0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Pro-Sst-17 Procedimiento de Trabajo Seguro en Pilas de Socalzado y Excavaciones.

El documento establece un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de excavaciones y pilas de socalzado, con el objetivo de controlar riesgos y prevenir accidentes en obras de construcción. Se detalla el alcance, responsabilidades, definiciones y procedimientos operativos, así como medidas preventivas y de seguridad que deben seguir los trabajadores y supervisores. Además, se mencionan documentos aplicables y se enfatiza la importancia de la capacitación y el uso de equipos de protección personal.

Cargado por

yesicarojaspreve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas23 páginas

Pro-Sst-17 Procedimiento de Trabajo Seguro en Pilas de Socalzado y Excavaciones.

El documento establece un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de excavaciones y pilas de socalzado, con el objetivo de controlar riesgos y prevenir accidentes en obras de construcción. Se detalla el alcance, responsabilidades, definiciones y procedimientos operativos, así como medidas preventivas y de seguridad que deben seguir los trabajadores y supervisores. Además, se mencionan documentos aplicables y se enfatiza la importancia de la capacitación y el uso de equipos de protección personal.

Cargado por

yesicarojaspreve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

De

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17


EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 1 de 23

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEGURO
PILAS DE SOCALZADO Y
EXCAVACIONES

Versión1 02-10-2017 Versión para proceso de implementación del sistema de gestión en SST.

Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por

DPTO. PREVENCION DE JEFE DPTO. PREVENCION DIRECTOR DE OBRA


RIESGOS FAENA DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 2 de 23

ÍNDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. DEFINICIONES

5. DOCUMENTOS APLICABLES

6. MODO OPERATIVO PILAS DE SOCALZADO

7. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE EXCAVACIONES

8. MODO OPERATIVO EXCAVACIONES

9. ANEXOS
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 3 de 23

1.0 OBJETIVO
Establecer un procedimiento operacional de trabajo seguro, para la ejecución de obras
de socalzado y de excavaciones profundas en toda la Obra que ejecute la constructora
con el propósito de controlar los riesgos y prevenir accidentes, contemplando no dañar
las instalaciones, equipos y cuidado del medio ambiente.

2.0 ALCANCE
Este procedimiento se aplica a todo el personal, tanto de la constructora, como a los
Subcontratistas de ésta, que laboren directamente en las instalaciones de la obra y
dentro de sus horarios de trabajo.
3.0 RESPONSABILIDADES

INGENIERO DIRECTOR DE OBRAS:


Aprobar y proveer los recursos necesarios velar por el cumplimiento de este
procedimiento.

PROFESIONALES DE TERRENO:
Son responsables de difundir a su personal este procedimiento, para que todos sus
colaboradores realicen sus actividades tal y como están consideradas en este
documento. Son responsables de prever las necesidades y de gestionar los recursos:
mano de obra, materiales, equipos (operativos) para mantener la continuidad de las
actividades descritas en este procedimiento. En particular el jefe directo será
responsable de la ejecución de esta actividad en su contexto más amplio.
PREVENCIONISTA DE OBRA:
Velar por el cumplimiento y difusión de este procedimiento.

SUPERVISORES Y CAPPATACES:
Deberá instruir al personal a su cargo, dejando constancia escrita (Anexo 1).
Será el responsable de dar cumplimiento estricto al presente procedimiento.
Deberá inspeccionar diariamente el área de trabajo al inicio de cada jornada, con el
propósito de detectar cualquier condición subestándar que pudiera poner en peligro la
integridad de los trabajadores y/o equipo.
Es responsable de solicitar la disponibilidad y mantención de los equipos, herramientas
y elementos de protección personal necesaria para la correcta ejecución de este
procedimiento.

JEFE TOPOGRAFIA, TOPOGRAFO, TRAZADORES, NIVELADORES:


Velar por el cumplimiento y difusión de este procedimiento. Efectuando replanteos,
trazados y nivelación necesario para la ejecución de la actividad.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 4 de 23

TRABAJADORES:
Son responsables de ejecutar las actividades de acuerdo con este procedimiento.

