INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más cambiante prosperarán los que
desarrollen nuevas habilidades. Aprender será el nuevo
superpoder.
El conocimiento especializado seguirá siendo necesario,
pero deberás combinarlo con conocimientos más amplios. Y
no me refiero únicamente a la parte intelectual, sino
también a la mentalidad, a tu forma de pensar.
Este libro recoge distintas ideas que te ayudarán a enfrentar
esta nueva era y a explotar tus fortalezas. Hablo sobre
nichos, marketing y ventas, pero también sobre propósito,
mentalidad y filosofía de vida.
Sintetizo lecciones que he aprendido con el tiempo y
comparto ideas para llevar una vida más profunda y
concentrada, en un mundo cada vez más superficial y
distraído.
Tanto si quieres hacer crecer tu negocio como mejorar tu
situación laboral o progresar en algún objetivo personal,
estas ideas te ayudarán.
La vida, como el emprendimiento, es parte arte, parte
ciencia y parte guerra. Necesitas una mente creativa, pero
también analítica y combativa. Incluyo recomendaciones
para tener mejores ideas, pero también para evaluarlas de
manera objetiva y transmitirlas de forma efectiva.
Lo que nació como una serie de artículos está ahora en
forma de libro. Espero que te ayude.
LA CONSPIRACIÓN DE LA «EDUCACIÓN»
EL NUEVO MUNDO Y CÓMO PROSPERAR EN ÉL
LA LARGA COLA Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES
EL TRABAJO EN LA ERA DE LOS ROBOTS Y LA PARADOJA DE
MORAVEC
APROVECHA TUS FORTALEZAS, PASA DE TUS DEBILIDADES
CREA TU PROPÓSITO
CÓMO CONVERTIRTE EN UN EXPERTO EN TU ÁMBITO
DIFERÉNCIATE: COMO DESTACAR PARA NO COMPETIR
TUS PRIMEROS MIL FANS AUTÉNTICOS
EL MITO DE LOS INGRESOS PASIVOS
CÓMO CREAR UN NEGOCIO SIN DEJAR TU TRABAJO
MENTALIDAD, MIEDO, MOTIVACIÓN…
IDEAS PARA GENERAR IMPACTO CON TUS PRODUCTOS
REGLAS BÁSICAS PARA ESCRIBIR MEJOR Y CREAR MÁS
IMPACTO
CANTIDAD VS CALIDAD: ¿QUIERES GENERAR MEJOR
TRABAJO? TRABAJA MÁS
PROFUNDIDAD O ANCHURA PARA DESARROLLAR TU
NICHO Y HABILIDADES
EL PODER DE LA CONCENTRACIÓN Y EL MITO DE LA
INSPIRACIÓN
POR QUÉ LOS MEJORES VENDEDORES SON BUENAS
PERSONAS Y POR QUÉ DEBES SER GENEROSO PERO NO
TONTO
LECCIONES DE CHE GUEVARA SOBRE MARKETING Y
VENTAS (DAVID CONTRA GOLIAT)
CUÁNDO DECIR SÍ. CUÁNDO Y CÓMO DECIR NO
EL MITO DEL GRAN MOMENTO Y LA IMPORTANCIA DEL
PROCESO
LA IMPORTANCIA DE LOS EXTREMOS Y CÓMO ESCAPAR
DEL MEDIOCRE CENTRO
RESISTE LAS FUERZAS DE LA MEDIOCRIDAD Y LA
CONFORMIDAD
POR QUÉ NO DEBES EQUILIBRAR TRABAJO Y VIDA
PERSONAL
LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES PARA CIMENTAR TU
ÉXITO
¿ERES UN PROFESIONAL DE LA SALUD? ECHA UN VISTAZO
AL CURSO
LA CONSPIRACIÓN DE LA «EDUCACIÓN»
“Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación
para ir a la escuela" - George Bernard Shaw
"Nunca permití que la escuela interfiriera con mi
educación" - Mark Twain
La mayoría confunde educación con sistema educativo. La
educación es fundamental, la academia es opcional. La
escuela y la universidad, tal como están planteadas en la
actualidad, son parte del problema.
Es importante entender cómo surge el sistema educativo
moderno y sus grandes carencias. Y sobre todo, entender la
educación que necesitamos realmente para prosperar en el
nuevo mundo.
El origen del sistema educativo moderno
La educación moderna se forjó con la revolución industrial.
El enorme crecimiento de las fábricas requería muchos
trabajadores. Todos servían: ancianos, adultos, niños. Miles
de personas abandonaban el campo para integrarse en las
cadenas de ensamblaje de las fábricas.
Los trabajadores sin educación eran poco productivos. No
podían leer las instrucciones de las máquinas ni operarlas
con eficiencia. Las noticias de niños perdiendo sus dedos (y
a veces su vida) operando maquinaria pesada empezaban a
levantar voces en la sociedad.
Los industrialistas (dueños de las fábricas) tuvieron una
idea: inventemos un sistema para enseñar a los
trabajadores a realizar bien sus labores, desde
pequeños. Asumimos un pequeño coste hoy: menos
trabajadores, a cambio de un gran beneficio mañana:
empleados más productivos.
Así nació el sistema educativo. Pretendía hacer las fábricas
más productivas, y se modeló precisamente como una
fábrica . La materia prima eran los jóvenes. Las máquinas
eran los profesores, encargados de insertar conocimientos
básicos en las cabezas de los niños y, sobre todo,
instaurar ciertas actitudes: obediencia, respeto a la
autoridad, conformidad . En la fábrica llamada escuela,
los controles de calidad eran los exámenes y tests
continuos. Las "piezas defectuosas" eran reprocesadas o
directamente descartadas. Los niños que se resistían eran
considerados inadaptados. La estandarización aplicada a los
niños.
El modelo fue tremendamente exitoso. Ahora los dueños de
fábricas contaban con lotes constantes de empleados
productivos y obedientes, y nuevos consumidores para
sus productos. Hacía tiempo habían inventado las piezas
intercambiables para sus máquinas, ahora tenían
personas intercambiables para operarlas .
En la actualidad, las modernas corporaciones, con grandes
edificios de cristal en los distritos financieros, han tomado el
lugar de las fábricas. Sus operarios no trabajan con
sus manos, sino con sus mentes. Lo llaman la era de la
información, pero es exactamente lo mismo: son piezas
reemplazables dentro una gran maquinaria . Siguen
ciegamente políticas y procedimientos, tal cual les
enseñaron en la escuela. ¿La recompensa? una nómina a
final de mes, unas semanas de vacaciones al año y una
pensión cuando cumplan los 65.
A pesar de múltiples reformas, el trasfondo del modelo
educativo ha cambiado poco. El objetivo final es el mismo:
crear nuevas generaciones de empleados obedientes
y consumidores inconscientes .
Las aulas tienen cada vez más tecnología, pero se usa
simplemente para enseñar con más eficiencia los mismos
conceptos. Dar tablets a los estudiantes es un avance, pero
no resuelve el problema. No se trata de cambiar
herramientas, sino de cambiar visiones y modelos .
No se trata de usar mejores herramientas para seguir
enseñando lo mismo o para hacerlo de manera más
económica.
Hemos aplicado a la educación el modelo de la comida
rápida, y está destruyendo nuestra creatividad y nuestro
futuro de la misma manera que la comida rápida destruye
nuestra salud.
La comida rápida llena, pero no nutre. La
universidad adoctrina, pero no educa. El resultado de este
adoctrinamiento es la generación perdida.
La generación perdida
La juventud actual tiene más credenciales académicos que
todas las generaciones anteriores juntas, pero le ha servido
de poco. Muchos jóvenes no tienen trabajo ni perspectivas.
Depositaron su fe en el sistema educativo. Les
aseguraron que una carrera universitaria era el camino
hacia un trabajo seguro y bien pagado. No ha
funcionado. Los jóvenes han sido educados para un mundo
que ya no existe.
Incluso si consigues un trabajo donde alguien te tiene que
decir exactamente qué hacer, pronto encontrarán a alguien
dispuesto a hacerlo por menos dinero. Todos los trabajos
que puedan ser automatizados, virtualizados o
estandarizados emigrarán hacia países más baratos .
Ya no compites contra tus compañeros de facultad o de
oficina, compites contra el mundo entero.
La buena noticia es que las tecnologías que permiten
exportar los trabajos de siempre a zonas más baratas son
las mismas que puedes empezar a usar para crear nuevos y
mejores trabajos. Pero nadie te ha enseñado cómo. De eso
va este libro y el curso Revoluciona Tu Consulta .
Titulitis
Los más proactivos piensan que la respuesta es seguir
estudiando. La sociedad te anima a acumular credenciales:
un máster, quizá un doctorado. Pero si la educación
tradicional te ha fallado, ¿crees que más educación
tradicional va a solucionar el problema? Generalmente solo
produce inflación educativa , una escalada armamentística
que no beneficia a nadie.
Los guardianes de los títulos (departamentos de
recursos humanos) pueden permitirse exigir más
credenciales para trabajos que no los necesitan. Para lo que
antes pedían un licenciado ahora exigen máster. Es una
forma fácil de filtrar todas las solicitudes que reciben.
Cuando el sistema educativo genera personas
intercambiables, la calidad se mide solo por el título.
No digo que la formación académica y los títulos no sean
necesarios, pero desde luego ya no son suficiente.
Tradicionalmente un diploma ofrecía información, era un
símbolo de conocimiento. En un mundo donde la tecnología
ha reducido el coste de información, tú mismo puedes
mostrar tu conocimiento al mundo . Los CVs son cosa
del pasado.
Entonces, ¿qué necesitamos?
Para empezar, no necesitamos más jóvenes con doctorados
y mentalidad de empleado. Necesitamos gente con
iniciativa, creatividad, liderazgo y pensamiento crítico.
Gente dispuesta a asumir riesgos y a enfrentar la
incertidumbre.
El futuro pertenece...
...a los que siguen sus sueños, no a los que
siguen instrucciones.
...a los que imaginan el futuro, no a los que memorizan el
pasado.
...a los que entienden los cambios y se adaptan a ellos, no a
los que demandan en las calles que nada cambie.
...a los que estudian para aprender a crear algo de la nada,
no a los que estudian para tener un CV más atractivo.
...a los que se eligen a sí mismos, no a los que esperan ser
elegidos.
¿Podemos enseñar a innovar, emprender y liderar? Por
supuesto, y es precisamente la educación que debes
perseguir. Es la educación que te permitirá alinear tus
valores con la forma en la que ganas dinero. Es la educación
que te dará libertad mientras dejas tu huella en el mundo.
EL NUEVO MUNDO Y CÓMO PROSPERAR EN ÉL
"Quien ignora la historia, está condenado a repetirla"
- Napoleón Bonaparte
Muchos jóvenes se aferran a sus títulos esperando que la
economía cambie. Se quejan del aumento de la
temporalidad y del recorte de las prestaciones. Pero no hay
vuelta atrás, los trabajos seguros de sus padres se han ido
para siempre.
Vivimos en un nuevo mundo o, mejor dicho, estamos
entrando en una nueva era.
Breve historia del mundo hasta ahora
Hay muchos libros que intentan explicar lo que está
ocurriendo. Uno de mis favoritos es The Fourth Economy .
Divide los últimos 700 años de historia occidental en tres
grandes eras: Agraria, Industrial y de
Conocimiento/Información.
En cada era, las inversiones más productivas se
centraban en activos distintos:
En la era agraria se invertía en tierra.
En la era industrial se invertía en fábricas .
En la era de la información se invertía en
títulos y conocimiento .
La disponibilidad de estos recursos en cada época definía la
riqueza, era el factor limitante de crecimiento .
En cada transición, invertir en recursos de la era anterior
generaba poco retorno. El resultado ha sido una profunda
depresión en cada una de las transiciones.
Lo importante: la crisis actual es fruto de la transición hacia
una nueva era. Antes de hablar de ella, y de lo que debes
hacer para estar preparado, hagamos un repaso rápido de
la historia.
Era agraria (1300-1700)
Durante la era agraria los recursos naturales definían la
riqueza de un país. Los más ricos eran los que más tierras
poseían, y la Iglesia era la institución dominante en Europa.
Fue la época de las conquistas y los descubrimientos. Esta
expansión geográfica permitió a los reyes acumular
nuevas tierras y controlar los recursos materiales que se
extraían de ellas. Con el aumento de su riqueza, los estados
empezaron a plantar cara a la Iglesia. Reyes contra
papas .
Fue Enrique VIII de Inglaterra el principal impulsor de la
nueva era. Promovió el libre comercio, eliminando aranceles
y estandarizando pesos y medidas. Defendió el derecho a la
propiedad privada, fomentando que los agricultores
invirtieran en sus tierras.
Pero su poder, al igual que el de otros reyes, estaba
supeditado al Papa. Cuando Enrique decidió divorciarse de
Catalina de Aragón, necesitaba la aprobación de la Iglesia.
Al ser rechazado, Enrique aprovechó la disputa y rompió
relaciones con la Iglesia, algo impensable hasta la fecha. Se
estableció como cabeza de la Iglesia, confiscó las
numerosas tierras que ésta poseía y las puso a producir,
incrementando la riqueza del país. Esto permitió a Inglaterra
ser el país más rico durante gran parte de esta era.
A medida que otros países imitaban a Inglaterra, el poder
se fue transfiriendo de la Iglesia al Estado , de los
papas a los reyes.
Era industrial (1700-1900)
En la Europa medieval, la Iglesia prohibía cobrar interés
sobre los préstamos. Ganar dinero sin trabajar se
consideraba pecado. Los judíos, sin estas creencias
limitantes, se convirtieron por tanto en los primeros
banqueros.
