0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

PCA - Historia 3

El documento detalla el plan curricular anual para la asignatura de Historia en el área de Ciencias Sociales para el grado 3° del Bachillerato General Unificado y Técnicos en la Unidad Educativa Trece de Mayo. Se establecen objetivos generales y específicos que buscan fomentar la identidad personal y social, la comprensión de la historia y la cultura, así como la valoración de las contribuciones de diversas civilizaciones. Además, se incluyen ejes transversales como la interculturalidad y el cuidado del medio ambiente, junto con orientaciones metodológicas y criterios de evaluación.

Cargado por

Omar Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

PCA - Historia 3

El documento detalla el plan curricular anual para la asignatura de Historia en el área de Ciencias Sociales para el grado 3° del Bachillerato General Unificado y Técnicos en la Unidad Educativa Trece de Mayo. Se establecen objetivos generales y específicos que buscan fomentar la identidad personal y social, la comprensión de la historia y la cultura, así como la valoración de las contribuciones de diversas civilizaciones. Además, se incluyen ejes transversales como la interculturalidad y el cuidado del medio ambiente, junto con orientaciones metodológicas y criterios de evaluación.

Cargado por

Omar Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

UNIDAD EDUCATIVA TRECE DE MAYO 2018-2019

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: HISTORIA
Docente(s): Lic. Gladys Aguilar Díaz
Grado/curso: 3°. A, B, C . Ciencias. Nivel BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
3° A . Técnicos (Informáticos y Mecanizado) Educativo:
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
semanal
2 40 80
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. O.CS.H.5.1.
Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los proce- Valorar los aportes de los pueblos orientales y americanos al acervo cultural
sos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y auto- humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros inte-
nomía solidaria y comprometida con los otros. lectuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y discrimi-
OG.CS.2. natorias basadas en prejuicios y estereotipos.
Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico la-
tinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporá- O.CS.H.5.2.
neos. Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción
OG.CS.3. del contexto histórico en que se originaron, para distinguir cuáles de estos
Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana,
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de en la actualidad.
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. O.CS.H.5.3.
Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura
relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones. y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifesta-
OG.CS.5. ciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, pro-
Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos de globalización e in- yectos y utopías.
terdependencia de las distintas realidades geopolíticas.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

O.CS.H.5.4.
OG.CS.6. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones
Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos hu- del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana,
manos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunita- mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para va-
ria. lorar la diversidad pasada y presente.
OG.CS.7. O.CS.H.5.5.
Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respe- Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos e
to ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturaliza- ideológicos en América Latina y el Ecuador durante los últimos siglos, a par-
ción, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. tir del análisis de sus procesos de mestizaje y liberación, para comprender
OG.CS.8. las razones profundas de sus formas de ser, pensar y actuar.
Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las O.CS.H.5.6.
formas de vida. Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su rela-
OG.CS.9. ción con el trabajo, la producción y sus efectos en la sociedad, para decodi-
Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para ficar la información de los medios de comunicación con las herramientas
garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta. conceptuales idóneas, y poder enfrentar los retos sociales como ciudada-
OG.CS.10. nos y como agentes de cambio, ya sea en el mundo laboral, personal o co-
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utili- munitario.
zando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital. O.CS.H.5.7.
Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados,
destacando su protagonismo en la producción material y espiritual de la so-
ciedad, en la invención y reproducción de saberes, costumbres y valores, y
sus luchas sociales, para analizar y cuestionar diversas formas de discrimi-
nación, estereotipos y prejuicios.

O.CS.H.5.8.
Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información,
incluyendo recursos multimedia, empleadas en la construcción de las narra-
ciones históricas, utilizando medios de comunicación y TIC, diferenciando la
construcción intelectual, de la realidad.
4. EJES TRANSVERSALES: - Interculturalidad
- Formación de una ciudadanía democrática
- Cuidado del medio ambiente