4.-DEFINICIONES

SOCALZADO:
Es el refuerzo que se agrega a la fundación existente de una obra para no ser afectada
por alguna excavación cercana, por falta de sustentación lateral.
Refuerzo y/o prolongación de la fundación de una estructura ya construida, a una
profundidad más segura.

EXCAVACIONES:
Son todas las faenas relacionadas con la extracción de terreno natural para generar en
el suelo perforaciones o depresiones artificiales con el propósito de mejorar la superficie
o base de apoyo de una futura construcción.
Estas faenas de extracción pueden ser realizadas a mano o con maquinarias pesada de
construcción.
ZANJAS:
Son aquellas excavaciones a tajo abierto en que su longitud predomina respecto de su
ancho y profundidad.
ENTIBACIONES O TABLESTACADO:
La entibación es un tipo de estructura de contención provisional muy flexible, empleada
habitualmente en construcción. Se construye mediante tablones de madera o elementos
metálicos y placas cuadradas, de dimensiones que rondan un metro por un metro.
Son estructuras de protección o refuerzo utilizadas cuando las paredes del terreno no
están en el ángulo de reposo natural y por lo tanto existe el riego de colapso o
derrumbe de las caras libres de la excavación. La entibación está constituida por dos
tableros contrapuestos que se mantienen distancia a través de un sistema de largueros,
pies derechos y travesaños.
COHESIÓN:
Es el fenómeno del terreno por el cual las partículas de un material tienden a
permanecer unidas.
De la cohesión del terreno depende la posibilidad de que éste pueda permanecer
estable durante un tiempo a pesar de haber sufrido un corte vertical o inclinado. La
cohesión se ve afectada por la humedad o por sobrecargas y vibraciones.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 5 de 23
5.0 DOCUMENTOS APLICABLES
➢ Planos de proyecto
➢ Especificaciones Técnicas y Bases del Contrato
➢ Oferta Técnica del Contratista
➢ Normas Chilena:
➢ NCh 347 Of. 55: Prescripciones de seguridad en la demolición
➢ NCh 348 Of. 53: Prescripciones generales acerca de cierros provisionales
➢ NCh 349 Of. 55: Prescripciones de seguridad en excavaciones
➢ NCh 351 Of. 56: Prescripciones de seguridad para escalas portátiles de madera.
➢ Manuales:
➢ Manual de seguridad en excavaciones. ACHS.
➢ Manual de Señalización de Transito Capitulo 5: Señalización
Transitoria y medidas de seguridad para trabajos en la vía

6.0 MODO OPERATIVO PILAS DE SOCALZADO:

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES EN PILAS DE


SOCALZADO:

• Inestabilidad de paredes (derrumbes).


• Acumulación de tierra u escombro cerca de la excavación.
• Vibraciones.
• Falta de inspección.
• No usar elementos de protección personal.
• Presencia de cañerías, conductores eléctricos, etc.
• Falta de expertis de los llamados “jornales pileros”.
• Caída de materiales desde altura.
• Intoxicación

6.1 PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS O DE SEGURIDAD QUE SE DEBEN


CONSIDERAR EN LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

6.2 La construcción de las pilas de socalzado deberán ceñirse estrictamente a lo


señalado en el estudio técnico de mecánica de suelo y respecto a los aspectos
de seguridad medidas complementarias de refuerzo de paredes por medio de
apuntalamientos o entibaciones específicas, se deberán pedir por escrito al
Ingeniero mecánico de suelo. Ello es válido, tanto para la ejecución mediante pozo,
como en zanjas verticales.

6.3 Los trabajos deberán ser ejecutados por personal experimentado y ejerciendo una
supervisión directa sobre ellos.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 6 de 23
6.4 Se deberá proporcionar a los trabajadores, calzado de seguridad, casco de
protección con barbiquejos, lentes de seguridad, arnés de seguridad, reflectante,
guantes, cuyo uso será obligatorio.
6.5 Todo trabajador que realice labores de excavación de pilas debe recibir una charla
en relación con este procedimiento, indicando claramente los riesgos a los cuales
están expuesto, la que debe quedar registrada y firmada por los trabajadores.
6.6 Todo trabajador que ejecuten labores al interior de la pila de socalzado, deberá
utilizar arnés de seguridad enganchado a una línea de vida afianzada a un punto fijo
fuera de la pila, independiente de la línea del torno o molinete, y cuyo propósito es
facilitar el rescate del trabajador ante la eventualidad de derrumbe, golpe o
alteración súbita de salud.

