0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Derecho de La Empresa y El Mercado

El derecho mercantil es una categoría histórica que surge para satisfacer las necesidades de los comerciantes, evolucionando desde el derecho civil romano hasta convertirse en un ordenamiento autónomo en la Edad Media. Con la aparición de los estados modernos, el derecho mercantil se codificó y se establecieron principios de igualdad y libertad de comercio, culminando en la Constitución española de 1978 que define un modelo de economía social de mercado. Las fuentes del derecho mercantil incluyen la ley, los usos comerciales y el derecho común, regulando la actividad empresarial y los actos económicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Derecho de La Empresa y El Mercado

El derecho mercantil es una categoría histórica que surge para satisfacer las necesidades de los comerciantes, evolucionando desde el derecho civil romano hasta convertirse en un ordenamiento autónomo en la Edad Media. Con la aparición de los estados modernos, el derecho mercantil se codificó y se establecieron principios de igualdad y libertad de comercio, culminando en la Constitución española de 1978 que define un modelo de economía social de mercado. Las fuentes del derecho mercantil incluyen la ley, los usos comerciales y el derecho común, regulando la actividad empresarial y los actos económicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DERECHO DE LA EMPRESA Y EL MERCADO

BLOQUE 1: LA EVOLUCION HISTÓRICA DEL CONCEPTO Y LAS


FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

el drecho mercantil es categoría histórica, mercantil es un foenomeno


esencialemnte histórico que implica que su formación no viene
anulada a la propia existenica de la persona.

Podemos decir que existe desde siempre, con la propia existencia


humana nace este derecho privado.

Su formación como ordenamiento autónomo y distinto del derecho


civil, desgajado de el. Esta sometido a la evolución propia de la
realidad histórica. Esto de que es categoría histórica deriva de que el
derecho mercantil no ha existido siempre, su aparición se produce de
un momento determinado y es para cubrir la necesidad de las
personas comerciantes, esta necesidad no estaba cubierto por la civil.

Hasta alcanzar el producto actual es producto de las exigencias del


tránsito.

En sentido general surge en edad media, en siglos 11 y 12, y surge


como consecuencia de esa inadaptación del derecho común, para dar
respuesta a las necesidades de una realidad económica, comercial…

El D. romano no se preocupó mucho por los derechos de los


comerciantes, intento solventarlo desde el ius civile.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL:

El Derecho Mercantil como categoría histórica: aparición Ius Civile Vs


aparición Ius Mercatorum

1. a) El Ius civile y la ordenación mercantil en Roma

El d. romano no reacciono a ese ague del trafico comercial, no


reacciono creando un derecho ad hoc para estas situaciones, aplicaba
el propio derecho civil a todas las relaciones. Lo que ocurre es que la
formulación de las instituciones en roma era muy embrionaria
(relaciones jurídicas subdesarrolladas), no habia forma concreta y
rigida en estas relaciones jurídicas, entonces pueden entrar muchas
variedades. En roma había mucha base, pero no estaba desarrollado.
Como era tan embrionario se podía adaptar a diversas situaciones, es
por ello que se vivía de la vis expansiva del ius civile, no había otro
derecho enfocado.

Se necesitaba una relación entre mercaderes, negociantes… para que


surgiera el d. mercantil se necesitaba que el ius civile no pudiera dar
respuesta a eso, que es lo que acabó sucediendo.

Roma no trato el d. mercantil, trato regularlo a partir de su derecho,


que era flexible.

2. b) El Ius Mercatorum y su evolución en la Edad Moderna

cabe situar aaqui en la edad media el origen del d. mercantil. Se


produce en el siglo 11 la revolución comercial que origina que
aparezca ese ius mercantorum. Primera causa: crisis del feudalismo,
segundo: aparición de una nueva economía urbana, frente a esa
economía de corte agrario. Tercero: aparición de un nuevo sujeto, el
comerciante (2 características): 1ro que asume el riesgo de su
actividad (responsabilidad) 2do opera en base al credo?. 4ta causa:
auge del comercio ligado al auge del comercio marítimo y de los
mercados nacionales, internacionales… en aquel momento eran
ferias.

