4° Cuaderno de Aprendizaje Ciencias Naturales
4° Cuaderno de Aprendizaje Ciencias Naturales
Autoridades
Presidente de la República
MARIO ABDO BENÍTEZ
1
Ficha técnica MEC Ciencias Naturales – Cuarto grado EEB
·María Gloria Pereira, Directora de Currículum
·Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación
Curricular en Medios Educativos
·Nidia Esther Caballero de Sosa, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
·Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
·María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
·Vicenta Cañete de Gaona, Dirección de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo
·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez, Jefa del Departamento de Primer Ciclo
·Fátima Lucía Cáceres Rolón, Jefa del Departamento de Segundo Ciclo
Autoría
·Valeria Esther Vetta, Coordinadora
·Viviana María Espínola de Martínez
·Adriana Giselle Valdez Petengill
·Juan Ramón Ramos Benítez
Revisión curricular
·Maura Graciela López ·Lilian Graciela Zacarías Brizuela
·Andrea Carolina Samudio Lezcano ·María Cristina Carmona Rojas
·Sara Raquel Barrios Martínez
2
Presentación
3
Índice de contenido
Grado
4
Índice de contenido
Grado
Clase
Unidad 2: Conocer sistemas de la tierra y del universo
Clase Título Página
5
Índice de contenido
Grado
6
Cómo está organizado el cuaderno
Número
de clase. Actividades
a realizar.
Habilidades
para la vida que
se enfatizan.
Nombre de la
experiencia.
7
Unidad 1
Conocer sistemas de la vida y de la tecnología
Ⅰ Analiza la imagen con las etapas del proceso científico básico y explica la secuencia.
Observar
Comunicar Medir
Procesos
científicos
básicos
Predecir Clasificar
Inferir
Ⅱ Agrupa y anota en la tabla los seres vivos y no vivos que se observaron durante el recorrido.
Ⅲ Responde: ¿Qué características tuviste en cuenta para clasificar a los seres vivos y no
vivos observados en el patio del colegio?
Ⅰ Analiza nuevamente la imagen con las etapas del proceso científico básico que has
utilizado para observar seres vivos.
Observar
Comunicar Medir
Procesos
científicos
básicos
Clasificar
Predecir
Inferir
c. ¿Dentro de dos meses, cuál crees que será el ser vivo que tendrá mayor altura? ¿A qué se
deberá esto?
Ⅳ Explica con tus palabras los procesos científicos básicos que has utilizado. OBSERVAR
MEDIR
CLASIFICAR
PREDECIR
COMUNICAR
LOS SENTIDOS
Ⅰ Lee atentamente la información sobre los sentidos y los órganos de los sentidos, para
llevar adelante las actividades propuestas.
Ⅲ Elabora una lista con actividades que involucren a cada sentido, completando con las
mismas el cuadro que se presenta a continuación.
1. Observa el amanecer 1 2
LOS SENTIDOS
Ⅰ Lee y analiza la información. Luego escribe al menos un cuidado que crees que necesitan
los órganos de los sentidos además de los que se encuentran en la lista.
Los sentidos requieren un cuidado especial para su buen funcionamiento:
· Ojos: no tocarlos con las manos sucias.
· Oídos: evitar escuchar sonidos muy fuertes.
· Nariz: no introducir el dedo dentro de los orificios de la nariz.
· Lengua: no consumir alimentos con mucho condimentos (picante)
· Piel: evitar exponerse intensamente a los rayos del sol sin protección.
OJO LENGUA
NARIZ PIEL
OÍDOS
Ⅱ Elabora una conclusión sobre la experiencia del juego gusano ciego ¿Qué sentidos
utilizaron y cuáles no? Reflexiona: ¿Cómo se complementan los sentidos?
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
Fuente: https://educaconbigbang.com/2013/09/construye-un-modelo-de-pulmones/
Alvéolos
Fosas nasales
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
Diafragma
Pulmones
PROCESO DE LA RESPIRACIÓN
Ⅱ Responde:
¿Por qué es necesario que los seres vivos respiremos?
Pulmonar
Branquial
Cutánea
Traqueal
PROCESO DE LA RESPIRACIÓN
En la siguiente tabla anota el tiempo que tardaron las llamas de las velas en apagarse.
2 (mediana)
3 (corta)
Ⅲ Responde argumentando: ¿Cómo los buenos hábitos e higiene del aparato respiratorio
contribuyen al buen funcionamiento del mismo?
APARATO DIGESTIVO
Organismos Heterótrofos:
Ingestión:
Digestión:
Absorción de nutrientes:
Excreción:
( ) Las aves no poseen dientes por lo que utilizan la molleja con piedritas para triturar
los alimentos.