Todo trabajador que ejecuten labores de ayudante en la superficie esto es al borde


de la excavación o pila deberá utilizar arnés de seguridad enganchado a una línea
de vida afianzada a un punto fijo, independiente de los tornos o molinetes el cual
tendrá el fin de protegerlos ante posibles caídas al interior de la pila.

6.7 El supervisor o capataz a cargo de la faena, deberá efectuar una inspección visual y
escrita de forma diaria, para verificar la calidad y las condiciones en que se
presenta el material sacado de las pilas para tomar las medidas necesarias y así
evitar posibles derrumbes
6.8 El ayudante en la superficie deberá mantener el área despejada y libre de material
suelto que pueda caer al interior. Además, deberá mantener un contacto
permanente con el trabajador que se encuentra al interior de la pila
6.9 En ninguna circunstancia el ayudante podrá hacer abandono del lugar, dejando el
trabajador solo al interior de la excavación, el operador del torno deberá sacar al
excavador cuando necesite ausentarse del lugar de trabajo

6.10. En caso de lluvias o de escurrimientos de aguas, éstas deberán desviarse lo


suficientemente distante para impedir el ingreso de ellas hacia el interior y/ó evitar el
reblandecimiento del terreno. Antes de reiniciar las faenas se deberá revisar el
estado de las paredes.

6.11 El Supervisor directo y trabajadores deberán verificar diariamente el estado de los


baldes (estos deben estar reforzados con platina de fierro), sogas, ganchos,
tornos, reemplazando de inmediato a aquellos en malas condiciones.

612 al término de la jornada de trabajo todas las excavaciones deben quedar tapadas,
dicha labor corresponde a la pareja que trabaja en la excavación y la verificación
de su cumplimiento al supervisor de área y jefe directo correspondiente.

6.13 Al realizar trabajos que necesiten iluminación, se debe contar con equipos en
condiciones óptimas de funcionamiento. Corresponderá al encargado de
mantención de obra velar por el cumplimiento de esta condición.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 7 de 23
6.14 De ser factible de acuerdo con las características del pozo a excavar, se debe
instalar en forma permanente durante la ejecución de éste, una escala, de manera
que sirva de apoyo tanto en la subida, como en la bajada del o los trabajadores.
Lo anterior, dependerá obviamente de la profundidad del pozo y en caso de que
no sea factible la escala, los trabajadores deberán bajar y/o subir por medio de un
sillín que pueda anclarse al gancho del torno.
6.15 -No socavar la parte inferior del pozo o zanja vertical, pues ello podría originar la
caída de material producto de de un derrumbe de la parte superior.
6.17 En pozo (de ser factible), como en zanjas verticales, se deben instalar a manera de
entibación tablones de 2” X 10” en el sentido perpendicular de la zanja o pozo, con
los correspondientes cuartones en sentido transversal, según lo indique el
mecánico de suelos. Ello además de medida de seguridad, servirá para apoyar
el moldaje del muro socalzado.
6.18.-Mantener despejado y libre de bolones o piedras la parte superior del pozo,
acuñar antes, lo cual protegerá al o los trabajadores que se encuentran en el
fondo, antes la eventualidad de una caída de materiales desde las partes altas y
que puedan causar lesiones por golpes de características graves. También se
recomienda la colocación de rodapiés en la parte superior, para ayudar a evitar la
caída de materiales al interior del pozo

6.19.-Características del torno manual.

