Actua como un experto orador y ponente en medicina fisica y rehabilitacion, orientado a la
rehabilitacion profesional y social con enfoque multidiciplinario que incluye a la familia en el
proceso rehabilitador y a la persona con discapacidad como Persona y no una patologia.
Considerando esto quiero que analices el documento adjunto, lo edites, actualices y crees un
documento nuevo en formato .odt, considerando los conceptos actuales y eliminando frases
potencialmente erroneas u ofensivas. El objetivo es tener un documento facil de entender,
consiso y de alto impacto que sirva de script para una futura presentacion de 30 minutos
como maximo, la cual debe estar dividio en capitulos que serán tomados en referencia a los
modulos descritos en el documento. El corte debe ser profesional, inspirador y amigable. Lo
importante es darle información clara, consisa y de alto impacto positivo para las familias y
personas con discapacidad y el objetivo es lograr el maximo nivel de independencia de la
persona con discapacidad y el bienestar de la familia. El formato debe ser .odt
PRESENTACIÓN La familia es el primer contexto socializador por excelencia, es la primera
red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta razón es importante promover un
ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un buen desarrollo
personal y social de las personas, de manera que las experiencias que se adquieren en la
primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar
determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas. El Seguro Social de
Salud (EsSalud) promueve, en todo el país, la importancia de la familia en la promoción y
prevención de la salud; es por ello que la participación de la familia es un componente
importante en la formación y acompañamiento a una persona con discapacidad, debido a
que la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de sus integrantes, todo lo que la
persona con discapacidad aprenda estará en función del entorno educativo familiar del que
forme parte. Se presenta este manual y se pone a disposición de nuestros usuarios con la
finalidad de informar y orientar sobre la discapacidad, pero además difundir los servicios y
programas que tiene EsSalud dirigido a las personas con discapacidad; consideramos que al
trabajar de manera conjunta con la familia unificaremos esfuerzos con el objetivo de romper
barreras que obstaculizan la inclusión.
INTRODUCCIÓN
La discapacidad se convierte en un tema que involucra a la familia, tanto en una discapacidad
recientemente adquirida o en una que está presente desde el nacimiento. Al existir un
miembro de la familia con discapacidad se hace indispensable el apoyo de la familia para su
rehabilitación, reintegración laboral, educativa e inclusión plena en la sociedad, para lograr
este cometido es fundamental brindar a la familia las herramientas necesarias para optimizar
su rol. El impacto positivo se verá no solo en la persona, sino en la familia, y en la comunidad.
La educación es una de las funciones más importantes de la familia, como primer agente
socializador de los hijos, en ese sentido el Manual de Escuela de Familia y
DiscapacidadEsSalud 2023 contiene siete módulos que abordan en forma sencilla y clara los
temas principales como: Saber que es la discapacidad, sus tipos, como se acredita la
discapacidad, el rol de la familia de una persona con discapacidad, la calidad de vida de la
familia, como generar oportunidades, como ser independiente, sexualidad y envejecimiento
activo . El Seguro Social de Salud (EsSalud), en el marco de su política de humanización, se
comprometió a eliminar los diferentes obstáculos que impiden a las personas con
discapacidad el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, a
través del presente manual se da a conocer los programas especiales orientados al bienestar
y reintegración laboral y social para las personas con discapacidad, los centros que brindan
dichos programas y las direcciones para facilitar su ubicación para acceder a ellos.
MODULO I APRENDIENDO SOBRE DISCAPACIDAD
¿QUÉ ES DISCAPACIDAD? El concepto de discapacidad ha ido evolucionando a través del
tiempo, actualmente para una mejor comprensión la Organización Mundial de la Salud, en su
enfoque social a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) la define así: “Discapacidad es el término genérico que
incluye déficits, limitaciones y restricciones e indica los aspectos negativos de la interacción
entre el individuo (con una condición de salud dada) y sus factores contextuales (factores
ambientales y personales)”. El impacto de los factores ambientales y personales es tan
importante que respecto al funcionamiento de la persona con discapacidad pueden actuar
como facilitadores (que ayudan) o como barreras (que dificultan).
• Las instituciones públicas y privadas tienen la responsabilidad y el compromiso social para
facilitar la adaptación al contexto social, de tal forma que las limitaciones en las actividades y
la restricción en la participación no sean un impedimento para que perciban bienestar y es
responsabilidad de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la
participación plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de la vida. •
Asimismo, la discapacidad es variable, puede cambiar en el tiempo por muchos factores,
como la Rehabilitación que la puede mejorar o eventos adversos como otras enfermedades o
accidentes que la pueden empeorar, por eso, actualmente se toma como termino más
adecuado “situación de discapacidad”. • También se considera un Derecho Humano. por el
que se debe trabajar para vencer las múltiples dificultades por las que aun atraviesan las
personas con discapacidad.
TIPOS DE DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD DE ORIGEN FÍSICO Toda discapacidad tiene su
origen en una o varias deficiencias funcionales o estructurales, de alguna parte del cuerpo o
de la función de algún órgano del cuerpo. Según el tipo de deficiencia la persona tendrá
necesidades y características de apoyo diferenciadas, según el origen se consideran cuatro
tipos de discapacidad: física, sensorial, intelectual, mental o psicosocial. Así mismo, se
prefiere abordar en forma separada a la discapacidad originada por el Trastorno del Espectro
Autista.
Se trata de una disminución de la movilidad total o parcial, de una o más extremidades del
cuerpo y dificulta la realización de actividades motoras comunes. Las principales señales son
fuerza reducida, movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, habla
incomprensible, dificultad en la motricidad fina o gruesa, entre otras. Se considera que una
persona tiene deficiencia física cuando padece alguna limitación en las extremidades como
parálisis o trastornos de coordinación de los movimientos. También incluye las alteraciones
viscerales (en los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, génito-urinario, sistema
endocrino metabólico y sistema inmunitario). Este tipo de discapacidad dificulta el desarrollo
de la autonomía personal y la autonomía en los diferentes ámbitos, como el laboral,
educativo, comunicacional y accesibilidad. La escasa participación en actividades laborales,
la falta de acceso a la educación, así como la sobreprotección familiar, contribuyen a la falta
de autonomía. Estos son problemas comunes a todas las personas con discapacidad, pero
especialmente en aquellas personas que tienen muy reducida su capacidad de movimiento,
teniendo la necesidad de usar silla de ruedas.
Recomendaciones para el Buen Trato a una persona con discapacidad de origen físico: a. Si
observa que la persona necesita algún tipo de apoyo, no espere que lo solicite; acérquese,
preséntese y pregúntele si desea ser apoyada y cómo hacerlo. b. Cuando existan muletas o
bastones de por medio, no los separe de la persona. Si camina con dificultad ofrézcale el
brazo para conducirla, no la sujete del brazo y si lleva algún peso pregúntele si requiere
apoyo. c. Ajuste su paso al de la persona, respetando su andar lento y con dificultad. d. De
ser necesario por el grado de dificultad y si se trata además de una Persona Adulta Mayor,
brindarle una silla de ruedas para facilitarle el acceso y desplazamiento en el establecimiento.
e. Cuando se dirija a una persona de talla baja o que utiliza silla de ruedas, colóquese a su
altura y facilite el contacto visual de manera horizontal. f. En el caso de una persona con
amputación con o sin prótesis, no fije la mirada en el miembro afectado. g. Nunca se apoye
en la silla de ruedas de la persona, ni la empuje sin su autorización, pues ellas consideran a la
silla como parte de su espacio personal. h. Sea cuidadoso con el contacto físico. Evite sujetar
el brazo a las personas que usan bastones o muletas, incluso si su intención es ayudar podría
hacerles perder el equilibrio. i. Facilite el alcance de los objetos de uso frecuente, situándolos
a una altura que permita el acceso de la persona en silla de ruedas. Se debe evitar el
esfuerzo excesivo o adoptar posturas forzadas. j. Recuerde que algunas personas pueden
presentar dificultades para movilizarse o caminar adecuadamente debido al dolor, debilidad,
malestar general u otros motivos, entonces deberá prestarles apoyo prontamente,
brindándole una silla de ruedas u ofreciendo el brazo para conducirla. k. Cuando la persona
requiera de movilizaciones en cama, traslados o transferencias, explique la importancia de su
colaboración y hágalo con afecto, recuerde siempre que la actitud y afectividad son más
importantes que solo una buena técnica al hacerlo.
DISCAPACIDAD DE ORIGEN SENSORIAL Discapacidad auditiva: Recomendaciones para el
buen trato a una persona con discapacidad de origen auditivo Incluye a las personas que
tienen trastornos relacionados con la audición y la visión. Es la pérdida o anormalidad de la
función del sistema auditivo, y tiene como consecuencia una limitación para oír, lo que
implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. La pérdida de audición puede ser leve o
moderada (llamada hipoacusia leve o moderada), grave o profunda (sordera que aparece
antes o después de aprender a hablar). Puede afectar a uno o ambos oídos. Las personas
sordas oyen muy poco o nada, generalmente se comunican mediante lenguaje de señas,
gestos o lectura labial. Una persona con sordera congénita, que no tuvo oportunidad de
aprender el lenguaje de señas en su niñez, podría sentirse muy excluida de su vida social.
Los adultos mayores que pierden la audición tienen dificultad para acceder a los servicios y
esto puede tener efectos negativos en la vida cotidiana, generando sensación de soledad,
aislamiento y frustración. Las personas con hipoacusia se comunican mediante la palabra y
pueden utilizar dispositivos de apoyo, como audífonos, implantes cocleares y otros. El
audífono es una prótesis auditiva que compensa una prótesis auditiva que compensa una
pérdida auditiva amplificando los sonidos, mientras que el implante coclear es un tipo de
prótesis que requiere de una intervención quirúrgica para su instalación. En los adultos:
Pérdida de audición superior a 40 decibeles en el oído con mejor audición. En los niños:
Pérdida de audición superior a 30 decibeles en el oído con mejor audición.
a. Diríjase directamente a la persona con discapacidad por deficiencia auditiva y no al
intérprete. b. Para comunicarse es fundamental atraer su atención; si está de espalda, toque
suave el hombro de la persona o hágale una seña. c. Si interactúa con una persona con
sordera y no conoce la lengua de señas, se sugiere que emplee dibujos, lenguaje escrito,
gestos con el rostro y el cuerpo. d. Si la persona realiza lectura labial, hable lento y claro,
mirándola de frente, asegurándose que la persona la está comprendiendo. e. Muéstrese
expresivo al hablar, acompañado de gestos, movimientos faciales y corporales, lo que
ayudara que la persona pueda comprenderlo mejor. f. Si va a dialogar con una persona con
pérdida auditiva parcial, consulte donde sería mejor que usted se ubique, hable en un tono y
volumen modulado ya que es posible que pueda tener audífonos. g. La comunicación tiene
que ser específica, concreta y muy objetiva y que demanden respuestas cortas. El dialogo
extenso no permite transmitir la información de forma correcta. h. Verifique que la persona
está comprendiendo lo que quiere transmitirle. i. Si en una reunión participan varias personas
es recomendable que se ubiquen en semi circulo para que la persona sorda pueda ver a los
demás y pueda saber quién está hablando.
