Etapa 5 - Aprendizaje, ciclo vital y neurociencias
Elvia Marilin Morales Lopes
401302_305
Tutor
María Buritica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela Ciencias de la Educación- ECEDU
Licenciatura en Educación Infantil
2025
1
Respuesta a preguntas abiertas:
1. ¿Nombre los 5 temas que permiten articular las ciencias biológicas con las ciencias
sociales y que permiten enriquecer la reflexión de los educadores? Escoja uno de ellos y
explíquelo a profundidad.
De acuerdo a la lectura “La comprensión del cerebro y la educación
de personas jóvenes y adultas”, cinco temas que permiten articular las ciencias biológicas con las
ciencias sociales y que enriquecen la reflexión pedagógica de los educadores son:
1.1. Ambiente enriquecido: Relaciona la neurogénesis y la plasticidad cerebral con las
condiciones socioculturales en que viven los estudiantes, destacando cómo un entorno
estimulante favorece el aprendizaje.
1.2. Memoria y recuerdo: Aborda cómo las experiencias de vida influyen en los procesos
de memoria y cómo la educación debe considerar tanto la memoria declarativa como la
no declarativa en adultos.
1.3. Ansiedad y estrés: Relaciona el impacto del estrés en la neurogénesis y el aprendizaje,
considerando las condiciones de vida, trabajo y salud emocional de los estudiantes.
1.4. Espacio: Explora cómo el espacio físico y simbólico influye en la percepción y la
conducta, y cómo el espacio educativo puede contribuir a la construcción de identidad y
pertenencia.
1.5. Sistema atencional: Se refiere a los mecanismos cerebrales que permiten dirigir ,
mantener y regular la atención, y se aborda desde la neurociencia y la experiencia
pedagógica en la educación de personas jóvenes y adultas.
1.6. Motivación y emociones: Destaca la importancia de las emociones en la activación del
aprendizaje, conectando las respuestas cerebrales con factores sociales como el
reconocimiento y la autoestima.
Explicación del tema seleccionado:
El tema “Motivación y emociones” es central en la articulación entre neurociencias y ciencias
sociales, y en la lectura se aborda desde una perspectiva que integra conocimientos biológicos
con experiencias pedagógicas concretas. A continuación se presenta una explicación profunda de
2
acuerdo a este tema fundamental.
▪ Relación entre emociones y motivación
Desde la neurociencia, se establece que las emociones no son simples reacciones
irracionales, sino procesos fundamentales para el aprendizaje. Las emociones permiten al cerebro
evaluar las experiencias: actuar sobre aquello que se percibe como placentero y evitar lo
desagradable. Por tanto, las emociones generan motivación.
La motivación está profundamente influida por experiencias previas, valores personales,
autoestima y la manera en que se vive el proceso educativo. Emociones como el miedo, la
frustración, la alegría o el orgullo pueden condicionar positiva o negativamente la disposición de
una persona a aprender.
▪ El placer de comprender
La lectura menciona que una de las emociones más poderosas en el proceso de
aprendizaje es el placer de comprender, esa sensación de “se me iluminó la ampolleta”. Esta
experiencia de conexión súbita de ideas activa el sistema de recompensa del cerebro, que libera
dopamina en áreas como el núcleo accumbens, generando una sensación de bienestar que
refuerza el deseo de seguir aprendiendo.
▪ Aportes desde las ciencias sociales y la pedagogía
Desde la psicología y la práctica educativa, se comprende que la motivación en jóvenes y
adultos está fuertemente influenciada por su historia de vida. Muchos llegan a la educación con
experiencias de fracaso escolar, baja autoestima, estigmas sociales, y una “identidad
deteriorada”. Esto crea barreras afectivas y cognitivas que deben ser abordadas
pedagógicamente.
La motivación no puede ser solo extrínseca (como terminar el colegio por obligación),
sino que debe construirse desde el reconocimiento, el logro personal y el sentido de pertenencia.
3
▪ Estrategias pedagógicas clave
Los educadores reconocen que para fortalecer la motivación se necesita:
✔ Reforzamiento positivo y reconocimiento de logros, aunque sean pequeños.
✔ Establecer metas claras y alcanzables clase a clase.
✔ Crear un ambiente emocionalmente seguro, sin amenazas, pero con desafíos.
