0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Unidad de Aprendizaje N2

La Unidad de Aprendizaje N° 02 se centra en revalorizar las tradiciones y costumbres de la comunidad a través de la gestión de proyectos de emprendimiento económico y social por parte de los estudiantes. Se busca fortalecer la identidad cultural y fomentar la autoevaluación y planificación estratégica para el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades locales. La unidad incluye actividades prácticas y evaluaciones que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y significativo.

Cargado por

wuc25752
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Unidad de Aprendizaje N2

La Unidad de Aprendizaje N° 02 se centra en revalorizar las tradiciones y costumbres de la comunidad a través de la gestión de proyectos de emprendimiento económico y social por parte de los estudiantes. Se busca fortalecer la identidad cultural y fomentar la autoevaluación y planificación estratégica para el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades locales. La unidad incluye actividades prácticas y evaluaciones que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real y significativo.

Cargado por

wuc25752
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

Título: Revaloramos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Institución Educativa : Fernando Belaunde Terry
1.2.Modelos de servicio :JEC
1.3.Forma de atención MSEIB : Revitalización
1.4.Turno : Mañana
1.5.Grado y Sección :5AyB
1.6.Duración : Del 21/04 al 16/05 de 2025
1.7.Docentes : Janet Jorge Medina
1.8.Áreas que integra : Educación para el trabajo.

II. FUNDAMENTACIÓN:
Revalorar estas tradiciones y costumbres no solo contribuye a fortalecer la
identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes, sino que
también permite identificar oportunidades de emprendimiento económico o
social con pertinencia local. De este modo, se promueve el diseño y gestión de
proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad, al mismo tiempo
que se preservan y difunden sus manifestaciones culturales.
La competencia “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social”
se desarrolla cuando los estudiantes reconocen en su entorno elementos
culturales con potencial emprendedor, proponen soluciones innovadoras y
sostenibles, y asumen el reto de transformar esas ideas en proyectos viables
que generen valor para su comunidad. Al trabajar esta unidad, los estudiantes
investigarán, reflexionarán y aplicarán conocimientos relacionados con la
formulación de proyectos, con un enfoque ético, inclusivo y con respeto a su
identidad cultural.

III. NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

Competencia Necesidades de aprendizaje (*) Intereses de los


s (área y estudiantes y familia
transversal)
Gestiona proyectos Etapas del desing thinking Aprender programas
de emprendimiento Tecnicas de la fase empatizar computacionales para poder
económico y social. Necesidades o problemas del entorno realizar sus trabajos
universitarios, de estudios
1 superiores.
Comprende que debe organizarse lo más Los estudiantes requieren
específicamente posible y que lo realizar horarios de
Gestiona su
planteado incluya las mejores estrategias, actividades, estrategias de
aprendizaje de procedimientos, recursos que le permitan aprendizaje para organizar
manera autónoma realizar una tarea basado en sus sus tiempos.
experiencias
Se desenvuelve en Crea materiales digitales (presentaciones, Accede a múltiples libros
entornos virtuales videos, documentos, diseños, entre otros) digitales obteniendo
generados por las que responde a necesidades concretas de información de cada uno de
TIC. acuerdo sus procesos cognitivos y la ellos en un documento y
manifestación de su individualidad. citando la fuente.
IV.SITUACIÓNGuía de Orientaciones
SIGNIFICATIVA : para la Diversificación y Planificación Curricular

Los estudiantes de la institución educativa Fernando Belaunde Terry se preparan para retornar a clases, actualmente se
presenta problemas climatológicos y algunos estudiantes aún continúan en los trabajos agrícolas en su localidad. Esto
dificultará la asistencia regular de todos los estudiantes desde el primer día para así conocer sus intereses e inquietudes en
cuanto a su aprendizaje, frente a esta situación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo podemos reconocer los niveles de
logro de los estudiantes en su aprendizaje? Para ello, es fundamental reconocer qué saben, qué experiencias previas tienen y
cuáles son sus expectativas sobre la gestión de proyectos económicos y sociales. A través de una evaluación diagnóstica, se
identificará el punto de partida y las oportunidades de aprendizaje, fomentando la autoevaluación y la planificación estratégica
para el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