Discapacidad de origen visual Se trata de un término amplio que incluye a la ceguera total y a
la deficiencia visual, en sus distintos grados de pérdida de la visión. La ceguera es la
ausencia total de visión en uno o ambos ojos, mientras que las personas con baja visión
(discapacidad visual moderada o severa) mantienen un resto visual que les permite ver
objetos a pocos centímetros. Existen diferentes grados de limitación: Frecuentemente la
persona presenta problemas en la orientación, comunicación y movilidad. Para optimizar su
accesibilidad, la persona con discapacidad de origen visual, utilizan productos de apoyo
como bastones guías, lupas, perros guías y para comunicarse el sistema braille. •
Discapacidad visual leve o no discapacidad visual (agudeza visual mayor o igual a 0.3) •
Discapacidad visual moderada (Agudeza visual menor de 0.3 y mayor de 0.1) • Discapacidad
visual severa o grave (agudeza visual entre 0.1 y .05) • Ceguera (Agudeza visual menor de
0.05)
Recomendaciones de Buen Trato a la persona con discapacidad de origen visual
DISCAPACIDAD DE ORIGEN INTELECTUAL De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el 82% de las personas que padecen ceguera en el mundo tienen 50 años o
más, así mismo el 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o
curar. Las personas con ceguera pueden acceder a la lectoescritura a través del Sistema
Braille, que consta de puntos en relieve que son leídos a través del tacto. En el caso de las
personas con visual leve o moderada, acceden a la lectura a través de textos con letras
grandes, o software de lectura en pantalla como el Jobs Access With Speech (JAWS) El
bastón es un instrumento esencial de orientación y movilidad para las personas con
Discapacidad Visual. Este elemento, les permite esquivar obstáculos y como identificación
para que el resto de personas los reconozca, se caracteriza por ser plegable y por lo general,
se utiliza al ras del piso para indicar la posibilidad de apoyar el pie en el espacio recorrido por
el bastón. Los perros guía son especialmente adiestrados para acompañar a la persona con
discapacidad visual. La discapacidad intelectual no es una enfermedad, sino un estado que
acompañará a la persona a lo largo de toda su vida. Su definición ha variado con el correr de
los años, habiendo sido llamada antes retardo mental, sin embargo, hoy el término más
aceptado es el de discapacidad intelectual. De acuerdo a la Asociación Americana sobre
Discapacidades intelectuales y del Desarrollo, la discapacidad intelectual se caracteriza por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y a. Cuando desee comunicarse
con una persona con discapacidad de origen visual acérquese, salúdelo, preséntese y
tóquele el hombro o el brazo. b. Si la observa desorientada. acérquese, mírela de frente,
salúdela, identifíquese y ofrézcale su apoyo. c. Si la persona socita ayuda sobre un lugar
específico y no la puede acompañar, use referencias concretas, utilizando palabras
orientadas como derecha, izquierda, delante o detrás de usted, entre otras expresiones. d.
Jamás lo deje solo sin avisarle antes. e. Nunca mover el bastón guía sin consultar al usuario
del mismo.
en la conducta adaptativa de una persona, expresada en habilidades conceptuales, sociales
y prácticas. La discapacidad intelectual se origina antes de los 18 años. Hay otras áreas que
pueden verse afectadas, como la psicomotricidad, atención, concentración, orientación
espacial y la conciencia de la propia discapacidad. Es el resultado de la interacción entre la
persona con condiciones concretas de limitación en dos o más áreas de habilidades
adaptativas y el entorno, considerándose actualmente como una condición que varía y puede
progresar, en función de los apoyos que reciba. En lo que hay que hacer hincapié es en la
idea de que el entorno es clave a la hora de su desarrollo: la familia, las instituciones a las
que asiste, y la comunidad en general, juegan un papel fundamental en el desarrollo de la
persona y en las posibilidades que pueda tener. Es prioritario enfocarse en las capacidades y
no en las dificultades, para que pueda lograr el mayor grado de autonomía posible y alcanzar
intereses, deseos, decisiones, acceso a derechos y obligaciones propios, como todas las
personas. Cada persona tiene su particularidad y algunas que pueden desarrollar un mayor
grado de autonomía. Pero por encima del grado de independencia que puedan alcanzar, hay
que destacar la importancia de brindar los apoyos necesarios, para construir su rol como
persona adulta. Recomendaciones para el Buen Trato a la Persona con discapacidad de
origen intelectual a. En la persona con discapacidad por deficiencia intelectual, recuerde que
la dificultad más evidente es la capacidad de comprensión, por lo tanto, al dirigirnos a ella
utilice un lenguaje sencillo de frases cortas y claras, actuando con naturalidad, paciencia y
tolerancia. b. Trate a la persona de acuerdo a su edad. c. Si le parece que la persona no
entendió el mensaje, reitere la pregunta de forma clara y precisa. d. Promueva la autonomía
de la persona, limitando vuestra ayuda a lo necesario. Si es la persona con discapacidad la
que consulta respóndale a ella y no solo al acompañante, En el caso de ser necesario,
consultar a la persona si se puede realizar alguna pregunta o sugerencia al acompañante. e.
Adapte el lenguaje a nivel de la persona, si no tiene lenguaje oral, acompañe las
explicaciones con material gráfico. f. Muestre empatía, póngase en el lugar de la otra
persona, pregunte si necesita algo más, si entendieron bien las indicaciones
DISCAPACIDAD ORIGINADA POR TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), son un grupo de afecciones caracterizadas por
algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación, el lenguaje y un
repertorio de intereses y actividades que se ven reducidas, estereotipadas y repetitivas.
Abarcan el Autismo Infantil y el Síndrome de Asperger. En la mayoría de los casos, se
presentan en los cinco primeros años de vida. a. Jamás intente bromear o emplear términos
sarcásticos porque se ciñen al sentido original de las palabras. b. Inicie o mantenga la
conversación, aun cuando no establezcan contacto visual, ellos están escuchando y
comprenden lo que se les dice, aunque no respondan. c. Evite realizar gestos y movimientos
de manos mientras se dirija a él. Persona con discapacidad de origen mental o psicosocial,
presenta trastornos del comportamiento adaptativo y social para realizar una o más
actividades de la vida cotidiana por la presencia de alteraciones o deficiencias de las
funciones mentales generales (esquizofrenia, depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno
obsesivo compulsivo, entre otros) que pueden detonar en una situación alterada de la
realidad, DISCAPACIDAD ORIGINADA POR TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Recomendaciones para el Buen Trato a la Persona con discapacidad originada por Trastorno
del Espectro Autista
Persona con discapacidad de origen mental o psicosocial, presenta trastornos del
comportamiento adaptativo y social para realizar una o más actividades de la vida cotidiana
por la presencia de alteraciones o deficiencias de las funciones mentales generales
(esquizofrenia, depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo, entre
otros) que pueden detonar en una situación alterada de la realidad, DISCAPACIDAD
ORIGINADA POR TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Recomendaciones para el Buen
Trato a la Persona con discapacidad originada por Trastorno del Espectro Autista
DISCAPACIDAD DE ORIGEN MENTAL O PSICOSOCIAL d. Conserve la paciencia, amabilidad
y recuerde que a ellos les es complicado seguir instrucciones debido a sus dificultades en la
expresión y recepción del lenguaje verbal y no verbal y pueden presentar conductas de
ansiedad o rechazo. e. Evite el contacto físico, dele el espacio en situaciones que para el
resultan perturbantes, así mismo respete sus muestras de afecto. f. Recuerde que algunas
personas de este grupo suelen comunicarse con monosílabos y/o movimientos repetitivos.
afectando el comportamiento por presentar deficiencias para entender e integrar de forma
constructiva las habilidades interpersonales para las interacciones sociales. En proporción
con la severidad de los síntomas puede ocasionar restricciones en la participación social,
cultural, laboral, educativa o en otros ámbitos
Recomendaciones para el Buen Trato a la Persona con discapacidad de origen mental o
psicosocial.
a. Considere ante todo su condición de persona que merece ser tratada con dignidad y
respeto. b. Al referirse a una persona con discapacidad de origen psicosocial hacerlo por su
nombre o condición (señor, señora, etc.). Evite el uso de términos o adjetivos peyorativos.
Recomendaciones para el Buen Trato a la Persona con discapacidad de origen mental o
psicosocial. c. Diríjase a la persona con lenguaje claro, sencillo y objetivo, evitando murmurar
y el lenguaje de doble sentido. d. Muestre serenidad, tranquilidad para que la comunicación
sea adecuada. e. Sea tolerante y muestre paciencia, respete sus silencios y reacciones, esto
le ayudará a comprender mejor el lenguaje y comportamiento de la persona con este tipo de
situación, evitando situaciones de tensión, incomodidad, enfrentamiento y alguna conducta
impulsiva f. Manténgase alerta. Ocasionalmente pueden mostrarse agresivos. g. Procure no
tocarlo, debe respetar su espacio personal. h. Mientras mantengas mayor confianza y
seguridad en ti mismo, se reflejará en la conducta y el trato hacía la persona con autismo. i.
Trate de adaptarse y comprender las situaciones de crisis
¿Y QUIÉN ES LA PERSONA CON DISCAPACIDAD? De acuerdo con La Ley N° 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad, considera a la persona con discapacidad como
“aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de
carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no
ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás”. Por lo que, se considera la forma
adecuada y correcta el enunciar “Persona con Discapacidad” desterrando términos como
“discapacitado, “minusválido” etc., siendo lo más importante comprender que, ante todo,
todos los seres humanos somos personas. Esta acreditada con el Certificado de
Discapacidad el cual es dado por un médico certificador acreditado; Consta de tres etapas:
Evaluación, Calificación y Certificación las cuales deben realizarse en el establecimiento de
salud en el que se atiende la persona. Si es asegurado en EsSalud, si no lo es en los
establecimientos del Ministerio de Salud, Fuerzas Policiales, Privados, etc. Posteriormente el
certificado debe presentarse al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS) para que se le otorgue el carnet para su identificación y pueda
acceder a los beneficios que la ley le otorga como atención preferencial, estacionamientos
reservados, descuentos en pasajes, ingreso a actividades culturales, etc
Es importante diferenciarla de otro termino que es la incapacidad para el trabajo que es una
condición reconocida a través de una resolución emitida por una Comisión Medica
Calificadora de Incapacidad conformada por 3 miembros titulares y 3 suplentes y la define
así: INCAPACIDAD ¿CÓMO APOYA ESSALUD LA FAMILIA DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD? Es el producto de una restricción anatómica, fisiológica o psicológica
(impedimento) con ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro
del margen que considera normal para el individuo, de causa laboral o general, demostrable
por técnicas adecuadas y evidenciables desde el punto de vista clínico, de exámenes de
ayuda al diagnóstico u otros estudios. Puede ser valorada en el tiempo y severidad. Es una
contingencia protegida que indica carencia de la capacidad laboral y que se regula por
normatividad específica de seguridad social o de sistemas previsionales, y que tiene
repercusión económica y laboral. Es un concepto que describe los cambios en las funciones
y roles sociales. ESSALUD tiene como finalidad brindar Prestaciones de Salud, Sociales y
Económicas, en relación a las prestaciones sociales, según normativa vigente desarrolla
programas especiales orientados al bienestar social, en especial de las personas con
discapacidad y de la persona adulta mayor, esto incluye actividades de bienestar, promoción
social y rehabilitación para el trabajo.
ESSALUD con un claro interés por atender la problemática de sus asegurados con
discapacidad, cuenta con una Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con
Discapacidad, la misma que tiene a cargo la Gerencia de la Persona con Discapacidad y esta
a su vez cuenta con la Subgerencia de Rehabilitación Social y Laboral y la Subgerencia de
Inclusión y Accesibilidad. Para atender a los asegurados con discapacidad, ESSALUD cuenta
con establecimientos de salud, distribuidos por Redes, en los cuales se realiza el tratamiento
de Rehabilitación dependiendo de las necesidades de cada caso en particular y de acuerdo a
la indicación del médico especialista en Rehabilitación. La Rehabilitación incluye
procedimientos médicos de rehabilitación, terapia física, terapia ocupacional, terapia de
lenguaje y aprendizaje, entre otros, con la finalidad de lograr la mayor recuperación funcional
de paciente. De forma coordinada una persona con discapacidad asegurada en EsSalud,
debe ser atendida además en los Centros de Rehabilitación Profesional y Social (CERPS) y
Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional y Social (MBRPS), cuyas actividades están
normadas por la Sub Gerencia de Rehabilitación Profesional y Social.