APARATO DIGESTIVO
Ⅰ Relaciona las etapas del experimento con las partes del aparato digestivo.
a. Boca y dientes ( ) Agua
b. Saliva ( ) Tubo
c. Esófago ( ) media
d. Estómago ( ) plato y tenedor
e. Jugos gástricos ( ) vasitos plásticos
f. Intestino delgado ( ) Bolsa plástica
g. Intestino grueso ( ) Jugo cítrico
Ⅱ Describe la secuencia del paso de los alimentos a través del aparato digestivo.
Ⅳ Explica: ¿Por qué es importante una buena alimentación para realizar de forma óptima
actividades físicas, recreativas y deportivas?
Ⅰ Lee detenidamente la información y observa las figuras sobre los órganos reproductivos
del hombre.
P E N E R M A T 0 Z O I D E
E J R U T Y U I O P S S S Z
D K E I E A D S T U T Y W Y
C L O M I D I D I P E F X E
V Ñ Q K D E R Q F A S B Y S
B P A O C P P R O S T A T A
M O I L F U Y S G S I J R A
K I S S G L B W F W C K T E
L U O Z L M X E O E U Ñ E O
T T X C J B S F Y R L P F U
E S P E R M A T O Z O I D E
Ⅰ Lee detenidamente la información y observa las figuras sobre los órganos reproductivos
de la mujer.
Ⅲ Explica con tus palabras la importancia del aparato reproductor para la especie humana.
LA CÉLULA
Ⅱ Luego de leer la información en clase, completa el siguiente cuadro. Explica con tus
palabras cada tipo de célula y dibuja la célula indicada en los campos marcados por un
círculo negro.
CÉLULAS
EUCARIOTAS PROCARIOTAS
ANIMAL VEGETAL
LA CÉLULA
Pared celular
Ribosomas
Núcleo
Citoplasma
Núcleolo
Membrana celular
Retículo endoplasmático
Mitocondrias Centrosomas
Aparato de Golgi
Separa la célula de su entorno.
Citoplasma
Respiración celular, energía por oxidación de ATP.
Filamentos
Síntesis de proteínas, se divide en liso y rugoso.
Núcleo
Síntesis de ARN. Se encuentra en el núcleo.
Membrana celular
Contiene el material genético en forma de cromatina.
Lisosomas
Procesa, empaqueta y distribuye proteínas.
Mitocondrias
Parte del citoesquelo, facilita el soporte y movimiento.
Retículo
Degrada los restos intracelulares.
Endoplasmático
Medio acuoso que continee a los orgánulos.
Nucleolo
LA CÉLULA VEGETAL
Ⅰ La lista preguntona. Escribe una lista de 10 preguntas que tengas sobre las plantas y sus
células. Para ayudarte, encontrarás en la lista dos preguntas de ejemplo. Piensa en todo lo
que quieres saber y anótalo.
10
11
12
LA CÉLULA VEGETAL
Retículo endoplasmático
Citoplasma
Cloroplastos
Mitocondrias
Pared celular
Aparato de Golgi
Ⅱ Establece semejanzas y diferencias entre la célula animal y vegetal. Explica con tus
palabras qué estructuras hacen que las células vegetales sean rígidas.
LA HOJA Y LA FOTOSÍNTESIS
LA HOJA Y LA FOTOSÍNTESIS
METABOLISMO VEGETAL
Problema:
Compruebe que las plantas realizan la fotosíntesis en presencia de luz solar y que liberan
oxígeno como resultado de la absorción de dióxido de carbono y agua.
Pregunta problema:
Hipótesis:
Experimentación:
METABOLISMO VEGETAL
Análisis y Conclusiones:
Comunicación:
34
COMUNICACIÓN TOMA DE PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 11A ASERTIVA DECISIONES CRÍTICO
CADENA ALIMENTARIA
La cadena alimentaria es una herramienta materia y energía entre los seres vivos. Toda
de organización de la información utilizada cadena parte de las plantas, ya que éstas
en la ecología (estudio de los ecosistemas a través de la fotosíntesis integran energía
y sus componentes) que permite conectar solar y materia orgánica al sistema. Las ca-
a diferentes organismos a través de lo que denas alimentarias son representaciones
consumen. La cadena inicia con un orga- simples, cuando éstas se conectan con una
nismo autótrofo, que fabrica su propio ali- o más cadenas alimentarias se forma un en-
mento, como las plantas, algunos hongos y tramado que se denomina: Red trófica. Las
las algas. El siguiente eslabón de la cadena redes tróficas son representaciones com-
está formado por organismos heterótrofos plejas de la realidad de un ecosistema, en
que consumen plantas, es decir, por herbí- el que un organismo puede ser a la vez de-
voros. El siguiente eslabón es un consumi- predador y presa de otros organismos y ali-
dor secundario, que se alimenta de los her- mentarse de más de un tipo de organismo.
bívoros, es decir un carnívoro. Dependiendo
Una pirámide trófica es una representación
de la complejidad de las relaciones, pueden
que permite organizar a los seres vivos en
existir además consumidores terciarios, que
niveles según la transferencia de energía y
serían depredadores que se alimentan de
biomasa que se pierde o gana en cada nivel.
otros carnívoros.