El torno manual de fierro utilizado frecuentemente en los pozos para extracción del
material deberá estar sustentado sobre vigas metálicas o tablones de álamo de
2” x 10” colocados de canto, en buen estado y bien afianzados al terreno.
La estructura del torno deberá cumplir a lo menos con las siguientes características:

* La plataforma sobre los tablones de canto, deberá tener el espacio suficiente solo
para la pasada del trabajador y el balde
* Los soportes del molinete o torno, deben estar muy firmemente afianzados y/o
arriostrados a los tablones de canto.
* La fijación del molinete, debe ser soldado o mediante flanches metálicos
(nunca clavos).
* Las sogas que se empleen en los molinetes deben ser nuevas (certificadas D.S.
18), estar bien fijadas a éste y en el extremo móvil debe tener un gancho con
seguro (NO de fierro de construcción)
*Las asas de los baldes que se emplean para la extracción del material, deberán
ser reforzadas con alambre para evitar que se suelten.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 8 de 23
6.2. Medidas generales en las faenas de socalzado.

6.21. En los taludes inclinados laterales de las zanjas verticales, se deberá vaciar una
lechada de cemento fluida, contra posibles desprendimientos de piedras sueltas.
6.22.-Cuando existan muros divisorios en donde se va a ejecutar la zanja vertical para
socalzar, deben ser apuntados previamente mediante rollizos de eucaliptos con
el fin de mantener su estabilidad y prevenir el riesgo de un desplome.
6.23.-Arriostrar lateralmente los machones una vez descimbrados, mediante el empleo
de puntales de eucaliptos o tubos YODER, según estudios de la Mecánica de
Suelo. Estos puntales inclinados deben tener una fundación propia de hormigón
simple, la que se ejecutará por debajo del nivel de fundación de las zapatas del
edificio a fin de no entorpecer al concretar éstas. En su parte superior los puntales
se acuñarán contra un hombro especial dispuesto en la parte media superior del
machón o como lo disponga Mecánica de Suelos.
6.24.-Cuando por razones del avance de obra, se tenga que proceder a la
excavación juntamente con la ejecución de la pila de socalzado, el profesional de
obra deberá consultar al especialista en Mecánica de Suelos todo lo referente
al comportamiento del suelo ante el efecto de las vibraciones dinámicas
producidas por la maquinaria, todo ello con la finalidad de prevenir la
eventualidad de un derrumbe. En todo caso ninguna maquinaria de
excavación deberá estar a una distancia del borde excavado, NO inferior a
1,5 veces la profundidad de la pila más próxima.

6.25 Las medidas de seguridad que sugiera el Mecánico de Suelo al respecto,


deberán ser dejadas mediante un informe o bien en una nota en el libro de
obra.

6.26 Como por lo general los trabajos de socalzado son ejecutados por personal
subcontratista, la administración de la obra debe poner en conocimiento de
éste, el presente procedimiento debiendo quedar registrado el recibo del
citado documento por parte del subcontratista y controlar su estricto
cumplimiento en terreno.

6.27 EQUIPOS Y HERRAMIENTASA UTILIZAR EN PILAS DE SOCALZADO


➢ Torno manual
➢ Palas.
➢ Picotas
➢ Chuzos
➢ Elemento de protección personal:
✓ Casco de seguridad
✓ Lentes de seguridad
✓ Protector auditivo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 9 de 23
✓ Guantes de seguridad
✓ Arnés de seguridad
✓ Cabo de vida
✓ Línea de vida
✓ Botas o Zapatos de seguridad

6.28 Todos los dawers instalados en excavación, emplantillado, etc. deben ser
señalizados con tubería de PVC y/o capsulas tipo CAPS para mejor su visualización y
así poder evitar riesgos de tropiezos, cortes, punzamientos en el rostro o partes del
cuerpo.

7. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE EXCAVACIONES MASIVAS DE EDIFICACION

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES EN EXCAVACIONES


ABIERTAS:

• Inestabilidad de paredes
• Acumulación de tierra u escombro cerca de la excavación
• Falta de inspección
• No afianzar plataformas, pasadas peatonales
• No usar elementos de protección personal
• Presencia de cañerías, conductores eléctricos, etc.
• Humedad debido a fugas de aguas.