Los CERPS y MBRPS están especializados en la atención de personas con discapacidad y se
encargan de otorgar prestaciones sociales a los asegurados con discapacidad, con la
participación de su familia, entidades empleadoras e instituciones educativas y comunidad a
través de programas de rehabilitación profesional y social, con el objetivo de mantener la
máxima independencia física, mental, social y laboral, que logre su integración social y laboral
efectiva en la comunidad. Es decir, si la persona, se encuentra en edad de trabajar y desea
hacerlo, tiene la alternativa de iniciar o mejorar su perfil laboral en estos Centros
Especializados, donde será acompañado por un equipo de profesionales quienes le
ofrecerán las mejores alternativas para lograr su capacitación e integración a un puesto de
trabajo, acorde a sus expectativas y perfil alcanzado. En términos generales, a esto se le
llama Rehabilitación Profesional. Para la persona con discapacidad que no cuente con perfil
laboral o expectativas de trabajo, en los CERPS o MBRPS se despliegan Programas de
Rehabilitación Social encaminados a lograr su participación e integración a la comunidad, con
participación de un equipo de profesionales capacitados. Para lograr ambos resultados, es
necesario involucrar a la familia y a la comunidad (entidades públicas y privadas, instituciones
educativas, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Municipalidades, entre otros) En el
Perú, existen cuatro CERPS y trece MBRPS, los mismos que están distribuidos en 13 regiones
del país, en los cuales se atienden asegurados con discapacidad de todas las etapas del ciclo
de vida, considerando además el tipo de discapacidad, de grado leve o severo. Además, se
realiza capacitación virtual dirigido a las familias de las personas que no pueden asistir por
límite de edad o por la severidad de la discapacidad. Para atenderse en los CERPS y MBRPS,
la persona puede ser derivada desde un hospital o puede acudir por iniciativa propia, con la
documentación que tenga relacionada a su discapacidad, enfermedad o accidente. También
puede ser derivado de una empresa para su Rehabilitación Profesional En dichos centros se
evalúa de forma integral a la persona y el entorno familiar y laboral más cercano, para poder
determinar las necesidades y expectativas de cada persona y establecer un plan de trabajo
con metas claras , que culminen en el logro de su integración laboral (conseguir un puesto de
trabajo o mantenerse en él) o integración social (integración familiar, educativa, comunitaria),
a través de gestiones dentro y fuera de ESSALUD, con el uso de recursos propios y de la
comunidad, y con un enfoque integral e integrado: persona-familia-comunidad
MODULO II ROL DE LA FAMILIA DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD
¿QUÉ SUCEDE EN LA FAMILIA CUANDO HAY UN INTEGRANTE CON DISCAPACIDAD?
Todas las familias esperan con expectativas el nacimiento de un niño. Sin embargo, cuando
sucede, que nacen con alguna condición de salud que origina discapacidad, la familia siente
la pérdida de algo ansiado y cada integrante de esta es afectado de manera distinta. La
adaptación es un proceso que se mantiene a lo largo de la vida. De igual forma sucede
cuando se adquiere una discapacidad, esta genera un impacto en la persona y en los
integrantes de su familia. Las etapas más comunes por las que pasa la familia son las
siguientes: Cuando la persona no ha sido diagnosticada o está a la espera del nacimiento de
un nuevo integrante. Los miembros de una familia pueden sentirse preocupados y
confundidos. Incertidumbre Puede ser temporal o permanente. En esta etapa, los miembros
de la familia son incapaces de comprender la magnitud o severidad de la discapacidad o sus
efectos. Shock o Conmoción Es una reacción normal, un mecanismo de defensa. Protege a la
familia de agotarse psicológicamente; pero es dañina cuando interfiere con el tratamiento o
la rehabilitación. Con el tiempo, la negación debe desvanecerse y la familia deberá reconocer
que ha ocurrido una pérdida. Negación La negación lleva gradualmente al reconocimiento de
la pérdida: en este punto aparecen la pena y la depresión. También puede presentar la
disminución en la autoestima. La depresión puede manifestarse como hostilidad y culpa
contra los miembros de la familia. Depresión/Pena/Duelo Se refiere al abandono de falsas
esperanzas y a una exitosa adaptación a los nuevos roles basados en los nuevos potenciales.
En esta etapa la familia continúa con su vida cotidiana. La discapacidad disminuye en
importancia y otros aspectos de la vida cobran mayor importancia
RECOMENDACIONES GENERALES • Es necesario contar con información suficiente sobre las
condiciones de salud y la discapacidad de la persona con discapacidad consultando a los
médicos tratantes, especialistas y en el aspecto de discapacidad y es usuario de los CERPS o
MBRPS recibirá orientación a través de los profesionales encargados del Programa de
Escuela de Familias y Discapacidad. • Se recomienda participar en organizaciones y
agrupaciones de padres y familiares de personas con condiciones de salud y tipos de
discapacidad semejantes ya que es una oportunidad para intercambiar experiencias, conocer
cómo afrontar la situación, compartir sentimientos, hacer vida social y apoyarse mutuamente.
De acuerdo a la Ley N° 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad, el estado
reconoce el rol de la familia en la inclusión y participación efectiva en la vida social de la
persona con discapacidad. Le presta orientación y capacitación integral sobre la materia y
facilita su acceso a servicios y programas de asistencia social. Consideramos que la familia
debe guardar un delicado equilibrio y el primer espacio de transmisión de normas y valores,
contribuye a la formación de la identidad de sus miembros. La interacción familiar es de gran
importancia, especialmente para las personas con discapacidad intelectual o mental; ya que
con frecuencia tienen una relación social más restringida. De las relaciones sociales de la
persona con discapacidad, las más importantes son las familiares. Para conservar un buen
clima familiar, se deberán fomentar el fortalecimiento de los lazos de unión y amor entre
miembros de la familia, para ello, la comunicación es un aspecto importante, poder hablar
con confianza y sin tabúes, entenderse y respetar los derechos de las personas con
discapacidad, sentirse comprendidas, valoradas y tratadas como uno más. Se espera que la
familia sea el entorno en el que se fortalezcan las capacidades de la persona con
discapacidad y sea su apoyo en su integración, lo apoye a ser independiente, que pueda
llevar a cabo tareas, llevarse bien con los demás, y tomar decisiones acertadas. Es importante
tomar en consideración que las personas con discapacidad física, auditiva o visual han
tomado el protagonismo en lo que se refiere a la defensa de sus derechos, en especial el
derecho a su independencia. En la mayoría de casos es recomendable reunirse en grupos de
apoyo en los que participen padres y madres de personas con discapacidad para apoyarse
mutuamente; ya que el hecho de compartir experiencias con personas que pasan por lo
mismo les ayudará a obtener una mayor información de cómo resolver dificultades de la vida
cotidiana.
¿Por qué es importante la familia para una persona con discapacidad? LA FAMILIA LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD Las familias cumplen un rol muy importante en ayudar a la
persona con discapacidad a ejercer sus derechos. Para los niños y niñas, las familias son el
enlace a la escuela, la recreación, las redes sociales la salud, etc. Para los adultos con
discapacidad intelectual, mental u otra que requiera de apoyos, las familias cumplen el papel
de soporte y posibilitan su integración e inclusión en la comunidad. Ante la discapacidad, el
cuidador y/o familia, comprende que no solo desempeña una tarea más, sino que su papel es
determinante en su vida y en la de quien recibe sus cuidados. La educación e información de
la familia brinda conocimientos, ayuda a tomar opiniones, desarrolla actitudes y convicciones,
estimula intereses, contribuyendo a forjar en sus miembros, una concepción de derechos.
Ser Formadora: Debe transmitir valores, normas, costumbres, conocimientos y educación,
para el desarrollo pleno de las capacidades y el ejercicio de los deberes y derechos de sus
integrantes. Ser Socializadora: Promover la construcción de vínculos primarios y secundarios,
la promoción y fortalecimiento de relaciones de cada integrante como persona y de las
familias como institución social, y del aprendizaje de las formas de interacción social,
principios, valores y normas que las regulan, generando un sentido de pertenencia e
identidad. Brindar Cuidado: A través de actividades de cuidado y satisfacción de las
necesidades materiales y emocionales de cada integrante de la familia, principalmente con
los más vulnerables (niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, embrazadas,
personas con discapacidad) eliminando prácticas de discriminación, exclusión y violencia de
género, generacional u otras. Brindar Protección económica: Buscando condiciones que
garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de nutrición, salud, educación, vivienda
y otros, a los integrantes de la familia. Brindar Soporte Emocional Afectiva: Basada en la
transmisión, reproducción y promoción de afectos por parte de todas y todos los integrantes
de la familia, contribuyendo a la consolidación de la autoestima, la autoconfianza y la
realización personal. Promover la participación e integración de todos y cada uno de los
miembros de la familia adaptando las situaciones y actividades comunes
¿Cuál es el papel de la Familia de una persona con discapacidad? La familia con un hijo con
discapacidad debe desempeñar las mismas funciones que las demás, con las tareas que
satisfagan las necesidades colectivas e individuales de los miembros. La diferencia está en
que esto suele ser más difícil de cumplir, cuando se trata de atender a un integrante con
discapacidad, pues los recursos y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios y, en
ocasiones son permanentes. En la mayoría de los casos, las familias no están preparadas.
Este año 2023, la efeméride de Naciones Unidas estará centrada “en los principales cambios
demográficos y su impacto en las familias”, bajo el precepto de “compartir el conocimiento
actual sobre las tendencias demográficas, incluido el envejecimiento y la solidaridad
intergeneracional; facilitar el análisis de sus impactos en la vida familiar; y recomendar
políticas orientadas que respondan a las necesidades de las familias en todo el mundo”.
“En las familias, los derechos de las mujeres y las niñas se pueden fomentar, pero también
vulnerar. Pueden ser lugares de amor, cuidado y satisfacción, pero, con demasiada
frecuencia, son espacios donde se lesionan los derechos de las mujeres, donde se silencian
sus voces e impera la desigualdad de género. En el mundo cambiante de hoy, las leyes y
políticas deben fundarse en las realidades de la vida familiar”, sostienen desde la entidad
¿Qué tipo de padres somos? Educar a un hijo no es tarea fácil, los padres deben tener
paciencia, empatía y ser constantes. La educación y formación que les demos influirá en el
resto de su vida. Es importante que hagamos un auto análisis de nuestro desempeño como
padres, para así poder brindar el apoyo adecuado. Puede ser necesario buscar opinión
especializada.
EMPÁTICOS DEMOCRÁTICOS PERMISIVOS SOBREPROTECTORES AUTORITARIOS
¿Y qué necesitan los hijos de sus padres?
Que les dediquen tiempo de calidad Amor y tiempo es lo que más necesitan de nosotros,
saber que somos importantes en su vida y tener espacio en ella.
Que les demuestren amor Las muestras de afecto le brindan la seguridad, confianza y
estímulo que necesitan para cumplir sus metas.
Que establezcan normas claras Al hacerlo fomentan el orden, respeto y responsabilidad. No
corregirlos en público.
Que cumplan las promesas El no hacerlo daña la confianza y genera desilusión. Darles
libertad y a la vez protección, pero no en exceso.
Que recuerden la forma de pensar de un niño Lo que le gustaba, lo que no, sus temores y
prioridades a esa edad, su necesidad de respaldo y respeto, pero también de comprensión y
complicidad.
En general, la persona con discapacidad no debe recibir de su familia, ni sobreprotección, ni
indiferencia.
¿Qué hacer? La persona con discapacidad y la familia en las distintas etapas del ciclo vital La
Discapacidad afecta a toda la familia y a cada miembro de una manera diferente
dependiendo de la persona y de la etapa de vida en que se encuentre. Cuando nace un niño
o niña con discapacidad, se producen en la familia reacciones de desconcierto ante lo nuevo,
pues tendrán que enfrentar una situación para lo cual no están preparados. El modo en que
se comunican y trabajan los miembros de cada familia, la armonía y la buena comunicación
son características favorables para una buena respuesta ante un miembro con discapacidad.