El d. existente en ese momento era insuficiente para dar respuesta en


ese contexto. Aparece como una necesidad relacional ese ius
mercatorum. Aparece con los siguientes caracteres:

 es un derecho autónomo de los comerciantes, que se agruparan


en gremios o corporaciones y tendrá carácter estatutario (será
un derecho propio de corte subjetivo y propio de ese grupo de
personas, los comerciantes)
 es un derecho usual, es consuetudinario, tiene su base en la
costumbre en gran parte. Las costumbres que se creaban en
cada plaza, en cada foro…
 es un derecho de producción autónoma (aparece como surgido
del propio tráfico mercantil y alejado de la idea de producción
normativa ordinaria) y de aplicación autónoma (se aplica por las
uniones de mercaderes y comerciantes, en España se llamaban
consulados, y estos consulados crearon una jurisdicción propia.
Jurisdicción consular que resolvía cuestiones relativas a las
costumbres y usos del comercio. Tenían su tribunal de
comerciantes, que son consulares)
 la buena fe y la equidad era lo principal para el ordenamiento
jurídico privado, era lo principal para dirimir conflictos entre
mercaderes y comerciantes
 pretendía ser esencialmente uniforme, único para todos. Quería
tener una uniformidad legal, era su voluntad, hoy en dia
también es asi, las CA no tienen esta capacidad, es
competencia exclusiva del estado.

3. c) El Derecho Mercantil en la Edad Moderna

aparecen los estados modernos y empezamos con la consolidación de


la soberanía de los monarcas, esto provoca esa inquietud soberanista,
provoca que desaparezvan aquellos ordenamientos medievales
vinculados a fuentes de organización espontanea, se quiere acabar
con la dispersión legislativa. Quieren controlar las fuentes de
producción, entonces el d. mercantil pierde su autonomía. La voluntad
de los monarcas es la homogeneidad. Empezamos a ver los primeros
textos que pretenden dar cobijo al d. mercantil.

1ros 1683, ordenanza francesa del comercio y de la marina en 1681.


Son los primeros textos que pretenden codificar la normativa
mercantil. Se realiza en Francia durante el reinado de Luis XIV. Se
aplicaba a todo el territorio francés, constituye el antecedente del
código de comercio francés del 1807, este si es determinante para
entender el derecho mercantil, y el resto de los países lo tomaran
como referente.

Lo primero que se toma en consideración es el principio de igualdad,


unas leyes rigen y se aplican a todos los ciudadanos. Tiene
proyección sobre la libertad del comercio y la industria. Impide con
esto que se aplique solo a comerciantes, no se deberá pertenecer a
ningún gremio. Ese criterio subjetivo de que o eres comerciante o no
se te aplica el d. mercantil, se entenderá como contrario al principio
de igualdad.

En ese contexto a finales del 19, aparece ese fenómeno de la


codificación. extiende en textos legales de manera sistemática y
concreta esa disciplina del derecho.

4. d) El Código de Comercio francés y el acto de comercio

Art. 661 CCo (1807). “Los tribunales de comercio conocerán: 1o De


los litigios relativos a las obligaciones y transacciones entre
negociantes, comerciantes y banqueros, y 2o De los relativos a los
actos de comercio entre cualesquiera personas”
¿a quién se le aplica? Se solucionará con los actos de comercio (art.
631 del código de comercio francés, ya derogado).

La delimitación tiene carácter mixto, es subjetivo por un lado y


objetivo por otro.

A la hora de delimitar los contratos ya tenían en el 1807, y el CC del


1803, donde ya había mucha regulación para contratos mercantiles.
Entonces las exigencias de delimitación no eran tan rígidas, en el
nuestro si porque en nuestro CC no se incluía tanto contenido
mercantil.

En España tenemos la norma mercantil muy dispersa y fragmentada.

5. e) El Código de Comercio de 1885 (sustituye al código de


Andino, 1829 que el primero)

Art. 2. “Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los


ejecuten, y estén o no especificados en este Código, se regirán por
las disposiciones contenidas en él, en su defecto por los usos del
comercio observados generalmente en cada plaza, y a falta de ambas
reglas, por las del derecho común. Serán reputados actos de
comercio los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de
naturaleza análoga”.

Este código del 29 se sustituye por el del 85. Quedan en vigor algunos
artículos, pero en general todo se sustituye por legislación especial
adaptada a nuestros días.

Este art. 2 delimita el derecho mercantil. Por un lado, por


enumeración indirecta (se reputan actos de comercio…) por tanto los
actos de comercio serán contratos mercantiles y se aplicara este
código de comercio.

Naturaleza análoga: otros que no aparezcan en el código, pero sean


de contenido de comercio.

Los tribunales son los que interpretan estos conceptos y decidirán si


se trata o no de algo asumible por el d. mercantil.