Los Rothschild, familia judía, fueron los banqueros más
exitosos. Aprovecharon las guerras napoleónicas de
principios del siglo XIX para formar su imperio. Su gran
éxito: prestar dinero a Inglaterra para financiar las guerras,
vendiendo después sus bonos en el mercado. Financiaban
también la construcción de las fábricas, que producían
ahora los bienes de consumo, superando en
importancia a las tierras . Esto hizo a los Rothschild
inmensamente ricos. Más ricos incluso que los reyes.
Años más tarde, el propio rey Friedrich de Prusia pidió
dinero a los Rothschild para reformar su ejército e
industrializar el país. Este rearme y modernización, que
derivaría en la formación de la Alemania actual, requirió un
gran préstamo. Ya no era suficiente poseer tierras, un rey
necesitaba ahora capital. El factor limitante pasó de ser
la tierra a ser el dinero .
Los Rothschild hicieron el préstamo pero, a
cambio, exigieron reformas en el estado que limitaran su
poder. Querían asegurar la devolución del dinero (más
intereses).
Esto era algo nuevo: un banquero dictando condiciones
a un rey . Los bancos eran ahora más poderosos que los
estados. El capital era ahora más importante que la tierra.
La era del conocimiento (1900-2000)
A medida que la tecnología se volvía más compleja y
abstracta, las fábricas no necesitaban solo las manos de sus
trabajadores, también sus cerebros. Se desarrolló
la educación superior y los títulos como símbolos de
conocimiento.
Durante buena parte del siglo XX los bancos seguían
manteniendo el control, pero empezaron a aparecer
empresas distintas a las tradicionales. Nuevas empresas no
basadas en grandes fábricas sino en conocimiento y
tecnología . Un caso ejemplar fue IBM, con un nuevo
eslogan: "Think".
Cuando IBM emitió bonos en 1975 por mil millones de
dólares, decidió recurrir a distintos bancos más allá del
habitual, Morgan Stanley. Para Morgan Stanley esto era una
ofensa y rechazó compartir la emisión de bonos. Hasta
entonces las compañías solo trabajaban con una entidad
financiera. IBM avanzó por su cuenta con otros bancos.
La emisión fue un éxito y marcó un gran hito. Las nuevas
corporaciones, basadas en conocimiento, competían
en poder con los bancos . Podían dictar los términos de
la relación.
El capital seguía siendo importante, pero ahora el
conocimiento era más valioso, se convirtió en el nuevo
factor limitante . El presidente de una gran empresa
tecnológica era más poderoso que un banquero.
La nueva era (2000-?)
Estamos entrando en una nueva era. El conocimiento sigue
siendo necesario, pero ya no será el limitante. Seguir
produciendo titulados aporta poco a la economía. Cuando
algo es abundante su valor es escaso . Los nuevos ricos
no son los que más títulos acumulan ni los que más saben,
sino los que son capaces de crear algo de la nada a partir
de su conocimiento.
Podríamos decir que estamos ante la era del
emprendimiento , donde la formación puramente
académica tendrá poco retorno. Las personas que siguen
saliendo de la universidad con sus títulos bajo el brazo y no
se siguen formando están mal preparados para esta nueva
era. Los contratos precarios y la reducción de salarios no
son fruto de una crisis temporal, son el resultado de la
transición hacia una nueva era. A mayor competencia,
menores sueldos.
Tu título te convierte en uno más, compitiendo en un
mercado global, un mercado cada vez más eficiente a la
hora de automatizar trabajo y buscar las personas
dispuestas a vender su tiempo por menos dinero. Puedes
quejarte o empezar a invertir en el factor limitante de la
nueva era: habilidades emprendedoras . Te recomiendo
la segunda opción.
Resumen y siguientes pasos
Setecientos años de historia resumidos en una tabla.
Por supuesto es una visión muy simplificada de la realidad,
pero es un poderoso modelo mental para reflexionar sobre
el presente y el futuro.
Las transiciones no ocurren de la noche a la mañana, pero
está ocurriendo, estamos en medio de una. Y recuerda: los
grandes cambios producen grandes oportunidades .
Mientras la mayoría se lamenta por el fin de una era, unos
pocos crearán grandes oportunidades a través de un
negocio personal, creando su nicho y trabajando en su
propósito , con mayor libertad de la que ha podido
experimentar ninguna de las generaciones anteriores.
Es un error desperdiciar las grandes oportunidades que
ofrecen las grandes crisis. Puedes lamentarte del fin de una
era o seguir los pasos de Enrique VIII, los Rothschild o IBM:
invertir con decisión en el recurso limitante de la
siguiente era .
Bienvenido a la era de los emprendedores. ¿Te sumas?
LA LARGA COLA Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES
Esta nueva era del emprendimiento altera muchos de los
modelos económicos clásicos, creando nuevas
oportunidades.
Conocer estos modelos es fundamental para entender la
nueva era y, sobre todo, para aprovecharse de ella .
Uno de los modelos más útiles en este sentido es el de la
Larga Cola, popularizado por Chris Anderson en su libro
The long Tail ( español ).
Este artículo es en parte una revisión del libro y en parte mi
opinión y experiencia.
Breve historia de los hits y las celebridades
En la era agraria la cultura era local. La mayoría de
personas nacían y morían en el mismo sitio, sin mucho
contacto con el exterior. El principal unificador cultural era
la religión, y la iglesia su principal vía de distribución. El hit
del momento era la biblia, y Jesucristo la gran celebridad.
Con la era industrial aparecieron las grandes ciudades
modernas, conectadas por ferrocarril, sentando las bases de
una nueva cultura global. Apareció la fotografía, se
masificaron las imprentas y prosperaron las primeras
empresas de venta por catálogo. Ya todos podían leer las
mismas noticias y comprar los mismos productos, en
cualquier ciudad.
Los profundos cambios del siglo XX homogeneizaron aún
más la cultura. Se masificaron los nuevos medios de
comunicación: radio y TV. Esto marcó el inicio de la era
de los superventas y las celebridades, desde
estrellas de cine hasta cantantes .
Todos veíamos las mismas películas y los mismos canales de
televisión. Escuchábamos los mismos programas de radio y
las mismas canciones. Comprábamos lo mismos productos
en los mismos supermercados.
Era un mundo todavía limitado a los átomos, a lo físico. Las
tiendas de música sólo mostraban en sus estanterías los
CDs que tenían un mínimo de ventas. Los videoclubs solo
tenían las películas que sabían que se alquilarían lo
suficiente para justificar el coste de inventario. Los cines
solo mostraban los estrenos que atraían suficientes
personas.
En este mundo, la gráfica de ventas por producto era una
corta cola.
Es una distribución clásica de Pareto. Unos pocos productos
(los hits del momento) representaban la mayor parte de los
ingresos. Las ventas descendían rápidamente para los
siguientes productos, hasta llegar a un punto donde no se
cubría el coste de inventario y distribución. Este era el
punto de corte.
De átomos a bits
Con la llegada de Internet y la digitalización de los
productos, desaparecen las limitaciones del mundo físico.
Empresas virtuales, como Amazon, pueden almacenar un
número ilimitado de libros digitales. Spotify ofrece más
canciones que todas las discográficas de hace un par de
décadas, sumadas.
Lo popular ya no es lo único rentable .
Podemos resumir esta transición en tres grandes cambios.
Cambio 1 - todo el mundo puede crear
En la era industrial se necesitaba un enorme capital para
construir y operar una fábrica. La burguesía controlaba los
medios de producción. El proletariado solo controlaba su
fuerza de trabajo y su tiempo, y se veía obligado a vender
ambos.
La tecnología devuelve el poder a las masas . Tu
ordenador es tu fábrica. El coste de producción se ha
desplomado. Puedes crear tus propios productos desde tu
habitación: cursos, libros, música, videos... Tu imaginación
es el límite.
Puedes usar las mismas herramientas que están
destruyendo los antiguos trabajos para crear tu nuevo
trabajo, tu nueva profesión . Cuando todo el mundo puede
producir, se alarga la cola.
Peter Drucker lo explica claramente: "La era donde los
individuos necesitaban a las corporaciones para acceder a
los medios de producción está terminando. Ahora tú, el
individuo, tiene los medios de producción en sus manos. Es
la corporación la que necesita al individuo para crear valor
en el mercado".
Es la democratización de los medios de producción.
Cambio 2 - todo el mundo puede distribuir
Hace décadas los músicos podían grabar su propia música y
los escritores escribir sus propios libros. El problema era la
distribución, controlada por unas pocas empresas. Cuando
pasamos de átomos a bits, de físico a digital, el coste de
almacenamiento y distribución se desploma.
No estás limitado por el tamaño de las estanterías, los
canales de TV o las salas de cines disponibles. Todo el
mundo puede construir su pequeño imperio mediático:
Blog : equivalente a tener tu propio periódico, con
distribución mundial ilimitada. Puedes publicar lo
que quieras y ser leído inmediatamente por
cualquier persona desde cualquier parte del
mundo.
Podcast : tu propio canal de radio. Puedes dar
noticias, hacer entrevistas y divulgar tu
conocimiento, sin limitaciones de distancia. Las
ondas de Internet llegan a todo el planeta.
Video : tu canal de YouTube será tu programa de
TV, emitiendo las 24 horas para una audiencia
global.
Redes Sociales : permiten magnificar el impacto y
alcance de tus medios de distribución.
Estas herramientas eran impensables hace 20 años. Hoy
son prácticamente gratuitas.
Gracias a esta facilidad para distribuir puedes generar
muchas más ventas . El resultado es que la cola no es
sólo más larga (más productos), también es más ancha
(más ventas en diferentes nichos).
Durante el primer año de Fitness Revolucionario , mi única
inversión de capital fueron 10 euros para comprar el
dominio. Usaba el hosting gratuito de WordPress.com hasta
que me cambié a un plan de hosting que costaba 6 euros al
mes.
Cientos de miles de personas acceden cada mes a mi
pequeña esquina de Internet. Pocos negocios físicos pueden
decir lo mismo.
Cambio 3 - todo el mundo te puede encontrar
En la era anterior, unos pocos actuaban de filtros de calidad
para toda la población. Las discográficas y editoriales
decidían qué discos se vendían y qué autores se publicaban.
Los cines seleccionaban qué películas se mostraban.
Su principal criterio: resultar atractivo para las masas .
La estrategia para lograrlo: apelar al mínimo común
múltiplo . Cuando intentas atraer a mucha gente, debes
buscar las cosas más genéricas posibles.
En la nueva era del emprendimiento, el mercado de las
masas se ha fragmentado en millones de pequeños
nichos .
Las estadísticas son claras: la gente ve menos la TV, lee
menos el periódico y escucha menos la radio. Por supuesto
siguen siendo medios influyentes, pero cada vez más
atención de la cabeza se dirige hacia la cola.
Cuando la gente tiene más opciones, elige ser diferente.
Elige juntarse con pequeños grupos de personas que
comparten sus gustos y preocupaciones. De las grandes
masas a las pequeñas tribus .
Los filtros de los guardianes de las masas eran arbitrarios y
opresivos, pero generalmente aseguraban un mínimo de
calidad en la cabeza.
El ratio señal/ruido en la cola es mucho más bajo que en la
cabeza. La ley de Sturgeon dice que el 90% de todo lo que
se crea es basura. Aplicado a Internet, creo que es
optimista. Probablemente sea el 99%.
¿Cómo encontrar las joyas que se encuentran entre
tanta basura? Con nuevos filtros. Estos nuevos filtros no
están controlados por unas pocas empresas, sino que
están en manos de la sociedad.
El principal ejemplo de nuevo filtro es Google. Nadie en
Google asigna un ranking a cada página de Internet. Lo que
hace Google es recopilar las opiniones de millones de
usuarios. Por ejemplo, cada enlace que alguien hace a tu
página es un voto. Aquellas páginas con más "votos"
tienen generalmente mayor calidad. Por supuesto el
algoritmo de Google es mucho más complejo (y cambiante),
y a veces comete errores, pero esta es la idea.
Tu objetivo es ser parte del 1% que no es basura .
Google (y el resto de filtros sociales de calidad) acabarán
reconociendo tu trabajo. Serás visible para el mundo. Podrás
crear tu propia tribu, vender tus micro-hits y convertirte en
una micro-celebridad.
En la mayoría de casos no ganarás millones como las
estrellas de Hollywood, pero ganarás suficiente . Mucho
más que el sueldo promedio de un trabajador de oficina,
haciendo algo que disfrutas, algo alineado con tu propósito
, y siendo tu propio jefe.
¿Cómo ser parte de ese 1%? Generando valor y confianza
. Es la única estrategia que funciona a largo plazo. Por eso
nuestro curso profundiza en estos aspectos.
Conclusión
Si querías montar un negocio hace 20 años, tenías que
pagar el alquiler de un local, idealmente en una esquina
concurrida. Tenías que contratar empleados, comprar el
inventario y gestionar los pedidos. Tu mercado era la gente
que vivía cerca de ti. Dependías de anuncios en prensa o
radio para darte a conocer.
La era del emprendimiento es diferente. Tu negocio puede
ser 100% virtual: residir en Internet y vender a todo el
mundo. La geografía es irrelevante. Por unos pocos euros
puedes controlar tu pequeña esquina de Internet, crear tus
propios productos y ofrecer tus servicios a todo el planeta.
El riesgo es mucho menor y el potencial de crecimiento
mucho mayor. El cambio es radical y el momento de actuar
es ahora.
Encuentra un nicho donde aportes valor y crea una tribu
alrededor de tu pasión.
EL TRABAJO EN LA ERA DE LOS ROBOTS Y LA
PARADOJA DE MORAVEC
"Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres
ordinarios. Ninguna máquina puede hacer el trabajo
de un hombre extraordinario" - Elbert Hubbard
Es conocida como la partida de ajedrez del siglo . Estamos
en octubre de 1956. El joven Bobby Fisher de 13 años
compite contra Donald Byrne, un reconocido veterano.
Fischer realiza jugadas sorprendentes, sacrificando su
caballo y después su reina, sin justificación aparente.