Las cadenas alimentarias son representa- Pirámide trófica
ciones de los procesos de transferencia de
Consumidores terciarios
Red trófica
Consumidores secundarios
Consumidores primarios
Serpiente
Zorro Águila Productores
Búho
Pájaro
Cadena Alimentaria
Sapo
Conejo
Saltamontes
Ratón
Pasto
Elaboradores
Consumidores primarios
Comensalismo
Productores
Omnívoros
Consumidores secundarios
Ⅲ Explica con tus palabras las diferencias entre: Cadena alimentaria, Red trófica y Pirámide
trófica.
Ⅴ Escribe un párrafo sobre el rol de los seres humanos en las cadenas tróficas. Utiliza
algunas preguntas como guía: ¿Qué tipo de consumidor es el ser humano? ¿De dónde
proviene la energía que consumen los seres humanos? ¿Qué relaciones has podido
identificar entre los seres vivos? ¿Qué conexiones logras realizar con conocimientos
previos? ¿De qué otras formas crees que se podría investigar sobre las relaciones de
consumo entre los seres vivos?
CADENA ALIMENTARIA
Ⅰ Realiza la dinámica de las redes tróficas y explica con tus palabras cómo crees que se
dan estas relaciones en la naturaleza. Utiliza ejemplos de fauna y flora del Paraguay para
ejemplificar.
Ⅱ Observa, con atención, los organismos vivos que encuentras en el área de estudio y
registra las relaciones alimentarias que logras conectar.
Cadena Componentes
Ⅰ Observa las imágenes del material con atención. Piensa en sus componentes y completa
el siguiente cuadro.
Ⅰ Escribe las relaciones inter o intraespecíficas que has registrado en tu entorno próximo.
Ⅰ Escribe los datos iniciales de tu proyecto de investigación sobre las relaciones biológicas
entre los seres vivos.
b. ¿Por qué?
Ⅱ Realiza predicciones sobre cómo crees que serán las relaciones interespecíficas e
intraespecíficas (mutualismo, comensalismo, parasitismo, depredación, reproducción,
competencia) que crees que tiene la especie investigada.
Ⅰ Registra los avances de tu trabajo: ¿Qué objetivos han logrado ? ¿Qué personas fueron
las más responsables? ¿Qué temas nuevos descubriste a través de este estudio?
LA HIDRÓSFERA
b. ¿El planeta Tierra tiene mayor proporción de agua o tierra en su superficie? ¿El agua
dulce y agua salada, donde la hallamos?
e. En la clase de hoy estaremos hablando sobre la hidrósfera. ¿Puedes explicar con tus
palabras qué entiendes por hidrósfera?
Hidrósfera
Conjunto de lugares donde se puede
encontrar agua en la Tierra. El agua está
presente como un líquido en la superficie
terrestre y debajo del suelo, como hielo en
los casquetes polares y glaciares, y como
vapor de agua en la atmósfera.
Tipos de agua.
Además de encontrar agua en estados
líquido, sólido y gaseosos en el planeta,
el agua se encuentra también en lugares
superficiales, como ríos, mares y lagos, o
subterráneos como los acuíferos.
Ⅳ Observa con atención las siguientes imágenes, discute en grupo los datos que se
presentan y luego contesta con tus palabras:
• ¿Cuál es el valor del agua? Si todas las personas, plantas, animales y seres vivos
necesitamos del agua, ¿Crees que el agua es un producto o un derecho?.
• Figura: Distribución del agua en el mundo
d. Se define al Paraguay como un país con abundante agua, ¿Crees que todos los
paraguayos tienen acceso a agua potable en cantidad y calidad suficientes?
e. ¿Crees que el agua es un recurso principal para el país? ¿Qué riesgos crees que se
asocian al mal uso o cuidado del agua?
Lago Ypacaraí
Ubicado entre los departamentos Central
y Cordillera de Paraguay. Rodean al lago
Ypacaraí las ciudades de Areguá, Ypacaraí
Río y San Bernardino. El lago sirve de marco
Pil para actividades de esparcimiento,
co turismo y arte. Durante la estación
m
ay veraniega, el lago suele llenarse de
o visitantes que disfrutan de sus playas y del
hermoso paisaje.
Acuífero Patiño
El territorio del Gran Asunción se encuentra
sobre una excelente reserva de agua Acuífero Guaraní
ná
LA HIDRÓSFERA
L A G O U O A R A L O I D E
A M M L O P I F A P S S S Z
G D C S S A E I C O T Y W Y
U T L M N O P U U X E F X E
N E R H N M L R I O S B Y S
A R R O Y O A V F R T A T A
M O I L F U Y S G S I J R A
C V B N E R U I R Y C K T E
U I O P R T Y X O N U Ñ E O
M A R T E F D E E A L P F U
E S P E R M A T O Z O I D E
Ⅳ Completa la rutina de aprendizaje con las ideas que tenías sobre la hidrósfera al iniciar la
clase y las ideas que tienes ahora, luego de realizar las experiencias.