El acto de comercio se caracterizará por atender al valor permutable


de las cosas por encaminarse a la circulación de la riqueza, por
ejercerse con habitualidad y profesionalidad, y necesaria e
imperativamente han de ser onerosos. (no cabe la gratuidad en el
ámbito mercantil)
Son mercantiles todos los actos incluidos en el mismo, sean o no
comerciantes los que lo ejecuten. Se considerará mercantil en la
medida que atiende al valor permutable, encaminado a la circulación
de la riqueza (al menos a una de las partes), que se ejerza con
profesionalidad o habitualidad y sea oneroso. Esto será un acto de
comercio, por tanto, se aplica la norma mercantil.

Además de esto, si el código quiere excluir un determinado contrato,


lo puede hacer.

f) El Derecho Mercantil y la constitución española de 1978: la


Constitución económica.

La CE va a alterar lo previo antes de su aprobación. Conunto de


derechos y principios sobre los que tiene que desarrollarse la vida
económica y la actividad comercial. Se delimita el el tema económico,
es la Constitución económica. Esta parte que articula como ha de ser
el desarrollo de lo mercantil, económico… lo que hace la CE es
desarrollar un modelo de economía social y mercado que parte del
respeto de la propiedad e iniciativa privadas. Si bien suaviza esto con
la cláusula del estado democrático.

Propiedad privada y también la propiedad privada de los medios de


producción.

La libertad de empresa.

Los poderes públicos la única obligación que tendrán es garantizar


que se cumplen las condiciones de mercado y que el precio final del
producto es consecuencia de la ley de la oferta y la demanda, siendo
el mercado el que deberá fija condiciones, precios, etc… esto es
capitalista.

El derecho de la competencia es un derecho cuyo desarrollo es


público, el que va a regular la defensa de la competencia será el d.
administrativo, porque esta competencia es d. público.

La unión de personas con un propósito común (sociedad) es más


productivo hacer 3 unirse para ello que la suma individual de cada
uno por separado. Esa unión hace más rentable una actividad.

a) Modelo de economía social de mercado?


b) Principios constitucionales en materia económica:
 Propiedad privada y, por tanto, también de los medios de
producción (art. 33.1)

La CE someterá tanto la propiedad y medios de producción al interés


común. El estado puede expropiar, quitar propiedades tuyas, incluso
los medios de producción, pero ha de haber una causa. Pero que todo
está sometido al interes general.

 Libertad de empresa en el sistema de economía de mercado


(art. 38)

 El Derecho de fundación y de asociación para la explotación de


actividades económicas (arts. 34 y 22)

 El Derecho a la libre elección de profesión (art. 35.1) y cesar


libremente en el ejercicio de la misma.

c) Principios que suponen un límite o freno a los principios


enumerados:

 La función social de la propiedad y de los medios de producción


(art. 33.2)

 El sometimiento de la libertad de empresa a las exigencias de la


planificación (arts. 38, in fine, y 128.1)

La planificación económica podrá impedir la libertad de empresa. Por


ejemplo, que no te den una licencia para X.

 La iniciativa pública en materia económica (art. 128.2)

Como personas juridicoprivadas podemos crear sociedades. Y las


personas juridicopublicas también (un ayuntamiento pude crear
también una sociedad), pero con muchas prerrogativas.

 El fomento de las sociedades cooperativas como instrumento


de producción no capitalista (art. 129.1).

Las cooperativas se suelen crear adscritas a ciertas tareas, del aceite,


de la leche… son cooperativas de personas que solamente se dedican
a esto, son cooperativistas.

• Concepto de Derecho Mercantil: “parte del derecho privado que


comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a las empresas,
a los empresarios a los actos que surgen en el ejercicio de su
actividad económica por medio de una empresa”.
El d. mercantil regula al empresario y su actividad en el tráfico
jurídico. Se hace a través del derecho comercial, concursal, de la
contratación… es derecho del tráfico económico.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Prelación de fuentes ordinaria (art. 2 CCo):

“Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten,


y estén o no especificados en este Código, se regirán por las
disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del
comercio observados generalmente en cada plaza, y, a falta de
ambas reglas, por las del Derecho común” .

Prelación de fuentes en materia contractual (art. 50 CCo):

“Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos,


modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la
capacidad de los contratantes, se regirán, en todo lo que no se halle
expresamente establecido en este Código o en las Leyes especiales,
por las reglas generales del Derecho común”.