Tras unos movimientos adicionales sus motivos se hacen
evidentes. El rey de Byrne se queda sin escapatoria. Es
jaque mate.
Fischer vio más allá que su rival y el resto de grandes
maestros de la época. Pasó a ser considerado un grande
entre gigantes, poseedor de una inteligencia y creatividad
excepcional, la máxima expresión del intelecto humano.
Y sin embargo, cualquier programa actual de ajedrez,
corriendo en un ordenador barato y considerando las
mismas posiciones de partida, replicaría las jugadas
de Fischer. No porque haya copiado aquella famosa
competición, sino porque son las más lógicas. Tu teléfono
móvil juega mejor al ajedrez que el humano más
inteligente .
Paradoja de Moravec
Tras décadas desarrollando inteligencia artificial, hemos
llegado a una conclusión paradójica : el pensamiento
razonado humano (considerado generalmente como
inteligencia) es fácilmente simulable, mientras que las
habilidades sensoriales y motoras requieren grandes
esfuerzos computacionales. No somos conscientes de
nuestra mejores habilidades.
En palabras del propio Moravec: "Es fácil conseguir que las
computadoras muestren capacidades similares a las de un
humano adulto en tests de inteligencia, pero difícil o
imposible lograr que posean las habilidades perceptivas y
motrices de un bebé de un año".
La explicación, como siempre, la tiene la evolución. A lo
largo de millones de años fuimos desarrollando habilidades
para sobrevivir en un entorno cambiante e incierto . La
mayor parte del cerebro está dedicada al sentido y al
movimiento . Lo que hoy consideramos "pensamiento
superior", como la lógica o la aritmética, son cosas recientes
para el cerebro, y están poco desarrolladas. Por eso se
pueden replicar fácilmente.
Nos resulta extraño, porque las primeras máquinas
reemplazaban el trabajo físico, no el mental. Pero los robots
solo se desenvuelven bien en entornos físicos estables,
sin variación, realizando tareas mecánicas y repetitivas.
Requieren que el tornillo sea siempre del mismo tamaño y
esté siempre en el mismo sitio. Si hay cambios
inesperados deben ser reprogramados , por humanos.
Sin embargo, ni los robots más sofisticados pueden replicar
el trabajo del personal menos cualificado. Limpiar una
habitación es un desafío imposible para un robot .
Una conclusión de la paradoja de Moravec es que trabajos
con mayor necesidad de razonamiento estructurado
son más fácilmente automatizables que trabajos con
requerimientos físicos variables. Un analista financiero corre
más peligro que un jardinero.
¿Qué trabajos están más amenazados?
Los trabajos menos necesarios serán los que compiten con
las fortalezas de los robots:
Basados en reglas fijas . Por ejemplo, ligados a
finanzas y contabilidad. Los trabajos que requieren
más números y cálculos son fácilmente
automatizables. Ni en los países más pobres se
realizan cálculos a mano. Las matemáticas se rigen
por reglas inquebrantables, y aquí es donde brillan
los robots.
Basados en algoritmos . Los algoritmos son
simplificaciones de la realidad. Se basan en reglas
empíricas, no matemáticas. Es un algoritmo el que
debería determinar si el banco te otorga un crédito,
no una persona. Lo mismo para evaluar tu riesgo
de sufrir una enfermedad o un accidente de coche
(algoritmos para empresas de seguros).
Reconocimiento de patrones : Hasta hace poco
era una habilidad exclusiva de los humanos, pero
los robots están avanzando a marchas forzadas.
Por ejemplo, conducir requiere identificar infinidad
de estímulos del entorno y adaptarse de manera
apropiada, y los robots ya lo hacen. No habrá
muchos taxistas en el futuro.
Dos analistas de la Universidad de Oxford han estimado el
riesgo de automatización para diferentes profesiones.
Fuente: https://www.timeshighereducation.com/news/what-should-you-study-to-
stop-robots-stealing-your-job
Pero antes de preocuparse por las profesiones específicas,
deberíamos hablar de dos factores más importantes:
Mentalidad . Tu actitud frente al cambio que se
avecina determinará en gran medida tu respuesta,
y tu respuesta determinará tus resultados.
Habilidades . Aunque unas profesiones están más
amenazadas que otras, en todas hay
habilidades difícilmente reemplazables .
Desarrollarlas te permitirá aumentar tu valor en la
era de los robots.
Más adelante hablaré de las habilidades para centrarme
ahora en la mentalidad, con una recomendación
principal: ve el cambio como algo positivo que
puedes aprovechar . Si no puedes imaginar un futuro
brillante, difícilmente lo podrás crear.
Mentalidad para prosperar en un mundo robotizado
Una buena mentalidad frente al cambio es vital para
prosperar. Muchos responden a las amenazas de los robots
con protestas y rechazo. Es entendible, pero poco útil.
Debemos aprender del pasado y prepararnos para el
futuro .
Aprende del pasado...
A principios del siglo XIX, en plena revolución industrial, un
grupo de artesanos textiles se rebeló contra las maquinarias
que empezaban a reemplazar sus trabajos. Los artesanos
atacaban fábricas y quemaban máquinas. Se les conocía
como " Luditas ", por Ned Ludd, un personaje de leyenda
que representaba el movimiento. Creían que la
automatización generaría un paro masivo, el final del
trabajador. Evidentemente se equivocaban.
Sin duda los robots destruirán mucho empleo
rutinario, pero generarán nuevos puestos de trabajo .
De hecho, los países con más robots por habitante (Japón,
Corea del Sur, Alemania y Singapur) tienen tasas de
desempleo muy bajas.
... y prepárate para el futuro
Aunque muchos trabajos desaparecerán, otros simplemente
se transformarán. Debemos entender que los robots no
compiten realmente con nuestras capacidades, las
magnifican .
Ningún humano puede vencer a un robot al ajedrez. Pero un
humano junto a un robot, en equipo, ganarán a cualquier
otro robot ( artículo ). La capacidad humana de adaptarse y
plantear nuevas estrategias, sumada al poder de análisis y
procesamiento de un robot, generan una combinación
imbatible .
Los humanos y los robots enfocamos los problemas de
manera diferente, pero complementaria. Las sinergias
entre humanos y robots nos permitirán lograr más
que cualquiera de nosotros por separado . La
tecnología puede amplificar tus fortalezas, pero debes
aprender a utilizarla.
Kevin Kelly, autor de " The Inevitable: Understanding the 12
Technological Forces That Will Shape Our Future ", afirma
que tu sueldo dependerá en el futuro de tu habilidad
para trabajar con la tecnología. El momento de empezar a
aprender es ahora.
Conclusiones
Estamos entrando en una nueva era. Las fuerzas de la
globalización y la automatización transformarán el
panorama laboral, y la mayor parte de la población no está
preparada. El sistema educativo actual nos convierte en
autómatas humanos. Nos enseña a seguir reglas y
gestionar burocracia , justo la fortaleza de los robots.
A medida que muchas tareas mundanas son automatizadas
aumenta la necesidad de invertir en creatividad humana
. Los robots no crean negocios, no tienen ideas propias, no
crean conexiones sociales.
Debemos entender las capacidades realmente diferenciales
de los humanos, y potenciarlas. No debemos luchar contra
los robots, sino trabajar junto a ellos para vivir mejor .
Deleguemos en los robots nuestras habilidades ordinarias y
centrémonos en las verdaderamente extraordinarias.
APROVECHA TUS FORTALEZAS, PASA DE TUS
DEBILIDADES
"Averigua quién eres y sé esa persona" - Ellen
DeGeneres
Desde pequeños, nos hacen dedicar mucho más tiempo a
corregir nuestras carencias que a potenciar nuestros
talentos.
El resultado es una sociedad de perfiles generalistas, con
capacidades similares. Mucha gente mediocre no
diferenciada . Sin grandes debilidades, pero sin grandes
fortalezas.
Cuando un niño llega a casa con un par de calificaciones
excelentes, varias buenas y una mala. ¿Dónde ponen más
atención los padres? En la mala.
Le preguntarán qué ha pasado, irán a hablar con el profesor,
buscarán una clase privada de apoyo en esa materia.
¿Odias los números? Te haremos dedicarles más tiempo
para superar tu incompetencia.
Como vimos, el sistema educativo nos intenta convertir
en algo que no somos . Este adoctrinamiento no termina
en la escuela, se traslada posteriormente al trabajo.
"¿Cuál es tu principal debilidad?" es una pregunta clásica
de las entrevistas laborales.
Las evaluaciones de desempeño (yo he participado en
cientos) pasan rápidamente por los puntos fuertes, para
centrarse en las carencias, eufemísticamente llamadas
"oportunidades de mejora".
Pero es un error. Cada vez más estudios indican que tu
verdadera oportunidad de mejora reside en tus
fortalezas, no en tus debilidades .
Invertir tiempo en potenciar tus talentos te ayudará a lograr
la excelencia. Gastar tiempo luchando contra tus
deficiencias conseguirá, en el mejor de los casos, que
alcances la mediocridad.
Como dicen: "Todo el mundo tiene algo de genio, pero si
juzgas a un pez por su habilidad de trepar un árbol, creerá
toda su vida que es estúpido".
Al prestar tanta atención a tus debilidades y tan poca a tus
fortalezas, empiezas a dudar de ti mismo. Te limitas a seguir
el camino que otros te marcan, día tras día. La repetición
reemplaza la creatividad.
Si eres un pez, deja de intentar aprender a trepar.
Demuestra lo bien que sabes nadar.
Talentos vs Fortalezas
Un talento no desarrollado sirve de poco. Lo realmente
importante son tus fortalezas, que resultan de poner en
práctica tus talentos.
Fortaleza = Talento x Práctica.
Tus talentos son multiplicadores del esfuerzo invertido. Cada
hora dedicada a desarrollar un talento natural generará
mayor impacto que esa misma hora dedicada a corregir una
debilidad. Pero sin esfuerzo, no hay fortaleza .
Ejemplo: algunas personas tienen un talento natural para
ganar músculo. Pero si no someten su cuerpo al estrés
necesario, sus músculos no serán muy diferentes al de las
personas no entrenadas.
En resumen, identifica tus talentos primero y añade
habilidades, conocimiento y práctica después. Dicho de otra
manera, encuentra tu propósito primero, conviértete en un
experto después.
Cuantas más sinergias existan entre tu negocio y tus
talentos más fácil será el éxito y, sobre todo, más
disfrutarás tu trabajo.
Tampoco se trata de ignorar todas tus carencias. Algunas
pueden ser limitantes y deben ser atacadas. Pero tendrás
una vida más plena y exitosa si te centras en potenciar tus
talentos. Recuerda que todo gran genio tiene alguna gran
debilidad.
CREA TU PROPÓSITO
"Lo que el hombre realmente necesita no es un
estado de relajación, sino la lucha y el desafío de una
causa que merezca la pena. Un propósito elegido
libremente" - Viktor Frankl
La incoherencia entre lo que somos y lo que hacemos es
una de las principales causas de insatisfacción en nuestras
vidas. Alinear nuestro trabajo con nuestras pasiones es la
solución.
William Barcley decía que había dos momentos clave en la
vida: el primero, cuando NACEMOS, el segundo, cuando
descubrimos por qué. Tu propósito es tu porqué , pero
mi opinión es que no lo descubres, lo creas.
Hablar de propósito suena místico y poético, algo alejado de
la practicidad del mundo moderno. Pero tener un propósito
es más importante que nunca. En un mundo cada vez más
global y competitivo ya no podemos depender de una
corporación ni del gobierno para protegernos. Sin un
propósito claro, irás a la deriva, seguirás los convenios
sociales y, finalmente, sentirás un vacío interno.
Todo vacío busca llenarse, y en ausencia de un sentido
claro, recurrirás a actividades que te mantienen
constantemente ocupado y en movimiento, pero sin una
dirección predefinida.
Sin darte cuenta, la falta de propósito infectará todos
los ámbitos de tu vida .
Hablemos de las características de un buen propósito para
tu vida y tu negocio, y los pasos para crearlo.
Características de un buen propósito
Antes de entrar en los pasos, ten en mente las
características de un buen propósito.
Centrado en los demás
Hablo de propósito y no de pasión por un motivo
importante. El problema con la idea que muchos tienen de
pasión es que suele estar muy ligado al yo, a lo que quiero
hacer. Olvidan que pasión deriva del latín passio , que
significa sufrir. Por tanto, el origen de la pasión es
sufrimiento. Sufrimiento por los demás.
Para evitar batallas semánticas, prefiero hablar de
propósito. Un propósito con foco en los demás , que
tenga impacto concreto más allá de tu propia vida, que
resuelva un problema real, que te obligue a poner tus
talentos al servicio de los demás.
En vez de pensar “qué obtengo” piensa “qué ofrezco”.
Monetizable
El consejo de "sigue tu pasión" es peligroso si se hace
ciegamente. Quizá no todo lo que te apasiona sea
monetizable. Toda pasión debe tener un modelo de negocio
viable. Si no, debe quedarse en un hobby.
Tu propósito te permitirá superar los baches y los momentos
difíciles, pero no creará de la nada un modelo de negocio.
Debe aportar valor, debe resolver un problema real. La
gente debe estar dispuesta a pagar. Sigue tu corazón,
pero usa tu cabeza .
Propio
Estamos tan influenciados por el entorno que es muy difícil
separar lo que realmente queremos de lo que la sociedad
espera. No consideres la opinión que otros tengan de tu
propósito. Resiste los intentos de desviarte hacia
profesiones “respetables” y seguras. Sigue tu propósito. No
importa cuanta gente no lo entienda.
Si intentas hacer cualquier cosa remotamente interesante e
importante, algunos te criticarán. Olvídate de ellos. Nadie
ha construido monumentos a los críticos. En la larga
cola encontrarás tu nicho. Céntrate en las personas que
te van a entender .