V. PRODUCTO O ACTUACIÓN:
❖ Transformación de productos locales (agrícolas o artesanales)
Características:
- Uso de recursos del entorno
- Agregado de valor
- Responde a necesidades o gustos del consumidor
VI.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS INSTRUMENTO EVIDENCIAS
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
Y DE DE
DIVERSIFICADOS EVALUACIÓN EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Gestiona Gestiona proyectos de Investiga en equipo una  Identifica una  Ficha de Transformación
proyectos de emprendimiento económico o necesidad o problema de su necesidad u observació de productos
emprendimiento social cuando integra entorno que le interesa oportunidad en su n locales (agrícolas
económico y activamente información sobre mejorar o resolver, reconoce contexto para plantear  Lista de
o artesanales)
social. una situación que afecta a un patrones entre los factores una idea de cotejo.
grupo de usuarios, genera que originan la necesidad o emprendimiento.
 Crea explicaciones y define patrones problema identificado,  Formula una
propuesta de sobre sus necesidades y integrando información propuesta de valor
valor. expectativas para crear una recogida en entrevistas clara, pertinente y con
 Aplica alternativa de solución viable grupales y fuentes beneficios para el
habilidades que considera aspectos éticos y estadísticas y teóricas; a usuario o consumidor.
técnicas. culturales y redefine sus ideas partir de esto estructura un  Describe las
 Trabaja para generar resultados grupo de usuarios que se ve características del
cooperativa sociales y ambientales afectado por ello usando producto transformado
mente para positivos. Implementa sus ideas muestreo estratificado. destacando su

2
lograr Guía de Orientaciones
combinando para la Diversificación y Planificación Curricular
habilidades innovación, utilidad o
objetivos y técnicas, proyecta en función a Diseña alternativas de diferenciación.
metas. escenarios las acciones y soluciones creativas e  Utiliza adecuadamente
 Evalúa los recursos que necesitará y innovadoras, las representa a técnicas y
resultados trabaja cooperativamente través de prototipos y las procedimientos para
del proyecto recombinado sus roles y redefine integrando transformar el
de responsabilidades individuales comentarios de posibles producto local.
emprendimie para el logro de una meta usuarios y optimizando la  Emplea materiales,
nto. común, coordina actividades y relación inversión – beneficio herramientas y
colabora a la iniciativa y y la maximización de recursos de manera
perseverancia colectiva resultados sociales y segura, eficiente y
resolviendo los conflictos a ambientales; considerando responsable.
través de métodos aspectos éticos y sociales  Presenta un producto
constructivos. Evalúa los final funcional, bien
procesos y resultados parciales, Administra los insumos y elaborado y con
analizando el equilibrio entre materiales que requiere para criterios de calidad.
inversión y beneficio, la elaborar la propuesta de  Asume roles y
satisfacción de usuarios, y los valor y programa las responsabilidades
beneficios sociales y actividades que debe dentro del equipo con
ambientales generados. ejecutar para elaborar la compromiso y respeto.
Incorpora mejoras en el propuesta de valor,  Se comunica de forma
proyecto para aumentar la integrando alternativas de efectiva y toma
calidad del producto o servicio y solución ante escenarios decisiones de manera
la eficiencia de complejos o situaciones consensuada.
. imprevistas.  Colabora activamente
en la ejecución del
Combina las habilidades proyecto, superando
técnicas más pertinentes dificultades en grupo.
para producir un bien o  Identifica los logros
brindar servicios siendo obtenidos y las
responsable con el ambiente dificultades del
y aplicando normas de proceso.
seguridad en el trabajo.  Reflexiona sobre el
impacto del producto
Coordina las actividades de en el entorno
su equipo consiguiendo que (económico, social o
las personas se pongan de ambiental).
acuerdo en sus prioridades y  Propone mejoras o
objetivos; acompaña y nuevas ideas a partir
potencia el desempeño de de la experiencia
sus compañeros, asumiendo vivida en el proyecto.