Ⅰ Observa la siguiente infografía y explica con tus palabras cómo se utiliza el agua en el
mundo para las diversas actividades. Utiliza las siguientes preguntas como guía. ¿Cómo
interpretas estos valores? ¿El agua para consumo humano es mucha o poca? ¿Cuánta
agua se invierte en la producción de alimentos y bienes del sector agropecuario? ¿Sabías
que el consumo de agua que se usa para producir otro alimento, bien o servicio se llama
consumo indirecto de agua ?
Ⅳ Elabora estrategias para evitar el mal uso del agua dentro de la institución educativa.
Diseña un cartel para concienciar a los niños de la escuela sobre el uso racional del agua y
dibújalo en el cuaderno de aprendizaje.
Ⅰ Registra las ideas aceptadas por el grado como resultado del debate. Elabora una
campaña para la concienciación en el uso de los recursos hídricos. Escribe en el cuadro
los pasos que van a ser desarrollados en la campaña.
IDEA/S:
Ⅱ Completa el cuadro para registrar las estrategias que implementarán para el uso racional
del agua en sus hogares y en la escuela.
Cuadro uso racional del agua en mi hogar y mi escuela.
a. Toma fotografías o realiza dibujos sobre las acciones realizadas y arma tu álbum de
educación ambiental.
b. Autoevaluación: Registra tus avances, colocando la actividad que realizaste y haz un dibujo
similar al emoji para representar cómo te ha ido.
Ⅰ Observa las imágenes y explica las diferencias que observas entre ambas.
Ⅱ Lee la siguiente información sobre la contaminación del agua y luego completa las
actividades propuestas.
Estado (contaminado/
Tipo de fuente de agua Tipo de contaminante
limpio)
Sopa de letras
C C V O U O C C P I D V O
V O U O P O C M Z P U C C
X N N O R U L L C I L C P
E G U T O N I T O V C C M
R E X I A U Q C A R E O I
U L M I P M U D E U A L L
O A P E X M I M P A O D C
S D I P N L D N I R O V A
A A V C O Z A Z A U I I I
L N E S V M I L C D M V P
A T I L C E A R O T A U M
D U L D A U D L A C C O I
A G A S E O S A V O U O L
1. Salada 6. Congelada
2. Contaminada 7. Dulce
3. Limpia 8. Líquida
4. Dura 9. Clorada
5. Gaseosa 10. Sólida
b. ¿Qué ocurrió con la madera o el isopor al introducir dentro del agua con el aceite?
Elaborado por Decidamos con base en datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)
https://www.decidamos.org.py/2021/noticia/el-acceso-al-agua-en-paraguay-un-derecho-con-
privilegios/#:~:text=En%20ese%20sentido%2C%20cabe%20destacar,potable%20del%2046%2C4%25.
Ⅱ Establece categorías para separar los contaminantes según tus propios criterios. ¿Cómo
se diferencian? ¿Cómo se agrupan?
Las alteraciones físicas más importantes que sufren las aguas como consecuencia
de la polución son:
• COLOR: El agua pura es incolora, pero ALTERACIONES QUÍMICAS
las sustancias naturales presentes en ella
Los seres humanos visualizan y perciben con
le proporcionan ciertas tonalidades. La
los sentidos la contaminación del agua, si es
coloración de un agua natural no polucionada
apta para el consumo o el procesamiento
se debe fundamentalmente a la presencia
de alimentos. Sin embargo, existen proce-
de sustancias orgánicas y compuestos
sos microscópicos que pasan desapercibi-
de hierro. El agua polucionada puede
dos y la única manera de visualizarlos es a
contener una gran variedad de compuestos
través de análisis de laboratorio.
colorantes orgánicos, minerales o ambos.
Los desechos industriales dan a las aguas, Los procesos químicos que se manifiestan
algunas veces, colores característicos, en el agua son diminutos pero con gran po-
pero generalmente es difícil relacionar der de alterar la calidad del agua. El origen
directamente color y polución. de las alteraciones químicas con frecuencia
(...)son: la materia orgánica, el nitrógeno, el
• OLOR Y SABOR: Desde el punto de
fósforo y el dióxido de carbono.
vista fisiológico estos sentidos están
íntimamente relacionados, ya que cuando El uso de combustibles fósiles, los produc-
se quiere gustar algo hay que olerlo, lo que tos de desecho domésticos e industriales, la
no ocurre en sentido contrario. Por esta minería y la agricultura contaminan el aire,
razón se prefieren las determinaciones de el agua y el suelo. Los productos químicos
olor que las de sabor. El olor presente en contaminantes pueden tener implicaciones
las aguas puede deberse a la presencia de considerables para la salud, la seguridad
compuestos químicos como fenoles y cloro, humana, el bienestar y el valor de la natu-
a materias orgánicas en descomposición o a raleza.