El nacimiento de un hijo con discapacidad no es una experiencia fácil para ninguna familia, ya
que puede perturbar su equilibrio por un tiempo variable, de acuerdo a la forma de afrontarla
y a los recursos con que cuenta para esto. Inicialmente muchas buscarán información, otras,
apoyo social y emocional, otras, búsqueda de ayuda para solucionar problemas puntuales,
otras familias se centrarán en desahogar sus emociones, cada familia afronta la situación de
forma distinta. El mecanismo de respuesta más adaptativo es el espíritu de lucha, implica
acciones directas para intentar, paso a paso, afrontar la situación de la mejor manera. A
menudo, las familias buscan ayuda profesional para que le brinden orientación respecto a la
atención que la persona con discapacidad requiere para su bienestar. Una vez que la
condición de salud se haya establecido, es importante iniciar el proceso de rehabilitación o
tratamientos que pudieran haber sido recomendados. El certificado de discapacidad es
otorgado por los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales,
Sanidades de la Fuerzas Armadas, Seguro Social de Salud ESSALUD, Policía Nacional,
Gobiernos Locales y Establecimientos de Salud privados autorizados, que cuenten con
médico certificador (médico rehabilitador, médico especialista relacionado a la discapacidad
o médico cirujano capacitado). La evaluación, calificación y certificación de la discapacidad es
gratuita por única vez. En el caso de los asegurados de EsSalud, pueden solicitar el
certificado de discapacidad en el establecimiento de salud donde se atienden. En caso que
este no cuente con médico certificador, será referido al establecimiento que cuente con el
mismo. La discapacidad no es lo mismo que incapacidad, esta última está relacionada a la
imposibilidad de trabajar, de forma temporal o no temporal (permanente), en una persona con
discapacidad o sin ella.
La discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital
El inicio de la familia • Desde que se une la pareja hasta el primer embarazo. Una buena
convivencia de la pareja y capacidad para adaptarse a los cambios. • La presencia de un niño
con discapacidad puede ser un factor crítico (ruptura del matrimonio) (factor unificador) o
ambos.
El nacimiento de un hijo con discapacidad • Este acontecimiento siempre origina cambios en
las relaciones familiares y de pareja. Etapas en la edad preescolar • Cada niño y niña
adquiere capacidades que logran una independencia mayor (muchos de ellos, no consiguen)
• Comienzan a compararse. Edad escolar • En esta etapa sigue logrando determinadas
capacidades y habilidades. • El padre y la madre deben decidir si su hijo hija estudiarán en un
colegio regular o especial. • Deben mantener una comunicación constante con el colegio y el
grupo de padres. La adolescencia • Es importante el entorno que se la haya proporcionado a
un niño con discapacidad para que busque la independencia emocional. • La
sobreprotección suele afectar de forma negativa. • La sexualidad de la persona con
discapacidad empieza a nacer. La edad adulta • El hijo o hija se marcha de casa. • Los padres
y madres comienzan a tener preocupaciones acerca del futuro del hijo/a, quien se hará cargo
cuando ellos no estén, adaptación a los problemas del hijo/por soledad, falta de trabajo,
aceptación y rechazo a la sexualidad.
Cuando un hermano tiene discapacidad El papel de los hermanos de niños con discapacidad
es esencial dentro de las familias para un mejor desarrollo de ellos, por lo que hay que cuidar
este vínculo. Sabemos por las experiencias de las familias y los hallazgos de las
investigaciones, que tener un hijo con una discapacidad es un proceso de cambios que
involucra a toda la familia. Esto incluye Recomendaciones: Permitir compartir roles y
responsabilidades según las capacidades funcionales y características. Los cuidados de los
hermanos de niños con discapacidad pueden confundir un poco los roles familiares. Muchos
hermanos pueden optar por ser sobre protectores o priorizar a sus hermanos sobre sí
mismos, mientras otros pueden necesitar un poco de mayor atención y la solicitarán
mediante comportamientos inadecuados como berrinches o bajo rendimiento escolar. Una
buena idea es que todos tengan un papel en las tareas familiares y dejar en claro las
responsabilidades de cada miembro. Por ejemplo: Los hermanos pueden jugar juntos,
turnarse en colocar la mesa o ayudar a empujar la silla de ruedas. Por el contrario, los padres
se encargarán de la alimentación, salud o tomar decisiones importantes. Cuida de sus
emociones, también son importantes. también a los hermanos, quienes al convivir con un
hermano o hermana con discapacidad pueden llegar a: Sentir emociones gratificantes, vivir
experiencias enriquecedoras, pero también puede resultar confuso y hasta estresante.
Aunque no lo expresen abiertamente los hermanos de niños con discapacidad tienen
muchas preguntas al igual que los padres. Sin embargo, ellos cuentan con menos recursos e
información de lo que está sucediendo, ocasionando que ellos formulen sus propias teorías o
hipótesis. Si bien la actitud de los padres de no involucrar a los hermanos tiene un fin
protector, es recomendable conversar con ellos sobre la discapacidad de su hermano/a y
hacerlo parte de las visitas hospitalarias o de terapias, evitando crear dudas, emociones o
miedos que inclinen a los hermanos a tomar un papel negativo.
Los hermanos de niños con discapacidad pueden llegar a sentir una variedad de emociones:
sentirse culpables de la discapacidad o sentir miedo sobre el futuro y salud de su hermano; y
sus reacciones dependerán de múltiples factores como: la edad, nivel de desarrollo, estilo de
crianza, tipo de discapacidad que
enfrentan, o más. De igual manera, al observar mayor atención y recursos utilizados, pueden
experimentar resentimiento, enojo o celos. Ante esta situación, se debe alentar a los
hermanos a expresar lo que sienten u opinan sobre su hermano con discapacidad. Al hablar
con ellos recordarles lo importantes que son para ellos y que también se preocupan por
ellos. Explicarles que sentir estas emociones es totalmente natural y que los comprenden.
Trabajar la empatía es clave. Preguntarles acerca de cómo su hermano o hermana con
discapacidad podría pensar, sentirse y comportarse ante una situación. Esto los ayudará a
comprender a cómo su hermano con discapacidad ve el mundo.
Promover aprendizajes significativos para los hermanos Convivir con un hermano con
discapacidad puede ser gratificante y enriquecedor. A menudo los hermanos de niños con
discapacidad desarrollan características positivas como la independencia, el autocontrol, la
empatía, la madurez y la responsabilidad. Los hermanos de niños con discapacidad cumplen
un rol único, importante y especial, el involucramiento y conocimiento de la discapacidad,
logra mejorar su relación entre hermanos, siendo agentes de apoyo y aliento en la práctica.
Sin duda alguna, se convierten en los compañeros de vida. Reuniones con otros hermanos
de niños especiales (grupos de apoyo mutuo). Son un recurso excelente. El menor asiste solo
y se convierte en un entorno en dónde puede explicar entre iguales sus sentimientos,
preocupaciones y miedos. Suelen ser actividades promovidas desde las asociaciones de
pacientes o por los propios centros de educación especial a las que asiste el hermano con
discapacidad. Este recurso se puede llevar a cabo con hermanos de edades similares y en
diferentes momentos. Para lo cual recurrir a un terapeuta o psicólogo. Estimular la
comunicación. Tanto como padres respecto a los sentimientos que les embargan, como
mediante recursos que ayuden a comprender que lo que sentimos es común a otros niños.
Es importante que, desde la más tierna edad, los padres deben informar de las características
de la discapacidad al hermano o hermanos, de su evolución y, sobre todo, hacerlos partícipes
de las decisiones importantes. Si esta habilidad se trabaja y se gesta desde pequeños, será
incorporada de forma más natural en todos.
Dedicar un tiempo especial con el hermano especial. Puede ser una ocasión excelente para
hacer actividades que no son siempre posibles con todos de miembros de la familia. Ello
generará el sentimiento de igualdad respecto a los otros niños de nuestra la misma edad,
dado que podrán hacer las mismas actividades, en forma adaptada o adecuada. Compartir
las decisiones que afecten al hermano con discapacidad. Hay que hacer que el hermano se
sienta partícipe e integrado en las decisiones de la familia, sobre todo aquellas en las que se
pueda ver comprometido su futuro. Generar confianza y seguridad en el hermano del niño o
adulto con discapacidad es clave para que se vaya consolidando la ayuda y compromiso en
la atención y cuidado del hermano en el futuro.
Aprender sobre la enfermedad. La enfermedad de un hermano también puede ser un motivo
de inspiración y un proyecto de vida: Estudiar el origen de su enfermedad, asistir a sus
necesidades educativas o sanitarias, mejorar su calidad de vida, entre otros muchos
objetivos, pueden transformarse en un proyecto profesional. De tal forma que los hermanos
de niños con discapacidad acaban siendo investigadores, pedagogos, médicos e incluso
divulgadores científicos de las enfermedades que motivan discapacidad en sus hermanos.
Los hermanos adultos de un joven con discapacidad, Pueden llegar a ser un excelente
recurso de apoyo para los padres jóvenes que se enfrentan a la doble experiencia de criar a
un hijo especial y a su hermano. En muchas ocasiones se recomienda, en los grupos de
apoyo mutuo, que se lleve alguna sesión dinamizada con la participación de un hermano
adulto, cuando se trata de dinámicas con niños o adolescentes. Conocer de forma directa la
experiencia de un igual, mayor que la persona con discapacidad y que ha experimentado los
mismos sentimientos en su infancia, puede contribuir positivamente a reforzar la autoestima
del hermano (niño o adolescente). Considerar como padres que los hermanos de un niño o
adulto con discapacidad. Se angustian frente a la presencia del hermano con discapacidad
reciente, se debe ayudarle a superar esta situación de acuerdo con la edad y capacidad de
cada uno de ellos, sin avergonzarse y sin sobrecargarlos con responsabilidades que no les
corresponden y que colaboren a encontrar el camino para que se integre al ambiente
familiar, laboral y social. Tengamos en cuenta que, probablemente los hermanos deban
hacerse cargo en el futuro. La tarea de cada familia en conjunto, debe ser la búsqueda de
que el niño o joven pueda desarrollar al máximo sus habilidades para su óptima integración e
inclusión social.
La familia con un miembro con discapacidad adquirida En algunas ocasiones -por ejemplo,
cuando nace un niño con síndrome de Down- en el momento del nacimiento se sabe que
haya algún problema que afectará la salud del niño. En otros casos la condición de
discapacidad aparece en los primeros años de vida. Cuando la discapacidad es adquirida
(después de nacer) la persona sufre un cambio en su estado físico, mental, social e incluso
laboral, lo que en muchas ocasiones influirá en la manera de relacionarse con el mundo. El
impacto dependerá de algunas variables, entre las más significativas está la edad de la
persona. En edades tempranas, el impacto será menos intenso, ya que el niño aprende a
integrar su discapacidad en los inicios de su proceso de socialización. En la adolescencia y
edad adulta, es más difícil adaptarse a una discapacidad, debido a que en esta etapa
predominan las relaciones sociales. La persona se enfrenta no solo a limitaciones nuevas,
sino también a un proceso de asimilación y aceptación más abrupto. Aparece un sentimiento
de pérdida y empiezan múltiples evaluaciones y tratamientos, buscando retornar a la
condición previa. A veces la familia asume que no hay solución y abandonan toda atención
sanitaria, o por el contrario creen que no deberán descansar hasta recuperar el estado inicial,
sin enfermedad o sin discapacidad, cuando a vece a veces no es posible. En esta etapa una
palabra clave es “aceptación”, donde la persona y la familia conocen sus nuevas
características, sus limitaciones, pero también sus habilidades y potencialidades, y las
aceptan. Para ello, probablemente, la familia tendrá que ir reconstruyendo su mundo, dar
significado y valor a esta nueva situación, y para esto el entorno sociocultural generalmente
no está preparado. Para la familia y el resto del entorno, será necesario aprender a
relacionarse y comunicarse con la persona con discapacidad (en el caso de una persona
sorda, persona con discapacidad intelectual grave o autismo, por ejemplo). Para ello padres,
y familiares tendrán que reaprender lenguajes olvidados o aprender o construir otros nuevos.
En otras ocasiones habrá que aprender a manejar otro tipo de recursos, materiales o sociales
que en muchas ocasiones se desconocían por completo. Cuando aparece alguna
enfermedad que avanza progresivamente, las frustraciones de las familias suelen ser tan
severas o más que si la discapacidad se hubiera evidenciado desde el nacimiento. El padre y
la madre se preguntarán qué sucedió, que hicieron mal, porqué tenía que ocurrir. Los
sentimientos de miedo, desconsuelo, desesperación o culpa que experimenten estos padres,
son naturalmente humanos y requieren de un acompañamiento especial.