3
Guía de Orientaciones para la Diversificación y Planificación
con responsabilidad Curricular
distintos
roles dentro del equipo y
propone alternativas de
solución a conflictos
inesperados.

Establece indicadores y
elabora instrumentos de
recojo de información que le
permitan evaluar los
procesos y resultados de su
proyecto; sistematiza la
información que recoge y
analiza el equilibrio entre
inversión y beneficio, la
satisfacción de usuarios, y
los beneficios sociales y
ambientales generados e
incorpora mejoras para
aumentar la sostenibilidad de
su proyecto en el tiempo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: EVALUACIÓN
COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO DE EVIDENCIAS DE
EVALUACIÓN
CAPACIDADES APRENDIZAJE DIVERSIFICADOS EVALUACIÓN APRENDIZAJE
1. Gestiona su Gestiona su aprendizaje  Determina metas  Establece metas  Ficha de  Transformación de
aprendizaje de manera autónoma al de aprendizaje viables claras y realistas observació productos locales
de manera darse cuenta de lo que sobre la base de sus relacionadas con su n (agrícolas o
autónoma. debe aprender, al potencialidades, aprendizaje en el  Lista de artesanales)
• Define metas de establecer prioridades en conocimientos, estilos proyecto. cotejo.
aprendizaje. la realización de una tarea de aprendizaje,
• Organiza acciones tomando en cuenta su habilidades, limitaciones  Justifica la
estratégicas para viabilidad para definir sus personales y actitudes importancia de sus
alcanzar sus metas metas personales. para el logro de la tarea metas en función de
de aprendizaje. Comprende que debe simple o compleja con sus intereses
• Monitorea y ajusta su organizarse lo más realista destreza, formulándose personales y del
desempeño durante y específicamente posible preguntas de manera proyecto.
el proceso de y que lo planteado sea reflexiva y de forma
aprendizaje. alcanzable, medible y constante.  Selecciona
considere las mejores  Organiza un estrategias
estrategias, conjunto de acciones en adecuadas para

4
Guíaprocedimientos,
de Orientacionesrecursos,
para la Diversificación
función del ytiempo
Planificación
y de Curricular
resolver dificultades
escenarios basados en sus los recursos de que o potenciar su
experiencias y previendo dispone, para lo cual aprendizaje.
posibles cambios de establece una elevada
cursos de acción que le precisión en el orden y  Utiliza
permitan alcanzar la meta. prioridad, y considera eficazmente recursos
Monitorea de manera las exigencias que disponibles (tiempo,
permanente sus avances enfrenta en las acciones materiales, apoyo
respecto a las metas de de manera secuenciada del docente o
aprendizaje previamente y articulada. compañeros).
establecidas al evaluar el  Evalúa de manera
nivel de logro de sus permanente los avances  Hace
resultados y la viabilidad de las acciones seguimiento a sus
de la meta respecto de propuestas en relación avances durante el
sus acciones; si lo cree con su eficacia y la desarrollo del
conveniente realiza eficiencia de las proyecto.
ajustes a los planes estrategias usadas para
basado en el análisis de alcanzar la meta de  Identifica
sus avances y los aportes aprendizaje, en función obstáculos o errores
de los grupos de trabajo y de los resultados, el en su proceso de
el suyo propio mostrando tiempo y el uso de los aprendizaje y
disposición a los posibles recursos. propone mejoras.
cambios.  Evalúa con
precisión y rapidez los
resultados y si los
aportes que le brindan
los demás le ayudarán a
decidir si realizará o no
cambios en las
estrategias para el éxito
de la meta de
aprendizaje.