ciertos organismos. Los principales contaminantes del agua
•TEMPERATURA: La polución térmica incluyen aguas residuales, productos deri-
se define como cambios excesivos en la vados del petróleo (como bifenilos policlo-
temperatura del agua debido a la actividad rados), nitratos, insecticidas, sedimentos y
del hombre. Las consecuencias de esta exceso de materia orgánica. Los productos
alteración son la modificación de los químicos nocivos pueden llegar al agua des-
equilibrios ecológicos, de las reacciones de la salida de las tuberías en las industrias;
bioquímicas y de las características físico fugas de tuberías o tanques de almacena-
químicas del agua. miento, operaciones mineras, aplicación
inadecuada de fertilizantes y pesticidas en
•CONDUCTIVIDAD: El agua pura tiene muy
campos agrícolas y algunas fugas de bar-
poca conductividad, por lo que la medida
cos. La contaminación del agua afecta órga-
de la conductividad de un agua nos da una
nos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos,
idea de los sólidos disueltos en la misma.
y provocan diferentes tipos de cánceres,
efectos cardiovasculares, entre otros.
Ⅰ Realiza un repaso mental por todos los temas estudiados sobre el agua. Anota los temas
o palabras clave que recuerdas.
Ⅱ Piensa en la problemática del agua como la falta de acceso a agua potable y la creciente
contaminación de las fuentes de agua. Realiza al menos 3 propuestas para tratar y
recuperar el agua contaminada. Sé tan creativo como puedas, !Las buenas ideas empiezan
pensando en lo que parece imposible!
Ejemplo de la experiencia
b. Imagina que cada miembro de la familia representa a un sector de la sociedad que emplea
el agua. Plantea peticiones concretas para que cada actor haga su parte:
Empresas
Sector Transporte
Ciudadanos
Industrias
Sector agropecuario
Municipio y Gobernaciones
Ⅵ Escribe una lista con 3 ideas que tienes ahora sobre el agua.
Ⅰ Observa los materiales que se encuentran en la mesa y realiza una lista de preguntas.
Escribe al menos 10 preguntas creativas.
10
Ⅲ Luego de leer el material y discutir con tu grupo sobre cada fase del ciclo de formación
de las rocas, elabora una presentación breve que explique los procesos. La presentación
debe incluir una exposición oral, como también una representación corporal de cada fase.
Imagina que eres una roca viajando a través de las capas de la tierra y representa cada
etapa del ciclo.
Manto terrestre
Placas tectónicas
Continente
Fondo oceánico
Ⅱ Explica con tus palabras cuáles fueron los motivos por los que las teorías sobre el
movimiento de los continentes eran rechazadas o sustituídas por otras.
Teoría Característica
Ⅳ Reflexiona sobre tu aprendizaje, utiliza las siguientes preguntas como guía: ¿Cómo crees
que se sentían los investigadores cuando su teoría no podía ser comprobada? ¿A qué
parte del método científico corresponde la validación de las hipótesis? ¿Cómo crees que
la tecnología aportó al conocimiento y estudio de la tierra?
Ⅰ Observa la siguiente imagen con atención y explica con tus palabras. ¿Qué se observa
en la imagen? ¿Cuáles son las placas y cuales son los continentes? ¿Qué diferencias creen
que hay entre las placas tectónicas y los continentes?
PLACA
NORTEAMERICANA
PLACA
NORTEAMERICANA
PLACA
EUROASIÁTICA
PLACA
DE
JUAN DE FUCA
PLACA
PLACA
DEL
CARIBE PLACA DEL
PLACA PACÍFICO
PLACA INDIA PLACA
DE COCOS
PLACA ARÁBIGA
FILIPINA
AFRICANA
ECUADOR ECUADOR
PLACA PLACA
DEL DE
PLACA
PACÍFICO NAZCA PLACA AUSTRALIANA
SUDAMERICANA
PLACA DE SCOTIA
PLACA
ANTÁRTICA
Modelo de la experiencia
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Rotación Traslación
Se trata del giro que tiene la Tierra sobre su Se trata del movimiento que tiene la Tierra
propio eje en sentido Oeste o Este. Es con- que consiste en dar una vuelta sobre su ór-
siderado como sentido anti horario. La Tierra bita alrededor del Sol. Esta órbita describe
da una vuelta sobre sí misma y tarda una me- un movimiento elíptico y hace que en situa-
dia de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. ciones se encuentre más cerca del Sol y otras
veces más alejado.