Inspirador
Si tu propósito es sencillo no te inspirará, ni hará que otros
te sigan. Debe ser algo que te obligue a mejorar. Debe ser
algo ambicioso e inspirador. Le dice a la gente que tienes un
por qué, que estás en un viaje que merece la pena. Muchos
se unirán. La gente quiere saber por qué haces algo
antes de interesarse por lo que haces .
Tu propósito es tu brújula. Cualquier propósito que merezca
la pena llevará tiempo. Por eso es fundamental divertirse
por el camino y hacer algo que amas. Lo importante es el
camino, no el destino.
El propósito te motiva a actuar. El propósito te ayuda a
generar impacto. Al generar impacto obtienes
reconocimiento (y dinero) y refuerzas tu propósito. Es un
círculo virtuoso.
Sin esta guía interna seguirás el camino marcado por otros,
y probablemente no te guste el destino.
Pasos para crear tu propósito
Buscar tu propósito suena más grandioso de lo que
realmente es. Intentar encontrar la vocación perfecta a la
que dedicar el resto de tu vida puede llevar a engaño.
Puede generar ansiedad y parálisis por análisis.
El objetivo es identificar un punto de partida, sabiendo
que irá cambiando con el tiempo . Lo importante es
empezar. Nada te ayudará a aclarar tu mente como la
acción y la experiencia.
Para ello, propongo esta metodología.
Analicemos cada fase.
Paso 1: mira hacia dentro
Todos nacemos con un código genético único. Junto con el
entorno en el que se desarrolla lleva a la aparición de
intereses e inquietudes. Nos sentimos guiados por una
curiosidad profunda y ancestral.
El sistema educativo ahoga estos impulsos internos,
homogeneiza al individuo, impidiendo que se desarrolle
según su naturaleza. Lo desconecta de su individualidad y
su fuerza innata.
Le enseña que un trabajo es algo meramente práctico, sin
significado, y que debe perseguir sus pasiones en sus ratos
libres. El resultado es que pasamos gran parte de la vida
esperando que llegue el fin de semana o unas breves
vacaciones.
Unos pocos tienen claro su propósito desde pequeños, pero
la mayoría no sienten una vocación predefinida. Tienen
muchas cosas que les interesan y podrían aportar valor de
muchas maneras. Para descubrir estos intereses primarios,
empieza por estas preguntas:
Reconecta con el pasado, ¿qué cosas disfrutabas
más de pequeño y podías hacer de manera
incansable?
¿Qué te hace feliz en tu vida? ¿cómo puedes
ayudar a otros a sentir lo mismo que tú?
¿Qué te preocupa de la situación del mundo?
¿Qué problemas crees que enfrentarán las futuras
generaciones?
¿Qué te motiva? ¿Qué te da energía?
¿Qué te enfurece? Suena negativo, pero es una
forma de encontrar una causa. Una de mis
motivaciones para lanzar Fitness Revolucionario
fue el nivel de desinformación y manipulación que
rodea el mundo de la salud.
¿En qué eres bueno? ¿Qué talentos tienes?
¿Qué cualidades admira de ti la gente? Si no lo
sabes, pregunta a cinco amigos.
¿De qué te sientes orgulloso en tu vida?
¿Qué tipos de libros / revistas / blogs lees por
placer? ¿A qué zona de la librería vas primero?
¿Quiénes son tus héroes? ¿A qué personas
admiras? ¿Por qué?
Imagina que te tocan 100 millones de euros en la
lotería ¿Qué harías después de las celebraciones y
los viajes y de pagar todas tus deudas? ¿Cómo
cambiaría tu vida?
¿Qué cosas sueles defender en discusiones que son
contrarias a las que piensa la mayoría? ¿Qué
creencias te representan?
¿Qué te gusta compartir con otros?
Imagina que tienes 90 años y estás en tu último día
de vida ¿De qué crees que te arrepentirías? ¿Cómo
te gustaría ser recordado?
Revisa tus respuestas e identifica ideas comunes, patrones
que se repiten. Vamos a llamar a cada uno de ellos
“intereses”.
Es suficiente con tener algunas ideas de partida y, a partir
de ellas, empezar a mirar hacia fuera.
Paso 2: mira hacia fuera
Tus respuestas a las preguntas del paso 1 son
indicadores, pistas de hacia dónde apuntan tus gustos y
talentos. Para cada uno de los intereses identificados,
piensa cómo podrían ayudar a los demás, qué problemas
podrías resolver, o dicho de otro modo, quién estaría
dispuesto a pagar .
Se trata de buscar la intersección de tus intereses y talentos
con lo que le interesa al mundo. En esta intersección
ocurrirá la magia.
No busques un impacto masivo al principio. Tu propósito irá
creciendo, se irá ampliando.
¿Tienes varias ideas? Perfecto, en un mundo tan
especializado, unir ideas de distintos campos te da un poder
especial. Steve Jobs fue el que mejor unió tecnología y arte.
No esperes terminar este ejercicio con una idea clara y un
propósito totalmente formado. De momento solo tienes
ideas abstractas, es normal. La claridad real llegará en
el mundo real .
Paso 3: actúa y ajusta
Ya tienes algunas ideas de la intersección, de tu zona de
máximo impacto. No dejan de ser ideas en tu cabeza. El
choque con la realidad les dará forma y claridad. El
propósito no se crea a través de la contemplación,
sino a través de la acción . Interactuar con el mundo, a
partir de tus ideas iniciales, te ayudará a cristalizar tu
propósito.
Para ello, utiliza la estrategia de las “pequeñas apuestas”.
Son acciones que, sin requerir mucha inversión, te permiten
testear y refinar tus ideas. El proceso constante de prueba y
error supera la mejor planificación. La intersección con el
mercado es lo que importa.
Empieza por cosas como trabajar a tiempo parcial en algo
relacionado con tu propósito, buscar un mentor, lanzar un
blog, iniciar un podcast donde entrevistas a figuras de
referencia en los ámbitos que has definido, intentar
conseguir tu primer cliente…
Trabaja gratis si es necesario, la experiencia es tu principal
pago al principio. El objetivo de estas pequeñas apuestas es
doble:
1. Validar que realmente te gusta . Cuando
transformas un hobby en algo más serio quizá
decidas que no te atrae tanto como pensabas.
2. Validar que a la gente le interesa . Debes
asegurarte que hay personas que están pagando
por productos/servicios como los que estás
desarrollando.
En esta fase debes hacer muchas apuestas. Fracasa rápido
y con frecuencia. Cada pequeño fracaso te da información
valiosa. Aprenderás qué ideas generan tracción y cuáles no.
Qué problemas tiene realmente la gente y cuáles eran
falsos supuestos. Qué cosas disfrutas al convertirlas en un
medio de vida y cuáles te aburren.
Usa las ideas originales como guía, pero si aparecen nuevas
oportunidades, explóralas. Sé flexible. Muchas empresas
terminaron triunfando en ámbitos distintos a los que se
propusieron de partida.
Reemplazarás tus supuestos e intuiciones por datos y
experiencias reales. La incertidumbre irá dando lugar a un
propósito más claro, dale tiempo. Es muy recomendable en
esta fase llevar un diario, registrar tus impresiones, avances
y problemas.
Esta fase es crítica. Has pasado del mundo de las ideas al
mundo de las acciones, y es a través de las acciones que tu
propósito irá cobrando forma. Dedica suficientes meses a
iterar y refinar tus ideas. Aprovecha el poder de las
pequeñas apuestas y ajusta cuando sea necesario.
Pero en algún punto, deberás comprometerte con algo, y
será el momento de profundizar.
Paso 4: Profundiza
A medida que experimentas, tus ideas tendrán más
claridad. Desde este momento, empieza a profundizar. Tu
objetivo es convertirte en un maestro, un gran artesano en
el ámbito que elijas. Otra ventaja de ganar profundidad en
tu área de interés: cuanto más aprendes de algo, más te
gusta. A veces, la pasión es un efecto secundario de
la maestría .
Convertirte en el mejor en un campo importante para tu
audiencia es la mejor forma de asegurar tu futuro. En un
mundo donde la mayoría cree que el aprendizaje termina
al obtener un título, quien ama el esfuerzo de aprender
tiene una gran ventaja.
Conclusión
Crear tu propósito en la vida tiene un fin eminentemente
práctico. Si tienes un propósito claro, estarás más motivado,
persistirás más, te recuperarás antes de los fracasos,
dedicarás más esfuerzo a ser el mejor en tu campo. En
consecuencia, tus probabilidades de lograr lo que te
propones son mucho mayores. No solo te verás
recompensado económicamente, serás más feliz.
Como dijo Steve Jobs: “La única forma de hacer un gran
trabajo es si lo amas. No te conformes”.
Tenemos más poder que nunca para (re)inventarnos, definir
nuestro propósito, compartir nuestras ideas.
Todo empieza descubriendo tu porqué, y nunca es tarde.
Nada te enseñará más sobre ti mismo que definir tu
propósito y perseguirlo con toda tu energía. El propósito
de la vida es vivir con un propósito . Más que elegir un
destino, estás eligiendo un camino.
Por último, entiende que el propósito puede cambiar a lo
largo de tu vida, es una guía, no una camisa de fuerza.
Nuevas situaciones implican nuevos propósitos. Adaptarse
para sobrevivir.
CÓMO CONVERTIRTE EN UN EXPERTO EN TU ÁMBITO
"Mucho que aprender todavía tienes" - Yoda
"Si la gente supiera lo duro que he trabajado para
desarrollar mi maestría, no pensarían que soy un
genio" - Miguel Ángel
Resultados extraordinarios requieren habilidades
extraordinarias, y la maestría es el camino para
desarrollarlas. Hoy hablamos sobre cómo convertirte en un
gran experto o, mejor dicho, un maestro.
Como explico en nuestro curso , debes
desarrollar habilidades en diferentes ámbitos. Por un lado
están las habilidades universales, de dos tipos: personales
y emprendedoras . Son comunes para todos y te
permitirán prosperar en la nueva era del emprendimiento.
No se trata de ser un experto en ninguno de estos ámbitos,
con conocer los principios básicos es suficiente.
Por otro lado, está tu habilidad diferencial , a través de
la cual quieres aportar valor al mundo, algo alineado con tu
propósito. En este ámbito no debes buscar solo
competencia, sino maestría .
Para muchos, esto es lo que representa un título
universitario. Piensan que es señal de dominar un área, pero
viven en el pasado. Es economía básica: lo abundante
es poco valioso . Si todo el mundo tiene un título ¿cuánto
crees que vale?
Esto no quiere decir que no obtengas títulos, por supuesto,
pero no esperes que el mercado reconozca algo que tiene
en abundancia.
Debes buscar lo escaso y valioso . Un conocimiento
profundo y detallado sobre una materia de interés (algo
que ayude a la gente) es un buen ejemplo.
Esta nueva era requiere un nuevo enfoque para lograr este
conocimiento, o quizá, un enfoque muy antiguo,
hoy olvidado. Es el camino del artesano, del maestro .
Un camino que requiere perseverancia y dedicación.
De aprendiz a maestro
En la Edad Media, el aprendiz trabajaba gratis (a cambio de
comida y alojamiento) para un maestro, mientras aprendía
el oficio. Después de un tiempo (5-8 años generalmente), se
convertía en oficial. Podía viajar y trabajar por su cuenta,
pero no podía adoptar nuevos aprendices. Ese privilegio
estaba reservado a los maestros.
Durante varios años el oficial experimentaba con las
técnicas aprendidas, hasta que creaba algo que demostraba
su dominio del oficio, su obra maestra . A partir de ese
momento, era un maestro.
No digo que esta estructura rígida de los gremios sea el
modelo a seguir, pero sí podemos rescatar dos aspectos
importantes:
Cambio de actitud hacia el aprendizaje .
Debemos ver nuestra habilidad diferencial como un
arte, y considerarnos a nosotros mismos como
artesanos, buscando el dominio de un oficio.
Llegar a ser un maestro requería 8-10 años
de aprendizaje y práctica , o un total de unas
10.000 horas . Algo sorprendentemente similar a
lo que reflejan los estudios modernos.
Las 10.000 horas
El concepto de las 10.000 horas se originó en un famoso
estudio sobre violinistas. Se trataba de averiguar los
factores que separaban a los mejores del resto.
¿Era su genialidad, su inteligencia, su talento, sus
profesores? No. La diferencia principal era la
preparación , las horas de práctica. Los mejores violinistas
eran los que más habían practicado, siendo 10.000 horas el
número mágico de la élite.
Esto no quiere decir que el talento o la inteligencia no
importen, por supuesto, pero asumiendo unos
niveles mínimos, tu dedicación es lo que marcará la
diferencia . Los expertos no nacen, se hacen.
Práctica deliberada
Otro dato relevante del estudio es que no todas las horas de
práctica aportan el mismo valor. Si repites las mismas
acciones y cometes los mismos errores cada vez, no
avanzarás.
Necesitas adoptar la llamada práctica deliberada , que
requiere motivación, complejidad y retroalimentación
.
Motivación
Es muy difícil dedicar miles de horas a algo que detestas.
De ahí la importancia de alinear tu habilidad diferencial
con tu propósito, asegurando que tiene valor para los
demás. Jugar 10.000 horas a un videojuego te hará un
experto, pero no ayuda a nadie (o quizá sí, algunos
youtubers se han hecho ricos transmitiendo sus partidas en
vivo).
Por otro lado, la práctica mejorará tus habilidades, y
mejores habilidades te darán mejores resultados. Al mejorar
tu habilidad, disfrutas más, y esto te motiva a seguir
practicando. Es el círculo virtuoso de la motivación hacia la
maestría.
Complejidad
Si intentas algo muy fácil, te aburres. Si es muy difícil, te
desmotivas. Para progresar debes practicar algo que
esté ligeramente fuera de tu capacidad actual .