Prelación ordinaria:

 La Ley Mercantil (ius cogens/dispositiva) Normas imperativas


hay muy pocas en derecho privado. Podríamos hablar de la ley
de contrato de seguro, ley de agencia, y por encima de todas
las normas y leyes encontramos la CE.
 Los usos de comercio Después de la ley tenemos los usos de
comercio, que son normas de derecho objetivo nacidas en el
ámbito de las relaciones mercantiles. Nacen cuando es
constante, repetida, reiterada… una conducta, es la costumbre.
Los usos de comercio son las costumbres.
Elementos de la costumbre o del uso: repetición de actos
constantes y uniformes, para que se acabe produciendo un uso.
Otro sector doctrinal habla del elemento espiritual o dogmático,
que es la convicción del grupo social (de la obligatoriedad de la
conducta) de que con esa repetición de actos se crea la norma.
Se necesitarían esos dos elementos. El derecho mercantil es
esencialmente consuetudinario, pero hoy en día, especialmente
hay cada vez más ley imperativa. Hay más seguridad en el
tráfico jurídico, pero de cierta manera cierra oportunidades.
Son normas internacionales que las emite la cámara de comercio de
París. Vienen de la costumbre.

Art. 1.3 la costumbre solo rige en defecto de ley y siempre que no sea
contrario a la moral y al orden público… tiene que probarse, además.

Entre otras cosas se usan las cámaras oficiales de comercio, de


industria y navegación. Tienen entre otras actividades la de recopilar
costumbres.

Prelación en materia contractual: esta es la relación jurídica que


nos interesa.

• Agotamiento de la libertad contractual. ¿Y si la autonomía privada


(art. 1255 CC) no nos da la solución?

Heteronomía o principios de integración contractual (art. 1258 CC)

En el contrato la prelación de fuentes es: cuando tengamos un


contrato la primera fuente es el propio contrato, esto es porque el art.
1091 del CC dice que la relación que nace del contrato tiene fuerza de
ley para las partes. Entonces la primera fuente es el contrato, y la
capacidad de vincular que tiene es absoluta.

El ámbito del contrato es el de la autonomía de los contratantes, a su


conveniencia, siempre que no sean contrarios a la ley, moral y orden
público (que es el perímetro de la imperatividad, es lo que delimita el
contrato).

Cuando tenemos un contrato, lo primero que encontramos:

 Norma imperativa. La norma imperativa tiene la función de


tutelar al débil de la relación, regularizar situaciones de
desigualdad.
 Pactos: antes del pacto tenemos la norma imperativa, se dan
puntualmente, hay muy pocas normas imperativas en la
materia, por lo que es habitual encontrar el pacto primero. Es
difícil encontrar un pacto que entre en conflicto con la norma
imperativa, en caso de que sucediera se aplica la norma
imperativa.
 Pacto:
 Ley imperativa
 Moral
 OP
Si el pacto no contempla un problema, vamos al
contrato y hay una laguna sobre eso, cuando ocurre
la solución convencional nunca va a ser la que más
interese, porque hay desfavorecimiento entre las
partes, y en una relación comercial-mercantil no
interesa esa situación de desigualdad. Si hay un
vacío legal, lo que ocurre cuando la autonomía
privada (pacto, autonomía de la voluntad) no da la
solución, acudimos a los principios de integración
contractual heteronomía. Al instrumento al que
acudimos es al art. 1258 CC. Es de carácter
supletorio si la autonomía de voluntad no puede ser
aplicada.
 Heteronomía, se acude a:
 Buena fe, principio integrador del OJ, del que
derivan muchos instrumentos que tienen su base
formal en la buena fe
 Uso, da preferencia al uso sobre la ley, esto se debe
a que en primer lugar el legislador es perezoso, y
que la norma es abstracta. Es perezoso porque el
derecho dispositivo no se actualiza ni se moderniza;
mientras que los usos jurídicos mercantiles, que son
de aplicación diaria, se actualizan cada día. La ley
es muy abstracta, dentro de esta generalidad
prefieren realizar la regulación de la compraventa
en una sola. En el CC solo hay una regulación de la
compraventa, y se aplica a cualquier supuesto.
Compraventa de lo que sea. Por ello se da
preferencia al uso, porque necesitamos un
instrumento dinámico para dar respuesta a los
vacíos y la ley no es dinámica. Art. 1177 CC (mirar).
Los usos son dictados por las grandes
corporaciones, o lo promoverán ellos. el uso lo crea
la parte dominante. En relación con el uso hay
mucho que decir: funciones:
 Interpretativo: el uso o costumbre se tendrán
en cuenta para interpretar las ambigüedades
del contrato. (art. 1287) supliendo en estos
(los usos) la omisión de cláusulas que de
ordinario suelen establecerse. Este art. se
relaciona con el Art. 1 CC. Para que pueda
regir esta función del uso interpretativo lo
tienen que conocer las partes.
 Normativa: 1258, se hace referencia al uso en
su función normativa. para que pueda regir
esta función del uso normativa no es preciso
que las partes lo conozcan, tiene
consideración de fuente y es de aplicación
directa, se ignore o no. Art. 6.1.