Como podéis ver, a causa de este movimien- Se tiene por creencia que durante los meses
to de rotación existe el día y la noche. Esto de verano hace más calor a causa de que el
ocurre porque el Sol está en una posición fija planeta está más cerca del Sol y en invier-
y sólo ilumina la cara de la Tierra que está no más lejos. Es algo coherente de pensar,
frente a él. La parte opuesta estará oscura y dado que si estamos a más distancia nos lle-
será de noche. Este efecto se puede ver tam- gará menos calor que si estamos más cerca.
bién de día, observando las sombras al cabo Sin embargo, es todo lo contrario. En verano
de las horas. Podemos apreciar cómo la Tie- estamos a más distancia del Sol que en in-
rra al moverse hace que las sombras estén en vierno. Lo que es condicionante a la hora de
otro lado. la sucesión de estaciones no es la distancia
de la Tierra con respecto al Sol sino la incli-
Otra consecuencia de este movimiento de nación de los rayos solares. En invierno, los
rotación bastante importante es la creación rayos del Sol inciden sobre nuestro planeta
de un campo magnético terrestre. de una forma más inclinada y en verano más
perpendicular. Este es el motivo de que haya
más horas de sol en verano y más calor.
La Tierra tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos
y 45 segundos en dar una vuelta completa
sobre su eje de traslación. Por ello, cada cua-
tro años tenemos un año bisiesto en el que
Movimiento de rotación febrero cuenta con un día más. Esto se hace
para ajustar los horarios y que se mantenga
siempre estable.
Polo Norte
Ecuador Movimiento de traslación
Solsticio de primavera
(21-22 demarzo)
Sentido de rotación
Polo Sur
Equinoccio de otoño
(22-23 de setiembre)
Eje de rotación
b. ¿Qué función tiene la fuerza de gravedad (es decir la atracción entre dos o más cuerpos)
en los movimientos que realiza la tierra?
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Ⅰ Observa la siguiente imagen y describe con tus palabras los movimientos que observas.
Completa el cuadro.
Movimientos de la Tierra
3. Pinta una bolita de telgopor (isopor) simulando la Tierra la más grande y la otra la Luna.
a. El día que la tierra dejó de girar (Qué pasaría si no existieran la noche y el día)
b. El día que el verano se quedó en el mismo lugar (Qué pasaría si no hubieran cambios de
estaciones)
Ⅴ Lee o comenta la noticia con el docente y escribe una idea que te viene a la mente sobre
el tema.
MOVIMIENTOS DE LA LUNA
Fases de la Luna
Cuarto menguante
Luna gibosa
Luna menguante menguante
Cuarto creciente
Ⅴ Explica con tus palabras cómo la luna interactúa con las mareas de la tierra. Y responde a
las preguntas de reflexión. ¿Qué fases de la luna conocías? ¿Qué sabías acerca de la luna y
los satélites naturales? ¿Qué sabías acerca de la luna y el movimiento de las mareas? ¿Qué
otros nuevos descubrimientos sobre la luna realizaste en clase?
MOVIMIENTOS DE LA LUNA
Ⅰ Observa la imagen sobre las fases de la luna. Luego, pega en el recuadro la imagen o
imágenes que trajiste e indica en qué fase se encuentra la luna.
Fases de la Luna
Fases de la Luna
1. Dibuja sobre la cartulina amarilla 4 círculos representando a la Luna.
3. Pinta una bolita de telgopor (isopor o similar) simulando la Tierra la más pequeña y la otra
el sol.
5. Coloca alrededor de la pelotita que simula la Tierra las 4 fases de la Luna, ubicadas sobre
la cartulina blanca.
6. Gira la pelotita del sol y alrededor de la Tierra para señalar las 4 fases de la Luna. (Puede
reemplazar la pelotita de isopor por otra figura de cartulina)
Figura
Modelo de la experiencia
Registra los resultados de la experiencia, describiendo las relaciones entre la tierra, el sol
y la luna que dan como resultado las fases de la luna.
INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Ⅰ Tabla de autoevaluación
Aprendizajes 10-9 8 Muy 7 Bueno 6 5 Puedes
Excelente bueno Suficiente mejorar
Analizar las notas de observaciones
de un experimentos
Esquematizar las etapas de
desarrollo del experimento
Describir los procesos observados
Ⅱ Preguntas de reflexión
a. ¿Qué te pareció el desarrollo de los contenidos de la unidad 2? Elige 3 palabras para
resumir.
c. ¿De qué forma crees que aprendes mejor en clase de ciencias naturales?. Describe 3
maneras.
d. ¿Qué experiencias de la clase crees que cambiaron tu forma de ver las cosas? Menciona
3 experiencias.
100
COMUNICACIÓN PENSAMIENTO PENSAMIENTO
EXPERIENCIA CN 23A ASERTIVA CRÍTICO CREATIVO
RECURSOS NATURALES
Recurso natural:
Son los elementos y fuerzas de la naturaleza rales incluyen el mantenimiento del clima, el
que podemos utilizar y aprovechar para me- ciclo del agua, el suelo, las cadenas tróficas,
jorar nuestra calidad de vida. Cada región paisajes y servicios escénicos, biodiversidad
del planeta los tiene en mayor o menor pro- como fuente de medicamentos o recursos
porción y los utilizan de forma natural o me- genéticos y biotecnológicos, entre otros.
diante procesos de transformación.