Piensa en tu cuerpo. Imagina que levantas como máximo
100 kg en peso muerto. Practicar con 50 kg no te supondrá
esfuerzo, y tu cuerpo no mejorará. Será una sesión perdida.
Si, por el contrario, te dicen que debes levantar 150 kg, lo
verás imposible, ni lo intentarás. Lo más productivo sería
practicar con 105 kg, un poco por encima de tu capacidad
actual. Lo mismo para tu cerebro.
Cuando la práctica es difícil, fracasarás con frecuencia. Otra
conclusión de muchos estudios es que la tolerancia al
fracaso y a la frustración es necesaria para desarrollar
maestría. Nadie se convierte en un experto sin haber
fallado miles de veces.
Retroalimentación
Para aprender rápido, debes tener retroalimentación rápida.
Debe haber una conexión directa entre esfuerzo y
resultado . Tanto si el resultado es bueno como si es malo,
aprenderás.
Dos recomendaciones:
1. Busca mentores . Un buen mentor, que te diga
con frecuencia lo que haces bien y lo que haces
mal recortará enormemente tu tiempo de
aprendizaje.
2. Aplica lo que aprendes y enséñalo . La
interacción con la realidad, con otras personas, te
enseñará lo que funciona y lo que no. Con esta
información, regresa a tu práctica y ajusta lo
necesario. Otro beneficio de enseñar justo después
de aprender es que todavía recuerdas lo que es no
tener ese conocimiento, evitando la " maldición
del experto ". Muchos grandes expertos son
malos profesores porque no pueden imaginarse sin
ese conocimiento, y por tanto no conectan con su
audiencia.
Aprende a estar incómodo
Como vimos, si levantas el mismo peso cada vez que vas al
gimnasio tus músculos no crecen. Tu cuerpo debe estar
siempre un poco incómodo para seguir progresando.
Y lo mismo con tu mente. Debes desafiar constantemente
tu conocimiento . De lo contrario caerás en la trampa de
la mediocridad . Los que creen que saben suficiente para
realizar su trabajo no se esfuerzan por seguir mejorando.
Cuando estás creando algo de valor o adquiriendo
conocimiento con práctica deliberada, tu cerebro protesta,
se inquieta. Te quiere llevar a su rutina, a las cosas fáciles.
No le gusta el esfuerzo.
Es cómodo practicar lo que ya haces bien, pero la
comodidad nunca lleva a la excelencia . Si este tipo de
práctica fuera fácil, todo el mundo lo haría y, al igual que los
títulos, tendría poco valor. Si no estás dispuesto a
tolerar esta incomodidad, estás ante un hobby, no ante un
propósito. Tu contribución al mundo será limitada si te
quedas en la superficie.
Algunas ideas para vencer la incomodidad y la resistencia
de tu cerebro:
Define objetivos y escribe sobre tu progreso
. Yo tengo un calendario semanal de las cosas que
quiero crear y aprender. Escribo sobre mis avances
y mis fracasos en un diario. Registro de horas
. Anota las horas que dedicas a aprender/practicar
cada día. Lo que registras y revisas suele mejorar.
Puedes hacerlo también en un diario, pero
recomiendo una hoja de cálculo para llevar una
mejor contabilización.
Compárate con tu pasado . Cometemos el error
de compararnos con personas que están muy por
delante de nosotros en el camino hacia la maestría,
y nos desmotivamos. Usa a esas personas como
inspiración, pero compárate contigo mismo hace un
mes. ¿Has mejorado? Si la respuesta es afirmativa,
lo estás haciendo bien.
Medita . Meditar con frecuencia mejorará tu
capacidad de concentración, y sin concentración no
hay práctica deliberada.
Compañeros de práctica . Otra conclusión del
estudio anterior es que los que tienen supervisión
mejoran más rápido, incluso si esa supervisión es
de un compañero de aprendizaje. Busca a alguien
que comparta tu compromiso con el aprendizaje y
recorred juntos el camino del artesano.
Bloquea tiempo para practicar . Trata tu tiempo
de práctica como si fuera una reunión de negocios
o una cita con un amigo. Ponla en tu agenda y
cúmplela. Intenta hacerla coincidir con el momento
donde notas más energía. Para algunos es a
primera hora, para otros al final del día.
Aprovecha la tecnología
Algunas ideas para acelerar tu aprendizaje aplicando la
tecnología.
Busca las mejores fuentes
La tecnología es el gran igualador de la educación. La
información es poder y, durante muchos años, ese poder
estaba en manos de unos pocos.
Hoy, cualquier persona con una simple conexión a Internet
tiene acceso a más (y mejor) información que un estudiante
de Harvard hace treinta años. Plataformas gratuitas, como
Khan Academy , representan un salón de aprendizaje global.
Universidades prestigiosas, como el MIT (Massachusetts
Institute of Technology), ponen a disposición pública una
gran cantidad de cursos en múltiples materias. Es la
democratización del conocimiento.
En el campo de la salud puedes acceder inmediatamente a
los últimos estudios científicos , que tardarán muchos años
en aparecer en los libros académicos. Si tu educación se
limita a los libros que recomienda tu universidad, estás
desactualizado.
Pero hay que tener cuidado. Como todo en exceso, la
información puede ser tóxica . Necesitas aprender a
filtrar, priorizar y organizar esta información. De ello
hablaremos en otro momento.
Ajustes rápidos
El éxito de Toyota en las últimas décadas se debe en gran
medida a su sistema de producción , denominado Lean.
Uno de sus principios es el kaizen, o mejora continua .
Pequeños ajustes, acumulados en el tiempo, generan
enormes mejoras.
Este principio, originado en las cadenas de ensamblaje (el
mundo de los átomos), es especialmente relevante para
Internet (el mundo de los bits).
Internet te permite hacer cambios rápidos y ver el
resultado al momento . Muchos fracasan por estar meses
(o años) trabajando en la oscuridad. Cuando lanzan su
producto se dan cuenta de que no interesa. Hay una mejor
alternativa: construye la audiencia poco a poco,
ofrece productos en sus fases iniciales y ajusta
constantemente según los resultados que obtengas.
Si quieres profundizar en este concepto, te recomiendo The
Lean StartUp .
Reduce distracciones
Todas las bendiciones suelen esconder una maldición, y la
tecnología no es diferente.
Las redes sociales y el email son armas de doble filo. Bien
usadas, son poderosas herramientas para crear tu
comunidad. Mal usadas se convierten en armas de
distracción masiva , fragmentando tu atención a niveles
peligrosos.
En Fitness Revolucionario denuncio a los fabricantes de
ultraprocesados por invertir millones en investigación para
hacer sus productos más adictivos. Pero muchas compañías
tecnológicas hacen lo mismo. Contratan especialistas en
secuestrar tu atención , haciendo que pases más tiempo
con ellas. No lo permitas.
Por suerte puedes usar la tecnología para protegerte de la
tecnología. Las opciones son infinitas, pero recomiendo tres
aplicaciones gratuitas que he probado con buenos
resultados:
RescueTime . Te da información sobre el tiempo
que dedicas a diferentes webs y aplicaciones.
Probablemente te sorprendas del tiempo que pasas
en redes sociales y otras distracciones que no
contribuyen a tu maestría. Te permite además
establecer objetivos (menos de 1 hora de
instagram al día) y alarmas para avisarte cuando
has cumplido tu cuota.
Freedom . Si las alarmas no son suficiente, utiliza
esta aplicación para bloquear el acceso a webs
específicas (o a todo Internet) cuando necesitas
concentración para aprender (o crear). Cuando voy
a escribir un artículo, por ejemplo, bloqueo Gmail y
redes sociales (mis principales distracciones) por
una hora. Tremendamente efectivo.
Para iniciarse en la meditación, recomiendo headspace . Si
logras completar las 10 sesiones iniciales de 10 minutos
(son gratis), estarás listo para meditar ya por tu cuenta, sin
depender de la tecnología.
Advertencia importante: no esperes a ser un experto
El concepto de maestría es peligroso. Algunos lo utilizan
como excusa para no empezar: "No sé lo suficiente", "no
soy suficientemente bueno"... y como resultado, nunca
empiezan.
Las 10.000 horas es un concepto, no una métrica. Más que
cumplir horas concretas, se trata de adoptar una
mentalidad de aprendizaje constante, teórico y
práctico , para toda la vida, mientras creas poco a poco tus
obras maestras.
Además, no necesitas ser un maestro para ganarte bien la
vida. Dedica 500 horas a una materia y serás un experto
para el 90% de la gente. Ya puedes empezar a construir una
comunidad a la que ayudar mientras continúas tu
aprendizaje.
DIFERÉNCIATE: COMO DESTACAR PARA NO COMPETIR
Las cosas comunes son aburridas. Si eres uno más dentro
de la larga cola, eres invisible. Antes el éxito venía de hacer
productos ordinarios para las masas. Ahora la clave es
crear productos extraordinarios para los nichos .
En esta sección hablamos sobre cómo ser estratégico a la
hora de diferenciarte, con el objetivo de ganar sin
competir . La gente tiene cada vez más opciones pero no
más tiempo. Si no destacas, desapareces.
Primer mensaje: No se trata solo de ser diferente,
también debes ser extraordinario . Ser diferente capta
la atención de tu audiencia, pero es solo el comienzo. Si tu
único valor es ser diferente, serás ignorado rápidamente.
Debes ser diferente para captar la atención, pero debes ser
extraordinario para mantenerla.
Otra forma de decir lo mismo: Debes ser diferente en cosas
que importan a tu audiencia.
Pierde el miedo a ser diferente
Ser diferentes nos aterra. Nos educan para encajar. La
escuela nos enseña que pensar diferente tiene
consecuencias: críticas y fracaso. El resultado es
individuos que prefieren apostar a lo seguro, copiar a los
demás y esconderse en la multitud. Buena estrategia para
la escuela, no para triunfar en un mercado competitivo.
Escapa del peligroso magnetismo de los convenios sociales
y las normas. Nunca hagas algo solo porque es lo normal.
En esta nueva era, ser como los demás es peligroso. Tu
éxito depende de destacar dentro de la larga cola. Una
buena forma de lograrlo: crear tu océano azul.
Crea tu océano azul
Es un concepto propuesto en el libro " La estrategia del
océano azul ". La idea de fondo es dejar de competir en
mercados saturados, teñidos de sangre por las peleas
entre tiburones (el llamado océano rojo), para crear un
espacio donde exista demanda latente sin competencia.
No se pretende crear un nuevo mercado, sino proponer un
nuevo nicho en un mercado ya existente.
El libro entra en detalle sobre la forma de abordar esto, pero
yo lo resumiría en dos pasos:
1. Identifica los principales factores comunes a
la mayoría de competidores del mercado que te
interesa.
2. Analiza cómo puedes diferenciarte a partir de
eliminar, reducir y elevar dichos factores , así
como pensar qué nuevos factores no
existentes puedes crear .
Veamos dos ejemplos. El primero es extraído del libro:
Cirque du Soleil.
Ejemplo 1: El circo del sol
Tradicionalmente, todos los circos eran similares: animales,
payasos y artistas destacados. Los precios eran baratos y el
circo se movía constantemente de ciudad en ciudad.
A la vez que este modelo tradicional de circo perdía
popularidad, El Circo del Sol crecía sin parar. Su estrategia:
resegmentar el mercado del circo.
Eliminaron animales, payasos, artistas estrella y
las múltiples pistas.
Redujeron las risas y peligros típicos del circo
(payasos y fieras).
Elevaron la presencia física constante en ciertas
ciudades clave (como Las Vegas).
Crearon nuevos elementos en el mundo del circo:
una temática definida para cada espectáculo y un
gran contenido artístico (música y baile).
Esta imagen representa la comparación en cada uno de
estos ámbitos con los circos tradicionales: el Circo del Sol es
diferente y extraordinario.
Ejemplo 2: Fitness Revolucionario
Cuando empecé Fitness Revolucionario , leía dos tipos de
contenido: blogs de salud y publicaciones científicas. Los
blogs de salud compartían generalmente los mismos
elementos: temática verde, fotos de manzanas, contenido
superficial, pocas referencias científicas, basados
en recomendaciones oficiales, sin cuestionamiento de las
creencias existentes, poco inspiradores, llenos de publicidad
generalista... Las publicaciones científicas eran rigurosas y
detalladas, pero aburridas, excesivamente especializadas y
no orientadas a una audiencia general.
Con mi propósito claro, decidí diferenciarme (y aportar
valor) utilizando el siguiente enfoque:
Eliminar publicidad y los artículos básicos que se
limitan a copiar/pegar las recomendaciones
clásicas.
Reducir las connotaciones típicas a la salud
como el uso de manzanas y cintas de medir (por
algún motivo casi todos los libros de nutrición
tienen una manzana o una cinta de medir en su
portada). Reduje también el uso de recetas,
característico de la mayoría de blogs de salud.
Elevar la profundidad de los artículos, entrando en
detalle, dando ejemplos prácticos e incorporando
las referencias científicas que respaldaban mis
recomendaciones, a veces contrarias a las oficiales.
Crear un enfoque integrado, más global, uniendo
conceptos de nutrición, entrenamiento y salud bajo
una temática evolutiva. Propuse además una
filosofía de vida, que inspire a no dejarse manipular
por todo el mercantilismo alrededor del fitness y la
salud.
Gráficamente, sería algo así.
Importante: cuando defines tu nicho, estás definiendo
también tu audiencia. Para lograr que tu audiencia
identifique fácilmente lo que te hace diferente, debes
hacerles una promesa clara y concisa .
¿Cuál es tu promesa?
Pensar en tu océano azul es importante, pero es un trabajo
interno. Ahora debes transmitirlo a tu audiencia de forma
clara. Para ello, necesitas resumir tu valor en una
promesa concreta .
El error común es pensar en funcionalidades, en vez de
beneficios para el usuario.