7.1 TRABAJOS PREVIOS


Antes de iniciar las faenas se deberá realizar un reconocimiento preliminar al terreno, lo
que se realizará con la finalidad de determinar aquellos aspectos que necesitan una
acción preventiva.
Se observará especialmente los siguientes aspectos:
• Existencia de elementos que deben ser retirados, porque constituyen un riesgo
para la faena.
• Presencia de estructuras en terrenos colindantes, cuya estabilidad pudiera verse
afectada a causa de la excavación.
• El profesional de Terreno revisará los Planos de interferencia respectivos y se
solicitará un Control Topográfico del terreno a excavar.
• Se chequeará la ubicación de ductos existentes mediante la realización de
calicatas. Se determinará su trazado y su profundidad, los que se señalizaran en
terreno.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 10 de 23
• El Jefe de Terreno verificará mediante el estudio de mecánica de suelos las
características principales del suelo a excavar, a saber, estratigrafía, clasificación
Consistencia, cohesión y resistencia del terreno en cada estrato.
• Si no existe estudio de mecánica de suelos, entonces el Profesional de terreno
(Ing. Civil, Ing. Constructor o Constructor Civil) dará la autorización mediante
Análisis Seguro de Trabajo (A.S.T.) debidamente completado y firmado, en el
caso de excavaciones de profundidad superior a 1,20 mt.
• La naturaleza del terreno determinará el talud natural del suelo, es decir el
ángulo con respecto a la horizontal en el cual éste permanece estable.
• Se revisará el estado de los cierres perimetrales y la respectiva colocación de la
señalética de seguridad que corresponda. Además, en caso de que estas
excavaciones pudieran afectar el acceso. a propiedades vecinas, se deberá
coordinar con sus propietarios la habilitación de accesos temporales a estas
viviendas.
• Todo el perímetro de la excavación se delimitará mediante un cerco o baranda
dura, las que deberán ser de color rojo e instaladas a 1.20 mt de altura.
Adicionalmente se instalará un letrero que indique “Peligro de Excavación
Profunda.
• En todas las faenas en que se realice excavaciones deberá existir una cuadrilla
de seguridad, encargada de la mantención de las condiciones de seguridad
óptimas del frente de trabajo, la cual dará aviso inmediato al departamento de
Prevención de Riesgos de los deterioros y daños ocurridos en cercos y
señalización.
• Además, en las zonas de excavación que estén protegidas con Lechada
Cemento, el supervisor de área deberá coordinar que se efectúe una constante
mantención de la lechada de manera de evitar que se produzcan derrumbes o
desprendimiento de material.
• Se delimitarán también las áreas en donde se acopiará material, teniendo
especial cuidado en que se mantenga una distancia mínima de 0.60 mts. entre el
borde de la excavación y el lugar de acopio.
• El supervisor del área definirá en la charla (5 minutos) el personal que tiene
autorización para ingresar a la zanja y sus funciones al interior de ella siendo la
estadía al interior de esta el tiempo mínimo posible. Lo anterior posterior a la
AST.
• El Supervisor del Área antes de comenzar la excavación realizará una inspección
para verificar el buen estado de las maquinas y Herramientas a utilizar.

EXCAVACIÓN
De acuerdo con las características de cada caso se contemplan dos tipos de
excavaciones principales:
➢ Excavación a Máquina.
➢ Excavación a Mano.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 11 de 23
La excavación se desarrolla de acuerdo con los métodos constructivos descritos en
los planos y especificaciones. Se realizarán en forma previa los trazados y niveles
definidos por el proyecto y con los taludes adecuados, los cuales serán replanteados
en terreno por personal de Topografía de la obra. Una vez materializado los trazos se
verifican las interferencias con cualquier servicio en el sector, para posteriormente
proceder a informar y solicitar la aprobación para el inicio de la actividad de acuerdo
con las condiciones establecidas.

EXCAVACIÓN A MAQUINA
En caso de que la excavación sea de grandes dimensiones y con posibilidad de
intervención de maquinaria, la excavación se realiza de acuerdo con la siguiente
secuencia:
1 Cerrar el área a excavar.
2 Trazado y niveles.
3 Posicionamiento de la máquina.
4 Excavación y chequeo de cotas.
5 Verificación de condiciones y ejecución de Entibaciones, en caso de que se
requiera.
6 Carguío a camiones.
7 Transporte de material excedente a botadero.
8 Peinado del talud o protección del talud con lechada.