Los recursos naturales son categorizados por
Los recursos naturales pueden ser recursos los seres humanos según el uso y valor que
bióticos o abióticos, son empleados por los le otorguen, así también, diferentes regiones
humanos como bienes o servicios. Los bie- y países pueden basar sus economías en la
nes pueden ser de consumo como el agua, cantidad y el tipo de recursos naturales que
los alimentos, la carne; o de uso como los posee y con los que se desarrolla a partir de
medicamentos, materiales de construcción, la explotación, transformación, producción,
vestimentas, etc. Algunos bienes tienen va- consumo y el comercio.
lor por su exclusividad como los minerales,
En Paraguay, la institución que se encarga
piedras preciosas, oro; otros tienen valor
de velar por el cuidado y aprovechamiento
como fuente de obtención de energía como
responsable de los recursos naturales es el
el petróleo, gas, agua, viento, sol.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Los servicios que brindan los recursos natu- Sostenible (MADES).
b. ¿Cuáles son los tipos de recursos naturales según el valor o uso que le dan los seres
humanos?
c. ¿Cuál crees que es la importancia de los recursos naturales para los humanos?
RECURSOS NATURALES
Ⅰ Piensa y reflexiona sobre los conocimientos que ya tienes sobre sobre los recursos
naturales y las nuevas preguntas que te haces sobre el tema. Luego completa el cuadro
con tus ideas.
Un recurso natural puede ser un árbol frutal, un bosque, un pastizal, un área verde, un
cuerpo de agua, animales (peces, vacas, pollos, etc.), cultivos, suelo, etc.
RECURSO NATURAL:
PROBLEMA OBSERVADO:
RECURSOS NATURALES
Ⅰ Observa la siguiente imagen y describe de qué tipos de recursos naturales crees que se
tratan. Realiza observaciones sobre las semejanzas o diferencias que pueden existir entre
ellos.
Recursos Naturales
Recursos Renovables
Son los que nos brinda la naturaleza espon- El agua: en algunas regiones áridas ya no es
táneamente. Crecen y se reproducen, po- un recurso natural renovable; las reservas
demos usarlos una y otra vez, pero cuidan- naturales subterráneas se están agotando
do siempre su renovación. La energía solar, y no sabemos si se podrán recuperar con el
el aire, el viento, el suelo, el mar, los bos- tiempo. El suelo se deteriora a menudo de-
ques, la fauna y la flora son los principales. bido a malas prácticas que llevan a la ero-
Consideramos que estos nunca faltarán, sin sión, salinización y desertificación.
embargo, en los últimos años han sucedido
Fauna y flora: Se menciona frecuentemente
fenómenos importantes (cambio climático,
la extinción de especies, tanto de plantas
inundaciones, sequías, lluvias ácidas, defo-
como de animales por extracción indiscri-
restación, desertificación, etc.) que nos ha-
minada.
cen pensar ¿estos recursos faltarán alguna
vez?
Elabora una red de conceptos sobre los recursos naturales renovables, no renovables y
perennes. Escribe las palabras clave, y relacionalas con flechas según corresponda.
• Carbón.
• Energía solar.
• Energía eólica.
• Gas natural.
• Energía nuclear.
• Energía hidráulica.
• Energía eléctrica.
• Energía de biomasa.
• Petróleo.
• Metales
• Energía geotérmica.
RECURSOS NATURALES
Ⅱ Lee y observa las siguientes infografías sobre el uso de recursos y sus impactos en el
planeta.
Aumento de la población
Aumento de la Emisión de gases la salud humana
de 7 mil millones
1900: 7 mil millones
D E M A ND A
Desarrollo económico
Aumento de la
y aumento del comercio Degradación de
4,6 8,5 - 9,2 mundial escasez de recursos
toneladas suelos
2005: 60 mil millones toneladas
de toneladas de recursos de recursos
naturales usados naturales usados Aumento en el
per cápita per cápita Aumento de precios
consumo de Contaminación
Impacto en
2015
2050: 140 mil millones
2 toneladas de recursos usados per cápita
de toneladas (estimado) en algunos países en desarrollo Cambios en los patrones
Pérdida de
de consumo de una = biodiversidad Contaminación
* Materiales: combustibles fósiles, minerales, Más de 30 toneladas de recursos usados creciente clase media atmosférica
metales y biomasa. per cápita en algunos países
desarrollados
¿Cómo podemos proteger el medio ambiente, reducir Poniendo en práctica el concepto de desvinculación
INNOVADORA
Bienestar humano
Desvinculando (decoupling): rompiendo el nexo entre el demuestran que la desvinculación puede conducir
Desvinculación de recursos hacia la reducción de residuos y emisiones, ahorro
uso de recursos y el crecimiento económico.
de costos, creación de empleos, y disminución de la
HISTORIAS DE ÉXITO
Desvinculación de recursos:
Uso de recursos Japón redujo su consumo
de materiales en el 2010,
a un nivel inferior al
Usando menos tierra, agua, energía y materiales para Tiempo registrado en 1970
mantener el crecimiento económico: (desvinculación absoluta).
desvinculación de recursos (resource decoupling)
Desvinculación del impacto Impacto ambiental
Usando los recursos de forma más eficiente durante su
vida útil para reducir el impacto ambiental:
desvinculación del impacto (impact decoupling)
contaminación atmosférica.
