrucciones!"

Inmediatamente, Buda le dijo al joven en un tono serio: “Eso es bueno.


Quiero que te sueltes"

“¡Oh, no!”, Respondió el joven en estado de shock. “¿Quieres que me deje


caer? Si me suelto, ¿no romperé todos los huesos de mi cuerpo?"

El Buda suspiró y dijo: "¿Cómo puedo salvarte si no te sueltas?"

26
En este mundo, si podemos ser salvos o no, depende de si podemos ver a
través de todos los fenómenos, enfrentar la ocasión y dejar ir, dejar ir. Si
queremos que Buda nos libere, tenemos que estar dispuestos a soltar los
grilletes de nuestra vida cotidiana antes de poder entrar en el mundo de
Buda.

Tenemos que construir nuestra fe en la comprensión del Buda que vivió


en esta tierra. A partir de la fe de ese entendimiento, podemos elevarnos
lentamente para conocer al Buda verdadero. No es diferente de alguien
que tiene que comenzar en la escuela primaria y luego avanzar a la
escuela secundaria antes de poder ir a la universidad. Las virtudes y los
logros del Buda son vastos e ilimitados, no pueden captarse en un
momento de deliberación ni verse con una sola mirada. Deben entenderse
gradualmente, a través de muchos pasos. Cuando podamos comprender al
Buda que vivió entre nosotros, entonces podremos comenzar a
comprender al Buda que vive en nuestros corazones. Cuando podamos
comprender al Buda que vive en nuestros corazones, finalmente seremos
capaces de realizar la verdadera forma del Buda.

27
28
29

También podría gustarte