¿Cómo abordar una conducta disruptiva en mi hijo con discapacidad? Los problemas en la
conducta de los niños con discapacidad, suelen ser el reflejo de un estado interno que no
están sabiendo gestionar, una emoción, nerviosismo, ansiedad, incluso aburrimiento y
cansancio. Ante esta situación, algunos padres y madres se sienten frustrados, cansados,
culpables y experimentan una serie de emociones negativas que les hacen reaccionar de
muchas formas diferentes. Antes de plantear alternativas de abordaje ante una crisis en su
conducta, es importante tener en cuenta las normas que en casa se establecen y el cual
deben ser respetadas por todos los miembros de la familia. Las normas deben ser: • Claras y
sencillas, no deben darse demasiadas instrucciones. • Coherentes: deben aplicarse de forma
racional. • Consecuencias de la conducta problema: deben describirse las consecuencias y/o
castigos que conllevaran las conductas problemáticas. • Firmes: deben ser firmes, para toda
la familia, y cumplirse. Para abordar exitosamente es necesario tener en cuenta que una
crianza sin violencia es por ello por lo que usted es el modelo para sus hijos a lo largo de
cada una de las etapas de sus vidas. Por esto, antes de reaccionar: • Deténgase, cálmese y
piense primero. • Sea paciente. • Gestione sus propias emociones. • Observe el
comportamiento y temperamento de su hijo en el contexto de su desarrollo. • Trate de
averiguar por qué su hijo se comportó de una manera particular • Nombre y valide sus
sentimientos. Diga en voz alta la lista de emociones y sentimientos que puede estar
experimentando. • Sea claro en sus advertencias, establezca límites saludables y ofrezca
opciones (exprese claramente la conducta deseada de una manera calmada, firme y serena).
• Consuele efectivamente a través de abrazos
Conductas deseadas Para instaurar conductas adecuadas, se pueden utilizar las
CONSECUENCIAS en vez de la aplicación de CASTIGOS. Además, puede tener funcionalidad
la estructuración o planificación de actividades. De manera que puede organizar el día a día
del niño de forma que a cada comportamiento le sigan las consecuencias que le
corresponden. Por supuesto, producen mejores resultados si la conducta más agradable, la
que interesa al niño, se presenta al final. Por ejemplo: • Lavarse las manos – comer. Si no te
lavas las manos, no comes • Ir al baño – dormir. Si no haces pis antes de acostarte, no
puedes ir a dormir • Vestirse – ir al colegio. Si no te vistes, no puedes ir al colegio • 1er plato –
2º plato – postre. Si no comes el 1er plato, no hay postre • Poner la mesa – comer. Si no
pones la mesa, no come nadie. • Recoger los juguetes – jugar. Hasta que recojas este
juguete, no podrás jugar con el otro. • Hacer las tareas – ver la televisión. Si no acabas los
deberes, no puedes ver la TV.
MODULO III CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA
En el presente capítulo se desarrollarán actividades dirigidas a formar hábitos y estilos de
vida que optimicen la calidad de vida de las familias, formando y fortaleciendo habilidades
adaptativas frente al impacto que trae la condición de discapacidad, en el entorno familiar.
Los factores que componen el bienestar personal hablan de nuestra calidad de vida. Para
investigadores como Verdugo son: bienestar emocional, relaciones interpersonales,
bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y
derechos. Esto es válido para personas con discapacidad y sin ella. Las personas con
discapacidad tienen derecho a controlar su vida, y por tanto, deben ser consultadas sobre
aquello que les afecte directamente, como salud, educación, rehabilitación o vida en
comunidad. A veces es necesario apoyarlos en la toma de decisiones. Muchas veces el
entorno etiqueta la discapacidad y resalta la limitación o lo que la persona no puede hacer y
no se toma en cuenta las capacidades o habilidades que pueda desarrollar, logrando solo
crear en ella sentimientos de frustración. El bienestar emocional de los familiares depende en
gran medida del bienestar de la persona con discapacidad. Es importante ver cómo afrontan
el día a día, que se encuentran satisfechos con su propia vida, que sean capaces expresar lo
que les agrada y desagrada. Para lograra esto, las familias deben ir preparando el futuro,
crear un círculo de amigos, mejorar su formación y ayudarles a planificar un proyecto de
vida., que puedan mejorar su calidad de vida. ¡Cuide su salud mental! La persona que brinda
soporte o cuida a una persona con discapacidad, puede quedar agotada física y
psicológicamente como consecuencia de la carga y la renuncia personal que representa el
cuidado de una persona con discapacidad. A mayor discapacidad, más demanda de apoyo
esto a veces satura y lleva a un aislamiento social. Resulta entonces fundamental aprender a
repartir funciones y establecer una estrategia de autocuidado personal, ante el desafío de
enfrentar sociedades poco empáticas con las personas con discapacidad. Compensar una
limitación de la persona con discapacidad algunas veces es necesario, hacer lo que él o ella
podrían hacer por sí mismos, es sobreprotección. La sobreprotección lleva como
consecuencia desgaste de la autoestima y limitación de las capacidades de la persona con
discapacidad, y, por otro lado, sobrecarga innecesaria del apoyo. Cuidar de un familiar con
discapacidad puede agotar hasta al más fuerte. Manténgase saludable por su bien y el de las
personas que dependen de usted. Haga todo lo posible por mantener sus intereses
personales, pasatiempos y amistades. No deje que su labor de cuidador consuma toda su
vida. Esto no es saludable para usted ni para la persona que cuida.
La clave es mantener un equilibrio. Acepte también el hecho de que no tiene que ser el
cuidador perfecto. Tómese descansos como salir a caminar o darse un baño relajante.
Organice una salida afuera de la ciudad con amigos o con su pareja o con su pareja cuando
sea posible. El ejercicio y la alimentación saludable también son importantes. Pase el tiempo
con el resto de su familia. No ignore los signos o síntomas de enfermedad: si usted se
enferma, consulte a su médico. También preste atención a su salud mental y emocional.
Recuerde, cuidarse bien lo beneficia a usted y a la persona bajo su responsabilidad.
AUTOCUIDADO DEL CUIDADOR Es importante hacer mención que la familia debe mantener
una buena salud mental, y de forma personal identificar señales o signos de alarma que el
cuerpo me comunica. El poder identificar y canalizar las emociones hará que nuestras
angustias por diferentes situaciones sean más llevaderas. Recordemos que, para ofrecer
bienestar, debemos priorizar mi cuidado personal, físico y mental. Los cuadros más
frecuentes que pueden que pueden surgir o revivir frente a conflictos familiares o cansancio
debido a la rutina diaria exigente, son los siguientes: ESTRÉS Aparece cuando sentimos que
una situación nos sobrepasa, y creemos que no podemos afrontarlo, es por ello la
importancia de saber cómo identificarla. 1. Alteraciones del sueño y alimentación. 2.
Problemas gastrointestinales. 3. Dolores de cabeza. 4. Rigidez muscular y falta de
concentración
ANSIEDAD Es un estado persistente frente a una situación de angustia por lo desconocido y
está caracterizado por: 1. Fatigabilidad 2. Dolores musculares 3. Palpitaciones 4.
Inseguridades e irritabilidad 5. Dificultad para la atención o insomnio DEPRESION Es una
vivencia subjetiva de malestar que se puede manifestar por síntomas afectivos, conductuales,
físicos o somáticos. 1. Pérdida del placer por cosas habitualmente placenteras 2. Apatía 3.
Alteraciones en el apetito 4. Desesperanza 5. Tendencia al aislamiento 6. En casos más
graves, pensamientos suicidas. Cabe mencionar que estos estados psicológicos dependerán
de cada persona, pues no todos tienen las mismas reacciones emocionales ni las mismas
conductas, ya que dependerá de sus rasgos de personalidad, la edad, la situación personal o
su estado de salud. Si detectas síntomas de alarma que producen malestar emocional, es
importante acudir con un profesional de la salud mental. MEDIDAS PARA SU PREVENCION
Ante situaciones adversas se propone tomar medidas de prevención y tratar de controlar o
canalizar las emociones que se convierten en pensamientos y finalmente la acción.
RESPIRAR PARA ALCANZAR LA CALMA Frente a situaciones adversas y momentos de
agotamiento mental y físico es importante recurrir en primer lugar a tus propios recursos, es
decir a la respiración. Hablamos de la adecuada respiración que hará que conectes con tu
presente y tus emociones para el autocontrol de tus impulsos. TIEMPO DE CALIDAD
Recuerda que tus interés y hábitos personales se ven modificados por el cuidado de tu
familiar en condición de discapacidad, sin embargo, encontrar el tiempo para ti. Realizar las
actividades de tu agrado harán que tu estado emocional se mantenga estable, debido a que
valorizaras tu bienestar y te priorizarás ante cualquier decisión. REDES DE APOYO Mantén
tus lazos amicales y familiares pues siempre se necesitará un soporte cuando sientas que
decaes emocional y físicamente. El organizar reuniones o salidas harán que tu hijo o hija
tengan la necesidad de relacionarse con otras personas. Así mismo, cabe recalcar que, si no
se cuenta con familiares o amigos cercanos, puedes crear redes de apoyo con padres que
puedan estar pasando por la misma situación y compartan experiencias y aprendizajes que
ayudaran a surgir en caso requieras ayuda.
MODULO IV GENERAR OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El presente modulo busca brindar información para que las personas puedan acceder a más
oportunidades y logren su integración e inclusión. Para esto es necesario contar con una
sociedad integradora, que posibilite el ingreso a nuevas oportunidades, enfatizando las
habilidades y capacidades y no la discapacidad. Las creencias y prejuicios son un obstáculo
para la educación, el trabajo, la atención de salud y la participación social. Las actitudes de
los profesores, otros niños e incluso familiares, influyen en la inclusión de los niños con
discapacidad en los colegios. Los conceptos erróneos de los empleadores de que las
personas con discapacidad son menos productivas que el resto, junto con el
desconocimiento de los ajustes razonables, limitan las oportunidades de empleo. De acuerdo
a la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, la persona con discapacidad
tiene derecho a la accesibilidad, a acceder en igualdad de condiciones que los demás al
entorno físico, los medios de transporte, los servicios, la información y las comunicaciones, de
la manera más autónoma y segura posible. Así mismo, la persona con discapacidad tiene
derecho a acceder a servicios de habilitación y rehabilitación en materia de salud, empleo y
educación, así como a servicios sociales. Los Ministerios de Salud, de Defensa, del Interior,
así como el Seguro Social de Salud (EsSalud) cuentan con servicios de Habilitación y
Rehabilitación en sus Establecimientos de Salud, Centros de Rehabilitación Profesional y
Social (CERPS) y Módulos Básicos de Rehabilitación Profesional y Social (MBRPS). DERECHO
A LA EDUCACIÓN La capacitación de la familia prepara a los padres para su autodesarrollo,
de forma que desempeñen un papel importante en la formación de la personalidad de sus
hijos. En la medida en que la cultura de los padres se va elevando, las familias están más
conscientes de sus deberes con la sociedad. La educación es un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura,
y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se
desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. De acuerdo a la
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, las universidades, institutos y
escuelas superiores, públicos y privados, realizan ajustes razonables para garantizar el
acceso y permanencia de la persona con discapacidad, incluida la adecuación de sus
procesos de admisión. Estas instituciones reservan el 5% de las vacantes ofrecidas en sus
procesos de admisión por especialidad profesional para la postulación de personas con
discapacidad, quienes acceden a estos centros de estudio previa aprobación de la
evaluación de ingreso.
La persona que se vea forzada a interrumpir sus estudios superiores por la adquisición de
una discapacidad. Mantiene su matrícula vigente por un período de hasta cinco años para su
reincorporación. De acuerdo a la Ley N° 28044, Ley General de Educación, los niños(as) y
jóvenes con discapacidad en el Perú cuentan con las siguientes alternativas de educación
básica organizada en 3 modalidades: • La Educación Básica Regular favorece el desarrollo
integral del estudiante, la práctica de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes y valores que la persona debe poseer para actuar en los diversos
ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con
necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje. • La Educación Básica
Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la
Educación Básica Regular, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de
capacidades empresariales. La alfabetización está comprendida en ella. La Educación Básica
Alternativa está dirigida a los jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular
o no pudieron culminarla; a los niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en
la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide
continuar los estudios regulares; así mismo; a los jóvenes o adultos que estudian y trabajan. •
La Educación Básica Especial es la modalidad encargada de la atención de las personas con
discapacidad (con necesidades educativas especiales de acuerdo a la Ley N° 28044).