✔ Desarrollar autonomía y responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
✔ Estimular la conexión emocional con los contenidos y con los compañeros.
▪ 5. La dimensión identitaria del aprendizaje
Un aspecto esencial de la lectura “La comprensión del cerebro y la educación
de personas jóvenes y adultas”, es que la motivación también implica un proceso de
reconstrucción de identidad. Los estudiantes necesitan sentirse nuevamente como aprendices
legítimos, reconocerse como personas capaces. Esto ocurre en un contexto social, no solo
individual. La pertenencia a un grupo, la interacción con otros y el reconocimiento mutuo
fortalecen el deseo de aprender.
En conclusión el tema de motivación y emociones permite comprender cómo los
procesos biológicos del cerebro interactúan con las condiciones sociales, emocionales y
pedagógicas. Aprender no es un acto puramente racional, sino un proceso profundamente
emocional y social. Reconocer esto permite a los educadores diseñar experiencias de aprendizaje
más significativas, inclusivas y efectivas .
2. ¿Por qué es importante conectar las investigaciones recientes en neurociencia con las ciencias
de la educación?
Conectar las investigaciones recientes en neurociencia con las ciencias de la educación es
importante por varias razones fundamentales:
4
2.1. Mejor comprensión del aprendizaje: La neurociencia permite entender cómo el
cerebro procesa, almacena y recupera información. Esto ayuda a diseñar métodos de
enseñanza más eficaces, basados en cómo realmente aprenden los estudiantes.
2.2. Desarrollo de estrategias pedagógicas basadas en evidencia: Los hallazgos
neurocientíficos pueden orientar prácticas educativas informadas y fundamentadas, en
lugar de apoyarse solo en la tradición o en la intuición.
2.3. Atención a la diversidad neurocognitiva: Permite reconocer y abordar mejor las
diferencias individuales en el aprendizaje (por ejemplo, en casos de dislexia, TDAH o
trastornos del espectro autista), lo que favorece una educación más inclusiva.
2.4. Fomento de habilidades socioemocionales: Las emociones y la motivación
juegan un papel central en el aprendizaje. Conocer cómo interactúan con los procesos
cognitivos ayuda a los educadores a fortalecer habilidades como la autorregulación, la
empatía y la resiliencia.
2.5. Promover un enfoque interdisciplinario: La educación no puede basarse solo
en una mirada biológica ni únicamente social. La combinación de:
Ciencias biológicas (cómo funciona el cerebro),Ciencias sociales (contexto, cultura,
historia de vida), Pedagogía (estrategias didácticas y relaciones humanas) permite un
enfoque integral y humanizado del aprendizaje.
En conclusión conectar la neurociencia con la educación no se trata de reemplazar una
disciplina por otra, sino de crear un diálogo profundo e interdisciplinario que potencie el
aprendizaje y reconozca a las personas como seres integrales: biológicos, emocionales, sociales y
culturales.
5
Puntaje del Examen de Preguntas Cerradas
Corrección de Preguntas
6
R// El concepto de andamiaje fue desarrollado por Jerome Bruner, aunque se basa en la Zona de
Desarrollo Próximo de Vygotsky. Bruner y sus colegas introdujeron el término para describir el
apoyo temporal que se brinda a un aprendiz hasta que puede realizar una tarea por sí solo. Por
eso, la respuesta correcta es Bruner.
Referencias Bibliográficas
Leliwa, S., Scangarello, J. I., & Ferreyra, Y. M. (2016). Cap. 3 El Aprendizaje Humano (pp.75-
96); En: Psicología y educación (3 Ed.). Editorial Brujas. https://research-ebsco-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/search/details/lsmirk4mhf?
limiters=FT1%3AY&q=%20Leliwa%2C%20S.%2C%20Scangarello
Letelier Gálvez, M. E. (2020). La comprensión del cerebro y la educación de personas jóvenes y
adultas. Estudios Pedagógicos (Valdivia),46(2), 177–190.
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993) Conductismo, Cognitivismo Y Constructivismo:
Una Comparación De Los Aspectos Críticos Desde La Perspectiva Del Diseño De
7
Instrucción. Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReaderPerformance
Improvement Quarterly, 6(4), 50-72. https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-
ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf