0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas136 páginas

4° Cuaderno de Aprendizaje Ciencias Naturales

El cuaderno de aprendizaje para estudiantes de 4° grado de Ciencias Naturales está diseñado para enseñar sobre sistemas de la vida, la tierra y el universo, así como sistemas materiales y energéticos. Incluye actividades prácticas y teóricas que fomentan habilidades como la comunicación, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Está estructurado en unidades que abordan temas como el aparato respiratorio, los sentidos y la cadena alimentaria, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas136 páginas

4° Cuaderno de Aprendizaje Ciencias Naturales

El cuaderno de aprendizaje para estudiantes de 4° grado de Ciencias Naturales está diseñado para enseñar sobre sistemas de la vida, la tierra y el universo, así como sistemas materiales y energéticos. Incluye actividades prácticas y teóricas que fomentan habilidades como la comunicación, el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Está estructurado en unidades que abordan temas como el aparato respiratorio, los sentidos y la cadena alimentaria, entre otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

Ciencias Naturales

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


4.° grado de la EEB
4.
GRADO

¡Este cuaderno es tuyo!


Nombre:

Autoridades

Presidente de la República
MARIO ABDO BENÍTEZ

Ministro de Educación y Ciencias


RICARDO NICOLÁS ZÁRATE ROJAS

Viceministra de Educación Básica


ALCIRA CONCEPCIÓN SOSA PENAYO

Directora General de Desarrollo Educativo


ZULMA PATRICIA MORALES FERNÁNDEZ

Director General de Primer y Segundo Ciclo


de la Educación Escolar Básica
MARCELO JULIÁN ESQUIVEL ROLÓN

1
Ficha técnica MEC Ciencias Naturales – Cuarto grado EEB
·María Gloria Pereira, Directora de Currículum
·Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
·Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
·Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
·María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
·Vicenta Cañete de Gaona, Dirección de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo
·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez, Jefa del Departamento de Primer Ciclo
·Fátima Lucía Cáceres Rolón, Jefa del Departamento de Segundo Ciclo

Proyecto Jornada Escolar Extendida - Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos


·Carolina Gamarra, Coordinadora
·Teresa Dejesús Oviedo González, Especialista en Innovaciones Pedagógicas

Autoría
·Valeria Esther Vetta, Coordinadora
·Viviana María Espínola de Martínez
·Adriana Giselle Valdez Petengill
·Juan Ramón Ramos Benítez

Revisión curricular
·Maura Graciela López ·Lilian Graciela Zacarías Brizuela
·Andrea Carolina Samudio Lezcano ·María Cristina Carmona Rojas
·Sara Raquel Barrios Martínez

Coordinación de diseño y diagramación


·Marcos Condoretty
Diagramación
·Natalia Domenech / Marcos Condoretty
Ilustración

·Emilio Feltes ·Freepik.com

2
Presentación

3
Índice de contenido
Grado

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


Clase Título Página

CN 1A ¿Cómo procesa nuestro cuerpo los alimentos? 9


CN 1B ¿Cómo procesa nuestro cuerpo los alimentos? 10
CN 2A Los sentidos. 12
CN 2B Los sentidos. 14
CN 3A Aparato respiratorio. 15
CN 3B Aparato respiratorio. 16
CN 4A Proceso de la respiración. 18
CN 4B Proceso de la respiración. 19
CN 5A Aparato digestivo. 21
CN 5B Aparato digestivo. 23
CN 6A Aparato reproductor del hombre y de la mujer. 24
CN 6B Aparato reproductor del hombre y de la mujer. 25
CN 7A La célula. 26
CN 7B La célula. 27
CN 8A La célula vegetal. 28
CN 8B La célula vegetal. 29
CN 9A La hoja y la fotosíntesis. 30
CN 9A La hoja y la fotosíntesis. 31
CN 10A Metabolismo vegetal. 32
CN 10B Metabolismo vegetal. 33

4
Índice de contenido
Grado

Clase
Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo
Clase Título Página

CN 11A Cadena alimentaria. 35


CN 11B Cadena alimentaria. 38
CN 12A Relaciones biológicas en una comunidad. 40
CN 12B Relaciones biológicas en una comunidad. 42
CN 13A Relaciones biológicas intraespecíficas - interespecíficas. 44
CN 13B Relaciones biológicas intraespecíficas - interespecíficas. 45
CN 14A La hidrósfera. 46
CN 14B La hidrósfera. 50
CN 15A Uso racional de las fuentes de agua. 52
CN 15B Uso racional de las fuentes de agua. 55
CN 16A Contaminación del agua. 57
CN 16B Contaminación del agua. 61
CN 17A Contaminación física del agua. 65
CN 17B Contaminación física del agua. 70
CN 18A Ciclo de formación de las rocas. 73
CN 18B Ciclo de formación de las rocas. 76
CN 19A Teorías: movimiento de continentes. 80
CN 19A Teorías: movimiento de continentes. 83
CN 20A Movimientos de la tierra. 87
CN 20B Movimientos de la tierra. 90
CN 21A Movimientos de la luna. 93
CN 21B Movimientos de la luna. 96
CN 22A Y B Integración de conocimientos. 99

5
Índice de contenido
Grado

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Clase Título Página

CN 23A Recursos naturales. 101


CN 23B Recursos naturales. 105
CN 24A Recursos naturales. 108
CN 24B Recursos naturales. 112
CN 25A La materia. 115
CN 25B La materia. 118
CN 26A La energía eléctrica. 121

CN 26B La energía eléctrica. 124


CN 27A Luz. 127
CN 27B Luz. 130
CN 28A Sonido. 133

6
Cómo está organizado el cuaderno

Número
de clase. Actividades
a realizar.

Habilidades
para la vida que
se enfatizan.

Nombre de la
experiencia.

7
Unidad 1
Conocer sistemas de la vida y de la tecnología

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


4.° grado de la EEB

8 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO TOMA DE
EXPERIENCIA CN 1A ASERTIVA CRÍTICO DECISIONES

¿CÓMO PROCESA NUESTRO CUERPO LOS ALIMENTOS?

Ⅰ Analiza la imagen con las etapas del proceso científico básico y explica la secuencia.

Observar

Comunicar Medir
Procesos
científicos
básicos
Predecir Clasificar

Inferir

Ⅱ Agrupa y anota en la tabla los seres vivos y no vivos que se observaron durante el recorrido.

Seres vivos Seres no vivos

Ⅲ Responde: ¿Qué características tuviste en cuenta para clasificar a los seres vivos y no
vivos observados en el patio del colegio?

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 9


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO TOMA DE
EXPERIENCIA CN 1B ASERTIVA CRÍTICO DECISIONES

¿CÓMO PROCESA NUESTRO CUERPO LOS ALIMENTOS?

Ⅰ Analiza nuevamente la imagen con las etapas del proceso científico básico que has
utilizado para observar seres vivos.

Observar

Comunicar Medir

Procesos
científicos
básicos

Clasificar
Predecir

Inferir

Ⅱ Realiza la medición de altura/longitud al menos 4 seres vivos que hayas identificado en tu


recorrido. Anota todas las mediciones de altura.

Ser vivo Altura (en cm) Longitud (en cm)

10 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


Ⅲ Responde
a. ¿Cuántos seres vivos tienen la misma altura?

b. ¿Cuál es la mayor altura registrada?

c. ¿Dentro de dos meses, cuál crees que será el ser vivo que tendrá mayor altura? ¿A qué se
deberá esto?

Ⅳ Explica con tus palabras los procesos científicos básicos que has utilizado. OBSERVAR

MEDIR

CLASIFICAR

PREDECIR

COMUNICAR

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 11


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 2A ASERTIVA CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

LOS SENTIDOS

Ⅰ Lee atentamente la información sobre los sentidos y los órganos de los sentidos, para
llevar adelante las actividades propuestas.

Los sentidos y los órganos de los sentidos


Los órganos de los sentidos son los encargados de hacernos ver, escuchar,
olfatear, saborear y tener sensibilidad táctil. (Woodward spanish, 2021)

Ⅱ Asocia cada órgano con un sentido:


· Los ojos están asociados al sentido de .
· Los oídos están asociados al sentido de .
· La nariz está asociada al sentido de .
· La lengua está asociada al sentido de .
· La piel está asociada al sentido de .

Ⅲ Elabora una lista con actividades que involucren a cada sentido, completando con las
mismas el cuadro que se presenta a continuación.

Vista Olfato Gusto Tacto Audición

12 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


Ⅳ Dibuja algo de la naturaleza que percibes con tus sentidos. Explica qué sentidos están
involucrados en tu ejemplo.

Ⅴ Completa el siguiente crucigrama que trata sobre los sentidos.

1. Observa el amanecer 1 2

2.Oye el canto del ave


3 4
3. Saborea un dulce
4. Huele una flor
5. Siente la suavidad

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 13


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 2B ASERTIVA CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

LOS SENTIDOS

Ⅰ Lee y analiza la información. Luego escribe al menos un cuidado que crees que necesitan
los órganos de los sentidos además de los que se encuentran en la lista.
Los sentidos requieren un cuidado especial para su buen funcionamiento:
· Ojos: no tocarlos con las manos sucias.
· Oídos: evitar escuchar sonidos muy fuertes.
· Nariz: no introducir el dedo dentro de los orificios de la nariz.
· Lengua: no consumir alimentos con mucho condimentos (picante)
· Piel: evitar exponerse intensamente a los rayos del sol sin protección.

OJO LENGUA

NARIZ PIEL

OÍDOS

Ⅱ Elabora una conclusión sobre la experiencia del juego gusano ciego ¿Qué sentidos
utilizaron y cuáles no? Reflexiona: ¿Cómo se complementan los sentidos?

14 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 3A EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

APARATO RESPIRATORIO

Ⅰ Lee atentamente la información sobre el aparato respiratorio, y realiza las actividades


propuestas.

Ⅱ Completa las oraciones con las palabras correctas:


Fosas nasales – Pulmones – Diafragma – Filtros
1. El es el músculo que participa de la respiración.
2. Los son órganos que se llenan de aire durante la respiración.
3. Las fosas nasales poseen pelitos que actúan como durante el
paso del aire.
4. Las permiten la entrada y salida de aire a través de la
nariz.

Ⅲ Explica en qué consiste la respiración automática. Puedes realizar dibujos, esquemas o


describir tu idea.

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 15


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 3B EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

APARATO RESPIRATORIO

Ⅰ Realiza la siguiente actividad: simula el funcionamiento del aparato respiratorio, por


medio de la siguiente experiencia:
1. Con mucho cuidado, corta una botella de plástico de 2 litros por la mitad y desecha la
mitad inferior.
2. Realiza dos agujeros en la tapa de la botella e introduce las dos pajitas por los orificios.
3. Coloca en los extremos de cada pajita los globos, utilizando las gomas.
4. Sella los espacios alrededor del tapón y la pajita con plastilina o silicona para que no
ingrese aire dentro de la botella.
5. Sujeta el globo rojo a la base con otra goma o cinta adhesiva para que no ingrese aire
dentro de la botella.
6. Estira el globo rojo hacia abajo. Esto provocará que los globos azules (pulmones) se
llenen de aire simulando el proceso de inhalación.
7. Empuja el globo rojo hacia adentro. Esto provoca que el aire dentro de los globos sea
expulsado simulando el proceso de exhalación.

Experimento de simulación del aparato respiratorio

Fuente: https://educaconbigbang.com/2013/09/construye-un-modelo-de-pulmones/

16 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


Ⅱ Observa el dibujo y explica con tus palabras el mecanismo de la respiración.

Alvéolos

Fosas nasales
Faringe

Laringe

Tráquea

Bronquios

Bronquiolos

Diafragma

Pulmones

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 17


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 4A EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

PROCESO DE LA RESPIRACIÓN

Ⅰ Lee atentamente la información sobre la respiración.

Ⅱ Responde:
¿Por qué es necesario que los seres vivos respiremos?

¿Cuál es el gas que inhalamos y cuál es el gas que exhalamos?

¿Por qué los animales tienen diferentes formas de respiración?

Ⅲ Une con flecha el tipo de respiración en animales.

Pulmonar

Branquial

Cutánea

Traqueal

18 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 4B EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

PROCESO DE LA RESPIRACIÓN

Ⅰ Actividades de la experimentación: Respiración de las plantas.


Realiza una hipótesis de lo que ocurrirá con la hoja sumergida en el agua.

Después de pasado el tiempo, observa con detenimiento la hoja sumergida. Dibuja y


describe lo que observas.

Elabora una conclusión acerca de lo aprendido mediante la experimentación.

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 19


Ⅱ ¿Qué vela se apaga primero? Predice cuál de las velas de diferente largo se apagará
primero.

En la siguiente tabla anota el tiempo que tardaron las llamas de las velas en apagarse.

Velas Tiempo en apagarse


1 (larga)

2 (mediana)

3 (corta)

Elabora una conclusión acerca de la experimentación realizada.

Ⅲ Responde argumentando: ¿Cómo los buenos hábitos e higiene del aparato respiratorio
contribuyen al buen funcionamiento del mismo?

20 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 5A EMPATÍA
CRÍTICO CREATIVO

APARATO DIGESTIVO

Ⅰ Lee atentamente la información y desarrolla las actividades propuestas.

Ⅱ Explica tus ideas acerca de los siguientes términos:


Organismos Autótrofos:

Organismos Heterótrofos:

Ingestión:

Digestión:

Absorción de nutrientes:

Excreción:

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 21


Ⅲ Lee las siguientes afirmaciones e indica si son falsas (F) o verdaderas (V). Justifica las
falsas.

( ) Las medusas y las anémonas tienen un sistema digestivo completo.

( ) Las aves no poseen dientes por lo que utilizan la molleja con piedritas para triturar
los alimentos.

( ) Los peces poseen un sistema digestivo igual a las medusas.

( ) Las aves y los anfibios poseen sistemas digestivos muy parecidos.

Ⅳ Señala las partes del aparato digestivo de los siguientes organismos:

22 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 5B EMPATÍA
CRÍTICO CREATIVO

APARATO DIGESTIVO

Actividades de la experimentación: La digestión

Ⅰ Relaciona las etapas del experimento con las partes del aparato digestivo.
a. Boca y dientes ( ) Agua
b. Saliva ( ) Tubo
c. Esófago ( ) media
d. Estómago ( ) plato y tenedor
e. Jugos gástricos ( ) vasitos plásticos
f. Intestino delgado ( ) Bolsa plástica
g. Intestino grueso ( ) Jugo cítrico

Ⅱ Describe la secuencia del paso de los alimentos a través del aparato digestivo.

Ⅲ Elabora una conclusión acerca de lo aprendido mediante la experimentación.

Ⅳ Explica: ¿Por qué es importante una buena alimentación para realizar de forma óptima
actividades físicas, recreativas y deportivas?

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 23


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 6A EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

APARATO REPRODUCTOR DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

Ⅰ Lee detenidamente la información y observa las figuras sobre los órganos reproductivos
del hombre.

Ⅱ Realiza la sopa de letras, al responder las preguntas presentadas.


1. ¿Las células reproductivas del varón?
2. ¿Dónde se producen las células reproductivas del varón?
3. ¿Sitio donde los espermatozoides se vuelven móviles y fértiles?
4. ¿Glándula accesoria?
5. ¿Órgano por donde los espermatozoides salen al exterior?

P E N E R M A T 0 Z O I D E
E J R U T Y U I O P S S S Z
D K E I E A D S T U T Y W Y
C L O M I D I D I P E F X E
V Ñ Q K D E R Q F A S B Y S
B P A O C P P R O S T A T A
M O I L F U Y S G S I J R A
K I S S G L B W F W C K T E
L U O Z L M X E O E U Ñ E O
T T X C J B S F Y R L P F U
E S P E R M A T O Z O I D E

24 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 6B EMPATÍA
CRÍTICO
AUTOCONOCIMIENTO

APARATO REPRODUCTOR DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

Ⅰ Lee detenidamente la información y observa las figuras sobre los órganos reproductivos
de la mujer.

Ⅱ Completa el cuadro comparativo del aparato reproductor femenino y masculino.

Aparato reproductor Célula reproductiva Hormona


masculino

Aparato reproductor Célula reproductiva Hormona


femenino

Ⅲ Explica con tus palabras la importancia del aparato reproductor para la especie humana.

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 25


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 7A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA CÉLULA

Ⅰ Después de ver las imágenes en clase completa el siguiente cuadro.

VEO PIENSO ME PREGUNTO


¿Qué estoy observando? ¿Qué ideas tengo sobre ¿Qué cosas me pregunto
lo que observo? ¿Qué sobre lo que observo? ¿Qué
recuerdos me vienen a la me gustaría aprender?
mente?

Ⅱ Luego de leer la información en clase, completa el siguiente cuadro. Explica con tus
palabras cada tipo de célula y dibuja la célula indicada en los campos marcados por un
círculo negro.

CÉLULAS

EUCARIOTAS PROCARIOTAS

ANIMAL VEGETAL

26 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 7B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA CÉLULA

Ⅰ Observa el esquema de la célula animal.

Esquema de la célula animal

Pared celular
Ribosomas

Núcleo
Citoplasma
Núcleolo
Membrana celular
Retículo endoplasmático

Mitocondrias Centrosomas

Lisosomas Aparato de Golgi

Ⅱ Parea cada parte de la célula con su función.

Aparato de Golgi
Separa la célula de su entorno.
Citoplasma
Respiración celular, energía por oxidación de ATP.
Filamentos
Síntesis de proteínas, se divide en liso y rugoso.
Núcleo
Síntesis de ARN. Se encuentra en el núcleo.
Membrana celular
Contiene el material genético en forma de cromatina.
Lisosomas
Procesa, empaqueta y distribuye proteínas.
Mitocondrias
Parte del citoesquelo, facilita el soporte y movimiento.
Retículo
Degrada los restos intracelulares.
Endoplasmático
Medio acuoso que continee a los orgánulos.
Nucleolo

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 27


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 8A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA CÉLULA VEGETAL

Ⅰ La lista preguntona. Escribe una lista de 10 preguntas que tengas sobre las plantas y sus
células. Para ayudarte, encontrarás en la lista dos preguntas de ejemplo. Piensa en todo lo
que quieres saber y anótalo.

1 ¿Cómo hacen las plantas para permanecer de pie siendo altísimas?

2 ¿Cuándo comemos una fruta, comemos las células vegetales de la planta?

10

11

12

Ⅱ Luego de la actividad de la clase, completa el cuadro. Veo, Pienso, me pregunto.

VEO PIENSO ME PREGUNTO

28 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 8B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA CÉLULA VEGETAL

Ⅰ Observa el esquema de la célula vegetal.

Esquema de la célula vegetal


Núcleo
Núcleolo Vacuola
Membrana celular

Retículo endoplasmático
Citoplasma
Cloroplastos

Mitocondrias

Pared celular

Aparato de Golgi

Ⅱ Establece semejanzas y diferencias entre la célula animal y vegetal. Explica con tus
palabras qué estructuras hacen que las células vegetales sean rígidas.

Célula vegetal Célula animal

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 29


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 9A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA HOJA Y LA FOTOSÍNTESIS

Ⅰ Observa la diversidad de hojas recolectadas y ordena tus preguntas y pensamientos en el


siguiente cuadro.

PIENSO ME INTERESA INVESTIGO


¿Qué crees que sabes sobre ¿Qué te gustaría saber ¿Cómo podrías investigar lo
este tema? sobre este tema? que te interesa?

Ⅱ Describe en el cuadro el proceso de investigación de tu grupo sobre las hojas.

OBSERVACIÓN INDAGACIÓN HIPÓTESIS


¿Qué observo? ¿Qué me pregunto? ¿Cuál creo que es la
respuesta?

EXPERIMENTACIÓN CONCLUSIÓN COMUNICACIÓN


¿Cómo puedo comprobar la ¿Qué me dicen los ¿Qué descubrimiento
respuesta? resultados que encontré? puedo compartir con los
demás?

30 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 9B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA HOJA Y LA FOTOSÍNTESIS

Ⅰ Observa el siguiente esquema de la fotosíntesis, señala y explica:


a. Los reactivos que ingresan a la planta y los productos o subproductos que salen de la
planta.
b. La transformación de energía que ocurre.
c. Los órganos de la planta que están involucrados.
d. El alimento que fabrica la planta.
e. La importancia de la fotosíntesis para la vida en la tierra.

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 31


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 10A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

METABOLISMO VEGETAL

Ⅰ Registra los pasos de la investigación sobre la fotosíntesis.


a. A partir del problema enunciado, realiza una pregunta problema.

Problema:

Compruebe que las plantas realizan la fotosíntesis en presencia de luz solar y que liberan
oxígeno como resultado de la absorción de dióxido de carbono y agua.

Pregunta problema:

b. Plantea una predicción que responda a la pregunta problema.

Hipótesis:

c. Plantea la forma de comprobación de la hipótesis.

Experimentación:

32 Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 10B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

METABOLISMO VEGETAL

Ⅰ Continúa con el registro de los pasos de la investigación sobre la fotosíntesis.


d. Analiza los resultados obtenidos y formula una conclusión mencionando si tu predicción
fue acertada o no.

Análisis y Conclusiones:

e. Expresa el resultado de su investigación para comunicar a las demás personas los


aprendizajes adquiridos sobre la Fotosíntesis.

Comunicación:

Unidad 1: Conocer sistemas de la vida y de la tecnología 33


Unidad 2
Conocer sistemas de la tierra y del universo

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


4.° grado de la EEB

34
COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 11A ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CADENA ALIMENTARIA

Ⅰ Lee la información sobre la cadena alimentaria.

La cadena alimentaria es una herramienta materia y energía entre los seres vivos. Toda
de organización de la información utilizada cadena parte de las plantas, ya que éstas
en la ecología (estudio de los ecosistemas a través de la fotosíntesis integran energía
y sus componentes) que permite conectar solar y materia orgánica al sistema. Las ca-
a diferentes organismos a través de lo que denas alimentarias son representaciones
consumen. La cadena inicia con un orga- simples, cuando éstas se conectan con una
nismo autótrofo, que fabrica su propio ali- o más cadenas alimentarias se forma un en-
mento, como las plantas, algunos hongos y tramado que se denomina: Red trófica. Las
las algas. El siguiente eslabón de la cadena redes tróficas son representaciones com-
está formado por organismos heterótrofos plejas de la realidad de un ecosistema, en
que consumen plantas, es decir, por herbí- el que un organismo puede ser a la vez de-
voros. El siguiente eslabón es un consumi- predador y presa de otros organismos y ali-
dor secundario, que se alimenta de los her- mentarse de más de un tipo de organismo.
bívoros, es decir un carnívoro. Dependiendo
Una pirámide trófica es una representación
de la complejidad de las relaciones, pueden
que permite organizar a los seres vivos en
existir además consumidores terciarios, que
niveles según la transferencia de energía y
serían depredadores que se alimentan de
biomasa que se pierde o gana en cada nivel.
otros carnívoros.
Las cadenas alimentarias son representa- Pirámide trófica
ciones de los procesos de transferencia de

Consumidores terciarios
Red trófica
Consumidores secundarios

Consumidores primarios
Serpiente
Zorro Águila Productores

Búho
Pájaro
Cadena Alimentaria
Sapo

Conejo
Saltamontes
Ratón

Pasto

Maíz Saltamontes Lagartija Serpiente


Productor Consumidor Consumidor Consumidor
primario secundario terciario

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 35


Ⅱ Marca con una Ⅺ los componentes de una cadena alimentaria.

Elaboradores

Consumidores primarios

Comensalismo

Productores

Omnívoros

Consumidores secundarios

Ⅲ Explica con tus palabras las diferencias entre: Cadena alimentaria, Red trófica y Pirámide
trófica.

Cadena Alimentaria Red trófica Pirámide trófica

36 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅳ Realiza la experiencia práctica sobre las cadenas alimentarias y luego registra las
conclusiones de tu grupo.

Ⅴ Escribe un párrafo sobre el rol de los seres humanos en las cadenas tróficas. Utiliza
algunas preguntas como guía: ¿Qué tipo de consumidor es el ser humano? ¿De dónde
proviene la energía que consumen los seres humanos? ¿Qué relaciones has podido
identificar entre los seres vivos? ¿Qué conexiones logras realizar con conocimientos
previos? ¿De qué otras formas crees que se podría investigar sobre las relaciones de
consumo entre los seres vivos?

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 37


COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 11B ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CADENA ALIMENTARIA

Ⅰ Realiza la dinámica de las redes tróficas y explica con tus palabras cómo crees que se
dan estas relaciones en la naturaleza. Utiliza ejemplos de fauna y flora del Paraguay para
ejemplificar.

Ⅱ Observa, con atención, los organismos vivos que encuentras en el área de estudio y
registra las relaciones alimentarias que logras conectar.

Cadena Componentes

38 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Reflexiona sobre la experiencia en el patio. Utiliza las siguientes preguntas como guía:
¿Qué relaciones de consumo descubriste en el patio de tu escuela? ¿Qué relaciones te
resultaron interesantes? ¿Qué conexiones encontraste entre las cadenas? ¿Qué ideas
nuevas te surgieron a partir de la experiencia? ¿Qué nuevas cosas crees que podrías
descubrir si observas con atención tu entorno? Escribe un párrafo con tus respuestas.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 39


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 12A ASERTIVA RELACIONES
INTERPERSONALES
CRÍTICO

RELACIONES BIOLÓGICAS EN UNA COMUNIDAD

Ⅰ Observa las imágenes del material con atención. Piensa en sus componentes y completa
el siguiente cuadro.

VEO PIENSO ME PREGUNTO


¿Qué veo en la imágen? ¿Qué pensamientos me ¿Qué preguntas me hago
surgen al observar la sobre el tema?
imagen?

Ⅱ Luego de leer la información u observar el material audiovisual de la clase, completa el


siguiente cuadro:

Relaciones Relaciones Características Ejemplos


intraespecíficas interespecíficas

40 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Completa con una Ⅺ en el cuadro las relaciones interespecíficas:

Imagen Relación interespecífica

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 41


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 12B ASERTIVA RELACIONES
INTERPERSONALES
CRÍTICO

RELACIONES BIOLÓGICAS EN UNA COMUNIDAD

Ⅰ Escribe las relaciones inter o intraespecíficas que has registrado en tu entorno próximo.

Ⅱ Realiza la obra con tu grupo y explica brevemente qué relaciones se encuentran


representadas en ella y de qué ecosistema del Paraguay se trata.

42 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Completa con una x en el cuadro las relaciones interespecíficas e intraespecíficas:

Imagen Relación Relación Justificación


interespecífica intraespecífica

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 43


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 13A ASERTIVA RELACIONES
INTERPERSONALES
CRÍTICO

RELACIONES BIOLÓGICAS INTRAESPECÍFICAS - INTERESPECÍFICAS

Ⅰ Escribe los datos iniciales de tu proyecto de investigación sobre las relaciones biológicas
entre los seres vivos.

a. ¿Qué especie eliges?

b. ¿Por qué?

c. ¿Qué tipo de relaciones crees que desarrolla con otras especies?

Ⅱ Realiza predicciones sobre cómo crees que serán las relaciones interespecíficas e
intraespecíficas (mutualismo, comensalismo, parasitismo, depredación, reproducción,
competencia) que crees que tiene la especie investigada.

44 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 13B ASERTIVA RELACIONES
INTERPERSONALES
CRÍTICO

RELACIONES BIOLÓGICAS INTRAESPECÍFICAS - INTERESPECÍFICAS

Ⅰ Registra los avances de tu trabajo: ¿Qué objetivos han logrado ? ¿Qué personas fueron
las más responsables? ¿Qué temas nuevos descubriste a través de este estudio?

Ⅱ Realiza un resumen de los datos obtenidos mediante tu investigación.

Ⅲ Elabora conclusiones sobre el tema de estudio.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 45


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 14A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

LA HIDRÓSFERA

Ⅰ Piensa en la palabra “Hidrósfera” y contesta las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo está formado el planeta Tierra?

b. ¿El planeta Tierra tiene mayor proporción de agua o tierra en su superficie? ¿El agua
dulce y agua salada, donde la hallamos?

c. ¿En el Paraguay hay fuentes de agua dulce y salada?

d. ¿Cuáles son esas fuentes de agua dulce y salada?

e. En la clase de hoy estaremos hablando sobre la hidrósfera. ¿Puedes explicar con tus
palabras qué entiendes por hidrósfera?

Ⅱ Lee en grupo la información sobre la hidrósfera:

Hidrósfera
Conjunto de lugares donde se puede
encontrar agua en la Tierra. El agua está
presente como un líquido en la superficie
terrestre y debajo del suelo, como hielo en
los casquetes polares y glaciares, y como
vapor de agua en la atmósfera.
Tipos de agua.
Además de encontrar agua en estados
líquido, sólido y gaseosos en el planeta,
el agua se encuentra también en lugares
superficiales, como ríos, mares y lagos, o
subterráneos como los acuíferos.

46 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Aguas Superficiales Agua subterránea
Las aguas superficiales son las aguas que El agua subterránea supone la mayor reserva
circulan sobre la superficie del suelo. El agua de agua potable en las regiones habitadas
superficial se produce por la escorrentía ge- por los seres humanos. Puede aparecer en
nerada a partir de las precipitaciones o por la superficie en forma de manantiales (Ykuá),
el afloramiento de aguas subterráneas. Una o puede ser extraída mediante pozos. En
vez producida, el agua superficial sigue el tiempos de sequía, puede servir para man-
camino que le ofrece menor resistencia pu- tener el flujo de agua superficial. Aunque el
diéndose presentar en forma correntosa, agua subterránea está menos contaminada
como en el caso de ríos y arroyos, o quietas que la superficial, la contaminación de este
si se trata de lagos o embalses. recurso también se ha convertido en una
preocupación en los países industrializados.
A nivel global, el agua subterránea represen-
ta unas veinte veces más que el total de las
aguas superficiales de todos los continentes
e islas, de ahí la importancia de esta agua
como reserva y como recurso de agua dulce.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 47


Ⅲ Elabora un mapa conceptual sobre la hidrósfera y los tipos de agua.

Ⅳ Observa con atención las siguientes imágenes, discute en grupo los datos que se
presentan y luego contesta con tus palabras:
• ¿Cuál es el valor del agua? Si todas las personas, plantas, animales y seres vivos
necesitamos del agua, ¿Crees que el agua es un producto o un derecho?.
• Figura: Distribución del agua en el mundo

48 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅴ Observa los siguientes mapas con información sobre la hidrografía en nuestro país y
luego contesta brevemente las preguntas.

a. ¿Cuáles son las zonas más húmedas del país?

b. ¿Cuáles son las zonas más áridas?

c. ¿Cómo se conectan las aguas superficiales y los acuíferos?

d. Se define al Paraguay como un país con abundante agua, ¿Crees que todos los
paraguayos tienen acceso a agua potable en cantidad y calidad suficientes?

e. ¿Crees que el agua es un recurso principal para el país? ¿Qué riesgos crees que se
asocian al mal uso o cuidado del agua?

Acuífero Yrenda El Paraguay se halla ubicado íntegramente en la


Es un sistema hidrogeológico regional que Cuenca del Río de la Plata y se caracteriza por una
abarca cerca de dos tercios de la Región
Occidental del Paraguay y parte del chaco
densa red hídrica. Posee abundancia de agua superfi-
Argentino y Boliviano. cial y subterránea, generalmente de
Es un acuífero formado por sedimentos buena calidad.
cuaternarios y terciarios no consolidados
de la Formación Chaco.
Nuestro país es uno de los territorios con mayor
abundancia de agua en Latinoamérica. Es por ello que
la disponibilidad del agua en Paraguay es superior a la
disponibilidad media en los demás continentes y ocupa
Río Paraguay

el tercer lugar en Latinoamérica, luego de Guayana y


Surinam. Esta disponibilidad es de aproximadamente
63.000m3/hab/año.
Acuífero Yrendá
Río Apa

Lago Ypacaraí
Ubicado entre los departamentos Central
y Cordillera de Paraguay. Rodean al lago
Ypacaraí las ciudades de Areguá, Ypacaraí
Río y San Bernardino. El lago sirve de marco
Pil para actividades de esparcimiento,
co turismo y arte. Durante la estación
m
ay veraniega, el lago suele llenarse de
o visitantes que disfrutan de sus playas y del
hermoso paisaje.

Acuífero Patiño
El territorio del Gran Asunción se encuentra
sobre una excelente reserva de agua Acuífero Guaraní

subterránea: el acuífero Patiño.


ra

En este acuífero el almacenamiento de


Río Pa

agua subterránea es importante y la


productividad de los pozos es moderada,
aunque las intrusiones volcánicas pueden
impedir la continuidad hidráulica a nivel
local.

Lago Ypoá Acuífero Guaraní


es un lago situado en el centro oeste El Acuífero Guaraní es la reserva subterránea
de Paraguay, en los límites de los de agua dulce más grande del mundo, que
departamentos Central y Paraguarí y se extiende por debajo de la superficie de
que forma parte del Parque Nacional partes del Paraguay, Argentina, Brasil y
Lago Ypoá. La zona fue declarada Uruguay. En Paraguay ocupa 70.000 km²
reserva natural y parque nacional en aproximadamente.
1.992.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 49


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 14B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

LA HIDRÓSFERA

Ⅰ Completa, utilizando información propia y de tu grupo.

Lugar de procedencia del agua en tu La fuente de agua es superficial o


hogar subterránea

Ⅱ Dibuja y Explica el diseño de tu maqueta sobre las aguas superficiales y subterráneas.

50 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Resuelve la siguiente sopa de letras.
• Lago
• Rio
• Arroyo
• Mar
• Acuífero
• Laguna

L A G O U O A R A L O I D E
A M M L O P I F A P S S S Z
G D C S S A E I C O T Y W Y
U T L M N O P U U X E F X E
N E R H N M L R I O S B Y S
A R R O Y O A V F R T A T A
M O I L F U Y S G S I J R A
C V B N E R U I R Y C K T E
U I O P R T Y X O N U Ñ E O
M A R T E F D E E A L P F U
E S P E R M A T O Z O I D E

Ⅳ Completa la rutina de aprendizaje con las ideas que tenías sobre la hidrósfera al iniciar la
clase y las ideas que tienes ahora, luego de realizar las experiencias.

Antes pensaba…… Ahora pienso……

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 51


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 15A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

USO RACIONAL DE LAS FUENTES DE AGUA

Ⅰ Observa la siguiente infografía y explica con tus palabras cómo se utiliza el agua en el
mundo para las diversas actividades. Utiliza las siguientes preguntas como guía. ¿Cómo
interpretas estos valores? ¿El agua para consumo humano es mucha o poca? ¿Cuánta
agua se invierte en la producción de alimentos y bienes del sector agropecuario? ¿Sabías
que el consumo de agua que se usa para producir otro alimento, bien o servicio se llama
consumo indirecto de agua ?

52 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅱ Lee con atención el texto informativo sobre el uso racional del agua.

Uso Racional del Agua: Consejos para el uso racional:


El uso racional del agua remite al control y Hacer un uso solidario del recurso: dado que
gestión del consumo de agua. Es un con- el agua se distribuye a través de un sistema
cepto incluido en la política general de de cañerías interconectadas, el abuso de
gestión de los recursos naturales renova- este recurso por parte de un sector perjudi-
bles y asociado a un desarrollo sostenible ca necesariamente a toda la red.
que debe permitir el aprovechamiento de
los recursos, en este caso del agua, de Cuidar las reservas: Se recomienda mante-
manera eficiente garantizando su calidad, ner reservas de agua, tanto en la heladera
evitando su degradación con el objeto de para consumo y cocción de alimentos, como
no comprometer ni poner en riesgo su disponible en el tanque.
disponibilidad futura. Estos principios se Evitar o restringir actividades como: riego
aplican en proyectos de ingeniería, arqui- de calles de tierra, pavimento, veredas y jar-
tectura, urbanismo y agricultura que esté dines, principalmente durante el día.
concebido en el marco de la protección y
conservación de los recursos naturales. El Utilizar baldes en lugar de mangueras para
agua se considera un recurso renovable li- regar o realizar la limpieza hogareña, ya que
mitado. de esta manera no se desperdicia el recurso.
Recuerde que no está permitida la utiliza-
ción de bombas succionadoras en las vivien-
das, debido a que éstas restan presión a la
red.

Figura: Uso racional del agua. Fuente: http://villaconstitucion.gob.ar/uso-racional-del-agua/

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 53


Ⅲ Completa el siguiente cuadro con información sobre el uso racional del agua.

El uso racional del agua es….

Las formas de cuidar el agua son…..

Las formas de desperdiciar agua son…..

Las empresas e industrias consumen…..

El agua disponible para consumo humano es….

Ⅳ Elabora estrategias para evitar el mal uso del agua dentro de la institución educativa.
Diseña un cartel para concienciar a los niños de la escuela sobre el uso racional del agua y
dibújalo en el cuaderno de aprendizaje.

Ⅴ Escribe las ideas consensuadas en el debate. ¿Qué estrategias se plantean para


concienciar sobre el uso racional del agua en la escuela y el hogar?

54 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 15B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

USO RACIONAL DE LAS FUENTES DE AGUA

Ⅰ Registra las ideas aceptadas por el grado como resultado del debate. Elabora una
campaña para la concienciación en el uso de los recursos hídricos. Escribe en el cuadro
los pasos que van a ser desarrollados en la campaña.
IDEA/S:

Pasos de la campaña Fecha Lugar (Escuela o casa)

Ⅱ Completa el cuadro para registrar las estrategias que implementarán para el uso racional
del agua en sus hogares y en la escuela.
Cuadro uso racional del agua en mi hogar y mi escuela.

Estrategias a ser implementadas Fecha de implementación de cada actividad

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 55


Para registrar los avances de la campaña de concienciación para el uso racional del agua
en los hogares y la escuela, debes completar los siguientes espacios durante las semanas
que dure la campaña.

a. Toma fotografías o realiza dibujos sobre las acciones realizadas y arma tu álbum de
educación ambiental.

Pega las fotografías/dibujos aquí. Pega las fotografías/dibujos aquí.

Pega las fotografías/dibujos aquí. Pega las fotografías/dibujos aquí.

b. Autoevaluación: Registra tus avances, colocando la actividad que realizaste y haz un dibujo
similar al emoji para representar cómo te ha ido.

Actividad realizada Evaluación

56 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 16A ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Ⅰ Observa las imágenes y explica las diferencias que observas entre ambas.

Lago Ypacaraí en dos facetas

Ⅱ Lee la siguiente información sobre la contaminación del agua y luego completa las
actividades propuestas.

Contaminación del Agua:


La contaminación hídrica o la contaminación
del agua es una modificación de esta, gene-
ralmente provocada por el ser humano, que
la vuelve impropia o peligrosa para el con-
sumo humano, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así como
para los animales.
Los principales contaminantes del agua
son los siguientes:
Basuras, desechos químicos de las fábricas
e industrias. Aguas residuales y otros resi-
duos que demandan oxígeno (en su mayor
parte materia orgánica, cuya descomposi-
ción produce la desoxigenación del agua).

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 57


a. Define qué es la contaminación del agua.

b. Cita las causas de la contaminación del agua.

c. Cita las consecuencias de la contaminación del agua.

d. Cita los contaminantes más comunes del agua.

58 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Piensa en las características de cada arroyo, aguada, esteral, río o laguna que haya en la
comunidad y describe si se tratan de fuentes de agua contaminadas o prístinas/limpias.
Indica el tipo de contaminante que afecta a cada fuente, por ejemplo: Basuras, aceites,
vertido cloacal, turbidez (coloración oscura o turbia), olores desagradables, mortandad de
peces.

Estado (contaminado/
Tipo de fuente de agua Tipo de contaminante
limpio)

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 59


Ⅳ Resuelve la siguiente sopa de letras.

Sopa de letras
C C V O U O C C P I D V O
V O U O P O C M Z P U C C
X N N O R U L L C I L C P
E G U T O N I T O V C C M
R E X I A U Q C A R E O I
U L M I P M U D E U A L L
O A P E X M I M P A O D C
S D I P N L D N I R O V A
A A V C O Z A Z A U I I I
L N E S V M I L C D M V P
A T I L C E A R O T A U M
D U L D A U D L A C C O I
A G A S E O S A V O U O L

Características del agua:

1. Salada 6. Congelada
2. Contaminada 7. Dulce
3. Limpia 8. Líquida
4. Dura 9. Clorada
5. Gaseosa 10. Sólida

60 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 16B ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Ⅰ Dibuja y explica las fuentes de contaminación del agua.

Ⅱ Realiza la siguiente experiencia:


Contaminación del agua
1. Coloca agua en una latona hasta la mitad.
2. En otro recipiente mezcla el aceite con el colorante vegetal.
3. Mezcla el aceite con el colorante en el agua ubicada en la latona.
4. Deja reposar por unos minutos.
5. Introduzca dentro de la latona el pedazo de madera o isopor.
6. Agita el agua de la latona.
7. Observa y describe los resultados.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 61


Ⅲ Registra en el siguinte espacio y explica lo que pasó en cada etapa.

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Agua Agua + Aceite + Colorante Agua + Aceite + Colorante
+ Madera o Isopor

Ⅳ Contesta con base en el experimento:


a. ¿Qué representa el aceite con el colorante dentro de la latona con agua?

b. ¿Qué ocurrió con la madera o el isopor al introducir dentro del agua con el aceite?

c. ¿Qué tipo de fuente de contaminación representa la experiencia?

Ⅴ Explica brevemente las consecuencias de la contaminación.

62 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅵ Observa los siguientes gráficos sobre el acceso al agua limpia y potable en nuestro país.

Elaborado por Decidamos con base en datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)
https://www.decidamos.org.py/2021/noticia/el-acceso-al-agua-en-paraguay-un-derecho-con-
privilegios/#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20cabe%20destacar,potable%20del%2046%2C4%25.

Departamento Acceso a fuentes de agua potable


Asuncion 98,3%
Central 94,6%
Misiones 93,0%
Cordillera 92,2%
Concepción 90,6%
San Pedro 90,0%
Paraguari 85,5%
Itapúa 84,3%
Guairá 78,5%
Caazapa 77,5%
Caaguazu 77,3%
Canindeyú 76,8%
Presidente Hayes 75,3%
Amambay 70,8%
Neembucú 61,7%
Alto Paraná 46,4%
Total 83,0%

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 63


Ⅶ Luego de intercambiar opiniones sobre los datos con tus compañeros, reflexiona sobre
el acceso al agua segura, utilizando como base las siguientes preguntas: ¿Qué reflejan
los datos analizados sobre el acceso a agua no contaminada en el país? ¿Cómo crees
que el acceso a agua limpia afecta a las personas? ¿Cuáles crees que son las causas
de la inequidad en el acceso al agua potable y segura en el país? ¿Cómo crees que las
comunidades se pueden apropiar de sus fuentes de agua para mantenerlas limpias y
asegurar la calidad del agua?

64 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 17A ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CONTAMINACIÓN FÍSICA DEL AGUA

Ⅰ Observa y registra lo que ocurre en la experiencia:

En una latona agrega agua y contaminantes de diferente naturaleza. Registra en el cuadro


los componentes presentes en el agua. C

Ⅱ Establece categorías para separar los contaminantes según tus propios criterios. ¿Cómo
se diferencian? ¿Cómo se agrupan?

¿Cómo se diferencian? ¿Cómo se agrupan?

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 65


Ⅲ Analiza las siguientes preguntas con base en tus observaciones:
a. ¿Qué tipos de contaminantes son el aceite, la botella de plástico y la pila?

b. Cómo se puede separar un contaminante físico y químico del agua?

c. ¿Qué otros ejemplos de contaminantes físicos conoces?

Ⅳ Analiza la información y realiza un breve ensayo para plasmar lo aprendido.

66 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅴ Luego de leer la información sobre los contaminantes físicos y químicos, elabora una
historieta que aborde la definición de los tipos de contaminantes, sus diferencias y
semejanzas.

Las alteraciones físicas más importantes que sufren las aguas como consecuencia
de la polución son:
• COLOR: El agua pura es incolora, pero ALTERACIONES QUÍMICAS
las sustancias naturales presentes en ella
Los seres humanos visualizan y perciben con
le proporcionan ciertas tonalidades. La
los sentidos la contaminación del agua, si es
coloración de un agua natural no polucionada
apta para el consumo o el procesamiento
se debe fundamentalmente a la presencia
de alimentos. Sin embargo, existen proce-
de sustancias orgánicas y compuestos
sos microscópicos que pasan desapercibi-
de hierro. El agua polucionada puede
dos y la única manera de visualizarlos es a
contener una gran variedad de compuestos
través de análisis de laboratorio.
colorantes orgánicos, minerales o ambos.
Los desechos industriales dan a las aguas, Los procesos químicos que se manifiestan
algunas veces, colores característicos, en el agua son diminutos pero con gran po-
pero generalmente es difícil relacionar der de alterar la calidad del agua. El origen
directamente color y polución. de las alteraciones químicas con frecuencia
(...)son: la materia orgánica, el nitrógeno, el
• OLOR Y SABOR: Desde el punto de
fósforo y el dióxido de carbono.
vista fisiológico estos sentidos están
íntimamente relacionados, ya que cuando El uso de combustibles fósiles, los produc-
se quiere gustar algo hay que olerlo, lo que tos de desecho domésticos e industriales, la
no ocurre en sentido contrario. Por esta minería y la agricultura contaminan el aire,
razón se prefieren las determinaciones de el agua y el suelo. Los productos químicos
olor que las de sabor. El olor presente en contaminantes pueden tener implicaciones
las aguas puede deberse a la presencia de considerables para la salud, la seguridad
compuestos químicos como fenoles y cloro, humana, el bienestar y el valor de la natu-
a materias orgánicas en descomposición o a raleza.
ciertos organismos. Los principales contaminantes del agua
•TEMPERATURA: La polución térmica incluyen aguas residuales, productos deri-
se define como cambios excesivos en la vados del petróleo (como bifenilos policlo-
temperatura del agua debido a la actividad rados), nitratos, insecticidas, sedimentos y
del hombre. Las consecuencias de esta exceso de materia orgánica. Los productos
alteración son la modificación de los químicos nocivos pueden llegar al agua des-
equilibrios ecológicos, de las reacciones de la salida de las tuberías en las industrias;
bioquímicas y de las características físico fugas de tuberías o tanques de almacena-
químicas del agua. miento, operaciones mineras, aplicación
inadecuada de fertilizantes y pesticidas en
•CONDUCTIVIDAD: El agua pura tiene muy
campos agrícolas y algunas fugas de bar-
poca conductividad, por lo que la medida
cos. La contaminación del agua afecta órga-
de la conductividad de un agua nos da una
nos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos,
idea de los sólidos disueltos en la misma.
y provocan diferentes tipos de cánceres,
efectos cardiovasculares, entre otros.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 67


68 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo
Ⅵ Completa con una Ⅺ el tipo de contaminación del agua.

Contaminación Contaminación Contaminación


Contaminante
Física Química Microbiológica

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 69


COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 17B ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO

CONTAMINACIÓN FÍSICA DEL AGUA

Ⅰ Realiza un repaso mental por todos los temas estudiados sobre el agua. Anota los temas
o palabras clave que recuerdas.

Ⅱ Piensa en la problemática del agua como la falta de acceso a agua potable y la creciente
contaminación de las fuentes de agua. Realiza al menos 3 propuestas para tratar y
recuperar el agua contaminada. Sé tan creativo como puedas, !Las buenas ideas empiezan
pensando en lo que parece imposible!

70 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Realiza la siguiente experiencia para poner en práctica estrategias de mejoramiento de la
calidad del agua.
Filtrado de agua
1. Corta cada bidón de agua de forma longitudinal.
2. Coloca arena en un bidón.
3. Coloca el pedazo de pasto con arena en el otro bidón.
4. Coloca los recipientes de plástico debajo de cada bidón.
5. Derrama 1 litro de agua en cada bidón.
6. Observa y describe los resultados en tu cuaderno de aprendizaje.

Ejemplo de la experiencia

Ⅳ Analiza los resultados.


a. ¿Cómo es el filtrado del agua en cada bidón?

b. ¿Hay contaminantes físicos que pueden llegar a las aguas subterráneas?

c. ¿Cómo las plantas contribuyen al filtrado de las aguas superficiales?

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 71


Ⅴ Observa el video sobre el cuidado del agua y luego reflexiona y comparte tus
pensamientos.
a. ¿Qué problema se observa? ¿Quienes son responsables? ¿Qué situaciones se deben
mejorar? ¿Qué resultados se espera más allá del económico al usar mejor el agua?

b. Imagina que cada miembro de la familia representa a un sector de la sociedad que emplea
el agua. Plantea peticiones concretas para que cada actor haga su parte:

Actor Social Pedido concreto para que cuiden el agua.

Empresas

Sector Transporte

Ciudadanos

Industrias

Sector agropecuario

Municipio y Gobernaciones

Ⅵ Escribe una lista con 3 ideas que tienes ahora sobre el agua.

72 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 18A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

CICLO DE FORMACIÓN DE LAS ROCAS

Ⅰ Observa los materiales que se encuentran en la mesa y realiza una lista de preguntas.
Escribe al menos 10 preguntas creativas.

10

Ⅱ Lee y analiza la información para realizar las actividades propuestas.

El ciclo de las rocas crita. Dado que normalmente están influencia-


Cuando hablamos del ciclo de las rocas o los das por distintas variables y factores, pueden
ciclos sedimentarios nos referimos al conjunto presentarse o intercambiarse varias veces las
de las etapas por las que algunos elementos fases durante el proceso.
minerales y las rocas evolucionan durante su
Fase de exposición
estancia en la corteza terrestre. Todas las fases
Es la fase donde las rocas están formadas a
del ciclo implican una secuencia de transfor-
ciertas profundidades de la corteza terrestre
maciones por las que la forman y la composi-
están sometidas a algunos procesos diastró-
ción va cambiando. Al final, se generan diver-
ficos. Estos procesos se resumen en diversas
sas transformaciones en una serie temporal
fracturas, plegamientos y elevaciones del te-
circular que se va repitiendo en periodos lar-
rreno. Estos movimientos del terreno se deben
gos de tiempo.
principalmente a la tectónica de placas y su
movimiento. De esta forma, las rocas quedan
Etapas del ciclo de las rocas expuestas a la acción de los diversos factores
Vamos a ver cuáles son las diferentes etapas ambientales ya sean edáficos, atmosféricos, hi-
que tiene el ciclo de las rocas. Es importante drológicos o biológicos. El diastrofismo no es
no perder de vista que no se trata de un ciclón más que el producto de los movimientos que
cuyas etapas siempre siguen una secuencia es- existe entre las corrientes de convección del

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 73


manto terrestre. Estos movimientos también se Fase de sedimentación y acumulación
generan a causa de fenómenos volcánicos que Consiste en la deposición del material trans-
exponen las rocas de una forma más intensa. portado debido a una disminución de la ve-
locidad del medio de transporte y del efecto
Fase de meteorización
de la gravedad. Puede ser una sedimentación
En la fase de meteorización las rocas expues-
fluvial, de marea o sísmica.
tas sufren la descomposición en fragmentos
menores, siendo esta la meteorización física, Figura: Rocas Cerro Koi
o cambios en su composición mineralógica,
siendo esta la meteorización química. Se trata
de un factor clave en la formación del suelo y
puede ser no sólo física o química, sino tam-
bién biológica.
Fase de erosión
En esta fase tenemos la acción del viento y la
lluvia directamente sobre la roca. Se trata de
productos de la meteorización que también
incluye el suelo formado. En la fase de erosión
también se implica transporte del material que
ya se ha erosionado previamente. Es atacada
por agentes erosivos como el viento y las llu-
vias.
Fase de transporte
Las partículas de los minerales son transporta-
das por estos agentes, ya sea el agua, el vien-
to o la propia gravedad. Son transportadas a
largas distancias, aunque dependiendo del ta-
maño tiene una capacidad de carga definida.

Ⅲ Luego de leer el material y discutir con tu grupo sobre cada fase del ciclo de formación
de las rocas, elabora una presentación breve que explique los procesos. La presentación
debe incluir una exposición oral, como también una representación corporal de cada fase.
Imagina que eres una roca viajando a través de las capas de la tierra y representa cada
etapa del ciclo.

74 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅳ Parea con el número que corresponde a cada enunciado

Número Fase formación de Número Enunciado


rocas
1 Fase de exposición Consiste en la deposición del material
transportado debido a una disminución de
la velocidad del medio de transporte y del
efecto de la gravedad.

2 Fase de meteorización En esta fase tenemos la acción del viento y la


lluvia

3 Fase de erosión Es la fase donde las rocas están formadas


a ciertas profundidades de la corteza
terrestre están sometidas a algunos procesos
diastróficos.

4 Fase de transporte Las partículas de los minerales son


transportadas por estos agentes, ya sea el
agua, el viento o la propia gravedad.

5 Fase de sedimentación En la fase las rocas expuestas sufren la


y acumulación descomposición en fragmentos menores,
siendo esta la meteorización física, o cambios
en su composición mineralógica, siendo esta
la meteorización química.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 75


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 18B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

CICLO DE FORMACIÓN DE LAS ROCAS

Ⅰ Observa la imagen y describe cada tipo de roca según su origen:

Rocas ÍGNEAS Rocas METAMÓRFICAS Rocas SEDIMENTARIAS

76 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅱ Lee y analiza el texto.
CÓMO SE FORMAN LAS ROCAS

ROCAS ÍGNEAS. Este tipo de rocas se ROCAS METAMÓRFICAS. Este tipo de


originan a partir del magma, líquido com- rocas se forman en presencia de altas pre-
puesto por roca fundida, gases disueltos y siones y/o temperaturas. Son las más com-
cristales en suspensión. A su vez, el magma plejas de todas pues cualquier roca podrá
proviene del interior de la Tierra, sitio don- ser sometida a este proceso de formación,
de las rocas calientes pueden derretirse de el cual se establece cuando las rocas son
un modo parcial. Las rocas ígneas poseen, enterradas bajo la superficie, sufriendo al-
además, componentes pesados y de color tas presiones y adquiriendo temperaturas
oscuro. elevadas.

ROCAS SEDIMENTARIAS. Aquí nos en-


contramos con rocas compuestas por tro-
zos de cualquier otra roca presente en la
superficie terrestre y que, por efectos am-
bientales, ha sido partida, molida, desinte-
grada o disuelta, para ser luego transpor-
tada por estos agentes. La acumulación de
estos fragmentos de roca posee tamaños
variados, a los cuales se les otorga el nom-
bre de sedimentos. Las rocas sedimenta-
rias muchas veces pueden albergar fósiles,
restos de organismos del pasado que per-
miten conocer la historia y evolución de la
vida y los ambientes de la Tierra.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 77


Ⅲ Observa las fotografías de referencia y clasifica, con tu grupo, las rocas que tienes. Anota
la cantidad de cada tipo de roca que has registrado.

Rocas ígneas Rocas ígneas

Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias

Rocas metamórficas Rocas metamórficas

Tipo de roca Cantidad

78 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅳ Elabora una guía sencilla para que otras personas puedan comprender cómo reconocer y
clasificar a las rocas según su orígen.

Ⅴ Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Piensa en las siguientes preguntas y


contesta: ¿Qué aprendizajes nuevos he tenido sobre las rocas? ¿Qué usos le puedo dar en
mi vida a estos nuevos conocimientos? ¿Cómo puedo ayudar a otros a conocer y aplicar lo
que he aprendido? ¿Qué parte de las ciencias naturales estudia a las rocas? ¿Qué nuevos
intereses me surgieron a partir de lo que ahora conozco sobre las rocas?.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 79


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 19A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

TEORÍAS: MOVIMIENTO DE CONTINENTES

Ⅰ Observa el recurso sobre la teoría de movimientos de los continentes y la tectónica de


placas y explica con tus palabras los siguientes conceptos. Puedes emplear el recurso
complementario para las definiciones.

TEORÍAS: MOVIMIENTOS DE LOS CONTINENTES


CONTRACCIONISMO 23 DE OCTUBRE DE corteza oceánica debido a la actividad oceá-
1829 nica, por lo que cuanto más alejado de la
En 1829, el geólogo francés Elie Beaumont, dorsal oceánica este la corteza oceánica, más
propuso la teoría del "Contraccionismo", antigua es, debido a que ha sido empujada
que consistía en que la Tierra al enfriarse, se por la nueva corteza oceánica.
replegó su superficie, arrugándose como la
TEORÍA DE LAS CORRIENTES DE CON-
piel de una manzana vieja, formándose así los
VECCIÓN 25 DE OCTUBRE DE 1965
continentes.
En el año 1965, el geólogo británico Arthur
TEORÍA DEL GEOSINCLINAL 25 DE OCTU- Holmes formuló la teoría de "las corrientes
BRE DE 1859 de convección" que consistía en las fuerzas
En el año 1859, el geólogo y paleontólogo, que permitían el movimiento de las masas
James Hall planteó la teoría fijista del "Geo- continentales de la deriva continental, que
sinclinal", que consistía en que grandes sin- durante todo el trayecto son sólidas, pero
clinales se llenaban de sedimentos marinos cuando llegan a zona de más presión, se vuel-
que, tras sufrir metamorfismo y fusión, ascen- ven líquidas.
dían y plegaban los niveles superiores, dando
lugar a las cordilleras.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS 25
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL 25
DE OCTUBRE DE 1968
DE OCTUBRE DE 1912
En el año 1968, un numeroso grupo de cien-
En el año 1912, el meteorólogo y geofísico
tíficos propusieron la teoría de "La tectónica
alemán, Alfred Wegener prefirió la primera
de placas" que consiste en que la tierra está
teoría movilista: "La Deriva Continental" que
fragmentada en placas tectónicas que se
consistía en que los continentes se desplaza-
deslizan por el manto fluido, formando así ca-
ban unos respecto a otros y que una vez es-
denas montañosas y cordilleras, además de
tuvieron juntos, formaron un supercontinente
explicar por qué los terremotos suelen tener
llamado Pangea. Wegener se basó para for-
lugar en un punto concreto de la tierra.
mular su teoría, en que los continentes que
estaban cada uno a un lado del océano enca-
jaban, además también basó su teoría, en la
aparición de fósiles de una misma especie, en
distintos continentes.
TEORIA DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO
OCEANICO 25 DE OCTUBRE DE 1960
En el año 1960, el geólogo estadounidense,
Harry Hess, determinó la teoría de "Las ex-
pansiones del fondo oceánico" que consistía
en que, en la dorsal oceánica, se forma nueva

80 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Corteza terrestre

Manto terrestre

Placas tectónicas

Continente

Fondo oceánico

Ⅱ Explica con tus palabras cuáles fueron los motivos por los que las teorías sobre el
movimiento de los continentes eran rechazadas o sustituídas por otras.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 81


Ⅲ Elabora un cuadro con la característica principal de cada teoría del movimiento de
continentes.

Teoría Característica

Ⅳ Reflexiona sobre tu aprendizaje, utiliza las siguientes preguntas como guía: ¿Cómo crees
que se sentían los investigadores cuando su teoría no podía ser comprobada? ¿A qué
parte del método científico corresponde la validación de las hipótesis? ¿Cómo crees que
la tecnología aportó al conocimiento y estudio de la tierra?

82 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 19B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

TEORÍAS: MOVIMIENTO DE CONTINENTES

Ⅰ Observa la siguiente imagen con atención y explica con tus palabras. ¿Qué se observa
en la imagen? ¿Cuáles son las placas y cuales son los continentes? ¿Qué diferencias creen
que hay entre las placas tectónicas y los continentes?

PLACA
NORTEAMERICANA

PLACA
NORTEAMERICANA
PLACA
EUROASIÁTICA

PLACA
DE
JUAN DE FUCA
PLACA
PLACA
DEL
CARIBE PLACA DEL
PLACA PACÍFICO
PLACA INDIA PLACA
DE COCOS
PLACA ARÁBIGA
FILIPINA
AFRICANA

ECUADOR ECUADOR

PLACA PLACA
DEL DE
PLACA
PACÍFICO NAZCA PLACA AUSTRALIANA
SUDAMERICANA

PLACA DE SCOTIA

PLACA
ANTÁRTICA

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 83


Ⅱ Realiza la siguiente experiencia:
Movimientos de los continentes
1. Dibuja las formas de los continentes en dos cartulinas.
2. Recorta las formas de los continentes que has dibujado.
3. Dobla en forma de acordeón la tercera cartulina.
4. Coloca los recortes de continentes uno al lado del otro sobre la tercera cartulina
doblada.
5. Extiende la cartulina doblada con los recortes de los continentes.
6. Observa y describe los resultados.

Modelo de la experiencia

Registra lo que sucedió con el modelo de la tectónica de placas.

84 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Basado en la experiencia, confronta tus ideas iniciales sobre las placas tectónicas y los
continentes y tus ideas finales.

Antes pensaba……… Ahora pienso……..

Ⅳ Observa la imagen de la deriva continental y explica cómo sucedieron los movimientos de


los continentes con base en la tectónica de placas.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 85


Ⅴ Elabora una narración sobre cómo sucedieron los fenómenos de la deriva continental que
separó el supercontinente pangea. Puedes hacerlo en formato de relato, cuento, historia,
guión, diálogos, etc.

Ⅵ Reflexiona brevemente sobre tu proceso de aprendizaje: ¿La tierra y sus estructuras se


están moviendo constantemente? ¿Cómo eso te hace sentir, eras consciente de ello?
¿Cuánto tiempo le toma a la tierra mover sus estructuras, como por ejemplo sus placas?
¿Cómo lo hace? ¿Qué ocurre cuando hay un choque entre las placas? ¿Cómo crees que
las estructuras de la tierra pueden afectar tu vida? ¿Qué otras preguntas tienes sobre el
tema?

86 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 20A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Ⅰ Lee y analiza la información


MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Rotación Traslación
Se trata del giro que tiene la Tierra sobre su Se trata del movimiento que tiene la Tierra
propio eje en sentido Oeste o Este. Es con- que consiste en dar una vuelta sobre su ór-
siderado como sentido anti horario. La Tierra bita alrededor del Sol. Esta órbita describe
da una vuelta sobre sí misma y tarda una me- un movimiento elíptico y hace que en situa-
dia de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. ciones se encuentre más cerca del Sol y otras
veces más alejado.
Como podéis ver, a causa de este movimien- Se tiene por creencia que durante los meses
to de rotación existe el día y la noche. Esto de verano hace más calor a causa de que el
ocurre porque el Sol está en una posición fija planeta está más cerca del Sol y en invier-
y sólo ilumina la cara de la Tierra que está no más lejos. Es algo coherente de pensar,
frente a él. La parte opuesta estará oscura y dado que si estamos a más distancia nos lle-
será de noche. Este efecto se puede ver tam- gará menos calor que si estamos más cerca.
bién de día, observando las sombras al cabo Sin embargo, es todo lo contrario. En verano
de las horas. Podemos apreciar cómo la Tie- estamos a más distancia del Sol que en in-
rra al moverse hace que las sombras estén en vierno. Lo que es condicionante a la hora de
otro lado. la sucesión de estaciones no es la distancia
de la Tierra con respecto al Sol sino la incli-
Otra consecuencia de este movimiento de nación de los rayos solares. En invierno, los
rotación bastante importante es la creación rayos del Sol inciden sobre nuestro planeta
de un campo magnético terrestre. de una forma más inclinada y en verano más
perpendicular. Este es el motivo de que haya
más horas de sol en verano y más calor.
La Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos
y 45 segundos en dar una vuelta completa
sobre su eje de traslación. Por ello, cada cua-
tro años tenemos un año bisiesto en el que
Movimiento de rotación febrero cuenta con un día más. Esto se hace
para ajustar los horarios y que se mantenga
siempre estable.
Polo Norte
Ecuador Movimiento de traslación
Solsticio de primavera
(21-22 demarzo)

Solsticio de verano Solsticio de invierno


Órbita (21-22 de junio) (21-22 de diciembre)

Sentido de rotación
Polo Sur
Equinoccio de otoño
(22-23 de setiembre)
Eje de rotación

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 87


Precesión Nutación
Se trata del cambio lento y gradual que tiene Este es el último movimiento importante
la Tierra en la orientación del eje de rotación. que tiene nuestro planeta. Se trata de un
A este movimiento se le llama precesión de movimiento ligero e irregular que tiene lugar
la Tierra y es causado por el momento de en el eje de rotación de todos los objetos
fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol. simétricos que giran sobre su eje. Por ejem-
Este movimiento incide directamente en la plo, los giroscopios y los trompos. Si analiza-
inclinación con la que los rayos de Sol nos mos la Tierra, este movimiento de nutación
llegan a la superficie terrestre. Actualmente es la oscilación periódica del eje de rotación
este eje tiene una inclinación de 23,43 gra- alrededor de su posición media en la esfera
dos. celeste. Este movimiento ocurre a causa de
la fuerza que ejerce la gravedad terrestre y
Esto nos indica que el eje de rotación terres-
la atracción que hay entre la Luna, el Sol y la
tre no siempre apunta a la misma estrella
Tierra.
(Polar), sino que va girando en sentido ho-
rario, haciendo que la Tierra se mueva en un Este pequeño vaivén del eje terrestre tie-
movimiento similar al de una peonza. Una ne lugar por el abultamiento ecuatorial y la
vuelta completa en el eje de precesión tar- atracción de la luna. El periodo de nutación
da unos 25.700 años, por lo que no es algo es de 18, 6 años.
apreciable a escala humana.

Ⅱ Representa corporalmente los movimientos de la tierra.


a. imagina que eres un cuerpo esférico que gira sobre su propio eje. ¿Cómo se llama ese
movimiento?
b.Imagina que eres un cuerpo que gira manteniendo una órbita alrededor de otro objeto
atraído por la fuerza de gravedad. ¿Cómo se llama ese movimiento ?
c. Imagina que te inclinas de un lado al otro sin mover tus pies de su lugar. Ahora imagina
que hacer este movimiento te toma más de 25.000 años. ¿Cómo se llama este movimiento?
d. Imagina que estás girando en un mismo lugar sin mover los pies del suelo, tu cuerpo sin
embargo hace pequeños movimientos de balanceo a los lados durante el giro.
¿Cómo se llama este movimiento?

88 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅲ Observa los recursos audiovisuales de repaso y luego pon a prueba los movimientos de la
tierra, usando objetos cotidianos que tengas a mano. Registra tu representación a través
de un dibujo explicado.

Ⅳ Analiza la información y contesta con tus propias palabras:


a. ¿Qué forma tiene la tierra para que sea posible el desplazamiento que realiza?

b. ¿Qué función tiene la fuerza de gravedad (es decir la atracción entre dos o más cuerpos)
en los movimientos que realiza la tierra?

c. ¿Qué relación tienen los movimientos de la tierra con la luna?

d. ¿Qué relación tienen los movimientos de la tierra con el sol?

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 89


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 20B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Ⅰ Observa la siguiente imagen y describe con tus palabras los movimientos que observas.
Completa el cuadro.
Movimientos de la Tierra

Explica cada movimiento con tus palabras.

MOVIMIENTO DURACIÓN CAMBIO QUE PROVOCA

90 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅱ Realiza la siguiente experiencia:
Movimientos de la Tierra

1. Dibuja sobre la cartulina blanca una elipse.

2.Coloca en el centro del dibujo una lámpara encendida simulando el sol.

3. Pinta una bolita de telgopor (isopor) simulando la Tierra la más grande y la otra la Luna.

4. Clava el respeto (palito de brochet) a cada bolita.

5. Gira la pelotita que simula la Tierra alrededor de la lámpara siguiendo el dibujo de la


elipse.

6. Gira la pelotita de la Luna y la Tierra alrededor de la lámpara, siguiendo el dibujo de la


elipse.

7. Observa y describe los resultados.

Ⅲ Registra y explica cada paso.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 91


Ⅳ Evidencia la relevancia que tienen los movimientos de la tierra en el mantenimiento de
la vida en el planeta. Imagina las consecuencias de que el planeta tierra deje de girar o
desplazarse. Escribe una composición eligiendo uno de los siguientes supuestos:

a. El día que la tierra dejó de girar (Qué pasaría si no existieran la noche y el día)

b. El día que el verano se quedó en el mismo lugar (Qué pasaría si no hubieran cambios de
estaciones)

Ⅴ Lee o comenta la noticia con el docente y escribe una idea que te viene a la mente sobre
el tema.

92 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 21A CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

MOVIMIENTOS DE LA LUNA

Ⅰ Explica la experiencia que realizaste sobre la fuerza de atracción.

Ⅱ Lee y analiza la información.

Movimientos de la Luna, rotación y traslación lunar

El movimiento que hace nuestro satélite de Durante su movimiento de traslación sobre


rotación está sincronizado con el de tras- la Tierra, se encuentra inclinada unos 5 gra-
lación. Dura 27,32 días, por lo que siempre dos con respecto a la elíptica. Tarda en dar
vemos la misma cara de la luna. A esto se le una vuelta completa lo mismo que sobre sí
conoce como mes sideral. Durante su movi- misma. Este desplazamiento alrededor del
miento de rotación forma un ángulo de incli- planeta es el que va formando las diferentes
nación de 88,3 grados con respecto al plano mareas que tenemos actualmente.
de la elíptica de traslación. Esto es debido a
El otro movimiento que hace la luna es el de
la fuerza gravitatoria que se forma entre la
revolución. Se trata del giro que tiene la luna
luna y la Tierra.
sobre el Sol. Este movimiento lo hace de for-
ma conjunta con nuestro planeta, conforme
va girando sobre sí misma y desplazándose
en la órbita alrededor de la Tierra.

Fases de la Luna

Cuarto menguante
Luna gibosa
Luna menguante menguante

Luna nueva Luna llena

Luna creciente Luna gibosa


creciente

Cuarto creciente

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 93


Ⅲ Completa el siguiente cuadro con los movimientos de la Luna y la característica de los
mismos.

Movimientos de la Luna Características

94 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅳ Dibuja y nombra las fases de la luna

Ⅴ Explica con tus palabras cómo la luna interactúa con las mareas de la tierra. Y responde a
las preguntas de reflexión. ¿Qué fases de la luna conocías? ¿Qué sabías acerca de la luna y
los satélites naturales? ¿Qué sabías acerca de la luna y el movimiento de las mareas? ¿Qué
otros nuevos descubrimientos sobre la luna realizaste en clase?

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 95


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 21B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

MOVIMIENTOS DE LA LUNA

Ⅰ Observa la imagen sobre las fases de la luna. Luego, pega en el recuadro la imagen o
imágenes que trajiste e indica en qué fase se encuentra la luna.

Fases de la Luna

luna nueva luna nueva visible cuarto creciente gibosa creciente

luna llena luna gibosa menguante cuarto menguante luna menguante

96 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


Ⅱ Realiza la siguiente experiencia y anota los resultados.

Fases de la Luna
1. Dibuja sobre la cartulina amarilla 4 círculos representando a la Luna.

2.Con el pincel negro pinta 4 fases de la Luna sobre la cartulina amarilla.

3. Pinta una bolita de telgopor (isopor o similar) simulando la Tierra la más pequeña y la otra
el sol.

4. Coloca en el centro la pelotita que simula a la Tierra.

5. Coloca alrededor de la pelotita que simula la Tierra las 4 fases de la Luna, ubicadas sobre
la cartulina blanca.

6. Gira la pelotita del sol y alrededor de la Tierra para señalar las 4 fases de la Luna. (Puede
reemplazar la pelotita de isopor por otra figura de cartulina)

7. Observa y describe los resultados.

Figura
Modelo de la experiencia

Registra los resultados de la experiencia, describiendo las relaciones entre la tierra, el sol
y la luna que dan como resultado las fases de la luna.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 97


Ⅲ Luego de escuchar sobre la relación de la luna con los seres vivos y las culturas humanas,
describe con tus palabras la influencia de la luna en la tierra.

98 Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo


PENSAMIENTO PENSAMIENTO COMUNICACIÓN
EXPERIENCIA CN 22A Y B CREATIVO CRÍTICO ASERTIVA

INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Ⅰ Tabla de autoevaluación
Aprendizajes 10-9 8 Muy 7 Bueno 6 5 Puedes
Excelente bueno Suficiente mejorar
Analizar las notas de observaciones
de un experimentos
Esquematizar las etapas de
desarrollo del experimento
Describir los procesos observados

Verificar los resultados

Comunicar los resultados de un


experimento

Ⅱ Preguntas de reflexión
a. ¿Qué te pareció el desarrollo de los contenidos de la unidad 2? Elige 3 palabras para
resumir.

b. ¿Qué podemos mejorar como grupo de clase? Aporta 3 sugerencias.

c. ¿De qué forma crees que aprendes mejor en clase de ciencias naturales?. Describe 3
maneras.

d. ¿Qué experiencias de la clase crees que cambiaron tu forma de ver las cosas? Menciona
3 experiencias.

e. Elige una palabra para representar la segunda unidad.

Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo 99


Unidad 3
Conocer sistemas materiales y energéticos

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


4.° grado de la EEB

100
COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 23A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

RECURSOS NATURALES

Recurso natural:

Son los elementos y fuerzas de la naturaleza rales incluyen el mantenimiento del clima, el
que podemos utilizar y aprovechar para me- ciclo del agua, el suelo, las cadenas tróficas,
jorar nuestra calidad de vida. Cada región paisajes y servicios escénicos, biodiversidad
del planeta los tiene en mayor o menor pro- como fuente de medicamentos o recursos
porción y los utilizan de forma natural o me- genéticos y biotecnológicos, entre otros.
diante procesos de transformación.
Los recursos naturales son categorizados por
Los recursos naturales pueden ser recursos los seres humanos según el uso y valor que
bióticos o abióticos, son empleados por los le otorguen, así también, diferentes regiones
humanos como bienes o servicios. Los bie- y países pueden basar sus economías en la
nes pueden ser de consumo como el agua, cantidad y el tipo de recursos naturales que
los alimentos, la carne; o de uso como los posee y con los que se desarrolla a partir de
medicamentos, materiales de construcción, la explotación, transformación, producción,
vestimentas, etc. Algunos bienes tienen va- consumo y el comercio.
lor por su exclusividad como los minerales,
En Paraguay, la institución que se encarga
piedras preciosas, oro; otros tienen valor
de velar por el cuidado y aprovechamiento
como fuente de obtención de energía como
responsable de los recursos naturales es el
el petróleo, gas, agua, viento, sol.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Los servicios que brindan los recursos natu- Sostenible (MADES).

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 101


Ⅰ Completa la primera columna del cuadro con las actividades que realizas diariamente.
Luego completa la columna 2 con las actividades diarias que podrías realizar sin agua,
la columna 3 con las actividades diarias que podrías realizar sin alimentos y en la 4ta
columna las actividades diarias que podrías realizar sin aire limpio.

Actividades diarias Actividades diarias Actividades diarias Actividades diarias


que podrías realizar que podrías realizar que podrías realizar
sin agua. sin alimentos sin aire limpio

102 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅱ Reflexiona empleando las siguientes preguntas como guía: ¿Qué recursos básicos
necesitas para vivir? ¿De dónde provienen? ¿Cómo se llaman este tipo de recursos? ¿En
qué dependes de la naturaleza para vivir? ¿Qué ejemplos podrías dar acerca de cómo tu
comunidad depende de la naturaleza?

Ⅲ Completa la actividad sugerida.


a. ¿Qué es un recurso natural?

b. ¿Cuáles son los tipos de recursos naturales según el valor o uso que le dan los seres
humanos?

c. ¿Cuál crees que es la importancia de los recursos naturales para los humanos?

d. ¿Cómo crees que se dañan los recursos naturales?

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 103


Ⅳ Proyecto transversal: "Un planeta, un sistema"
Imagina que te encuentras ante la problemática de escasez o contaminación de agua
en tu comunidad. Como experto en el cuidado de recursos naturales te llaman para
proponer una estrategia para garantizar que las fuentes de agua nunca se dañen.

a. ¿Cómo podrían mantenerse los cursos hídricos sin contaminación?

b. ¿Cómo podrían las familias y emprendimientos de tu comunidad administrar mejor el


agua? (menciona ejemplos)

c. Diseña un aviso publicitario de cuidado del agua en tu barrio.

104 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 23B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

RECURSOS NATURALES

Ⅰ Piensa y reflexiona sobre los conocimientos que ya tienes sobre sobre los recursos
naturales y las nuevas preguntas que te haces sobre el tema. Luego completa el cuadro
con tus ideas.

¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER?


¿Qué conocimientos tengo sobre los recursos ¿Qué preguntas tengo sobre los recursos
naturales? naturales?

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 105


Ⅱ Realiza un recorrido por tu comunidad, observa con atención los diferentes recursos
naturales que observas y registra en la siguiente planilla.

Un recurso natural puede ser un árbol frutal, un bosque, un pastizal, un área verde, un
cuerpo de agua, animales (peces, vacas, pollos, etc.), cultivos, suelo, etc.

Tipo de Recurso, Cantidad o


Recurso según el tipo de Uso que se le da Abundancia, estado
beneficio que brinda general del recurso.

106 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅲ Explica el estado de los recursos naturales en tu comunidad.

Ⅳ Proyecto transversal: "Un planeta, un sistema"


Elige un recurso natural de tu comunidad que creas que está en una situación
problemática o sufre deterioro, presiones o amenazas y completa el cuadro con posibles
soluciones. Utiliza tu creatividad para resolver el problema.

RECURSO NATURAL:

PROBLEMA OBSERVADO:

SOLUCIÓN A CORTO PLAZO:

SOLUCIÓN A MEDIANO PLAZO:

SOLUCIÓN A LARGO PLAZO:

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 107


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 24A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

RECURSOS NATURALES

Ⅰ Observa la siguiente imagen y describe de qué tipos de recursos naturales crees que se
tratan. Realiza observaciones sobre las semejanzas o diferencias que pueden existir entre
ellos.

Ⅱ Lee el material facilitado, observa el recurso audiovisual y completa las actividades


propuestas.

Recursos Naturales

Recursos Renovables
Son los que nos brinda la naturaleza espon- El agua: en algunas regiones áridas ya no es
táneamente. Crecen y se reproducen, po- un recurso natural renovable; las reservas
demos usarlos una y otra vez, pero cuidan- naturales subterráneas se están agotando
do siempre su renovación. La energía solar, y no sabemos si se podrán recuperar con el
el aire, el viento, el suelo, el mar, los bos- tiempo. El suelo se deteriora a menudo de-
ques, la fauna y la flora son los principales. bido a malas prácticas que llevan a la ero-
Consideramos que estos nunca faltarán, sin sión, salinización y desertificación.
embargo, en los últimos años han sucedido
Fauna y flora: Se menciona frecuentemente
fenómenos importantes (cambio climático,
la extinción de especies, tanto de plantas
inundaciones, sequías, lluvias ácidas, defo-
como de animales por extracción indiscri-
restación, desertificación, etc.) que nos ha-
minada.
cen pensar ¿estos recursos faltarán alguna
vez?

108 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


No renovables
Son “recursos finitos”, es decir, que tarde descubiertos, explotados y abandonados
o temprano se acabarán. Necesitaron mu- en menos de 10 años. Otros ejemplos son
chos años para su formación y en muy poco el carbón mineral, las rocas, minerales, oro,
tiempo los aprovechamos, explotamos y metales.
extraemos hasta agotarlos. Por ejemplo, el
petróleo, es un recurso que fue producido
en un proceso que duró millones de años,
sin embargo, algunos yacimientos fueron

Elabora una red de conceptos sobre los recursos naturales renovables, no renovables y
perennes. Escribe las palabras clave, y relacionalas con flechas según corresponda.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 109


Ⅲ Proyecto transversal: "Un planeta, un sistema"
Realiza una breve revisión de los recursos observados en tu comunidad durante la clase
anterior siguiendo los siguientes pasos:
1. Observa la lista,
2. Selecciona un recurso no renovable que hayas registrado,
3. Formula una estrategia para reemplazar por un recurso renovable o para disminuir su
uso, fuentes de energía, uso o consumo de los humanos.
Si no has registrado un recurso no renovable durante la clase anterior, puedes realizar un
planteamiento nuevo con los conocimientos que has adquirido.
Por ejemplo: Un recurso no renovable identificado en la comunidad o en mi familia fue el
combustible de los vehículos, una opción para evitar su uso es reemplazar los vehículos por
híbridos o eléctricos, mejorar las calles para el uso de bicicletas o medios de transportes
más ecológicos.

110 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Propuesta B
De la siguiente lista de recursos, selecciona los que son no renovables y da una idea para
reemplazar su uso o consumo.

• Carbón.

• Energía solar.

• Energía eólica.

• Gas natural.

• Energía nuclear.

• Energía hidráulica.

• Energía eléctrica.

• Energía de biomasa.

• Petróleo.

• Metales

• Energía geotérmica.

• Minerales (oro, plata, diamante, aluminio, entre otros)

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 111


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 24B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

RECURSOS NATURALES

Ⅰ Observa la siguiente imagen e imagina que simboliza la disponibilidad de recursos


naturales que se encuentran disponibles para el ser humano. Redacta un párrafo sobre la
reducción y disponibilidad de recursos para las generaciones presentes y futuras.

Ⅱ Lee y observa las siguientes infografías sobre el uso de recursos y sus impactos en el
planeta.

¿Cómo nuestro uso de los recursos naturales


amenaza el planeta?
Tasa anual de * Incremento anual per cápita Causas de la demanda Consecuencias de la
extracción de materiales del uso de recursos naturales de recursos demanda de recursos
1905 2005
DE RECURSOS

Aumento de la población
Aumento de la Emisión de gases la salud humana
de 7 mil millones
1900: 7 mil millones
D E M A ND A

actualmente a 9 mil extracción de de efecto


de toneladas millones en 2050 recursos invernadero

Desarrollo económico
Aumento de la
y aumento del comercio Degradación de
4,6 8,5 - 9,2 mundial escasez de recursos
toneladas suelos
2005: 60 mil millones toneladas
de toneladas de recursos de recursos
naturales usados naturales usados Aumento en el
per cápita per cápita Aumento de precios
consumo de Contaminación
Impacto en

anualmente anualmente biomasa y volatilidad


del agua

2015
2050: 140 mil millones
2 toneladas de recursos usados per cápita
de toneladas (estimado) en algunos países en desarrollo Cambios en los patrones
Pérdida de
de consumo de una = biodiversidad Contaminación
* Materiales: combustibles fósiles, minerales, Más de 30 toneladas de recursos usados creciente clase media atmosférica
metales y biomasa. per cápita en algunos países
desarrollados

¿Cómo podemos proteger el medio ambiente, reducir Poniendo en práctica el concepto de desvinculación
INNOVADORA

la pobreza y mantener el crecimiento económico?


Experiencias documentadas en algunos países
SOLUCIÓN

Bienestar humano
Desvinculando (decoupling): rompiendo el nexo entre el demuestran que la desvinculación puede conducir
Desvinculación de recursos hacia la reducción de residuos y emisiones, ahorro
uso de recursos y el crecimiento económico.
de costos, creación de empleos, y disminución de la
HISTORIAS DE ÉXITO

Actividad económica (PIB) pobreza.