Cuando se realicen faenas de excavación con maquinarias se deberá considerar el


control de maquinarias y camiones, considerando principalmente el uso de carpas,
que el camión salga de la obra con las ruedas limpias, el permiso de circulación, la
existencia de sirenas que indiquen la puesta en movimiento y que los operadores
tengan licencia de conducir al día según maquinaria.

EXCAVACIÓN MANUAL
Cuando no existe la posibilidad de ingresar maquinaria o la excavación sea de
dimensiones menores, se procederá en forma manual bajo la siguiente secuencia:
1 Trazado y niveles.
2 Excavación a mano mediante palas, chuzos y picotas.
3 Chequeo de cotas.
4 Carguío y transporte del material en carretillas.
5 Carguío a camiones.
6 Transporte de material excedente a botadero.
7 Compactación del terreno de acuerdo con los requerimientos estructurales que
correspondan.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 12 de 23
8.0 MODO OPERATIVO EXCAVACIONES

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL DESARROLO DE LOS TRABAJOS

8.1 Todo personal que realiza labores de excavación debe recibir una charla con
relación a este procedimiento, indicando claramente los riesgos a los cuales están
expuesto, la que debe quedar registrada y firmada por los trabajadores
8.2 Se deberá proporcionar al trabajador calzado de seguridad, casco de protección
con barbiquejos, lentes de seguridad, arnés de seguridad, guantes, cuyo uso será
permanente y obligatorio.

8.3 El supervisor de área a cargo de la faena, deberá efectuar una inspección visual
diaria, para verificar la calidad y las condiciones en que se encuentra la excavación
para tomar las medidas necesarias y así evitar posibles derrumbes

8.13 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


➢ Excavadora sobre orugas.
➢ Retroexcavadora y camión.
➢ Mini Cargador frontal tipo Bobcat (eventual).
➢ Camiones Tolva 8-12 m3
➢ Placa Compactadora, vibropisón o rodillo liso vibratorio según
corresponda.
➢ Herramientas y equipos menores (palas, chuzos, picotas, carretillas,
etc.).
➢ Equipos de Topografía (estación total, nivel, huinchas, miras, etc.).
➢ Carretilla
➢ Palas.
➢ Picotas.
➢ Cinta de Peligro.
➢ Letreros indicativos.
➢ Elemento de protección personal:
✓ Casco de seguridad
✓ Lentes de seguridad
✓ Protector auditivo
✓ Guantes de seguridad
✓ Polera Manga Larga
✓ Chaleco Reflectante (cuando corresponda)
➢ Arnés de seguridad si fuese necesario
➢ Botas o Zapatos de seguridad
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 13 de 23

8.2 CIRCULACIÓN INTERNA

Para la circulación interna en el frente de excavación se materializarán caminos hacia la


zona de acopio de estos materiales. Estos caminos se señalizarán con letreros
indicativos de “EXCAVACIÓN ABIERTA”.
Todo el personal que efectúe labores en excavación abiertas deberá estar instruido en
la prohibición de transitar ya sea con maquinaria o en forma peatonal, a una distancia
inferior a los 2 m del borde de las plataformas generadas por las excavaciones, este
límite se demarcara mediante un cerco o baranda instalada a 1,20 metros de altura
pintada de color roja y con un letrero de advertencia que indique PELIGRO
EXCAVACIÖN PROFUNDA.

Para el resguardo del área de excavación se utilizarán barreras de tránsito y/o letreros
de advertencia, cinta de confinamiento o conos para impedir el acceso de vehículos o
peatones.
La circulación se hará a través de rampas y de acuerdo con el circuito establecido. Se
señalizará la vía de circulación de peatones y será protegida por una baranda.
Cuando las zanjas no puedan tener rampas deberá proporcionarse una cantidad
suficiente de escalas para asegurar el acceso y una rápida evacuación en caso de
emergencia.
Las escalas no deberán estar alejadas más de 15 m entre si y se extenderán desde el
fondo de la zanja hasta por lo menos 1 m sobre la superficie del suelo. Cuando las
excavaciones superen los 2mts, en excavaciones masivas se emplearán andamios
escaleras.
Se deberá tener especial cuidado en mantener vías de circulación apropiadas, se
deben colocar pasarelas, de al menos 3 tablones amarrados entre sí, con barandas y
pasamanos.
Estas pasarelas no deben estar separadas más de 30 m entre sí, de modo de evitar que
el personal salte sobre las zanjas con peligro de caída.