Consideraciones para futuras políticas El plomo en el aire se redujo
− 90 % de plomo
Cada país es diferente: los países desarrollados podrían necesitar − 70 % de partículas en un 90 %.
una desvinculación absoluta (reducción absoluta del uso de recursos), Eliminar las barreras tecnológicas e institucionales
suspendidas
mientras que las economías en desarrollo o emergentes podrían que impiden el uso de la innovación para el aumento
requerir una desvinculación relativa (la tasa en el uso de recursos es de la productividad de recursos.
menor que la tasa de crecimiento económico).
EL FUTURO
El volumen anual de
Usar impuestos o reducción de subsidios para Crear condiciones favorables para venta de material
incrementar el precio de los recursos en concordancia la inversión en tecnología. reciclado en el mundo
con los aumentos registrados de su productividad. genera más de USD 160
mil millones e implica el
procesamiento más de 600 millones de toneladas
Convertir los precios de los recursos en renta pública a Influenciar los patrones de conducta empresarial de artículos. La producción primaria de materias
través de la tributación de los mismos o bien en relación y consumo público para reducir el uso de recursos. primas disminuye en la medida que aumenta la
a productos importados, permitiendo reintroducir tales producción secundaria.
ingresos hacia la economía.
Fuente:
Las ciudadeshttp://www.pnuma.org/images/infografia/Decoupling_ES.pdf
pueden jugar un papel importante en la desvinculación.
LA DESVINCULACION EN LAS CIUDADES
Son centros de innovación donde el transporte, el agua, la salubridad, los
residuos, la energía y la vivienda pueden ser distribuidos de manera más de recursos urbanos y gobernanza para las transiciones en infraestructura
eficiente mejorando la calidad de vida de las poblaciones en crecimiento.
CULACIÓN
LA MATERIA
La materia
La materia es la sustancia que forma los piedades se llaman propiedades generales
cuerpos físicos. En otras palabras, se trata de porque todas las materias la tienen, como el
todo aquello que tiene masa y que ocupa un peso, el volumen, la masa. Otras propieda-
lugar en el espacio. des son específicas o exclusivas de cada tipo
de materia, como el color, textura, forma, en-
La materia posee propiedades físicas que
tre otros.
se pueden medir y observar, algunas pro-
Fuente: https://cuadros-comparativos.com/wp-content/uploads/2022/02/La-materia.jpg
Ⅲ Explica con tus palabras qué es la materia y cuáles son sus características físicas.
a. Observa las diferentes muestras de materia: rocas, hojas, frutas, gomas, metales,
materiales de la clase, etc.
Dureza/
Materia/ Objeto Color Textura Peso
flexibilidad
Ⅴ Describe cómo crees que las propiedades de la materia se relacionan con tu realidad
ambiental. Responde:
LA MATERIA
Líquidos
Sólidos
Gases
Ⅴ Relaciona los estados de la materia con el ciclo del agua, y describe la circulación del
agua en el planeta.
Condensación
Precipitación Evaporation
Evaporización
River
Infiltración
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
PASO 1 PASO 2
b. Corriente eléctrica
c. Carga eléctrica
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
c. Cómo crees que las viviendas de tu comunidad pueden implementar estas medidas de
seguridad?
LUZ
Ⅰ Observa la siguiente imagen, comenta en clase las siguientes preguntas y luego completa
el cuadro. ¿Qué observas? ¿Qué tipo de luz se observa? ¿Cómo podrías explicar los
colores que se observan? ¿Cómo crees que podrías comprobar esta observación?
Fuente: https://www.atmosfera.unam.mx/halo/
1.
2.
3.
4.
5.
Realiza la siguiente práctica: Utiliza un vaso cargado con agua, introduce un lápiz en su
interior y observa la deformación. Introduce diferentes objetos y registra si cambia su
forma o tamaño. Dibuja al menos 2 de las observaciones realizadas.
LUZ
FUENTES
DE LUCES
NATURALES:
FUENTES
DE LUCES
ARTIFICIALES:
e. ¿Qué costo económico crees que tiene el uso de energía para contar con luz artificial?
g. ¿Qué propuestas podrías hacer para que más personas accedan a energías limpias que
le provean luz artificial?
SONIDO
Ⅰ Escucha las músicas presentadas en clase y clasifica los sonidos según consideres que son
suaves o fuertes. Describe los sonidos y explica cómo se sintió tu cuerpo.
Ejemplo
• Pon a prueba el instrumento para medir cómo las vibraciones del sonido generan
movimientos en el sistema.