Todo uso empieza siendo interpretativo para


acabar siendo normativo.

Al uso se le da esa preferencia especialmente en las CA


(que hay tradición foral), se entiende que el uso se adapta
mejor a las características del negocio, incluso mejor que
la norma.

 La ley, hace referencia a la dispositiva, pues la


imperativa es la que se encuentra en el principio de
autonomía de la voluntad.

BLOQUE 2:

LA ORGANIZACIÓN PATRIMONIAL DE LA EMPRESA

a) Concepto y naturaleza jurídica de la Empresa o establecimiento


mercantil:

“Conjunto organizado de elementos personales, materiales e


inmateriales para la producción e intercambio de bienes y servicios
en el mercado”. (E = K + t + t)  es un concepto muy amplio. No hay
que confundir entre empresa y sociedad, que no es lo mismo. La
fórmula que se presenta: empresa es: capital (elemento material) +
trabajo (elemento personal) + tierra (elemento inmaterial, se
incorporan aquí los derechos inmateriales, patentes, marcas,
modelos…). Este es el concepto que usaremos.

La empresa tiene un papel instrumental pues el empresario, ay sea


individual o social, no podrá desarrollar su actividad sin el auxilio de
un conjunto de bienes y servicios que serán el instrumento a través
del cual ese empresario va a ejercitar su actividad, por tanto, se dice
que la relación entre empresa y empresario es de medio a fin.

Los elementos de la empresa son interdependientes.

Naturaleza de la empresa: hay una cuestión tratada por la doctrina


que es entender a la empresa como organización productiva
señalando que la empresa tiene un valor económico superior a la
suma de los elementos que la integran. La empresa Una vez
organizada (la organiza el empresario) posee un valor superior al
conjunto de los elementos. Esto es porque el tratamiento de empresa
como unidad funcional, esa unidad se integra en el tráfico de
negocios jurídicos.

Otra de las ideas de la naturaleza de la empresa, es que la empresa,


estando compuesta por una pluralidad de elementos, externamente
en el tráfico mercantil se proyecta como algo único. Es un concepto
ideal, es una idea sobre esto, se trae de la teoría económica, para que
en el derecho se agilice las transacciones de ese conjunto de
elementos.

Por mucho que se haya querido indicar el concepto unitario de


empresa, la realidad es que no constituye una realidad diferente de
los elementos que la componen. La empresa es un ente vivo, una
unidad de explotación viva, que integra el trafico mercantil.

El ánimo de lucro de la empresa: es importante también, es una de


las características de la empresa. El propósito de cualquier empresa
individual o social será el ánimo de lucro (viene de una teoría
contractualista).

Teoría institucionalista: la finalidad de empresa debería ser el


bienestar social, proveedores, trabajadores de la propia empresa…
Ejemplo Henry Ford.
A este concepto de empresa se le va añadiendo:

Construcción del concepto que el derecho toma de la economía sobre


la base de los conceptos de:

 Unidad funcional, una empresa es funcional, viva.

 Unidad productiva

 Unidad económica

 Unidad autónoma e independiente

b) Clases:

 Por su tamaño:

 Gran empresa: más de 250 trabajadores.

 Pyme o mediana: es aquella que tiene entre 10 y 250


trabajadores y patrimonio de entre 10 y 50 millones. El
96% de empresas españolas son pymes. Es el gran tejido
empresarial.

 Pequeña empresa: es aquella que tiene número de


trabajadores inferior a 10. Y patrimonio inferior a 2 y 10.

 Por la naturaleza de su actividad:

 Mercantiles

 Industriales

 De servicios

 Estas 3 primeras constituyen el foco del derecho


mercantil.