Desvinculación de recursos:
Uso de recursos Japón redujo su consumo
de materiales en el 2010,
a un nivel inferior al
Usando menos tierra, agua, energía y materiales para Tiempo registrado en 1970
mantener el crecimiento económico: (desvinculación absoluta).
desvinculación de recursos (resource decoupling)
Desvinculación del impacto Impacto ambiental
Usando los recursos de forma más eficiente durante su
vida útil para reducir el impacto ambiental:
desvinculación del impacto (impact decoupling)

Desvinculación del impacto:


La Ciudad de México desvinculó
el crecimiento económico de la
MIRANDO HACIA

contaminación atmosférica.
Consideraciones para futuras políticas El plomo en el aire se redujo
− 90 % de plomo
Cada país es diferente: los países desarrollados podrían necesitar − 70 % de partículas en un 90 %.
una desvinculación absoluta (reducción absoluta del uso de recursos), Eliminar las barreras tecnológicas e institucionales
suspendidas

mientras que las economías en desarrollo o emergentes podrían que impiden el uso de la innovación para el aumento
requerir una desvinculación relativa (la tasa en el uso de recursos es de la productividad de recursos.
menor que la tasa de crecimiento económico).
EL FUTURO

El volumen anual de
Usar impuestos o reducción de subsidios para Crear condiciones favorables para venta de material
incrementar el precio de los recursos en concordancia la inversión en tecnología. reciclado en el mundo
con los aumentos registrados de su productividad. genera más de USD 160
mil millones e implica el
procesamiento más de 600 millones de toneladas
Convertir los precios de los recursos en renta pública a Influenciar los patrones de conducta empresarial de artículos. La producción primaria de materias
través de la tributación de los mismos o bien en relación y consumo público para reducir el uso de recursos. primas disminuye en la medida que aumenta la
a productos importados, permitiendo reintroducir tales producción secundaria.
ingresos hacia la economía.

Fuente:
Las ciudadeshttp://www.pnuma.org/images/infografia/Decoupling_ES.pdf
pueden jugar un papel importante en la desvinculación.
LA DESVINCULACION EN LAS CIUDADES
Son centros de innovación donde el transporte, el agua, la salubridad, los
residuos, la energía y la vivienda pueden ser distribuidos de manera más de recursos urbanos y gobernanza para las transiciones en infraestructura
eficiente mejorando la calidad de vida de las poblaciones en crecimiento.
CULACIÓN

Actualmente: Las ciudades deberían establecer objetivos específicos


La inversión pública debería El sector privado debería ser involucrado para

112 ... El 80 % del PIB se


apoyar el desarrollo de
infraestructura que Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos
para usar los recursos de manera más eficiente y
formular planes para cumplirlos.
introducir innovaciones en los proyectos urbanos.
DADES

produce en las ciudades. estimule el uso eficiente


de recursos, que reduzca
las emisiones de carbono
y que considere un Las innovaciones urbanas La sostenibilidad ambiental debería ser
... Las ciudades consumen entre el a pequeña y grande escala efectivamente incorporada en los marcos
crecimiento urbano equitativo.
60 % y el 80 % de la energía mundial. deberías ser activamente de políticas sobre desarrollo urbano.
apoyadas y conectadas.

... Las ciudades generan el 75%


Ⅲ Según lo observado y leído en la infografías, completa la siguiente rutina de pensamiento:
Palabra, Idea, frase.

PALABRA IDEA FRASE


¿Qué frase consideras
¿Qué palabra te resultó ¿Qué idea te pareció
poderosa para entender el
interesante? significativa?
tema?

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 113


Ⅳ Diseña, dibuja y colorea un afiche que puedas compartir con otros para que conozcan
más sobre los recursos naturales renovables y no renovables, y cómo cuidarlos en la
comunidad.

114 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 25A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA MATERIA

La materia
La materia es la sustancia que forma los piedades se llaman propiedades generales
cuerpos físicos. En otras palabras, se trata de porque todas las materias la tienen, como el
todo aquello que tiene masa y que ocupa un peso, el volumen, la masa. Otras propieda-
lugar en el espacio. des son específicas o exclusivas de cada tipo
de materia, como el color, textura, forma, en-
La materia posee propiedades físicas que
tre otros.
se pueden medir y observar, algunas pro-

Fuente: https://cuadros-comparativos.com/wp-content/uploads/2022/02/La-materia.jpg

Ⅰ Observa atentamente las imágenes.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 115


Ⅱ Completa el cuadro.

VEO PIENSO ME PREGUNTO


¿Qué observas en las ¿Qué piensas al observar ¿Qué preguntas te haces
imágenes? las imágenes? sobre lo observado

Ⅲ Explica con tus palabras qué es la materia y cuáles son sus características físicas.

116 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅳ Realiza la siguiente práctica:

a. Observa las diferentes muestras de materia: rocas, hojas, frutas, gomas, metales,
materiales de la clase, etc.

b. Completa la planilla de observación tomando en cuenta las características físicas de los


objetos.

Dureza/
Materia/ Objeto Color Textura Peso
flexibilidad

Ⅴ Describe cómo crees que las propiedades de la materia se relacionan con tu realidad
ambiental. Responde:

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 117


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 25B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA MATERIA

Ⅰ Observa el recurso audiovisual y señala las características principales de los estados


físicos de la materia.

118 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅱ Completa con las características de los estados de la materia.

Sólido Líquido Gas

Ⅲ Realiza la siguiente práctica:


a. Observa las muestras que se encuentran dispuestas en la mesa de práctica.
b. Registra sus características en la planilla

Dibuja y nombra la Describe sus Menciona en qué estado


muestra. características. se encuentra.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 119


Ⅳ Registra otras materias que conoces que se encuentren normalmente en alguno de los
estados físicos estudiados.

Líquidos

Sólidos

Gases

Ⅴ Relaciona los estados de la materia con el ciclo del agua, y describe la circulación del
agua en el planeta.

Condensación

Precipitación Evaporation
Evaporización

River
Infiltración

120 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 26A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Ⅰ Observa atentamente lo que ocurre durante la experiencia realizada (energía estática) en


clase y describe lo que observas.

PASO 1 PASO 2

Ⅱ Escribe una lista de 5 preguntas sobre la electricidad.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 121


Ⅲ Completa la actividad propuesta. Define los siguientes términos.
a. Electricidad

b. Corriente eléctrica

c. Carga eléctrica

Ⅳ Realiza la siguiente práctica sobre electricidad estática.


a. Coloca sobre la cartulina negra un poco (una cucharada) de sal y pimienta.
b. Frota la cuchara de plástico con una prenda de lana o con tu cabello. Así se
cargará de electricidad estática.
c. Acerca la cuchara a la mezcla.
d. Observa y registra lo que ocurre.

Escribe una conclusión sobre los resultados del experimento

122 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅴ Luego de observar el material audiovisual, explica con tus palabras cómo impactan las
tormentas eléctricas a la naturaleza, incluídos los seres humanos, y las comunidades
sociales.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 123


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 26B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Ⅰ Dibuja el procedimiento para armar el electroscopio

124 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅱ Registra los datos de todas las pruebas realizadas a diversos materiales con el
electroscopio.

Material Tipo de carga ¿Qué ocurrió?

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 125


Ⅲ Realiza una breve indagación sobre el sistema de puesta a tierra, explica con tus palabras
el fundamento de la puesta a tierra de manera sencilla

a. ¿Cómo funciona la puesta a tierra?

b. ¿Cómo se previenen accidentes con este sistema?

c. Cómo crees que las viviendas de tu comunidad pueden implementar estas medidas de
seguridad?

Aparato sin puesta a tierra Aparato con puesta a tierra


A. Camino seguido por la corriente A. Camino seguido por la corriente
B. Circuito de Alimentación B. Circuito de alimentación
C. Electrodoméstico C. Electrodoméstico
D. Defecto de aislación D. Defecto de aislación
E. Puesta a tierra del electrodoméstico

126 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 27A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LUZ

Ⅰ Observa la siguiente imagen, comenta en clase las siguientes preguntas y luego completa
el cuadro. ¿Qué observas? ¿Qué tipo de luz se observa? ¿Cómo podrías explicar los
colores que se observan? ¿Cómo crees que podrías comprobar esta observación?

Fuente: https://www.atmosfera.unam.mx/halo/

Escribe 5 preguntas que te hagas sobre la luz.

1.

2.

3.

4.

5.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 127


Ⅱ Realiza la siguiente práctica:
Utiliza una linterna para reflejar el haz de luz en diversas superficies espejadas y no
espejadas. (vidrio, espejo, cuaderno, libro, colores claros y oscuros, etc.)
Registra lo que observas en al menos 2 de las superficies utilizadas.

Realiza la siguiente práctica: Utiliza un vaso cargado con agua, introduce un lápiz en su
interior y observa la deformación. Introduce diferentes objetos y registra si cambia su
forma o tamaño. Dibuja al menos 2 de las observaciones realizadas.

Ⅲ Explica cómo funciona la vista y su relación con la luz.

128 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅳ Cita al menos 2 ejemplos de cómo los seres humanos utilizamos las ondas
electromagnéticas para diversos propósitos.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 129


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 27B ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

LUZ

Ⅰ Completa con los conocimientos de la clase anterior. Define y ejemplifica.

Luz Espectro visible Reflexión Refracción

Ⅱ Realiza la siguiente experiencia sobre la descomposición de la luz.


• Coloca la plastilina en la base del recipiente, puede ser una bandeja de plástico.
• Coloca el espejo formando un ángulo inclinado.
• Carga agua en el recipiente haciendo que cubra parte del espejo.
• Coloca los materiales al alcance de luz solar directa, teniendo en cuenta que la luz del sol
le dé al agua.
• Coloca un papel blanco (cartulina blanca) frente al espejo, tratando de captar el reflejo de
la luz solar en el agua.
• Observa y registra lo que sucede.

130 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅲ Realiza la siguiente experiencia:

• Infla los globos de colores y el globo blanco


• Ilumínalos de a uno concentrando el haz de luz solar a través de la lupa
• Registra cuántos segundos tarda cada globo en explotar.
• Explica qué sucede con el globo blanco.

Ⅳ Redacta un párrafo sobre las características de la luz.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 131


Ⅴ Observa el cuadro y estima el impacto del uso de las fuentes de luz en tu hogar, y el
costo económico y ambiental que conlleva. Luego, responde:

FUENTES
DE LUCES
NATURALES:

FUENTES
DE LUCES
ARTIFICIALES:

a. ¿Qué tipos de fuentes de luz se utilizan en tu casa?

b. ¿Qué tipo de energía se utiliza para obtener la luz artificial?

c. ¿Qué impactos crees que genera en el ambiente?

d. ¿Qué impacto crees que generan las baterías?

e. ¿Qué costo económico crees que tiene el uso de energía para contar con luz artificial?

f. ¿Es accesible para tu comunidad?

g. ¿Qué propuestas podrías hacer para que más personas accedan a energías limpias que
le provean luz artificial?

132 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 28A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO

SONIDO

Ⅰ Escucha las músicas presentadas en clase y clasifica los sonidos según consideres que son
suaves o fuertes. Describe los sonidos y explica cómo se sintió tu cuerpo.

Sonido suave Sonido fuerte

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 133


Ⅱ Realiza un mapa mental sobre lo que comprendiste acerca del sonido. Un mapa mental
es una forma de representar de manera gráfica los conceptos que has aprendido y las
conexiones que hay entre ellos.

Ejemplo

134 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos


Ⅲ Realiza la siguiente experiencia:

• Coloca el plástico cubriendo la boca del túper o frasco.

• Ilumínalos de a uno concentrando el haz de luz solar a través de la lupa.

• Ajústala con la goma.

• Coloca arroz en la lámina.

• Pon a prueba el instrumento para medir cómo las vibraciones del sonido generan
movimientos en el sistema.

• Realiza sonidos con la cacerola, con las manos, con el parlante.

• Observa y registra los resultados.

Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos 135


Ⅳ Lee atentamente la información sobre el oído humano y luego completa la propuesta.
El oído humano percibe sonidos en un rango limitado de frecuencias. Existen algunos
sonidos que son muy intensos para las estructuras del oído humano. Algunos daños al
oído se dan en los lugares de trabajo donde máquinas funcionan constantemente, donde
se producen explosiones o demoliciones, pero también se producen en actividades
regulares que se pueden volver problemáticas para la salud.
Observa el semáforo de las intensidades de sonidos que pueden provocar daños a los
seres humanos, y propone medidas de prevención y mitigación de la contaminación
sonora.

136 Unidad 3: Conocer sistemas materiales y energéticos

También podría gustarte