8.21 CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS O MAQUINARIA PESADA


Se prestará especial atención al tránsito de camiones o maquinarias pesadas, la
que se hará de acuerdo con los circuitos planificados, a una distancia horizontal
del área a excavar igual a 1.5 veces la profundidad de la excavación.
Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciaran mediante señal acústica.
Se considerará la actuación de señaleros para advertir el movimiento de vehículos,
especialmente a la salida de la excavación y a la salida de la obra.
Los señaleros se ubicarán fuera del doble de radio de giro del brazo o cuchará de la
maquina, la misma distancia de seguridad será cumplida por cualquier trabajador en el
frente de trabajo.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 14 de 23
8.3 SEÑALIZACIÓN
Se colocarán letreros de advertencia exteriores a la obra para transeúntes o público en
general, acerca de la presencia y riesgos de las faenas de excavación.
Se instalarán letreros de instrucciones y advertencias interiores para el personal de la
obra y el ajeno a ella.
Se contará con Banderero para control de tránsito en interior de la faena de ser
necesario. Para el control de salida y entrada de camiones de la obra, siempre deberá
apoyarse la maniobra mediante Banderero. El Banderero debe ser seleccionado
cuidadosamente, debiendo cumplir con a lo menos los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado enseñanza básica.


b) Haber aprobado un curso que lo habilite como Banderero. (Prevencionista de obra).
Poseer visión y audición compatible con sus labores, aceptándose que estos aspectos
puedas estar corregidos por lentes ópticos o audífonos.

8.4 DRENAJE Y/O AGOTAMIENTO


En el caso que durante o al término de la excavación asome agua, debido a la
presencia de napas freáticas, se utilizarán medios mecánicos de agotamiento que
permitan extraer esta agua de las excavaciones y especialmente durante el proceso de
hormigonado. Si el volumen de agua es escaso podrá extraerse por medios manuales.

8.5 EXTRACCIÓN DEL EXCEDENTE


La excavadora dispondrá su carga sobre camiones tolva de 8 a 12 m3 de capacidad.
Los camiones tolva llevarán el material, cubiertos con carpa, procedentes de la
excavación al botadero autorizado.

8.6 SOBRE EXCAVACIONES


Toda excavación que se genere en forma involuntaria o por restricciones del terreno,
por ejemplo, estabilidad de taludes, será rellenada posteriormente de acuerdo con las
especificaciones técnicas.

8.7 TALUD
Siempre que sean posibles las excavaciones se realizaran de acuerdo con el ángulo de
reposo propio del terreno, llamado talud natural. El talud deberá liberarse de piedras o
de otros elementos que puedan desprenderse y deslizarse a la zanja.
Cuando no sea posible trabajar en talud se deberá recurrir a apuntalamiento o
entibación o se procederá de acuerdo con indicaciones particulares realizadas por el
mecánico de suelo.

8.8 ENTIBACIONES

En el caso que el Profesional de Terreno al momento de efectuar el A.S.T., observa que


los taludes mínimos exigidos no sean lo suficientemente estables y no sea posible
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 15 de 23
extender o modificar la pendiente del talud, debe exigir proteger estas mediante
entibaciones.
8.9 SOCAVAMIENTO
En ningún caso se debe socavar al pie del talud. Si esto ocurriera accidentalmente, se
deberá eliminar el socavado provocando la caída del material saliente desde el borde
de la excavación. (Anexo 7)
8.10 ACOPIO DE MATERIAL
Si el material extraído no es retirado de manera inmediata se acopiará a una distancia
del borde de la excavación igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta.
La distancia mínima de acopio es de 0.60 m.