 Agrícolas: son especiales, el código de comercio señala


que estas artesanales, agropecuarias, ganaderas,
agrícolas… no se le aplica ni legislación mercantil, ni
código de comercio. Estas actividades no se consideran
mercantiles a nivel legislativo. Las actividades que no son
mercantiles son civiles, y la actividad civil si está
vinculada a la ausencia del ánimo de lucro. Hay que
entender que atendiendo a su volumen y su voluntad de
proyectarse en el mercado, cualquier actividad agrícola
será mercantil.

 Establecimiento principal y establecimiento secundario:

 Principal: lugar donde se toman las decisiones y se


reúnen las sucursales, es el lugar donde se encuentra el
domicilio de la empresa, desde ahí se gestiona todo.

 Secundario: es la sucursal. Tanto empresario individual


como uno social puede tener las sucursales que quiera. La
sucursal es todo establecimiento secundario dotado de
representación permanente y de cierta autonomía de
gestión a través del cual se desarrollan, total o
parcialmente, las actividades del empresario individual o
del social. Para ello debe existir un establecimiento
principal, y como consecuencia de haber iniciado
actividad en un sitio, abre otra sucursal en otro sitio. No
hay que confundir la sucursal con la filial, que es una
sociedad, de modo que el empresario individual, al no
serlo, no puede constituir filiales. Filiales solo podrán
constituirse cuando el empresario es social, no individual.

LA EMPRESA COMO OBJETO DEL TRÁFICO JURÍDICO

Las empresas tienen voluntad de intervenir en el mercado.

Negocios con la empresa o establecimiento mercantil.

1. Transmisión de empresa. Los primeros problemas que nos


encontraremos son los supuestos de:

 Cesión de créditos (art. 347 CCo) la explotación ordinaria de


cada empresa tiene un flujo de deudas y un flujo de créditos
(ningún empresario compra, contrata instrumentos financieros
que permitan la explotación de empresa). Es importante que la
empresa tenga una pluralidad de acreedores y una pluralidad
de deudores. La cesión no se produce de manera automática,
se efectúa un acuerdo entre adquirente de la empresa y
transmitente. El 1527 CC dice que el deudor que antes de tener
conocimiento de la trasmisión de la cesión del crédito satisfaga
el crédito al acreedor quedara libre de la obligación. Es decir, la
transmisión de los créditos de la empresa. El adquirente
acuerda con el transmitente como se cederán los créditos, pero
no será preciso el consentimiento de los deudores, de modo que
el adquirente puede trasmitir al transmitente (empresario) sin
que los deudores consientan. No hace falta el consentimiento
del deudor para trasmitir, pero si su conocimiento. En este
supuesto la empresa tiene deudores.

 Asunción de deudas (art. 1205 CC). Tenemos deudas,


acreedores, debemos. Cuando hacemos la compraventa les
decimos a los adquirentes que las deudas de la empresa las
deben asumir ellos. asunción de deudas. Para esta asunción de
deudas será imperativo que estén de acuerdo adquirente y
transmitente y además se producirá una novación: en virtud del
cual se sustituye al deudor (que es la empresa) por el
adquirente (que es el que adquiere la empresa y las deudas).
Para ello precisamos consentimiento del adquirente y de los
acreedores, aquí hay que informar para que conozcan, pero
también será necesario su consentimiento. Entonces en el
contrato de compraventa lo que se hace es indicar que el
acreedor no consiente ceder o que el adquirente asuma la
deuda, por tanto, si se pone en contrato eso a las únicas partes
que vincula es a la empresa y al adquirente. Te vendo la
compañía igual, pero con un anexo de que el acreedor siga
reclamando al empresario. Esto se hace con el fin de no frustrar
la trasmisión de la empresa.

 Cesión de contratos

 Prohibición de competencia (art. 57 CCo)

a) Transmisión inter vivos

 Transmisión en sentido económico y en sentido jurídico

 Delimitación del objeto

 La compraventa del establecimiento mercantil

 Obligación de entrega

 Pago del precio

 Cláusula Non-compete

 Saneamiento (art. 66 LSC Vs Art. 1532 CC)


Negocios con la empresa o establecimiento mercantil. 1. Transmisión
de empresa

b) Transmisión mortis causa (art. 1056 CC)

2. El Arrendamiento de empresa

 Régimen jurídico (LAU o CC?)

 Obligaciones del arrendador

 Obligaciones del arrendatario

3. La hipoteca de establecimiento mercantil

 Concepto y régimen legal (Ley de 16/11/1954 de HMPSD)

 Ámbito (necesario -art. 20-, presunto -art. 21- y expreso -art.


22-).

 Vencimiento anticipado (art. 29)

También podría gustarte