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N Título de la Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
.º unidad de unidad de planificación en
planificación semanas
1. Cultura y vida Identificar las primeras y CS.H.5.1.21. Este criterio evalúa la capacidad de CE.CS. H.5.5. Describe y valora los grandes
de los pueblos originarias manifestacio- Identificar y evaluar los aportes de las los estudiantes para señalar caracte- aportes tecnológicos, económicos y cien-
precolombinos nes grandes culturas de la Antigüedad rísticas y secuencias de procesos y tíficos de las culturas de Mesopotamia,
culturales, a partir de la que han marcado significativamente emitir juicios China, India y Egipto a la humanidad, y su
descripción del contexto la fisonomía del mundo contemporá- fundamentados. En este caso, sobre impacto en la contemporaneidad.
histórico en que se origi- neo. los grandes aportes de las culturas I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnoló-
naron, para distinguir cuá- de la Antigüedad, con el fin de rom- gicos, económicos
les de estos CS.H.5.3.2. per con estereotipos y científicos de las culturas de Mesopota-
elementos son parte de Explicar las diversas formas y lugares comunes que subestiman o mia, Egipto, China y la India y su impacto
nuestra identidad latinoa- de vida y de organización so- excluyen e invisibilizan al mundo no en el mundo contemporáneo.
mericana, ecuatoriana, en cial de las grandes culturas occidental y cristiano. Intercambio (J.1., J.4., I.1.)
la actualidad. nativas de América aborigen de roles, dramatizándolos; investiga-
en función de valorar su ca- ciones colectivas; descripción de las CE.CS. H.5.11. Explica y valora las contri-
Recuperar la visión de los pacidad de innovación y contribuciones originarias que fue- buciones éticas, intelectuales, económicas
grupos históricamente creatividad. ron luego y ecológicas de las grandes culturas pre-
invisibilizados o «venci- expropiadas por el mundo occidental colombinas, destacando su relación armó-
dos», como afrodescen- CS.H.5.3.3. en su beneficio; biografías de gran- nica con la naturaleza, sus formas equita-
dientes, mestizos, muje- Valorar la experticia en el diseño, or- des personajes de la ciencia y el arte tivas de organización y justicia social y su
res, indígenas, ganización y funciones de las edifica- oriental y medio-oriental; debates legado arquitectónico.
etc., a través de la valora- ciones precolombinas en relación con sobre las razones de su exclusión I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones in-
ción su entorno geográfico y cultural. permanente, etc., son estrategias telectuales más significativas
de sus luchas, sublevacio- necesarias para comprender estos de las culturas aborígenes, sus formas de
nes y reivindicaciones, CS.H.5.3.4. aprendizajes. vida y organización social, sus edificacio-
para comprender de ma- Establecer la vinculación entre la ar- nes arquitectónicas y
nera integral la realidad quitectura y la astronomía a Este criterio evalúa la capacidad de la vinculación existente entre la arquitec-
del mundo, de nuestro partir del análisis de las edificaciones los estudiantes para exponer las mo- tura y astronomía.
continente y del Ecuador. arquitectónicas. tivaciones, relaciones y vínculos de (I.2.)
un proceso o fenómeno y emitir jui- I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de or-
CS.H.5.3.5. cios fundamentados. En este caso, ganización e intercambio social de los po-
Comparar los diseños y funciones ar- de las culturas precolombinas ameri- bladores nativos y sus destrezas
quitectónicas de mayas, aztecas e in- canas. Para esto, debe arquitectónicas incaicas, distinguiendo los

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

cas para valorar su creatividad y des- consultarse fuentes del más alto ni- diseños y funciones arquitectónicas de
trezas tecnológicas. vel académico, evitando estereoti- mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)
pos, mitos y creencias infundadas, a I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y
fin de establecer diversidad productiva de los pisos ecológi-
los reales aportes de dichas culturas. cos con la distribución demográfica dis-
Esta es una muy buena ocasión para persa, destacando la creatividad de ma-
profundizar en las estrategias meto- yas, aztecas e incas. (I.2.)
dológicas de citar ética y técnica-
mente las fuentes investigadas, para
escribir ensayos de rigurosidad cre-
ciente, para concientizar la seriedad
del investigador a la hora de presen-
tar sus resultados, y para desarrollar
un sentido crítico y ponderado sobre
temas polémicos. Es importante
también que la mediación del docen-
te estimule el debate fundamentado
para valorar en
su justo término los aportes de las
culturas estudiadas.
2. El choque Identificar las primeras y CS.H.5.3.6. Este criterio evalúa la capacidad de CE.CS. H.5.11. Explica y valora las contri-
cultural en la originarias manifestacio- Sintetizar los principios de organiza- los estudiantes para exponer las mo- buciones éticas, intelectuales, económicas
conquista de nes ción e intercambio social (reciproci- tivaciones, relaciones y vínculos de y ecológicas de las grandes culturas pre-
América culturales, a partir de la dad y redistribución) de los poblado- un proceso o fenómeno y emitir jui- colombinas, destacando su relación armó-
descripción del contexto res nativos de los Andes, en función cios fundamentados. En este caso, nica con la naturaleza, sus formas equita-
histórico en que se origi- de la equidad y la justicia social. de las culturas precolombinas ameri- tivas de organización y justicia social y su
naron, para distinguir cuá- canas. Para esto, debe legado arquitectónico.
les de estos elementos son CS.H.5.3.7. consultarse fuentes del más alto ni- I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones in-
parte de nuestra identidad Comprender la diversidad productiva vel académico, evitando estereoti- telectuales más significativas
latinoamericana, ecuato- en el “archipiélago de pisos ecológi- pos, mitos y creencias infundadas, a de las culturas aborígenes, sus formas de
riana, en la actualidad. cos” en relación con el respeto a los fin de establecer vida y organización social, sus edificacio-
ciclos vitales de la naturaleza. los reales aportes de dichas culturas. nes arquitectónicas y la vinculación exis-
Recuperar la visión de los Esta es una muy buena ocasión para tente entre la arquitectura y astronomía.
grupos históricamente CS.H.5.3.8. profundizar en las estrategias meto- (I.2.)
invisibilizados o «venci- Explicar las razones de la distribución dológicas de citar ética y técnica- I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de or-