8.11 RETIRO DEL MATERIAL

El carguío de material se hará a través de una pala mecánica, el camión deberá


colocarse de manera que la pala no pase por la cabina. Durante esta faena el conductor
deberá abandonar la cabina del vehículo.
Antes que el camión se retire de la obra se deberá verificar, que estos salgan con la
carpa puesta y con las ruedas limpias.

El destino final del material de excavación deberá ser llevado a plantas de tratamiento o
botaderos autorizados por la autoridad sanitaria competente, acreditada por su
correspondiente resolución sanitaria. Las guías de despachos deberán contenerle
timbre de recepción de la carga correspondiente al botadero autorizado.
Cabe destacar que el aplastamiento y asfixia por derrumbe del talud aparecen en
primera instancia de acuerdo con un criterio técnico como los riesgos que generan un
mayor potencial de pérdida, se deben concentrar los mayores esfuerzos preventivos y
fiscalizadores a fin de mantener un control efectivo de éste.
Son varias las causas o factores que inciden para justificar el alto valor de potencial
gravedad asignado a las pérdidas por eventuales derrumbes, los orígenes pudieron
recaer en filtraciones de agua por las paredes de la excavación, ingreso de caudales
considerables de agua al interior de la excavación, estratificaciones del terreno
compuesto por materiales con poca cohesión.
En definitiva, para poder controlar adecuadamente los riesgos descritos anteriormente
se planificará una estructura de Normas internas las cuales deberán ser impartidas a
todo el personal a fin de asegurar un adecuado nivel de conocimiento para su posterior
puesta en marcha.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 16 de 23

ASPECTOS / IMPACTOS AMBIENTALES


Aspectos Impactos Medidas de control
Generación de ruido Contaminación acústica Uso del protector auditivo
Generación de polvo Contaminación ambiental Por regadío (humectación)
(aire)

8.0 REGISTRO
Registros:

• Charla Operacional
• Análisis Seguro de Trabajo (AST)

Lista de Chequeo:

• INSP-SST-24

9.0 ANEXOS

Anexo 1 Entibación
Anexo 2 Señalización de instalaciones subterráneas
Anexo 3 Angulo de inclinación según terreno
Anexo 4 Barreras de delimitación
Anexo 5 Socavamiento
Anexo 6 Distancia de acopio de material
Anexo 7 Señalizaciones a utilizar durante la faena
Anexo 8 Banderero
Anexo 9 Identificación de Riesgos y medidas de Prevención
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 17 de 23

Anexo 1 Entibación
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 18 de 23

Anexo 2: Señalización de instalaciones subterráneas

1440 mm

95
mm
135
mm
540 80
mm mm
135
mm
95
mm

1250 mm
95 95
mm mm

1440 mm

95
mm
135 mm
755 80
mm mm
135
mm
80
mm
135
mm
95
mm
95
mm 1250 mm 95
mm
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 19 de 23

1440 mm

95
mm
135
mm
540
mm 80
mm
135
mm
95
mm

95 95
mm 1250 mm mm

Anexo 3 Angulo de inclinación según terreno

Angulo () (grados)


Naturaleza del terreno
Terreno seco Terreno húmedo
Roca dura 80 a 90 80
Roca blanda 55 55
Trozo de roca 45 40
Terreno vegetal 45 30
Mezcla de arena y gravilla 45 30
Arcilla 40 20
Gravilla 35 30
Arena fina 30 20
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 20 de 23

Anexo 4 Barreras de delimitación

1.20
m

1.20
m
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 21 de 23

Anexo 5: Socavamiento

Anexo 6: Distancia de acopio de material


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 22 de 23

0.60 M.
Mínimo

Anexo 7 Señalizaciones a utilizar durante la faena

1440
mm
95
mm
135
mm
540 80
mm mm
135 mm

95
mm

95 1250 mm 95
mm mm
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PRO-SST-17
EN EXCAVACIONES, PILAS Y Versión: 1
SOCALZADO (SGSST) Fecha: 02-10-2017
DEPARTAMENTO DE PREV. DE RIESGOS Hoja 23 de 23

Anexo 8: Banderero: vestimenta y paleta de señalización

También podría gustarte