Asociadas o no a discapacidad de quienes presentan talento y superdotación en todas sus
etapas, niveles, modalidades y programas del Sistema Educativo Nacional. En ambos casos
se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención
complementaria y personalizada que requieran. Tiene un enfoque inclusivo y el pase de un
grado a otro estará en función de las competencias que hayan logrado y la edad cronológica,
respetando el principio de integración educativa y social. Para ello cuenta con Programas
Especiales con recursos profesionales, técnicos y pedagógicos que garanticen el acceso, la
permanencia y el éxito de los mismos en una mayor inclusión. Las aulas inclusivas atienden a
estudiantes con discapacidad (con necesidades educativas especiales de acuerdo a la Ley N°
28044) con un profesor capacitado en los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo, para el desarrollo de acciones de asesoramiento y apoyo. La Educación Técnico
Productiva está orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales con
una visión competitiva, sostenible y humana. Atiende a persona a partir
de los 14 años de edad ya aquellas con necesidades educativas especiales que buscan logra
su inserción o reinserción en el mercado laboral, desarrollar sus preferencias vocacionales,
competencias laborales y capacidades emprendedoras. ¿Cómo ayudar a tu hijo con
discapacidad a integrarse a la escuela? Cuando tu hijo pasa tiempo con otra persona, no
necesariamente tendrá que hablar o comunicarse mucho. Los amigos suelen compartir
intereses y disfrutan de estar juntos. Los niños tienen diferentes habilidades e intereses a la
hora de socializar. Tú no puedes conseguirle amigos a tu hijo, pero puedes ayudarlo a lo
largo del camino. Puede darles la oportunidad de ser sociable, paso a paso. Y también
puedes ayudar a los niños que no tienen el mismo diagnóstico que tu hijo a comprenderlo
mejor. Estas son algunas ideas para ayudar a tu hijo a establecer conexiones en la escuela,
recomendadas por otros padres: • Mantente en contacto con los maestros de tu hijo.
Pregunta si tu hijo parece relacionarse bien con ciertos compañeros y de qué manera la
escuela puede apoyar las amistades. • Intenta estar en contacto con otros padres. Invítalos a
acompañarlos si tienes una actividad planeada con tu hijo. • Únete a grupos de padres de
niños con discapacidades de una edad cercana a la de tu hijo. • Busca clases, actividades y
eventos para tu hijo que se ajusten a sus intereses. • Habla con tu hijo sobre lo que implica
ser un buen amigo y sobre los compañeros que parecen gustarle. Prueba a hacer el papel de
un amigo con tu hijo para que practique cómo comunicarse con sus amigos. • Ayuda a tu hijo
a conectarse con sus compañeros de diferentes maneras, no solo en persona: por mensajes
de texto, llamadas telefónicas y tal vez por las redes sociales. Estas alternativas ayudaran a tu
familiar a poder desarrollarse socialmente, lo que contribuirá satisfactoriamente en el futuro
puesto que para lograr su independencia económica y su integración a un empleo requerirá
formar habilidades sociales. TRABAJO Y EMPLEO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD:
INTEGRACIÓN AL MUNDO LABORAL El mundo laboral y específicamente el mundo del
trabajo remunerado cobran real importancia a la hora de evaluar la integración social y
laboral de las personas con discapacidad, Es sabida la relación entre trabajo remunerado y
superación de la pobreza. Los esfuerzos dedicados a la capacitación se transforman en un
factor importante para generar la condición de emplearle, con el aprovechamiento de las
habilidades, capacidades, experiencia e intereses de cada persona. De acuerdo a la Ley N°
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, la persona con discapacidad tiene
derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente
elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual
valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables. El Ministerio de Trabajo y
Promoción del empleo, el Consejo nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS) y los gobiernos regionales promuevan y garantizan el respeto y el
ejercicio de los derechos laborales de la persona con discapacidad, así como el desarrollo de
sus capacidades y habilidades, a través de las distintas unidades orgánicas que tengan esas
funciones. Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en
una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados
con más de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior no inferior al 3%. La persona
con discapacidad tiene derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo. Estas medidas
comprenden la adaptación de las herramientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de
trabajo, así como la introducción de ajustes en la organización del trabajo y los horarios, en
función de las necesidades del trabajador con discapacidad. El Ministerio de Salud y el
Seguro Social de Salud (EsSalud) cuentan con servicios de readaptación y rehabilitación
profesional para personas con discapacidad dirigidos a la obtención, el progreso y la
conservación del empleo. Estos programas promueven y garantizan la reintegración al
trabajo de la persona que adquiere una discapacidad por accidente o enfermedad. El
personal que adquiere una discapacidad durante la relación laboral tiene derecho a
conservar su puesto de trabajo cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes,
esta no es determinante para el desempeño de sus tareas. Caso contrario, dicho personal es
transferido a un puesto que sea compatible con sus capacidades y aptitudes, en la medida
que exista vacante, y que no implique riesgos para su seguridad y su salud o las de otras
personas. ¿Cuándo pensar en un trabajo? Como familia debemos estar atentos desde su
estimulación temprana, su educación, formación en hábitos adecuados, modulación de su
conducta, estimulación de sus habilidades sociales y capacidad de decidir desde las etapas
más tempranas de su vida. Los profesionales deben estar atentos a conocer sus capacidades
y habilidades, y desarrollarlas, pues estas serán las que favorezcan más tarde su inclusión en
un trabajo. Es importante que la familia tome en cuenta que la persona con discapacidad es
capaz de aprender y le permitan y ayuden a demostrarlo
Principales habilidades a desarrollar para el trabajo • Autocuidado y autonomía. Referidos a la
capacidad para ser independientes en las actividades diarias de la vida como alimentarse,
vestirse, asearse, capacidad de decidir. • Habilidades sociales. Se refiere al desenvolvimiento
e interacción con los demás, respeto a la autoridad, evitar conflictos, expresar afecto,
mantener una conversación. • Habilidades comunicativas. Capacidad para intercambiar
información en general, mediante la lengua materna u otro tipo de lengua, incluidas las
señas. • Habilidades académicas funcionales, Habilidades como el cálculo, escritura, lectura,
manejo del dinero, orientación en tiempo y espacio, seguimiento de indicaciones. •
Competencias laborales. Brindan la capacidad de superar problemas, saber conseguir
recursos y utilizarlos, ser responsables, capacidad e interés de aprender continuamente,
tener iniciativa. Principales problemas en el proceso de inserción laboral de personas con
discapacidad • Carencia de formación y falta de experiencia laboral • Sobreprotección familiar
• Prejuicios y barreras sociales • Falta de información y sensibilización sobre discapacidad •
Desconocimiento de las adaptaciones que se pueden realizar en los puestos de trabajo •
Falta de accesibilidad en el puesto de trabajo.
PRÁCTICA DE ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: INTEGRACIÓN SOCIAL Las personas con
discapacidad tienen derecho a las mismas oportunidades que una persona sin discapacidad
y a su plena inclusión social. Es necesario que el mundo actual asuma la integración de las
personas con discapacidad como una cuestión de derechos y no como un privilegio. Lograr
que las personas con discapacidad alcancen el máximo de desarrollo, que sean mirados en
sus potencialidades y no se les encasille en su déficit o limitaciones es un cambio cultural. Y
conseguir este cambio requiere enriquecer la visión de la sociedad que queremos. La familia
de la persona con discapacidad debe conocer cómo las actividades de ocio y/o
esparcimiento contribuyen con la salud mental y el mejoramiento de la calidad de vida de
todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. El ocio, es una forma de utilizar el
tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, la cual resulta
satisfactoria para la persona. La práctica de deportes adaptados, participación en eventos
cívicos, paseos de esparcimiento, visitas culturales o viajes de turismo familiar, logran
fortalecer sus habilidades sociales y permiten ampliar el conocimiento de otras culturas e
interacción con otras personas diferentes a su entorno social. El deporte adaptado se
entiende como aquella modalidad deportiva que se adapta a la persona con discapacidad o
alguna condición especial de salud, involucra adaptaciones y/o modificaciones para facilitar
su práctica. Las personas que lo practican verán reducido su estrés y su ansiedad, mejorarán
su nivel de actividad, se sentirán intelectualmente estimuladas y el grado de bienestar
personal se verá favorecido. La práctica de esta actividad genera en la persona con
discapacidad muchos beneficios biopsicosociales y se convierte en un medio de integración,
mejora la autonomía y la autosuficiencia, la capacidad de desenvolverse de forma autónoma
en las actividades de la vida cotidiana. Además del aprendizaje de disciplina, normas y
límites: mejora su autonomía favoreciendo su proceso de readaptación al entorno socio-
familiar. La actividad física puede ser un medio de mantenerse en forma, controlar el exceso
de peso y de mejorar sus capacidades físicas además de que verán reducido su estrés y su
ansiedad, mejorarán su nivel de actividad, se sentirán intelectualmente estimuladas, y su
grado general de bienestar se verá favorecido; a la vez que su autoestima se verá
recuperada y se sentirán más motivados para participar.
MODULO V SER INDEPENDIENTE, PERO NO ESTAR SOLO
De acuerdo a la Ley General de la Persona con Discapacidad, la persona con discapacidad
tiene derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad en igualdad de
condiciones que las demás. Así mismo, los establecimientos que prestan atención a las
personas con discapacidad promueven y facilitan su inclusión familiar y social. El contexto
familiar es, al menos durante un buen número de años, el entorno que más va a influir sobre
las personas. De ahí la importancia de contar con la familia como apoyo para lograr la
búsqueda, promoción y mantenimiento de ámbitos de autonomía e independencia. El
concepto de autodeterminación y sus implicaciones en la infancia, la adolescencia y la vida
adulta están apareciendo cada vez con mayor fuerza en los servicios de atención a personas
con discapacidad, debido a la relevancia que tiene para las personas la expresión y el
ejercicio del derecho a la autodeterminación. Todas las personas pueden ser auto
determinadas, independientemente de su condición de discapacidad, la autodeterminación
se adquiere a lo largo de toda la vida, en las interacciones con el entorno. Por lo mismo, los
esfuerzos por lograr la independencia, autonomía o autodeterminación son inútiles si no se
consideran las condiciones del entorno en el que la persona se desarrolla. La integración no
es la incorporación de una persona en un entorno sin cambios en éste; sino que hay un
proceso de adaptación entre las personas y el entorno. Inclusión, significa que la persona con
discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones que
el resto. Nos permite disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las
diferencias y beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, sin etiquetar
ni excluir. ¿Qué es autodeterminación? La idea principal es que a partir de la información que
les presentemos, puedan reflexionar para preguntarse ¿Qué podemos hacer nosotros como
padres o hermanos para facilitar la autodeterminación? La autodeterminación para la persona
con discapacidad intelectual significa actuar como agente principal en la vida de cada uno
mismo, hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a su propia calidad de vida, sin
interferencias o influencias externas indebidas. Es decir, las personas auto determinadas son
aquellas capaces de decidir en su propia vida
Las personas con discapacidad intelectual deben buscar su autodeterminación, sea cual sea
su grado de dependencia. La familia debe participar en este proceso, como principal apoyo
informarse de este tema le puede ayudar a entender mejor las acciones que los
profesionales de los CERPS y MBRPS de EsSalud está realizando para apoyar la
autodeterminación y así, desaparecer los miedos o las dudas que esto les pueda producir.