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

dos», como afrodescen- poblacional dispersa en la geografía mente las fuentes investigadas, para ganización e intercambio social de los po-
dientes, mestizos, muje- andina a partir de la relación con el escribir ensayos de rigurosidad cre- bladores nativos y sus destrezas
res, indígenas, modelo productivo. ciente, para concientizar la seriedad arquitectónicas incaicas, distinguiendo los
etc., a través de la valora- del investigador a la hora de presen- diseños y funciones arquitectónicas de
ción CS.H.5.3.9. tar sus resultados, y para desarrollar mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)
de sus luchas, sublevacio- Describir y valorar las destrezas arqui- un sentido crítico y ponderado sobre I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y
nes y reivindicaciones, tectónicas incaicas en la temas polémicos. Es importante diversidad productiva de los pisos ecológi-
para comprender de ma- construcción de edificaciones, cami- también que la mediación del docen- cos con la distribución demográfica dis-
nera integral la realidad nos y canales de riego, muchos de los te estimule el debate fundamentado persa, destacando la creatividad de ma-
del mundo, de nuestro cuales permanecen hasta el presente. para valorar en yas, aztecas e incas. (I.2.)
continente y del Ecuador. su justo término los aportes de las
CS.H.5.3.10. culturas estudiadas. CE.CS. H.5.12. Examina el impacto de la
Examinar el impacto de la Conquista a Conquista y Colonización europea en
través del estudio de la implementa- Este criterio evalúa la capacidad del América en los hábitos y relaciones socia-
ción de relaciones de explotación y estudiante para investigar de mane- les, en la alienación aborigen y la forma-
sometimiento de la población abori- ra amplia un proceso o fenómeno. ción del mestizaje y su legado cultural,
gen. En este caso, el proceso de conquis- considerando los procesos de explotación
ta y colonización europea de Améri- en haciendas y plantaciones, la introduc-
CS.H.5.3.11. ca. Para ello se debe investigar sus ción de especies animales y vegetales fo-
Analizar el impacto ecológico y el tres grandes sustratos ráneas y el tráfico de personas esclaviza-
cambio en los hábitos culturales y so- culturales: aborígenes, mestizos y das liderado por las grandes potencias.
ciales de la población indígena a par- afrodescendientes; sus dos grandes I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
tir de la introducción de especies ani- espacios de explotación económica: quista en los aspectos ecológicos, cultura-
males y vegetales foráneas. haciendas y plantaciones; y también les y sociales como resultado de
los dos grandes impactos ecológicos la inserción de la evangelización, las rela-
CS.H.5.3.12. en la flora y la fauna. Estos aprendi- ciones de explotación a personas a través
Analizar y comprender las causas y zajes se prestan para la exposición de haciendas y plantaciones, distinguien-
consecuencias del proceso de evange- gráfica y multimedia, para la valora- do las semejanzas y diferencias entre es-
lización y “extirpación de idolatrías” ción de elementos identitarios y una tas últimas. (I.2.)
en el mundo indígena. comprensión histórico-ecológica en I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones
proceso de construcción; y, sobre económicas en el tiempo de la Colonia,
todo, para denunciar el rol protagó- mediante el análisis del papel asignado a
nico de las grandes potencias en el la mita y a las formas de extracción de ri-
comercio de queza (hacienda y a la plantación), desta-
personas esclavizadas. La mediación cando sus semejanzas y diferencias. (I.2.,

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

docente a través de investigaciones, S.1.)


ensayos, exposiciones gráficas, etc. I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes
debe contribuir a comprender el pre- históricos de la comunidad afrodescen-
sente como resultado conflictivo y diente de Esmeraldas y El Chota con el
complejo del pasado. tráfico de personas esclavizadas en el
tiempo de la Colonia,
y los elementos culturales integrados
como resultado de su traslado, conside-
rando los factores de producción
en la hacienda y en la plantación. (J.4.,
I.2.)
3. El sistema Estimar los principales CS.H.5.3.13. Este criterio evalúa la capacidad del CE.CS. H.5.12. Examina el impacto de la
colonial en los aportes culturales de las Establecer las razones de las diferen- estudiante para investigar de mane- Conquista y Colonización europea en
siglos XVI y XVII diversas culturas y civiliza- tes formas de extracción ra amplia un proceso o fenómeno. América en los hábitos y relaciones socia-
ciones, no solo occidenta- de riqueza por parte de los conquista- En este caso, el proceso de conquis- les, en la alienación aborigen y la forma-
les, en la construcción de dores españoles. ta y colonización europea de Améri- ción del mestizaje y su legado cultural,
la historia universal y que, ca. Para ello se debe investigar sus considerando los procesos de explotación
a la postre, recibimos los CS.H.5.3.14. tres grandes sustratos en haciendas y plantaciones, la introduc-
latinoamericanos de Euro- Explicar el nuevo papel que se le asig- culturales: aborígenes, mestizos y ción de especies animales y vegetales fo-
pa, nó a la mita andina como afrodescendientes; sus dos grandes ráneas y el tráfico de personas esclaviza-
de África y de Asia, me- forma de distribución de la fuerza de espacios de explotación económica: das liderado por las grandes potencias.
diante la identificación de trabajo en la economía haciendas y plantaciones; y también I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
sus contribuciones más colonial. los dos grandes impactos ecológicos quista en los aspectos ecológicos, cultura-
importantes, para valorar en la flora y la fauna. Estos aprendi- les y sociales como resultado de
la diversidad pasada y pre- CS.H.5.3.15. zajes se prestan para la inserción de la evangelización, las rela-
sente. Analizar y evaluar las razones por las la exposición gráfica y multimedia, ciones de explotación a personas a través
cuales se decide traer para la valoración de elementos de haciendas y plantaciones, distinguien-
Identificar las primeras y personas esclavizadas a América Lati- identitarios y una comprensión his- do las semejanzas y diferencias entre es-
originarias manifestacio- na. tórico-ecológica en proceso de cons- tas últimas. (I.2.)
nes trucción; y, sobre todo, para denun- I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones
culturales, a partir de la CS.H.5.3.16. ciar el rol protagónico de las grandes económicas en el tiempo de la Colonia,
descripción del contexto Examinar y valorar los elementos cul- potencias en el comercio de mediante el análisis del papel
histórico en que se turales africanos que se personas esclavizadas. La mediación asignado a la mita y a las formas de ex-
originaron, para distinguir integraron al mundo latinoamericano docente a través de investigaciones, tracción de riqueza (hacienda y a la plan-
cuáles de estos elementos (música, danza, religión) ensayos, exposiciones gráficas, etc. tación), destacando sus semejanzas y