Ejemplo: Año 2001. Era el auge de la guerra entre
reproductores MP3. Los fabricantes competían con
funcionalidades: "nuestro reproductor tiene más Gigas", "la
batería del nuestro dura más", "nuestro display es más
grande". En medio de esta lucha por características técnicas
irrumpió el iPod de Apple con una promesa clara y diferente:
"1000 canciones en tu bolsillo". Éxito absoluto.
En el caso de Fitness Revolucionario , hice énfasis en
"olvidarse de las dietas y escapar del gimnasio". La gente
está cansada de las dietas restrictivas y las rutinas clásicas
de máquinas. Muchos agradecieron un enfoque alternativo,
que cuestiona los dogmas establecidos a la vez que se
apoya en ciencia sólida.
Esta promesa es tu PUV o Propuesta Única de Valor .
Algunos ejemplos:
Domino's : tu pizza en 30 minutos o es gratis.
Sabían que la gente odia esperar por pizza o
recibirla fría.
Avis : Somos el número dos, nos esforzamos más.
En vez del argumento clásico: "somos los mejores y
los más grandes", Avis reconoció que Hertz era el
número uno, y su promesa al público se centró
en esforzarse más y dar mejor servicio.
BMW : ¿Te gusta conducir? BMW no habla en sus
anuncios de la potencia del motor, del consumo o
de los extras. Hablan de emociones, y eso los hace
diferentes.
Buffer : Transparencia por defecto. No compramos
necesariamente al mejor, sino al que nos da más
confianza. La confianza es un gran activo, y Buffer
la utiliza como estrategia de diferenciación, al
publicar todos sus beneficios, sueldos, métricas
etc.
Tener una propuesta única de valor hará más fuerte
tu conexión con parte de la audiencia, pero te desconectará
de otros. No sufras, así debe ser. Quienes intentan
atraer a todos terminan no atrayendo a nadie . Estás
buscando tu nicho. Trabaja duro para ayudar a los
creyentes, no para convertir a los escépticos. Céntrate en
lograr tus 1.000 fans auténticos, un concepto que veremos
a continuación.
¿A quién ayudas y cómo?
A la hora de diferenciarte, intenta concretar tu misión .
No te presentes al mundo con un objetivo generalista:
"Manolo Pérez, especialista en negocios por Internet". Esto
no engancha a nadie. Piensa realmente a quién ayudas y
cómo lo haces.
Por ejemplo, si conoces bien un colectivo concreto y los
problemas que enfrenta, dirígete a ellos con una propuesta
concreta. Por ejemplo: "Manolo Pérez, ayudo a dietistas a
crear su consulta on-line".
Si eres un dietista y quieres atender clientes de todo el
mundo usando el poder de Internet, ¿qué mensaje te
atraería más? No tengas miedo de especializarte o de crear
tu propia categoría. En la larga cola hay espacio para todos
los que aporten valor real, y ser diferente ayuda a ser
encontrado.
Nubes y barro
Gary Vaynerchuk habla del concepto de " Nubes y Barro ".
Si quieres ser diferente y extraordinario, necesitas ambos.
Las nubes representan la gran visión, la filosofía. Para mí,
sería el equivalente a tener un propósito claro. No estás
creando sólo un negocio, sino una filosofía de vida, tu propia
utopía.
El problema es que muchos se quedan en las nubes:
planificando, proponiendo grandes estrategias y pensando
en el futuro. Pero las ideas sin ejecución no valen nada.
El barro representa la acción, estar dispuesto a impactar tus
ideas con la realidad, a cumplir tus promesas. Para ello,
debes remangarte, meterte en el barro y ensuciarte las
manos. Añadir profundidad y maestría a tu campo.
Ser capaz de vivir en las nubes un día y enfangarte en los
detalles al día siguiente para crear algo de valor son
cualidades que no pasan desapercibidas. Esta versatilidad
te hará sobresalir en el enorme mar de mediocridad que nos
rodea.
Por último, entiende que la diferenciación es un proceso, tu
estrategia cambiará con el tiempo. Itera y ajusta hasta
encontrar tu nicho.
TUS PRIMEROS MIL FANS AUTÉNTICOS
"Hoy los artistas logran contratos discográficos
porque tienen fans, no al revés" - Taylor Swift
Los fans auténticos apoyan incondicionalmente tu trabajo,
divulgan tu mensaje y compran tus productos. Son los
embajadores de tu marca.
Es mejor tener lazos fuertes con un pequeño nicho que
conexiones débiles con una gran masa. Es mejor tener mil
fans de verdad que cien mil seguidores en Instagram.
Por supuesto es un concepto, no una métrica exacta .
Dependiendo del precio de tus productos o servicios puedes
necesitar 50 o 2.000, pero el mensaje es el mismo: crea
una comunidad de fans auténticos y podrás vivir de
tu propósito dentro de la larga cola.
Lo primero: conoce a tu "fan ideal"
Para tener éxito con tu proyecto, necesitas ayudar a otras
personas, y es más fácil ayudar a quien conoces. El primer
paso es, por tanto, definir quién es tu fan ideal .
Si intentas atraer a todo el mundo, fracasarás. Tu mensaje
será demasiado genérico. Para diferenciarte y destacar
debes tener claro a quién quieres ayudar .
Pensar en una audiencia es abstracto. Te hará comunicarte
como un predicador o un académico. Ambos suelen aburrir.
Pero si imaginas a un amigo y te concentras en un problema
específico con el que ayudarle, todo será más fácil:
Escribir un artículo será como enviar un e-
mail a tu amigo : personal, concreto, claro... Es
mucho más fácil escribir a un amigo que a una
audiencia sin cara.
Tendrás claro qué blogs y revistas lee tu amigo, qué
productos compra... Con este conocimiento
sabrás dónde ir a buscar personas con
intereses y problemas similares , y también
qué ofrecerles.
Conocerás sus aspiraciones y lo que persigue en la
vida.
El resultado será contenido más enfocado, más útil y una
conexión más fuerte con tu audiencia.
Además, si piensas en cualquiera de tus amigos, te darás
cuenta de que la amistad no apareció de repente. Fue un
proceso. Por mucha tecnología que tengamos en el mundo
moderno, las relaciones y la confianza se construyen
igual que siempre: poco a poco .
La pirámide de afinidad es un modelo interesante para
entender este proceso y acelerarlo.
La pirámide de afinidad
Tu objetivo es satisfacer las necesidades de tu audiencia en
cada nivel de esta pirámide, a la vez que intentas
acercarlos poco a poco hacia la cima.
Nivel 1: Audiencia casual
Todo el mundo que conoce tu mensaje por primera vez
empieza en la base. Son una audiencia casual. Si llegaron
recomendados por alguien de confianza tendrán una mejor
disposición que si simplemente te encontraron en Google,
pero todavía no existe una conexión real .
En este punto no les importas tú ni tu marca, quieren
resolver un problema, y tu objetivo es ayudarles.
La clave en esta primera interacción es captar su
atención y generar interés . Para lograrlo:
Aporta contenido de valor , de alta calidad,
práctico y útil.
En un formato amigable a los sentidos : Fácil
de leer (texto bien estructurado, fuente y tamaño
legible), diseño sencillo, buen audio si haces vídeo
o podcast...
Sé diferente . Ten un "gancho" único. La peor
reacción que puedes generar es indiferencia.
Ten un propósito . Sé que lo he dicho pero lo
repito. La gente se interesa más por lo que haces
cuando sabe por qué lo haces.
Si no generas interés, tu audiencia casual se irá y
probablemente nunca regresará.
¿Qué resultado persigues en esta primera
interacción? Que te den su e-mail . Es la mejor manera
de continuar la relación. En nuestro curso hablamos más
sobre cómo aprovechar la potencia del email para
desarrollar tu comunidad.
Y no te sientas mal por aquellos que no entienden tu
mensaje o lo critican. No es para ellos. Céntrate en los
que sí lo entienden , ayúdales, y pasarán al siguiente
nivel.
Nivel 2: Audiencia activa
Es el siguiente escalón de la pirámide. Tu audiencia activa
es la gente suscrita a tu blog (o podcast o vídeos). Abren y
leen tus e-mails con frecuencia. Quizá comparten tus
artículos en las redes sociales, dejan un comentario, te
mencionan en twitter...
El objetivo en este momento es generar mayor confianza.
Algunas ideas:
Responde las preguntas y comentarios .
Establecer una conversación (aunque sea virtual)
refuerza la conexión. Con el tiempo será imposible
responder a todo, pero me sorprende ver blogs con
3-4 comentarios por artículo, o redes sociales con
menos de 100 seguidores, donde el autor no se
molesta en contestar. Transmite cero interés por su
audiencia.
Sigue aportando valor . Debes conseguir que tu
audiencia espere tus correos, artículos y posts en
redes sociales. Para ello deben seguir siendo útiles
o interesantes. Es imposible que cada
artículo/mensaje interese a todo el mundo, pero
debes mantener siempre un buen nivel.
Sé constante . Si dejas pasar meses sin conectar
con tu audiencia, probablemente se olviden de ti.
No promociones descaradamente . Se trata de
crear un negocio y debes generar ventas, pero
basadas en confianza y beneficio mutuo, no en
manipulación y presión. Cultiva la relación antes de
promocionar.
Trabaja en potenciar tu relación con esta audiencia, en vez
de perseguir tácticas para aumentar las llamadas "métricas
de vanidad": fans en instagram, seguidores en tit tok, visitas
al mes... No digo que sean irrelevantes, pero la calidad de
la audiencia es más importante que la cantidad .
Si ves una página de facebook con 100.000 seguidores pero
apenas hay comentarios o interacción, son probablemente
seguidores comprados con publicidad, con una conexión
muy débil. No hay nada malo en invertir en publicidad, pero
antes de gastar dinero asegúrate que tienes algo que
merezca la pena ser divulgado .
El siguiente paso es ampliar la relación, lograr que no solo
se relacionen contigo o con tu contenido, sino con
otros seguidores, que pasen a formar parte de tu comunidad
conectada.
Nivel 3: Comunidad conectada
Cuando la gente pasa de dejarte comentarios en tu blog o
red social a responder e interactuar con otros seguidores,
pasan al siguiente nivel de la pirámide. Ya no van a tu blog o
redes sociales a conectar únicamente contigo, sino a
conectar con otros que tienen los mismos intereses. Es el
comienzo de una tribu .
Un blog no es la mejor manera de organizar tu tribu.
Plantéate crear un foro o aprovechar el poder de las
redes sociales .
Por ejemplo, los programas de Fitness Revolucionario
tienen grupos privados de facebook, con miles de
seguidores cada uno. Aunque yo participo y resuelvo las
dudas que puedo, soy prescindible. Los grupos no son
sobre mí , ni siquiera sobre los programas. Son sobre
personas que comparten ideas y objetivos , que se
apoyan entre ellos. Es algo mucho más grande que yo. Es el
lugar de encuentro de la "comunidad conectada".
Y lo mismo pretendemos con la comunidad privada de
nuestro curso de emprendimiento , ¿a qué esperas para
unirte? ��
No quieras ser el centro de la comunidad. Actúa de
facilitador, de conector, pero deja que tu comunidad
cobre vida propia , sin perder la esencia.
Tampoco te aísles. Participa activamente en la comunidad,
echa una mano cuando sea posible. Busca apoyos y
automatiza todo lo que puedas, pero no
desaparezcas. Olvídate de los ingresos pasivos. Si no
disfrutas pasar tiempo con tu comunidad, te has equivocado
de propósito.
Recurre también a esta comunidad para consultar dudas
y ayudarte a definir los productos que les interesan. La
información que obtendrás será muy valiosa. Un producto
personalizado, basado en resolver los problemas reales de
una comunidad, es clave para lograr fans auténticos.
Nivel 4: Fans auténticos
Tus fans auténticos son mucho más que consumidores
pasivos de tus productos. Son tus socios, tus colaboradores,
tus defensores. Quieren ser parte de la historia que rodea tu
marca. Quieren tomar tu causa y hacerla propia.
Es un buen ejemplo de Pareto. Este grupo representa una
pequeña parte de tu audiencia total, pero supondrá
buena parte de tus ingresos y, sobre todo, de tu
satisfacción. Nada como vivir rodeado de gente que
aprecia tu trabajo .
Algunas ideas:
Organiza eventos físicos . La tecnología nunca
reemplazará el cara a cara. Este lado físico es
especialmente importante si tu negocio es on-line.
Sé humano . Las personas confían cada vez más
en las personas y menos en las grandes empresas.
No actúes como un robot corporativo.
Da algo más de lo que se espera de ti: alguna
sorpresa, algún regalo.
Hazlos crecer contigo . Nunca dejes de aprender,
sigue desarrollando tus habilidades y haz partícipes
a tus seguidores. Hay ideas que cambian vidas, y la
gente recuerda el origen de esas ideas.
Preocúpate realmente de tu audiencia .
Muchos se preocupan más de sus productos que de
sus clientes. Y se nota. Nunca podrás competir con
Apple o Coca-Cola en el poder de tu publicidad,
pero podrás superarlos fácilmente en el poder de tu
conexión.
Recuerda, estás creando una causa y no sólo un
negocio . Quieres fans auténticos y no sólo clientes
satisfechos. Haz algo que merezca la pena y lograrás poco a
poco crear tu tribu. Un seguidor de cada vez.
EL MITO DE LOS INGRESOS PASIVOS
Una de las ideas más peligrosas que rodea el mundo del
emprendimiento digital es el de vivir de ingresos pasivos.
Hay muchas versiones de esta fantasía, pero todas siguen
un patrón similar:
Crea un producto digital o haz una app o monta
una tienda o sigue la moda del momento.
Compra publicidad en Facebook y Google.
Utiliza los ingresos que obtengas para pagar
asistentes virtuales que se encarguen de gestionar
tu creciente negocio.
Retírate a una isla del caribe a disfrutar la vida.