5
Guía de Orientaciones para la Diversificación y Planificación Curricular
ENFOQUES VALORES ACTITUDES DIVERSIFICADAS Y/O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Conciencia Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los
de derechos estudiantes.
Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
DE DERECHOS responsabilidad desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los
concertación estudiantes, sobre sus responsabilidades

VII. SECUENCIA DE SESIONES (**):


Competencia Material
Ruta / Sesión Título de la sesión Breve descripción de las es, Tiem
actividades recurso po
sy
escenar
ios
1ra. sesión Gestiona - Los estudiantes analizan las principales etapas del Aula de 90 min
proyectos de proyecto de emprendimiento utilizando algunas fichas de clases,
emprendimiento Cocemos las etapas del proyecto de trabajo para mostrar la transformación de productos fichas de
económico o emprendimiento locales. trabajo,
social celular,
laptop.
2da. sesión Gestiona Los estudiantes analizan las necesidades de la zona y Aula de 45 min
proyectos de diferencia de los problemas que deben ser abordados desde clases,
emprendimiento Reconoce las principales necesidades y su posición y los cuales deben ser viables de solucionar fichas de
económico o problemas de la localidad. trabajo,
social celular,
laptop.
3ra. sesión Gestiona Los estudiantes reconocen sus principales intereses y Aula de 90 min
proyectos de Descubro mi campo de interés a través potencialidades desde sus habilidades personales. clases,
emprendimiento de la transformación de productos fichas de
económico o locales. trabajo,
social celular,
laptop.
4ta. sesión Gestiona Los estudiantes analizan el entorno, las variables y las Aula de 45 min
proyectos de principales herramientas para identificar el entorno. clases,
emprendimiento Reconociendo potencialidades y desafíos fichas de
económico o con una mirada socioeconómica. trabajo,
social celular,
laptop.

6
Guía de Orientaciones para la Diversificación y Planificación
5ta. sesión Gestiona
Curricular
Los estudiantes analizan el mercado de la localidad, los Aula de 90 min
proyectos de beneficios y los procesos. clases,
Investigamos el mercado desde la
emprendimiento fichas de
producción con valor agregado de
económico o trabajo,
nuestros productos.
social celular,
laptop.
6ta. sesión Gestiona Los estudiantes describen el producto desde un mercadeo o Aula de 45 min.
proyectos de marketing donde mencionan las ventajas, el precio y la clases,
emprendimiento Presentamos nuestro producto con valor promoción del producto. fichas de
económico o agregado. trabajo,
social celular,
laptop.
(**)

7
Guía de Orientaciones para la Diversificación y Planificación Curricular
VIII. RECURSOS Y MATERIALES

Materiales Recursos Escenarios de


educativos educativos y aprendizaje
tecnológicos
Aula de clases
Fichas de trabajo. Laptop Sala de computo
Celulares Patio del colegio
Tablet
Proyector

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Técnica Instrumentos Procedimien


tos
Formativa Lista de cotejo
Sumativa Rubrica

X. BIBLIOGRAFÍA
Best, R. (2007). Marketing estratégico (4ta ed.). Madrid, España: Prentice-
Hall. Brown, T. (2008). Design thinking (reimpresión R0809N-E). Harvard
Business Review: America Latina. Design Thinking. (s.f.) Descubre la
metodología más potente de la innovación. Ferrel y Hartline (2012)
Estrategia marketing
https://www.academia.edu/8061073/Estrategia_Marketing_Ferrel_Hartline_2
012_ Innokabi. (s.f.) Intraemprendimiento y Lean Startup. Kotler, P. y
Arsmtrong, G. (2010). Marketing 1 (2da ed.) Pearson Educación. Guatemala:
Universidad Rafael Landívar. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones. (s.f.) Método SCAMPER. Como generar ideas. Rosas,
G., Ruiz, S., Martínez, N., Cantú, M. de la L. y Enríquez, A. (2018). Manual de
design thinking. convenio No.: 2018-19008-146. [Archivo PDF].

XI. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS (durante y posterior al desarrollo de la


unidad).

…………………………………………………………………………………………………………………………
8
…………………………………………………………………….……….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….……….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….……….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….……….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….……….
Guía de Orientaciones para la Diversificación y Planificación Curricular

También podría gustarte