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

son parte de nuestra iden- sobre todo en República Dominicana, debe contribuir a comprender el pre- diferencias. (I.2., S.1.)
tidad Brasil, Panamá, Perú, Venezuela, sente como resultado conflictivo y I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes
latinoamericana, ecuato- Ecuador, Colombia y Cuba. complejo del pasado. históricos de la comunidad afrodescen-
riana, en la actualidad. diente de Esmeraldas y El Chota con el
CS.H.5.3.17. tráfico de personas esclavizadas en el
Recuperar la visión de los Explicar los antecedentes históricos tiempo de la Colonia,
grupos históricamente de la comunidad afrodescendiente y los elementos culturales integrados
invisibilizados o «venci- de Esmeraldas y de El Chota y sus for- como resultado de su traslado, conside-
dos», como afrodescen- mas de expresión rando los factores de producción
dientes, mestizos, muje- cultural. en la hacienda y en la plantación. (J.4.,
res, indígenas, I.2.)
etc., a través de la valora- CS.H.5.3.18.
ción Identificar y evaluar el prota-
de sus luchas, sublevacio- gonismo de las potencias in-
nes y reivindicaciones, volucradas
para comprender de ma- en el tráfico de personas es-
nera integral la realidad clavizadas a América Latina.
del mundo, de nuestro
continente y del Ecuador. CS.H.5.3.19.
Sintetizar el proceso de colo-
nización portugués en Brasil
desde
el “descubrimiento” hasta
1530.

CS.H.5.3.20.
Analizar y diferenciar cada
uno de los ciclos económi-
cos: de
“descubrimiento”, de la caña
de azúcar y del oro.

CS.H.5.3.21.
Examinar la economía lati-
fundista y su relación con la

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

mano de
obra esclava.

CS.H.5.3.23.
Contrastar los procesos de coloniza-
ción hispánico, portugués y
anglosajón, y establecer sus semejan-
zas y diferencias.

4. La cultura en la Identificar las primeras y CS.H.5.3.24. Este criterio evalúa la capacidad de CE.CS.H.5.14. Examina y comprende los
colonia originarias Determinar y valorar las característi- los estudiantes para investigar de procesos de mestizaje y sincretismo artís-
manifestaciones cas del mestizaje y el sincretismo en una manera amplia e interiorizar las tico y cultural hispanoamericano, conside-
culturales, a partir de la el arte colonial hispanoamericano. causas profundas de un proceso o rando la función social e ideológica del
descripción del contexto fenómeno. En este caso, el mestizaje arte, la educación y la evangelización en
histórico en que se CS.H.5.3.25. artístico, cultural, étnico, etc. Para las relaciones de poder colonial.
originaron, para distinguir Comprender la función evan- ello, nuestra realidad es un I.CS.H.5.14.1. Analiza las características
cuáles de estos elementos gelizadora que cumplía el laboratorio viviente del más alto va- del mestizaje y el sincretismo cultural en
son parte de nuestra arte colonial por medio de la lor. Las iglesias coloniales, el centro las obras de arte colonial hispanoameri-
identidad pintura, la escultura y la ar- histórico de las ciudades del Ecua- cano y lo compara con las características
latinoamericana, quitectura. dor, la gastronomía, el sincretismo del arte barroco y mudéjar. (I.2.)
ecuatoriana, en la religioso, las sobrevivencias colonia- I.CS.H.5.14.2. Examina el papel de los con-
actualidad. CS.H.5.3.26. les e ideológicas en la forma de ser ventos, misiones, procesos de educación
Establecer las características de los ecuatorianos, etc., son eviden- y uso del arte colonial en el proceso de
Estimar los principales y la función social del arte cias que a través de informes, diarios consolidación y expansión religiosa de la
aportes culturales de las barroco y el arte mudéjar y de observación, micro ensayos, re- Colonia, considerando la función social
diversas culturas y sus diferencias. portes de visitas de campo, consul- del arte barroco y mudéjar.
civilizaciones, no solo tas en diversas fuentes, entrevistas, (J.1., I.2.)
occidentales, en la CS.H.5.3.27. análisis de iconografía religiosa, etc.,
construcción de la historia Analizar y explicar la función pueden dar a los estudiantes una CE.CS.H.5.12. Examina el impacto de la
universal y que, a la de los conventos y las misio- comprensión de las Conquista y Colonización europea en
postre, recibimos los nes relaciones de todos esos elementos América en los hábitos y relaciones socia-
latinoamericanos de dentro del proceso de conso- dentro de las relaciones de poder y les, en la alienación aborigen y la forma-
Europa, lidación y expansión religio- sus conflictos permanentes desde la ción del mestizaje y su legado cultural,
de África y de Asia, sa de la Colonia. conquista y colonización. considerando los procesos de explotación
mediante la identificación en haciendas y plantaciones, la introduc-