Revisa el email y las cuentas del banco una vez a la
semana para asegurar que el negocio sigue viento
en popa.
Es una bonita ilusión, pero las probabilidades de lograrlo son
casi nulas. ¿Hay casos? Por supuesto. También hay casos de
gente que gana la lotería, pero eso no lo convierte en una
buena estrategia.
Veamos por qué no debes perseguir ciegamente ingresos
pasivos, y por qué fracasarás incluso si lo logras.
Habilidades
Tu nivel de éxito es un reflejo de tus habilidades, y tus
habilidades no pueden desarrollarse pasivamente mientras
tomas margaritas en la playa. Debes trabajar activamente
en ellas.
Incluso si logras cierto éxito inicial (poco probable) ¿Qué
estás aprendiendo? Y si no aprendes constantemente, la
competencia inundará rápidamente tu nicho. Tus ingresos
pasivos se irán tan rápido como llegaron.
Impacto
Si creas tu negocio personal en Internet solo para ganar
dinero, tienes pocas probabilidades de triunfar. Sin un
propósito que dirija tus acciones y te motive a levantarte
cuando te caes (y las caídas están aseguradas), es muy
difícil llegar a la meta.
Y lo peor de todo, si eres de los pocos que lo consigue, y
llegas a montar un negocio rentable trabajando unas pocas
horas a la semana, lo más probable es que te deprimas.
Pasadas las celebraciones iniciales, te darás cuenta que una
vida de ocio y despreocupación no es especialmente
satisfactoria. Te dejará vacío.
Los humanos necesitamos contribuir. Necesitamos ser parte
de algo más grande que nosotros. Unas vacaciones
permanentes terminan minando nuestra autoestima. Nos
sentimos vivos cuando ponemos nuestros talentos al
servicio de los demás, cuando tenemos un impacto positivo
en el mundo.
Recibir todo tipo de mensajes de personas que no conoces,
dándote las gracias por tu trabajo, es una de las mejores
recompensas a las que puedes aspirar, y no lo conseguirás
trabajando cuatro horas a la semana. Lo consigues
aportando valor cada día, en algo alineado con tu propósito.
Conexión
Una de tus misiones clave es crear tu tribu, tu armada de
aliados, tu audiencia. Logra mil fans auténticos, conecta
constantemente con ellos, ayúdales a conseguir lo que
quieren utilizando tus talentos, y el dinero está asegurado.
Te permitirán vivir bien en la larga cola.
Tu tribu está ahí fuera, esperando que los lideres. Si tu
objetivo es aislarte y que nadie te moleste, será difícil
conectar con ellos. Encontrarán alguien más a quien seguir,
alguien realmente interesado en ayudarles.
Algunos pensarán que la solución es contratar gestores,
personas encargadas de desarrollar la audiencia del
negocio. Pero incluso si creas un equipo para ayudarte con
tu negocio (totalmente recomendable), ¿qué mensaje les
estás enviando si tu objetivo es estar lo más lejos posible
del negocio? Pronto encontrarán un jefe más inspirador.
¿Quién quiere trabajar para alguien cuyo objetivo es ganar
lo más posible con el mínimo esfuerzo?
La gente quiere tu liderazgo, no tu pasivida d .
Actívate
Olvídate de los ingresos pasivos. Actívate y pon todo tu
esfuerzo en tu negocio.
Para ello, tendrás que crear continuamente servicios y
productos que aporten valor, apalancar tu tiempo, mejorar
tu productividad, crear equipos y sistemas, delegar y
automatizar... pero no para desaparecer, sino para llegar a
más gente, para maximizar tu impacto.
Busca diversión fuera de tu trabajo, pero también dentro. Si
no disfrutas lo que haces no le dedicarás el tiempo
necesario para destacar y diferenciarte.
Aprende, actúa y enseña constantemente.
Conclusión
Si tu estrategia para ganar dinero en Internet es lograr
ingresos pasivos, tengo malas noticias. Tus probabilidades
de éxito son similares a ganar la lotería. Y si después de un
gran esfuerzo inicial llegas a generar suficientes ingresos
para vivir de ello, tu estrategia durará poco si te retiras a
celebrar indefinidamente. El mundo cambia muy rápido y te
dejará atrás si no cambias con él.
Y en cualquier caso, el objetivo no es una vida de fiesta y
relax, sino una vida plena, de crecimiento y mejora
constante, de impacto.
No separes lo que te da dinero de lo que te da significado.
Una vida revolucionaria fusiona ambos: dinero y propósito.
Si te levantas cada día a construir un negocio con el
objetivo de escapar lo antes posible, algo anda mal. No has
encontrado tu propósito, sigue buscando.
No puedes desarrollar tus habilidades pasivamente. No
puedes contribuir al mundo pasivamente. No puedes
conectar con tu audiencia pasivamente. Necesitamos que
estés completamente activo.
Tampoco cometas el error de convertirte en un ermitaño
digital, trabajando 14 horas al día, 7 días a la semana, sin
descanso y sin ayuda. Solo conseguirás quemarte. Debes
aprender a delegar y a estructurar sistemas que te permitan
desaparecer durante un par de semanas sin que tu negocio
se vea afectado. Pero eso es muy diferente a pensar que
desaparecer es el objetivo.
Te necesitamos. Tu tribu te necesita. Un legado no se
construye pasivamente.
CÓMO CREAR UN NEGOCIO SIN DEJAR TU TRABAJO
Muchos piensan que el primer paso para crear algo propio
es dejar su trabajo. No más jefes, no más evaluaciones de
desempeño, no más atascos por la mañana.
Fantasean con lo maravillosas que serán sus vidas
trabajando desde cualquier parte del mundo, haciendo lo
que les gusta, siendo dueños de su tiempo. Cuanto más
piensan en su futuro idílico, más insufrible se hace su
presente.
Hasta que un día, cansados de poner constantemente sus
sueños en hibernación, se arman de valor, respiran
profundo, cogen carrerilla y saltan al vacío .
A veces funciona esta estrategia y llegan al otro lado. Pero
en la mayoría de casos, el resultado es un gran
batacazo .
Debes perseguir tus sueños pero, a la vez, debes
ser realista. Y en la vida real, los sueños no pagan las
facturas.
Mi propuesta: en vez de dar un salto al vacío,
construye un puente , que te lleve de tu situación actual
a la deseada.
En esta sección daré algunas recomendaciones sobre cómo
realizar esta transición.
Del propósito a la idea
Odiar tu trabajo no es suficiente. Necesitas algo que
perseguir, no solo algo de lo que huir. El mejor diseño para
tu puente será inútil si te lleva a un sitio donde no quieres
estar.
Antes de empezar a definir tu plan de escape, dedica
tiempo a definir tu propósito.
Con un propósito claro, piensa en una idea concreta en
la que basar tu negocio . Si no lo tienes claro, pasa
tiempo en foros/grupos relacionados con tu propósito.
Analiza qué problemas principales se repiten, con qué
necesita ayuda la gente. Recuerda que si tu idea no ayuda a
nadie, no sirve.
Comparte tu idea
Muchos evitan compartir sus ideas por miedo a que las
roben, pero es un miedo infundado. La ejecución es mucho
más importante que la idea. Y si tu idea es tan fácil de
copiar, tampoco vale mucho.
Considera la siguiente fórmula:
Valor = Idea x Ejecución
Una idea mediocre con excelente ejecución es valiosa. La
mejor idea del mundo sin ejecución no vale nada. Y para
mejorar tu idea debes compartirla, debes someterla a
escrutinio público.
Yo empecé a compartir mis “locas” ideas de entrenamiento
y nutrición con mi grupo cercano, antes de empezar siquiera
a escribir sobre ellas. Esto me permitió refinar esas ideas,
probarlas con más personas, identificar las objeciones
frecuentes... Toda esta información fue muy útil cuando
lancé finalmente el Blog .
Además, no solo importa la idea, sino la forma en la que se
transmite. Una idea común envuelta en un mensaje
diferente y único será mejor recibida que una idea novedosa
que nadie entiende.
Con tu idea formada, avanzamos al siguiente paso:
validación.
Valida tu idea
Juzga a la gente por sus actos, no por sus palabras. Las
palabras no cuestan nada, la mejor validación se hace con
dinero.
Muchos te dirán que tu idea es buena, que estarían
dispuestos a pagar por ella, pero cuando llega el momento,
no abren la cartera.
En mi caso, la gente que seguía mis planteamientos tenía
resultados. Lograban cambios en su cuerpo superiores a los
métodos que habían probado antes. Ofrecían pagarme para
tener una supervisión más personal. Inicialmente rechacé el
dinero (no tenía tiempo), pero logré algo más valioso:
validar mis ideas.
Además de tus amigos y familiares, puedes usar el poder de
Internet. Por ejemplo: crea una página sencilla que detalle
tu idea (producto o servicio), donde los usuarios puedan
registrarse. Compra anuncios en Google o Facebook para
llevar gente a esa página. Puedes crear varias páginas con
diferentes mensajes para ver cómo se comporta la
audiencia, dónde pincha más, en qué página pasa más
tiempo, qué porcentaje se suscribe...
Ninguna validación es 100% fiable, y comprar anuncios
tiene un coste, pero es mucho mejor que invertir cientos de
horas en algo que finalmente no interesa a nadie.
La primera venta es crítica
El dinero nunca debe ser tu motivación principal, pero sin
ventas no hay negocio. Y la primera venta tiene un
poder especial . Representa un punto de inflexión en tu
proyecto: de hobby a negocio.
Mi primer ingreso con Fitness Revolucionario fue una
donación de 5 euros, meses antes de desarrollar mi primer
producto. Insignificante en lo económico, pero crucial en lo
simbólico. Marcó un hito importante: personas que no me
conocían de nada también estaban dispuestas a pagar por
mis ideas.
Algo aparentemente tan irrelevante me hizo tomarme el
proyecto mucho más en serio. Al fin y al cabo, la gente me
estaba pagando por ello.
No conviertas el dinero en tu métrica principal de éxito, pero
cuanto antes logres la primera venta antes sabrás que vas
por el buen camino. Y una vez logres esa primera venta,
asegúrate que entregas lo que prometes y, si es
posible, algo más. Un cliente satisfecho es el mejor
marketing.
No necesitas un gran plan
La paradoja de los planes es que los hacemos al principio,
cuando menos información tenemos. No sabemos qué
obstáculos y oportunidades se presentarán por el camino.
Los planes detallados nos frustran cuando la realidad los
sabotea. Pero si tu propósito está claro, serás capaz de
reponerte de los fracasos, ajustar por el camino
y mantener la vista puesta en el destino.
Ten una estrategia, pero sé flexible. No inviertas mucho
tiempo diseñando el plan perfecto. No existe. Primero el
propósito, después la idea, por último el plan.
Foco en lo esencial
Tener un trabajo es la excusa perfecta de muchos para no
hacer nada: "perseguiría mi sueño si tuviera tiempo". Pero
el problema no suele ser falta de tiempo, sino falta de
propósito.
En el primer año de Fitness Revolucionario no le dedicaba
más de una hora al día durante la semana, y 3-4 horas los
sábados, domingos y festivos.
Si tienes un trabajo normal, no dispondrás de mucho más
tiempo. Y si no estás dispuesto a invertir al menos eso, no
sigas leyendo.
A veces, las restricciones son una bendición. Nos hacen más
creativos y eficientes. Nos obligan a centrarnos en lo
esencial:
Mejorar tus habilidades . Siempre debes dedicar
algo de tiempo a seguir aprendiendo .
Conectar con tu audiencia. Debes entender
dónde están, qué problemas tienen y cómo
empezar a ayudarles. Un fan de cada vez.
Desarrollar una oferta , un producto o
servicio útil para tu audiencia y generar la
primera venta .
Todo lo demás es secundario. No intentes administrar 5
redes sociales, escribir complejos planes de negocio ni
implantar un sistema de contabilidad.
Pasamos varias horas al día viendo la televisión y
navegando por las redes sociales. ¿En serio no tienes
tiempo para crear algo que merezca la pena?
No gastes más de la cuenta
Este fue el primer logo de Fitness Revolucionario . Hecho en
10 minutos con powerpoint, con hosting gratuito en
wordpress.
No necesitas ser tan frugal (¿cutre?) como yo. Sin duda una
web bien diseñada transmite profesionalidad y mejora tu
credibilidad. Pero no gastes miles de euros diseñando
algo que todavía no sabes si funcionará.
Céntrate en lo básico y escala a medida que tienes
resultados.
Construye relaciones
Ya hablamos de la importancia de cultivar tu
audiencia desde el primer día. Pero no sólo debes
crear conexiones con tu audiencia, también con tus pares,
con gente que está ayudando a esa misma audiencia. No
los veas como competencia, sino como colaboradores
.
Conocer el estilo y el enfoque de cada uno te
permitirá también diferenciarte, evitando ser uno más.
Y como siempre, empieza la relación intentando
ayudar . No pidas simplemente que compartan tu proyecto
altruistamente. Recuerda que no te conocen y, si les
preocupa su audiencia, tendrán mucho cuidado
de compartir cosas que desconocen. Su reputación está en
juego.
Pero si ofreces ayudarles de alguna manera es más
probable que surja una relación de confianza a largo plazo
y, con ella, posibilidades de colaboración.
Independientemente de tu ámbito, emprender es difícil. Te
recomiendo también unirte a un grupo de personas que
están creando algo propio. Un grupo con el que compartir
triunfos y fracasos, con el que seguir aprendiendo. Por
ejemplo nuestra comunidad de Revoluciona Tu Consulta .
Disfruta la oscuridad
Al principio nadie prestará atención a tu proyecto. Y eso es
bueno. Sergey Brin, fundador de Google, decía lo siguiente
de sus comienzos "Sabíamos que Google iba a mejorar cada
día. Por tanto, cuanto más tarde lo probaras, más te iba a
gustar. Por eso nunca nos apresuramos para hacer que la
gente lo usara. Mañana sería mejor".