Sabemos que cada familia tiene sus propias fortalezas, capacidades, valores, estilo de
comunicación y manera de hacer las cosas. Para algunas familias, quizá las ideas que
aparecen en este manual pueden ser novedosas, por lo que se requerirá de más tiempo de
reflexión y diálogo entre ellos. Estamos seguros que cada familia irá avanzando a su propio
ritmo, conforme vaya conociendo la autodeterminación. Todos nosotros, tengamos o no una
discapacidad, tenemos este impulso de ser personas auto determinadas y necesitamos las
oportunidades y habilidades para actuar como tales. Mientras muchas personas aprendemos
las habilidades necesarias para desarrollar esta autodeterminación de manera informal, con
la práctica, algunas personas con discapacidad pueden necesitar de instrucciones
específicas sobre la manera de tomar decisiones, resolver problemas o defenderse. ¿Cómo
saber si una persona es auto determinada? Para que una persona pueda comportarse de
manera auto determinada es necesario que adquiera las siguientes habilidades: • Hacer
elecciones • Tomar decisiones • Resolver problemas • Tener creencias positivas de que es
efectivo y puede lograr ciertos resultados. • Tener autoconciencia y autoconocimiento
(conocer lo que hace bien y en qué necesita ayuda) • Desarrollar habilidades de autodefensa
Nadie es totalmente independiente o autónomo por completo, por lo que siempre debemos
pensar en la independencia de unos con otros. La persona auto determinada es capaz de
tener cierto control personal sobre sus acciones, dar una respuesta adecuada, decidir cómo
actuar y evaluar los resultados obtenidos a partir de esta actuación. La persona auto
determinada es una persona empoderada, se siente capaz y actúa consciente PÁGINA 61
que tiene control sobre lo importante, que posee las habilidades para alcanzar los logros
deseados. La persona auto determinada es una persona que desarrolla su autorrealización. A
partir del conocimiento de sí mismo, de sus puntos fuertes y sus limitaciones, saca el máximo
provecho de ello. Las familias juegan un papel muy importante en el apoyo personal de la
autodeterminación. No solo animando a la persona con discapacidad a que tome decisiones,
sino tomando en cuenta sus opiniones, para llegar a una decisión conjunta sobre asuntos
que afectan a toda la familia en función de su edad. La autodeterminación es un proceso de
desarrollo en el que tanto familias como profesionales podemos estimular desde la infancia
hasta etapas posteriores. Las familias juegan un rol muy importante en el apoyo personal de
la autodeterminación, No solo animando a la persona con discapacidad a que tome
decisiones, sino tomar en cuenta sus opiniones, para tomar una decisión conjunta sobre
asuntos que afectan a toda la familia en función de su edad. Aunque el desarrollo de las
personas con necesidades especiales sea parecido al de los otros, puede ser más lento o
diferente, y puede necesitar de diferentes tipos de apoyo. Las normas y los límites,
especialmente cuando son niños, en casa y en la escuela, les ayudan a manejar su propio
carácter, aprender autorregulación y ser parte de la sociedad.
¿Cómo fomentar la independencia a través de la autoestima? La autoestima, impulsa a la
persona a continuar, facilitando nuevos emprendimientos, una buena autoestima está
relacionada con la capacidad de disfrutar de la vida y aunque esto no garantiza la felicidad,
ayuda a alcanzarla. Es por ello, la necesidad de fomentar la capacidad de aceptarse a uno
mismo y favorecer positivamente la valoración que la persona con discapacidad se haga de sí
mismo; contribuyendo de este modo a mejorar la calidad de vida.
Se podría definir la autoestima como el sentimiento valorativo de nosotros mismos. Consejos
prácticos para desarrollar la autoestima en personas con discapacidad • Autoconocimiento.
reconocerlos tal y como son, con virtudes y defectos, ayudaran a trabajar sus fortalezas y a
corregir sus debilidades. Algunas formas de conseguirlo pueden ser a través de actividades
culturales, haciendo deporte adaptado, etc. • Autoaceptación. Cuánto más ayudamos a que
se reconozcan, habrá mejor aceptación. El proceso no es sencillo, pero, si resaltamos lo
capaces que pueden llegar hacer, les estaremos enseñando su propia valorización y también
a quererse. • Potenciar sus virtudes. Una vez que se reconocen y aceptan, serán capaces de
detectar más fácilmente sus puntos fuertes y centrarse en ellos para sacarles el máximo
provecho • Minimizar los puntos débiles. De la misma forma, identificar sus defectos ayudara
a minimizar y corregirlos o encontrar alternativas ante problemas del día a día. ¿Por qué mi
hijo (a) debe recibir Rehabilitación? Un adecuado proceso de rehabilitación le puede permitir
a la persona con discapacidad tener herramientas para desenvolverse de manera autónoma
e independiente, potenciar sus sentidos para tener una mejor orientación y movilidad,
habilidad para alimentarse, vestirse y asearse por sí mismo. En casos de discapacidad visual,
algunas familias evitan que el hijo use bastón, pues consideran que lo pone en evidencia con
su ceguera, privándolo así de una útil herramienta. La rehabilitación no es un tratamiento de
por vida, es un proceso integral, con metas y objetivos claros de acuerdo a las necesidades y
características de cada persona. La rehabilitación integral incluye la rehabilitación que
recupera la función en un establecimiento de salud, la rehabilitación profesional y la
rehabilitación social. ¿Logrará mi hijo (a) con discapacidad tener una vida independiente? El
objetivo es lograr una vida plena e integrada de las personas con discapacidad en todos los
ámbitos de la sociedad cuya inclusión debe estar protagonizada por la familia y por la
comunidad, estableciendo una relación afectiva en donde prevalezca la escucha, la
valoración, el respeto, la confianza y creencia en las habilidades de la persona con
discapacidad, tener una educación basada en el afecto, producirá que la persona se sienta
querida, reconocida y apoyada para afrontar las situaciones que le propone una vida
independiente.
Las posibilidades de independencia en un niño con discapacidad, dependen de un correcto
proceso de rehabilitación y además del apoyo de la familia, algunas familias tienden a sobre
proteger al niño, maximizando los riesgos que pudiera correr en su barrio o en su escuela e
impidiéndole desarrollar una conciencia básica en sí mismo y reduciendo su motivación para
tener una vida autónoma. El niño debe tener responsabilidades en su hogar, igual que
cualquier otro miembro de la familia y recibir una adecuada orientación para realizar las
actividades de la vida diaria, desarrollar un sentido de independencia le permitirá al niño,
conocer sus limitaciones y sus habilidades, proyectarse a un futuro y relacionarse
afectivamente con los demás. Las personas con discapacidad tienen o deberían tener el
control sobre sus vidas, acceder a las mismas oportunidades y enfrentarse a las mismas
elecciones de la vida diaria, de la misma manera que las personas sin discapacidad. En
conclusión, una persona con discapacidad puede mantener un ritmo de vida similar al de
cualquier persona, concentrando sus energías en aquellas tareas para los cuales es más
eficaz. El pasar a una vida independiente debe darse de una forma progresiva, sin que sea un
cambio brusco y repentino, por lo que tiene que ser un proceso en donde se vayan dando
pasos que nos aseguren el éxito y consolidando aprendizajes hasta producirse la
independencia. El círculo social y afectivo (amigos o pareja) de la persona con discapacidad
debe formar parte de este proceso, sobre todo con las que va a compartir su vida, realizando
tareas juntos, desarrollando habilidades para ser independiente e incorporar a las familias a
estas acciones para que sean partícipes de sus progresos. Vida Independiente Para las
personas con discapacidad, la vida independiente no significa que deban hacer todo por sí
mismos, no necesitar a nadie o querer vivir en el aislamiento. Vida independiente significa
que se deben exigir las mismas opciones y el control en la vida diaria, que las personas sin
discapacidad; el mismo que los vecinos y amigos tienen. Lo que ellos necesitan es crecer en
su familia, ir a la escuela del barrio, usar el mismo colectivo que los vecinos, trabajar en
empleos acorde a la educación que han recibido y capacidad y formar sus propias familias.
Las necesidades de una persona con discapacidad son exactamente las mismas que las de
cualquier otra. El problema para las personas con discapacidad grave, además de sus
requisitos especiales para satisfacer sus necesidades, es que hay mucha gente que piensa y
decide por ellas.
La independencia implica no solo dejar de depender de otros y tener opiniones y decisiones
propias, sino además poder asumir nuevas responsabilidades. Resulta importante la defensa
de la independencia personal hasta donde lo permita el potencial intelectual o cognitivo de
cada persona y el contexto socio económico en el que viva. La sobreprotección, la
victimización y la caridad muchas veces afectan a las personas con discapacidad y resultan
nocivas para la vida con autonomía. Las familias luchan incansablemente contra la
discapacidad de su hijo agotando todas las instancias, siendo necesario el apoyo de un
profesional especializado que oriente a la familia acerca de las posibilidades de rehabilitación
y la educación o estimulación necesaria que debe recibir la persona con discapacidad para
adaptarse de una manera más funcional al mundo que lo rodea.
MODULO VI AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD
La sexualidad es inherente al ser humano y está presente en cada individuo desde que nace
hasta el final de su vida, y no se pierde con la discapacidad. En este módulo se informará y
orientará respecto a la importancia de la afectividad y sexualidad en personas con
discapacidad intelectual, mental, física y sensorial, así como la necesidad de tratar este tema
con sus hijos/ as, haciéndoles ver la importancia y responsabilidad que tiene. La educación
en afectividad y sexualidad tiene que ver con aprender acerca de uno mismo, de la relación
con otro u otra, con afecto, con respeto y dignidad. También tiene que ver con responder
específica y verazmente a las inquietudes que tienen tanto los niños, niñas como
adolescentes.
La afectividad y sexualidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad Los niños,
las niñas, adolescentes y adultos con discapacidad tienen, como todas las personas,
necesidades de amor y ternura. Ejercer la sensualidad y la sexualidad no solo es un derecho
que tiene todos los seres humanos sino un importante factor de bienestar. Como todos los
individuos, las personas con discapacidad poseen un cuerpo sexuado que experimenta:
sensaciones, emociones, deseos, erotismo y placer; y que se relaciona con otros
construyendo en el transcurso de su vida su identidad como hombre o mujer. Las personas
con discapacidad también pueden amar y ser amadas y experimentar una vida sexual
satisfactoria, que tendrá su especificidad considerando sus posibilidades y limitaciones, pero
la existencia de prejuicios y creencias generalizadas, aunque erróneas, de que son
asexuadas, que no tienen interés en lo erótico, que no son atractivas para otras personas y
que, por lo tanto, deben relacionarse entre ellas y no con otros sujetos “normales”, entre
otras, han transformado su sexualidad en un ámbito plagado de tabúes y prohibiciones. En
términos generales, la discapacidad no afecta la capacidad o el interés de interactuar con
personas de diferente sexo, sino que solo condiciona, en algunos casos, su nivel de
funcionamiento. Sin embargo, la discapacidad puede afectar las habilidades de comunicación
y la imagen de sí mismo, resultando así un factor condicionante de la vida emocional. El
cuerpo es la primera imagen que uno da a los demás. En el caso de un niño o niña con
discapacidad, la imagen de sí mismo parte de un aspecto físico que puede ser diferente a la
de la mayoría, si además utiliza prótesis, bastones o silla de ruedas, implica una serie de
desafíos psicológicos en la construcción de la autoestima y el relacionamiento con los demás.
Es importante asegurarles la posibilidad de preguntar y pedir información y educación sexual.
Necesitan estos conocimientos para relacionarse con las otras niñas y niños y también, para
relacionarse con los adultos en el terreno afectivo: ser respetados, sentirse valorados
desarrollar vínculos de cariño y ser correspondidos en su necesidad de afecto. Démosle
información, dejemos que pregunten y respondamos siempre con la verdad. El silencio y las
mentiras refuerzan los temores. Busquemos ayuda e información previamente. La familia
como vinculo principal de afecto La importancia de la familia en esta área del desarrollo
sexual es el primer marco de socialización para cualquier individuo. Es el lugar en el que
emerge la propia identidad sexual, y donde se establecen actitudes, valores y pautas en la
relación que una persona mantiene con su propio cuerpo y en el contacto físico con otras
personas en un medio familiar e íntimo. En el caso de las personas con discapacidad, dado
que su red de relaciones sociales suele ser reducida, la influencia educativa de la familia y
del personal de apoyo es mucho mayor que en el resto de la población. De ahí que resulte
esencial que exista una relación de colaboración, apoyo y comprensión directamente con la
persona con discapacidad en este ámbito de su vida. A continuación, se ofrecen algunas
pautas que pueden resultar de utilidad para los familiares a la hora de enfrentarse a la
cuestión de la sexualidad de la persona con discapacidad.