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

de sus contribuciones más CS.H.5.3.28. Este criterio evalúa la capacidad del ción de especies animales y vegetales fo-
importantes, para valorar Analizar y comparar la situa- estudiante para investigar de mane- ráneas y el tráfico de perosnas esclaviza-
la diversidad pasada y ción y los roles de la mujer ra amplia un proceso o fenómeno. das liderado por las grandes potencias.
presente. de los diversos estratos so- En este caso, el proceso de conquis- I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
ciales en la Colonia. ta y colonización europea de Améri- quista en los aspectos ecológicos, cultura-
Reivindicar el rol de la ca. Para ello se debe investigar sus les y sociales como resultado de
mujer en la construcción CS.H.5.3.29. tres grandes sustratos la inserción de la evangelización, las rela-
material y simbólica de las Determinar la vinculación de culturales: aborígenes, mestizos y ciones de explotación a personas a través
sociedades las instituciones educativas a afrodescendientes; sus dos grandes de haciendas y plantaciones, distinguien-
humanas, a través del las órdenes religiosas y los espacios de explotación económica: do las semejanzas y diferencias entre es-
estudio de su papel en la niveles de acceso de los dis- haciendas y plantaciones; y también tas últimas. (I.2.)
invención de la agricultura, tintos estamentos sociales. los dos grandes impactos ecológicos I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones
la transmisión de saberes y en la flora y la fauna. Estos aprendi- económicas en el tiempo de la Colonia,
costumbres y CS.H.5.3.30. zajes se prestan para mediante el análisis del papel asignado a
la producción intelectual, Determinar y contextualizar la exposición gráfica y multimedia, la mita y a las formas de extracción de ri-
para evaluar el el origen y función de la ha- para la valoración de elementos queza (hacienda y a la plantación), desta-
surgimiento del cienda identitarios y una comprensión his- cando sus semejanzas y diferencias. (I.2.,
machismo; el proceso de y la plantación en la econo- tórico-ecológica en proceso de cons- S.1.)
marginación; el mía colonial en relación con trucción; y, sobre todo, para denun- I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes
sometimiento de la mujer el mercado interno y ex- ciar el rol protagónico de las grandes históricos de la comunidad afrodescen-
y la pérdida de su terno. potencias en el comercio de diente de Esmeraldas y El Chota con el
prevalencia incluso en el personas esclavizadas. La mediación tráfico de personas esclavizadas en el
imaginario religioso CS.H.5.3.32. docente a través de investigaciones, tiempo de la Colonia,
primigenio. Conceptualizar los términos ensayos, exposiciones gráficas, etc. y los elementos culturales integrados
casta, clase y estamento con debe contribuir a comprender el pre- como resultado de su traslado ds, consi-
Recuperar la visión de los el fin de comprender los pro- sente como resultado conflictivo y derando los factores de producción
grupos históricamente cesos de lucha y movilidad complejo del pasado. en la hacienda y en la plantación. (J.4.,
invisibilizados o social. I.2.)
«vencidos», como
afrodescendientes, CS.H.5.3.33.
mestizos, mujeres, Identificar y diferenciar los distintos
indígenas, estamentos, castas y clases existentes
etc., a través de la en la Colonia.
valoración
de sus luchas, CS.H.5.3.35.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

