ESCUELA BÁSICA N° 3319 SAN JOSÉ OBRERO
TERCER CICLO
Proyecto Interdisciplinario Socio afectiva
SAN JUAN DEL PARANA – ITAPÚA
2022
I) IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución: Escuela Básica N° 3319 San José Obrero
Dirección:
Localidad: San Juan del Paraná
Directora: Lic. Rosa Gens de Karaczun
Supervisora Pedagógica.
Lic. Carmen
Coordinadora Pedagógica .
Lic. Norma Vega
Responsables: Todos los docentes y estudiantes del 3° ciclo TM
NOMBRE DEL PROYECTO: “Desarrollando las habilidades”
II) DIAGNÓSTICO
La escuela Básica N° 3319 San José Obrero del Distrito de San Juan del
Paraná, departamento de Itapúa, ……………………………………….. En la
escuela asisten unos ……………………… alumnos, que provienen de familias
humildes y de escasos de recursos, pero otros alumnos provienen de familias
de clase media, ……………………………………….
La etapa de la adolescencia suele presentarse con ciertas dificultades si no
se realiza un acompañamiento eficiente desde la familia y la institución, es
decir un acompañamiento de las emociones y los sentimientos es muy
importante. Esta etapa se caracteriza por ser sensible, donde el estudiante
necesita el acompañamiento de los padres y los docentes para su crecimiento
de manera integral. Es ese aspecto, directivos y docentes de la escuela
trabajan las actividades planteadas en la propuesta curricular para el
tratamiento de las habilidades socioemocionales.
III) FUNDAMENTACIÓN
Por todo lo mencionado, la buena convivencia, la práctica de la ética
profesional el trabajo en equipo en el contexto educativo entre directivos y
docentes es fundamental para lograr los propósitos pedagógicos que pregonan
el MEC, la Coordinación, las Supervisiones y la escuela a través de las
autoridades, directivos, docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa.
Por otra parte, en relación a los estudiantes es importante que todos los
responsables directivos y docentes de la institución en el marco de este
proyecto, fomenten el diálogo, la prudencia, la responsabilidad y por sobre todo
la empatía entre los educandos.
En ese sentido, este proyecto denominado “La vida es una oportunidad:
desarrolla tus habilidades”, se encuentra enmarcado en la atención integral
de los estudiantes. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) citando a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) indica la clasificación de las
Habilidades para la Vida para trabajar este año lectivo 2022 durante todo el
proceso educativo en todas las áreas académicas.
Habilidades cognitivas: implican conocimiento de situaciones, las alternativas
que se presentan, visualizar ventajas y desventajas, a partir de ello escoger la
que mejor se ajusta a la salud y desarrollo de uno mismo, asumiendo las
consecuencias responsablemente, pero con una visión crítica e integral de la
realidad. Forman parte de estas habilidades:
Autoconocimiento.
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico.
Toma de decisiones.
Habilidades emocionales: permiten reconocer y manejar adecuadamente las
emociones y sentimientos propios y de los demás; hacen parte de este
conjunto:
Empatía.
Manejo de emociones y sentimientos.
Manejo de tensiones y estrés.
Habilidades sociales: permiten que el proceso de socialización se realice de
manera respetuosa, responsable y armoniosa, ellas son:
Comunicación asertiva.
Relaciones interpersonales constructivas.
Manejo apropiado y oportuno de problemas y conflictos. 1
IV)OBJETIVO GENERAL
1. Promocionar el desarrollo de habilidades socio emocionales en los
procesos de enseñanza-aprendizaje a través de diversas estrategias.
V) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fortalecer las habilidades cognitivas de los estudiantes en los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
2. Realizar actividades que conllevan al desarrollo de las habilidades
emocionales de los estudiantes.
3. Desarrollar habilidades sociales que conlleven el manejo de
conflictos de los estudiantes.
VI) RESULTADOS ESPERADOS
Que los docentes desarrollen dinámicas activas para fortalecer las
habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes. Así como
menciona el MEC (2022) “El desarrollo de habilidades socioemocionales desde
el ámbito educativo, es el gran desafío que emerge con mayor fuerza en esta
época de pandemia; si bien esta demanda ya se venía resaltando tímidamente
desde finales del siglo pasado, cuando por encargo de la UNESCO, la
Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI, en el conocido
Informe Delors (1996), recordó la importancia del enfoque humanista de la
educación - muy centrada hasta entonces en la adquisición de conocimientos -
mencionando la función indispensable de la educación como instrumento para
avanzar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, proponiendo para
ello cuatro pilares de la educación: “Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos
y aprender a ser”, como elementos claves para construir una educación
integral” (MEC, 2022).
ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) (2022). Marco Orientador de la Gestión Pedagógica a nivel
Nacional. 3° Ciclo y Educación Media. (páginas: 196-199).
Séptimo grado TM Octavo grado TM Noveno grado TM
Habilidades cognitivas: implican Habilidades Habilidades sociales:
conocimiento de situaciones, las emocionales: permiten permiten que el proceso
alternativas que se presentan, reconocer y manejar de socialización se
visualizar ventajas y desventajas, a adecuadamente las realice de manera
partir de ello escoger la que mejor se emociones y respetuosa,
ajusta a la salud y desarrollo de uno sentimientos propios y responsable y
mismo, asumiendo las consecuencias de los demás; hacen armoniosa, ellas son:
responsablemente, pero con una parte de este conjunto: Comunicación
visión crítica e integral de la realidad. Empatía. asertiva.
Forman parte de estas habilidades: Manejo de emociones Relaciones
Autoconocimiento. y sentimientos. interpersonales
Pensamiento creativo. Manejo de tensiones constructivas.
Pensamiento crítico. y estrés. Manejo apropiado y
Toma de decisiones. oportuno de problemas
y conflictos.
OBSERVACIONES: Cada docente debe agregar la dinámica que debe
trabajar de acuerdo a la habilidad que le corresponde.
VII) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN RESPONSABLES
Septiembre
Noviembre
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Mayo
Junio
Abril
Julio
Diagnóstico de la problemática. X Directivos y docentes
Elaboración del proyecto X Lic. Norma vega
Aprobación del proyecto. X Lic. Rosa Gens de Karaczun
Ejecución del proyecto. X X X X X X Todos los docentes
(Talleres, charlas, dinámicas)
Evaluación (1° entrega de evidencia) X Todos los docentes
Evaluación (2° entrega de evidencia) X Todos los docentes
Cierre y Socialización (Exposición final con los X Directivos y docentes
padres, estudiantes, docentes y directivos).
VIII) RECURSOS
Humanos Materiales Financieros
Directivos, docentes, estudiantes, Sulfitos, cartulinas, pelotas, 200.000 Gs. Medio
profesionales invitados para brindar cartones, pinceles, pinturas, autogestión.
charla. etc.
Parlante y micrófono.
IX) EVALUACIÒN
La evaluación de los estudiantes se realizará a través de indicadores pre establecidos
por cada docente desde la necesidad de su materia.
Se anexa evidencias fotográficas
X) ANEXO
Modelo de ficha de la actividad a realizar
Según resolución 88 del MEC (2022)