Lo que si se debería hacer: • Prestar atención para poder reconocer las primeras
manifestaciones sexuales de la persona en el hogar familiar, y poner en práctica las
estrategias adecuadas para encauzarlas. • Aportar seguridad y confianza a su familiar con
discapacidad para que exprese sus dudas sobre cuestiones de índole afectivo-sexual,
respetando el ritmo de desarrollo de cada persona. • Cuando plantee preguntas: - Ofrecer
respuestas que se adecuen a su nivel de conocimiento y comprensión. - Responder la
verdad, de forma clara y concisa. - No aportar más información de la que se demanda. • En
caso de tener dudas o detectar anomalías en las conductas de su familiar, consultar a
profesionales.
Lo que no deben hacer los familiares: • Reprimir sus manifestaciones sexuales como si fueran
algo negativo. • Impedirle hablar sobre sexualidad o plantear dudas al respecto. • No
contestar a sus preguntas. • Darles más información de la que demandan. • Dar explicaciones
demasiado técnicas o poco adecuadas a su capacidad de comprensión. La familia debe ser
el principal ente protector por ello la importancia de educar en el tema, a manera preventiva y
así evitar algún abuso en silencio, es decir, si les enseñamos a identificar lo correcto de lo
incorrecto de manera que pueda cuidarse de personas que no tengan las mejores
intenciones y aprovechándose de su condición intenten agredir su intimidad. Información
referencial a) Las personas con discapacidad intelectual leve pueden: • Aprender ideas
básicas de educación sexual • Conocer su orientación sexual y elegir pareja • Acceder por
propia decisión a la vida reproductiva. b) Las Personas con discapacidad intelectual
moderada: • Pueden reconocer en su cuerpo, sus zonas placenteras y/o elegir afectivamente
un compañero. • Pueden controlar deseos y emociones sexuales respetando y habiéndose
respetar. • No accede a la vida reproductiva con conciencia y conocimiento de lo que ello
significa. • Tienen una mayor vulnerabilidad. c) Las Personas con discapacidad intelectual
severa: • Se puede lograr que identifiquen algunas partes de su cuerpo • Es frecuente la
masturbación • No pueden tener una relación sexual por propia decisión. • Se encuentran en
situación de dependencia y vulnerabilidad. d) Personas con discapacidad física o sensorial
podrían tener • Falta de autoestima. rechazo social, no aceptación propia de la discapacidad.
• Limitación del inicio del proceso de seducción o acercamiento. • Alteración de la respuesta
sexual. • Pérdida de la sensibilidad • Cambios físicos y funcionales por lesión medular •
Erección ausente o escasa • Necesidad de técnicas de reproducción asistida. • Incontinencia
de esfínteres con mayor posibilidad de infección urinaria.
¿Por dónde empezamos? • Buscar información confiable y de preferencia proveniente de
profesionales en el tema. • Podemos tomar como punto de partida las propias inquietudes y
preguntas. • Enseñarles lo que es público y lo que es privado: partes del cuerpo, lugares,
actividades. • Conocimiento del cuerpo y sus funciones: información básica necesaria para el
cuidado y la higiene. • Los sentimientos, los límites y las relaciones interpersonales: los
contactos, la conversación y el nivel de confianza que resultan aceptables en cada tipo de
relación. • Interacción social: cómo dirigirse a los demás y cómo los demás han de dirigirse a
él. • Seguridad: qué hacer cuando se le toca el tema de forma incorrecta. • Enseñarles a
quien recurrir si alguien los toca o le habla de modo incorrecto.
MODULO VII ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Este módulo busca motivar a las familias a prepararse para afrontar el envejecimiento y lograr
un envejecimiento activo de las personas con discapacidad. El envejecimiento del ser
humano es un proceso natural, universal, progresivo, irreversible y continuo que está dado
durante todo el ciclo de vida. En este proceso influyen distintos ámbitos como el fisiológico,
psicológico y sobre todo el entorno social para las personas con discapacidad. El
envejecimiento activo es aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar
físico, psíquico y social durante toda la vida, buscando extender la calidad y esperanza de
vida a edades avanzadas. Además de continuar siendo activo físicamente, es importante
permanecer activo social y mentalmente participando en actividades: • Recreativas •
Voluntario o remuneradas • Culturales y sociales • Educativas • Vida diaria en familia y en la
comunidad Envejecimiento en las personas con síndrome de Down La esperanza de vida
para las personas con síndrome de Down ha aumentado considerablemente. En 1929, el
promedio de vida de una persona con síndrome de Down era de 9 años. Hoy en día, es
común que una persona con síndrome de Down viva hasta los 60 años y más, además de
vivir más tiempo, las personas con síndrome de Down están viviendo vidas más plenas que
antes, formando relaciones significativas y finalmente se casan. El proceso de envejecimiento
en personas con síndrome de Down, como entre otras poblaciones, se da una serie de
cambios a nivel biológico, psicológico y social. Aparecen una serie de cambios biológicos
(dificultad auditiva y visual, cambios en la piel, etc.); aparición de procesos osteo-articulares
(artritis y artrosis, que pueden provocar dificultades en la marcha y la aparición de dolor de
forma continuada); incremento de procesos neurodegenerativos como las demencias, y en
general un incremento de procesos patológicos que suelen acompañar al proceso de
envejecimiento y que son susceptibles de revisiones periódicas. A lo anterior se suma que en
el síndrome de Down se produce un envejecimiento prematuro, que inicia alrededor de los
45 años, lo que hace que las características propias de la vejez se manifiesten a edades más
tempranas, así como la presencia de enfermedades crónicas asociadas a los mismos estilos
de vida que ponen en riesgo a la población general y que se ven incrementados por
características genéticas propias de cada persona. Para prevenir estas enfermedades, es
necesario que todos los miembros de la familia tengan hábitos saludables como una
alimentación que sea nutritiva y proporcionada, realizar PÁGINA 74 actividad física por 30
minutos al día (caminatas, ejercicios aeróbicos, correr, nadar, bailar, etc.). La familia puede
incentivar la práctica de algún deporte y solicitar una evaluación médica. Las personas con
síndrome de Down adquieren mayor lentitud en el proceso de aprendizaje, dificultades en la
atención y concentración, especialmente para aprender nuevas habilidades. Comienzan a
aparecer alteraciones de la memoria (pequeños olvidos), comienza a disminuir la capacidad
de resolver problemas de lenguaje y expresión. A nivel emocional y social, es probable la
disminución de la autoestima como consecuencia de la disminución de las actividades. La
persona se preocupa por la pérdida de familiares y amigos, teme a la aparición de
enfermedades y a la propia muerte. Hay también temor ante la pérdida de su actividad
laboral (jubilación y pérdida de trabajo) El papel de las familias es importante para ayudar a
tener una vejez más saludable, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: • Avanzar en el
conocimiento de las necesidades de sus hijos e hijas en esta etapa, para ello es importante la
comunicación. • Conocer la realidad del envejecimiento de las personas con síndrome de
Down. • Debemos apoyar a la persona con discapacidad a mantener un grupo social en el
que pueda interactuar, el cual será su soporte, tratar que se dedique a actividades que sean
de su agrado, como viajar o visitar lugares nuevos, realizar actividades en contacto con la
naturaleza entre otras. • Buscar alternativas de vida independiente, donde puedan realzar
actividades por ellos mismos. • Fomentar una vida activa y saludable desde la etapa adulta,
aún tenga limitaciones funcionales se debe buscar acondicionamientos y adaptaciones para
realizar actividad física según el tipo y grado de discapacidad, evitar el estrés y una
alimentación saludable cumpliendo sus controles y evaluaciones médicas, cuidando siempre
de mantener su participación e integración familiar. • Reclamar que se contemplen las
particularidades del envejecimiento de las personas con síndrome de Down en el acceso a
recursos dirigidos a las personas mayores. • Antes de que se presenten estas dificultades se
deberá motivar a que la persona con discapacidad realice ejercicios de entrenamiento mental
como juegos de memoria, comprensión, de lectura mediante relatos de cuentos o historias,
juegos de encontrar palabras escondidas, desarrollos de crucigramas, etc. de acuerdo al
grado de discapacidad.
PROCESO DE ACEPTACION PARA CONTRIBUIR CON UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Y FELIZ Podemos afirmar que el envejecimiento saludable no depende tanto de las
situaciones difíciles asociadas a esta etapa del ciclo vital, o al declive funcional, sino a la
capacidad de poner en marcha mecanismos de adaptación que permitan gestionar
adecuadamente las pérdidas y mantener no obstante un buen nivel de bienestar
psicológico. En muchas ocasiones el adulto mayor deberá́ ajustar sus metas a nuevas
realidades, por ejemplo: • modificar las rutinas de ejercicio físico ante la presencia de algún
deterioro o enfermedad crónica • la vida social ante la muerte o enfermedad de cónyuge o
amigos • la forma de administrar las finanzas frente a la disminución de ingresos • la
ocupación del tiempo libre frente a la jubilación. • La limitación física por alguna perdida
sensorial. Las familias son el principal apoyo y fuente de cuidado para el adulto mayor, pero
existen diferentes tipos de instituciones, como los CAM, que prestan servicios de talleres y
actividades, ayudando a potencializar/conservar sus capacidades. Y es necesario conservar
y fortalecer la salud y bienestar de los adultos mayores, promover procesos de
envejecimiento exitoso, activo y saludable. Cabe mencionar que el aumento de las
patologías a edades avanzadas, junto a otros factores de tipo familiar, ambiental y social,
generan situaciones de dependencia y discapacidad. Por ello el cuidado del adulto mayor,
conlleva una responsabilidad significativa, una relación que implica paciencia, respeto y
compromiso. Pero sobre todo que el cuidado del adulto mayor se realicen acciones que
aseguren el cuidado físico, psicológico, social y espiritual. Es importante entender que, al
llegar a esta edad, el autocuidado se convierte en una variable para considerar; su
autonomía, independencia y responsabilidad personal. En algunas personas mayores se
empieza a dificultar por diferentes enfermedades y por el tipo de red de apoyo que tengan.
RECOMENDACIONES FINALES 1. Es necesario contar con información suficiente sobre las
condiciones de salud y la discapacidad de la persona con discapacidad consultando a los
médicos tratantes, especialistas y en el aspecto de discapacidad y si es usuario de los CERPS
o MBRP recibirá orientación a través de los profesionales encargados del Programa de
Escuela de Familias y Discapacidad. Estar informado le ayudará a tomar mejores decisiones y
a entender mejor cualquier desafío que tenga que afrontar su familia. 2. Busque apoyo. Los
miembros de su familia, amigos y compañeros de trabajo muchas veces desean ayudar y
pueden brindarle cualquier tipo de apoyo. 3. Inscríbase en alguna asociación o grupo de
apoyo, esto le permitirá compartir información y experiencias de familias similares a la suya.
Puede aprender de ellos y se sentirá comprendido. 4. Defienda los derechos de su familiar
con discapacidad y de todo aquel que conozca. 5. Si usted tiene alguna discapacidad y lo
considera necesario, informe y solicite a su empleador o jefe inmediato la evaluación de su
puesto de trabajo y la recomendación de ajustes razonables. 6. Procure espacios de
integración familiar, social, comunitaria con, la participación del familiar con discapacidad. 7.
Permítale a su familiar con discapacidad expresarse e interactuar con los demás, respetando
su libre voluntad. 8. Cuide de usted mismo también, delegue lo que no pueda manejar, el
bienestar de cada miembro de la familia es bienestar de todos. 9. La práctica de la actividad
física y el deporte adaptado genera en la persona con discapacidad muchos beneficios
biopsicosociales y se convierte en un medio de integración, mejora la autonomía y la
autosuficiencia, la capacidad de desenvolverse de forma autónoma en las actividades de la
vida cotidiana. 10. ¡Celebre los buenos momentos y los logros¡