sublevaciones y Investigar la biografía y pro-


reivindicaciones, para tagonismo de Julián Apaza
comprender de manera Nina (Túpac Katari), José Ga-
integral la realidad del briel Condorcanqui Noguera
mundo, de nuestro (Túpac Amaru II) y Fernando
continente y del Ecuador. Daquilema en las respectivas
sublevaciones
Valorar los aportes de los que lideraron.
pueblos orientales
y americanos al acervo
cultural humano, por
medio del conocimiento
de
sus más significativos
logros intelectuales,
científicos, etc., para
desechar visiones
etnocéntricas y
discriminatorias basadas
en prejuicios y
estereotipos.
5. Búsqueda de la Distinguir los grandes CS.H.5.3.36. Este criterio evalúa la capacidad del CE.CS. H.5.16. Explica y comprende las
identidad procesos económicos, Analizar la contradicción entre los estudiante para exponer las motiva- contradicciones de los procesos de inde-
latinoamericana sociales, culturales, procesos de independencia ciones, relaciones y vínculos de un pendencia latinoamericana y la formación
políticos e ideológicos en política y la dependencia económica proceso o fenómeno e interiorizar de sus repúblicas liberales excluyentes y
América Latina y el de Latinoamérica como proveedor de las razones profundas de su origen, racistas, las limitaciones de las democra-
Ecuador durante los materias primas al mercado interna- existencia y desarrollo. En este caso, cias burguesas expresadas en la crisis eco-
últimos siglos, a partir del cional. de la independencia nómica de los treinta, y la respuesta de la
análisis de sus procesos de latinoamericana y la formación de CEPAL como opción aún vigente en un es-
mestizaje y liberación, CS.H.5.3.37. sus repúblicas liberales excluyentes y cenario histórico cambiante.
para comprender las Comprender y evaluar el proyecto po- racistas, las limitaciones de las de- I.CS.H.5.16.1. Explica los procesos de in-
razones profundas de sus lítico republicano criollo sobre una mocracias burguesas expresadas en dependencia política liberales criollos,
formas de ser, pensar y base social excluyente de indígenas y la crisis económica de los años trein- marcados por su dependencia económica
actuar. afrodescendientes. ta y la respuesta de la CEPAL. Para externa y sus proyectos nacionales con
esto, como en todo el BGU, base social excluyente (J.1.)

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

CS.H.5.3.38. es importante profundizar en el uso I.CS.H.5.16.2. Relaciona las diversas olea-


Identificar y comprender las de conceptos explicativos y la poten- das migratorias a América Latina con las
diversas oleadas migratorias ciación del pensamiento hipotético – revoluciones liberales y los alcances
a deductivo, para relacionar los proce- y limitaciones de sus proyectos naciona-
América Latina, su proceden- sos de manera integral y encontrar les, destacando sus aportes al desarrollo
cia y sus aportes al desarro- sus relaciones profundas a largo pla- económico y cultural de la región. (J.1.,
llo económico y cultural de la zo. Siendo hechos que mantienen su J.3.)
región. vigencia en la cotidianidad, debería I.CS.H.5.16.3. Explica los alcances y limita-
consultarse la prensa escrita, los in- ciones de las revoluciones
CS.H.5.3.39. formes permanentes de la CEPAL, el liberales, en relación con las causas de la
Comprender y evaluar las revolucio- discurso liberal que se mantiene vi- Gran Depresión en la economía latinoa-
nes liberales y los alcances y limitacio- gente en los llamados líderes de opi- mericana y ecuatoriana y las propuestas
nes de sus proyectos nacionales. nión, etc., para escribir ensayos críti- de la CEPAL en función de un desarrollo
cos y exponer opciones posibles a los autónomo. (J.1., J.3., I.2.)
CS.H.5.3.40. problemas planteados, que aún si-
Analizar la Revolución mexicana des- guen en debate. CE.CS. H.5.15. Analiza y discute el origen,
de sus protagonistas individuales y desarrollo y propuestas de los grandes
colectivos, sus motivaciones y princi- Este criterio evalúa la capacidad de movimientos de liberación de los siglos
pales propuestas de cambio. los estudiantes para descomponer XVIII, XIX y XX en América Latina, desta-
un todo en sus partes integrantes y cando el papel de sus líderes y protago-
CS.H.5.3.41. debatir y exponer ideas contrapues- nistas colectivos y la vigencia o caducidad
Determinar las posibles razones por tas fundamentadas. En este caso, los de sus ideales originarios.
las cuales Francisco Villa y movimientos de liberación de Améri- I.CS.H.5.15.1. Relaciona los procesos de
Emiliano Zapata carecieron de un sóli- ca Latina. Estos lucha de castas, clases y estamentos de la
do proyecto político. aprendizajes pueden muy bien ser Colonia con las motivaciones de las suble-
contrastados permanentemente con vaciones indígenas, destacando el papel
CS.H.5.3.42. los procesos contemporáneos para de Julián Apaza Nina (Túpac Katari), José
Determinar la influencia de realizar comparaciones plausibles y Gabriel Condorcanqui Noguera
la Revolución mexicana en pertinentes y relativizar los aportes (Túpac Amaru II) y Fernando Daquilema, y
posteriores movimientos de del pasado a la construcción de las las contrasta con las razones por las qué
liberación en América Latina sociedades presentes. Es Francisco Villa y Emiliano Zapata carecie-
(Tupamaros, EZLN, FARC, particularmente valioso que los tra- ron de un proyecto político. (J.1., I.2.)
ELN, Sendero Luminoso). bajos de los estudiantes subrayen la I.CS.H.5.15.2. Analiza las motivaciones y
naturaleza liberadora de los proce- propuestas de cambio de los actores indi-
CS.H.5.3.43. sos en América Latina. Aquí, las bio- viduales y colectivos que primaron

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Analizar las causas y repercusiones de grafías, el protagonismo heroico de en la Revolución mexicana, y su posterior
la Gran Depresión en la economía la- los actores sociales, la inclusión de influencia en movimientos de liberación
tinoamericana y ecuatoriana. mujeres, campesinos, obreros, en América Latina (Tupamaros, EZLN,
líderes intelectuales, a través de in- FARC, ELN, Sendero Luminoso). (J.1., J.3.,
CS.H.5.3.44. vestigaciones, informes, consultas, I.2.)
Identificar el contexto en el que surge etc., son muy importantes para dis- I.CS.H.5.15.3. Analiza el impacto social y
la Comisión Económica cutir y evaluar los alcances y desafíos económico de la Revolución cubana, des-
para América Latina (CEPAL) y evaluar de estos procesos en la construcción tacando el embargo económico
sus propuestas para la de nuestra identidad y destino histó- norteamericano y el liderazgo de Ernesto
región. rico. Guevara de la Serna y Fidel Castro. (J.1.,
I.2., S4)
CS.H.5.3.45. Este criterio evalúa la capacidad del
Identificar y evaluar las motivaciones estudiante para investigar de mane- CE.CS.H.5.17. Examina y evalúa el proceso
del proceso revolucionario cubano y ra amplia y emitir juicios fundamen- económico, político y social del Ecuador a
sus repercusiones en América Latina. tados. En este caso, para compren- partir del “boom” petrolero, su relación
der lo ocurrido en el Ecuador en los con la crisis de la deuda, la crisis de los 80
CS.H.5.3.46. últimos cincuenta años, y tratándose y el proyecto de “Revolución Ciudadana”.
Examinar los principales logros y limi- de temas tan contemporáneos, de- I.CS.H.5.17.1. Examina el proceso de la
taciones de la Revolución bería realizarse entrevistas a miem- “Revolución Ciudadana” en relación con
cubana dentro del contexto del em- bros de la familia, del barrio, de la la dependencia petrolera y la crisis de la
bargo económico norteamericano. comunidad, etc., para acercarse a la deuda externa, reconociendo su impacto
cotidianidad de los procesos históri- en la educación, salud y vivienda. (J.1.)
CS.H.5.3.48. cos. Luego, se podría cotejar dicha I.CS.H.5.17.2. Explica las causas del feria-
Determinar la relación entre el auge información con fuentes secundarias do bancario, del proceso de la dolariza-
petrolero, el endeudamiento y primarias, ción y su relación con la masiva migración
externo ecuatoriano y su posterior notas de prensa, declaraciones en de los años 90 y la situación política ac-
crisis. medios, documentos de archivos his- tual. (J.3., I.2.)
tóricos, etc., para construir un juicio I.CS.H.5.17.3. Discute los efectos de los
CS.H.5.3.49. ponderado sobre cuestiones que por proyectos políticos
Explicar las consecuencias del feriado su cercanía deben ser analizadas con y económicos de los últimos gobiernos
bancario y la dolarización en la econo- una mediación docente que estimule (Bucaram, Mahuad y Gutiérrez), en fun-
mía del país, empleando diferentes el juicio razonado y fundamentado, y ción de las propuestas de educación,
fuentes. que mitigue la apreciación o la salud y vivienda. (J.1., I.2.)
creencia visceral o tendenciosa.
CS.H.5.3.50.

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Describir y explicar el proceso de mi-


gración de los años noventa a partir
de una experiencia personal cercana
y su relación con la crisis económica
del país.

CS.H.5.3.51.
Analizar el proyecto de la “Revolución
Ciudadana” (R.C.) en el contexto de la
crisis de los partidos políticos tradicio-
nales y de la caída de los gobiernos de
Abdalá Bucaram Ortiz, Jamil Mahuad
Witt y Lucio Gutiérrez Borbúa.

CS.H.5.3.52.
Discutir el impacto del proyecto polí-
tico actual en el área social
y económica de los ciudadanos.
6. El Examinar los sistemas y las CS.H.5.4.27. Este criterio evalúa la capacidad del CE.CS.H.5.20. Examina y determina el ori-
neoliberalismo teorías económicas a Contextualizar el origen del neolibe- estudiante para investigar de mane- gen histórico del socialismo, sus caracte-
través de su relación con el ralismo y su implementación en Amé- ra amplia e identificar, señalar o pre- rísticas y revoluciones más significativas,
trabajo, la producción y rica Latina y el Ecuador. cisar determinados su lucha y crisis en el contexto de la “Gue-
sus efectos en la sociedad, procesos o fenómenos. En este caso, rra Fría” y el dominio neoliberal y su rela-
para valorarlos en su justa CS.H.5.4.28. tratándose de un tema de vigencia y ción con el socialismo del siglo XXI y las
dimensión, como Determinar las principales políticas o conflictividad plenamente actual, ha- nuevas propuestas en América Latina.
respuestas adecuadas a las medidas económicas bría que consultar a los clásicos del I.CS.H.5.20.1. Explica las características
demandas sociales implementadas en América Latina socialismo utópico y científico, ela- del socialismo, el contexto histórico del
vigentes y pasadas. desde la perspectiva del borar cuadros comparativos para es- aparecimiento de sus ideas y de las
neoliberalismo. tablecer semejanzas y diferencias, grandes revoluciones socialistas en rela-
Analizar y comparar las determinar los roles de las potencias ción con la crisis del socialismo real en la
más importantes escuelas CS.H.5.4.29. del siglo XX y la crisis del socialismo Unión Soviética y las reformas de la
del pensamiento Analizar las causas de la crisis de los real luego de la “Guerra Fría”. La República Popular China. (J.1., I.2.)
económico, por medio del años ochenta y las medidas mediación docente debería tender a I.CS.H.5.20.2. Examina el protagonismo de
estudio de sus principales económicas aplicadas para resolverlas eliminar prejuicios y estereotipos, ci- América Latina en el contexto de la Gue-
postulados y en América Latina mentar el contraste de fuentes con rra Fría, y su actitud frente a la caída

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

representantes, para y el Ecuador. autoridad académica, analizar infor- del socialismo real y la emergencia del
decodificar la información mación de medios, relativizar puntos neoliberalismo, con sus medidas y políti-
de los medios de CS.H.5.4.31. de vista y construir hipótesis plausi- cas económicas en el contexto de
comunicación con las Determinar los principales retos que bles que desarrollen en la globalización y el conflicto entre homo-
herramientas enfrenta la integración los estudiantes el pensamiento hipo- geneización y defensa de la identidad lo-
conceptuales idóneas, y latinoamericana, con base en el análi- tético – deductivo, pues se trata de cal y regional. (J.1., I.2.)
poder enfrentar los retos sis de los logros y limitaciones de los problemas en que a la postre prima I.CS.H.5.20.3. Discute las causas de la cri-
sociales, ciudadanos y de proyectos regionales implementados. la decisión ético - política de los se- sis de los años ochenta en América Latina,
agentes de cambio, ya sea res humanos. sus principales retos y sus proyectos pro-
en el mundo laboral, CS.H.5.4.33. gresistas, considerando su relación con
personal o comunitario. Analizar el origen y los principios de la Este criterio evalúa la capacidad de los principales postulados del socialismo
escuela fisiocrática como reacción al los estudiantes para señalar y preci- del siglo XXI y del socialismo
mercantilismo. sar de manera clara la existencia de clásico. (J.1., I.2.)
un hecho, proceso o fenómeno y de-
CS.H.5.4.34. tallar las razones y circunstancias de CE.CS.H.5.21. Identifica y explica el origen
Analizar el origen y los principios de la su existencia, origen, desarrollo, evo- histórico y los principios fundamentales
escuela clásica como la lución y decadencia. En este caso, se de las principales corrientes del
primera escuela económica moderna. trata de que los estudiantes puedan pensamiento económico, consideradas
“alfabetizarse” en los fundamentos como respuestas concretas a procesos so-
CS.H.5.4.35. de las principales corrientes econó- ciales reales, y su relación con nuestra
Analizar el origen y los principios de la micas, con el propósito de compren- realidad nacional y latinoamericana.
escuela marxista como der las noticias de prensa y las impli- I.CS.H.5.21.1. Explica y compara los orí-
crítica a la escuela clásica. caciones de la economía en la vida genes y características de las distintas es-
cotidiana, así como complementar la cuelas económicas fisiocrática, clásica,
CS.H.5.4.36. asignatura de Emprendimiento y marxista, neoclásica, de Chicago, keyne-
Analizar el origen y los principios de la Gestión, para que los estudiantes siana, estructuralista y neoliberal, en fun-
escuela neoclásica como tentativa de cuenten con mayores y mejores op- ción de elaborar un modelo económico de
integrar el análisis marginalista y algu- ciones académicas y laborales, ora satisfacción de las necesidades de la ma-
nas ideas de la escuela clásica. decidan trabajar, ora continuar con yoría de la población de América Latina y
sus estudios universitarios. Sería el Ecuador. (J.1., J.4., I.2.)
CS.H.5.4.37. muy interesante que se elabore con
Analizar el origen y los principios de la los estudiantes cartillas precisas y
escuela de Chicago como contradic- completas con los principios esencia-
ción de las teorías de la síntesis clási- les de las diversas
co-keynesiana. escuelas económicas, complemen-

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

tándolas con ejemplos de la prensa


CS.H.5.4.38. diaria y los medios de comunicación.
Analizar el origen y los principios de la Como producto
escuela keynesiana como respuesta a final, el docente podría determinar
la Gran Depresión. la confección de un “libro” o “ma-
nual”, que muy bien podría quedar
CS.H.5.4.39. para uso de las siguientes generacio-
Analizar el origen y los principios de la nes, y que se fuera construyendo y
escuela estructuralista evaluando con los estudiantes a lo
como respuesta a la dependencia largo de sus trabajos
económica de América Latina. de investigación, exposición, etc.

CS.H.5.4.40.
Analizar el origen y los principios de la
escuela neoliberal como crítica al Es-
tado de Bienestar.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): Lic. Gladys Aguilar Díaz NOMBRE: Lic. Martha Rivera Idrovo NOMBRE: Mg. Mariela Romero
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 04-2018 Fecha: 04-2018 Fecha:

Educamos para tener Patria


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec

También podría gustarte