La invisibilidad puede ser un regalo. Te permite
experimentar sin riesgo. Puedes cometer grandes
errores sin grandes repercusiones . No te preocupes si
la gente no descubre tu proyecto inmediatamente, mañana
será mejor.
¿Estás listo para dejar tu trabajo?
Antes de continuar, te propongo realizar un breve test para
evaluar tu situación.
Lee los siguientes puntos:
Soy de los creen que hay que saltar y la red
aparecerá.
No tengo ahorros ni los necesito, ganaré dinero
rápido.
Nadie conoce mi idea ni me sigue, pero no importa.
En cuanto cree mis primeros artículos y vídeos
virales se enamorarán de mi trabajo.
Ya estoy en todas las redes sociales. Publico fotos
de mis desayunos a diario.
Estoy planificando los viajes que haré con todo
el tiempo libre que tendré cuando renuncie.
Si te ves reflejado, por favor, mantén tu trabajo y sigue
sonriendo al jefe.
Ahora analiza estos:
Tienes una idea sobre cómo resolver un problema
específico y la has compartido con gente de tu
entorno.
Has dedicado muchas horas a formarte .
Has conectado con personas del ámbito
relacionado con tu idea (que ya tienen audiencia) y
ven valor en tu proyecto.
Tu proyecto está generando tracción e interés, por
ejemplo un blog con audiencia creciente y un
mínimo de seguidores en tus redes sociales. Has
validado que eres capaz de cobrar
por tu conocimiento.
Estás dispuesto a trabajar más duro que en tu
trabajo actual, al menos los primeros meses (o
años).
Tienes ahorros para aguantar unos meses sin
ingresos.
Si es tu caso, tu puente es sólido, pero recuerda
que siempre hay riesgo al cruzarlo. En las siguientes
secciones seguiremos hablando sobre cómo mejorar las
probabilidades de llegar sano y salvo al otro lado.
MENTALIDAD, MIEDO, MOTIVACIÓN…
En la sección anterior hablamos sobre cómo crear un
negocio propio sin dejar tu trabajo. En vez de dar un
arriesgado salto al vacío, mi propuesta es construir un
puente hacia tu nueva vida. Este es el resumen:
Define una idea alineada con tu propósito, valídala
y crea una marca propia alrededor de ella.
Cultiva tu audiencia y empieza a crear
relaciones con personas de referencia en tu área de
interés.
Desarrolla una oferta (producto o servicio) que
resuelva un problema real de tu audiencia.
Sigue aprendiendo y mejorando tu oferta a partir
de los comentarios de tus clientes.
Seguro que te equivocarás en alguno de estos pasos, o en
todos, pero si tu mentalidad es la adecuada, irás ajustando
por el camino. Los principales obstáculos que
enfrentarás no están ahí fuera, sino en tu cabeza .
Sin la mentalidad adecuada tu proyecto no despegará. A
continuación comparto reflexiones adicionales sobre
algunas de las barreras mentales que harán peligrar tu viaje
y cómo superarlas.
Cambio de mentalidad: de empleado a emprendedor
Te recomiendo empezar a pensar como un emprendedor,
incluso antes de lanzar tu proyecto. Aunque trabajes para
otros, debes verte como el presidente de la marca más
importante del mundo: tú .
Intenta ser el mejor empleado posible (te pagan para eso),
pero ve tu situación como temporal. Utiliza tu sueldo para
lograr libertad, sin caer en la comodidad de esperar un
ingreso fijo a final de mes. El sueldo es un medio, no un fin.
Entiende esto: cuando trabajas para otros, estás a su
merced. Dictan tu agenda cada día y, por tanto, tu futuro.
Vendes tu tiempo y energía, activos que nunca recuperarás.
Este intercambio, tiempo por dinero, puede ser favorable
durante un tiempo, pero no pierdas de vista el objetivo
final: ser dueño de tu trabajo y de tus creaciones .
Cuando construyes algo propio estás más motivado, eres
más creativo, te sientes más vivo. Piensa que estás
creando un pequeño imperio, un legado .
El cambio empieza en tu interior. Debes plantear tu vida
como una progresión, persiguiendo cada vez más libertad
en tu vida y más impacto en la vida de los demás . Es
la mejor manera de dejar tu pequeña huella en el universo.
Piensa si cada decisión que tomas te hace más libre o más
dependiente. Valora esto más que el dinero.
Este cambio de mentalidad es crucial. Debes ser dueño
de ti mismo antes de ser dueño de un negocio .
Mantente motivado
Si tienes un trabajo demandante, no es fácil sacar tiempo
cada día para dedicarlo a tu nuevo proyecto. Si
intentas hacer demasiado te quemarás antes de tiempo.
Algunas recomendaciones para mantener el equilibrio:
Cuida tu cuerpo . Todo lo que consigas será con
energía. Necesitas dormir suficiente e incorporar
actividad física a diario. Si descuidas tu cuerpo,
pagarás las consecuencias.
Resiste la cultura de la inmediatez . La
sociedad nos empuja a intentar ganar dinero
más fácilmente, a jubilarnos antes, a buscar atajos.
Si mantienes la vista puesta en el largo plazo, es
menos probable que te frustres por los baches del
camino. Además, pensar a largo plazo te ofrece una
gran ventaja respecto a los que esperan frutos
inmediatos.
Celebra los pequeños logros . Ten grandes
sueños, pero define pequeños objetivos. Cada vez
que alcances uno de ellos, disfrútalo.
Céntrate en el siguiente paso . Pensar en todo
lo que queda por hacer es abrumador. Construir un
puente requiere mucho esfuerzo. Visualiza con
frecuencia el destino para motivarte pero, a su
vez, céntrate en la siguiente pequeña acción
a realizar .
Define límites . Tu proyecto requerirá sacrificios y
debes estar dispuesto a pagar el precio. Pero a la
vez, no debe desplazar actividades que disfrutas.
Define qué actividades son sagradas en tu vida
(como tiempo con tus hijos o amigos) y protégelas.
Crear algo nuevo debe enriquecer tu vida
personal, no destruirla . La forma más rápida de
quemarte es eliminando actividades que aportan
sentido a tu vida.
Aprovecha lo bueno de tu trabajo actual . Si el
tiempo que debes permanecer en tu trabajo se
alarga, es fácil caer en la desesperación. Para
evitarlo, piensa en cómo utilizar tu trabajo actual
para seguir creciendo.
Utiliza tu trabajo para aprender
La fase de aprendiz es larga. Incluso si tu trabajo actual no
tiene nada que ver con lo que quieres hacer, tiene mucho
que enseñarte. Debes ver tu trabajo como un laboratorio,
donde podrás experimentar con riesgo limitado. En vez
de frustrarte por seguir atrapado, analiza lo que puede
aportar a tu aprendizaje.
Tus probabilidades de éxito son mayores cuantas
más habilidades tengas, e incluso los trabajos más
mundanos te permiten desarrollarlas:
¿Trabajas de cara al público? Lee libros sobre el
tema y aplica lo que aprendes. Cada interacción
con un cliente es una oportunidad para practicar.
¿Vendes algo? Es horrible vender algo en lo que
no crees pero, mientras construyes tu puente,
aprovecha para mejorar tus habilidades a la hora
de presentar, comunicar, persuadir, vencer
objeciones, superar el rechazo...
¿Tienes compañeros? Utilízalos para
desarrollar tus habilidades sociales y capacidad de
colaboración. ¿Son insoportables? Felicidades,
practica la paciencia y la capacidad de lidiar con las
críticas. Lo necesitarás cuando tus redes sociales
crezcan.
Y en general, destaca : participa activamente en las
reuniones, propón nuevas ideas, ofrécete voluntario para
gestionar situaciones difíciles, resolver conflictos, liderar
equipos. Sea cual sea el resultado, la educación que
obtendrás te ayudará a la hora de emprender. Mejor
equivocarte ahora, en tu laboratorio, que cuando trabajes
por tu cuenta.
Además, esta actitud te convertirá en un empleado más
valioso. Esto tendrá dos beneficios:
Más responsabilidad y mejor sueldo.
Más seguridad a futuro. Si tu emprendimiento
fracasa, tus jefes estarán encantados de aceptarte
de vuelta.
Si tu iniciativa no es bien recibida, también aprendes. Has
confirmado que estás en el sitio equivocado. Tendrás más
incentivo para acelerar la construcción de tu puente.
Llegó el día: supera el miedo
Has realizado el test anterior y el resultado es positivo: has
validado tu idea, la gente está dispuesta a pagar por tu
oferta, tienes un colchón financiero...
Tu puente está listo. Es el momento de abandonar la (falsa)
seguridad de tu empleo para dedicarte 100% a tu negocio.
En este momento nos enfrentamos a la mayor barrera
mental: el miedo . Incluso si tu puente es sólido, da miedo
cruzarlo. Nos aterra lo desconocido, nos aferramos a la
seguridad. Sólo hay un problema... Cada vez que escoges
seguridad, refuerzas el miedo.
Existe la creencia de que las personas exitosas no tienen
miedo. Es una gran mentira. El miedo se origina en la
amígdala, en la parte más primitiva de nuestro cerebro, el
llamado cerebro reptiliano . Es más antiguo que los
dinosaurios, y su funcionamiento no ha cambiado en los
últimos millones de año.
Este miedo está ahí porque en su día nos ayudó a sobrevivir.
En un entorno salvaje y peligroso, solo
los paranoicos sobreviven. Ser juzgados por el grupo, perder
seguridad o estatus social tenían graves consecuencias.
En el entorno moderno, la mayoría de estos miedos son
imaginarios y, por tanto, inútiles. A pesar de ello, nos siguen
paralizando, nos siguen limitando.
Todos sentimos miedo. Lo único que han logrado las
personas con éxito es aprender a actuar a pesar del
miedo . El miedo les acompaña en todos los viajes, pero no
guía su camino.
Conclusión: no preguntes cómo eliminar el miedo, es
imposible, piensa en cómo evitar que te paralice. Algunas
ideas:
Identifícalo y analízalo . La mayoría de miedos
son abstractos, se esconden en los rincones más
oscuros de tu cabeza. Cuando los cristalizas en
palabras, los haces visibles. Solo ahora los puedes
analizar racionalmente. En la mayoría de casos,
los miedos se hacen más pequeños.
Énfasis en lo positivo : Si has sido capaz de crear
algo de valor en los ratos libres ¿no es lógico
pensar que te irá mucho mejor al dedicarle toda tu
energía? Cuando centré todo mi esfuerzo en
Fitness Revolucionario los ingresos se duplicaron en
pocos meses. Probablemente te ocurrirá lo mismo.
Cambia la narrativa : Las palabras tienen poder.
La historia que te cuentas sobre tu situación afecta
profundamente tu comportamiento. Las historias se
originan en la parte más humana de nuestro
cerebro. No puedes eliminar la señal de miedo
emitida por tu cerebro reptiliano, pero
sí puedes interpretarla, darle contexto, mirar el
miedo con una nueva perspectiva. Interpreta tu
vida como una aventura, donde tú eres el
héroe . Y ninguna aventura merece la pena si no
hay adversidades que superar.
Céntrate en los demás . Cuando piensas menos
en ti y empiezas a pensar más en los demás, en
sus problemas, necesidades, y en la forma en la
que puedes ayudarles, tu cerebro humano cobra
más protagonismo, silenciando tu egoísta cerebro
reptiliano.
Actúa : La acción es el mejor antídoto contra el
miedo. El coraje es como un músculo. Aumenta a
medida que lo entrenas.
El miedo es inevitable, pero no es una excusa legítima. Si
has construido un buen puente, debes cruzarlo.
¿Y si me gusta mi trabajo?
Si tu trabajo está alineado con tu propósito, te
permite contribuir al mundo empleando tus talentos y te
ofrece suficiente autonomía, no lo dejes.
Pero incluso en este caso, te recomiendo crear algo propio
en paralelo. Hay muchos motivos:
Tus ingresos no deberían depender
únicamente de un trabajo , especialmente en un
mundo donde las relaciones laborales serán cada
vez más temporales.
Vivirás más tranquilo sabiendo que, ante un
posible despido, puedes sobrevivir por ti mismo.
Mayor satisfacción personal . Incluso en el
mejor trabajo del mundo, tendrás restricciones y
convenios a seguir. Tu proyecto personal te
permitirá diseñar productos y servicios que ayudan
directamente a otras personas, sin límites a tu
creatividad. Podrás explotar todo tu potencial.
Desarrollarás nuevas habilidades . Las
empresas solo forman a sus empleados en lo que
les interesa. Es tu responsabilidad desarrollar el
resto de competencias, y un proyecto propio es la
mejor forma de lograrlo.
Mejora tus posibilidades de empleo futuras .
En la nueva era, si tu trabajo no está en Internet no
existe. Las empresas cada vez se interesarán más
por lo que eres capaz de crear y menos por lo que
pone tu CV (o perfil de Linked In). Un proyecto
personal interesante te diferenciará del resto de
candidatos.
Conclusión
Nunca ha sido tan fácil crear un negocio como ahora.
Tenemos todas las herramientas necesarias, controlamos los
medios de producción.
El potencial es enorme y el riesgo muy bajo, especialmente
si evitas lanzarte al vacío sin protección. Incluso si el puente
que construyes no lleva a ninguna parte, no será un
fracaso. Pocas cosas te enseñan más sobre ti mismo que
crear un proyecto desde cero, independientemente del
resultado.
Mejor vivir pensando "Hice todo lo posible y no funcionó"
que vivir con la duda "¿Qué hubiera pasado si...?".
Y si te va bien, será el principio de una nueva vida. ¿Qué
esperas para empezar a construir tu puente ?
IDEAS PARA GENERAR IMPACTO CON TUS
PRODUCTOS
Gracias al poder de internet, cualquiera puede crear hoy su
oferta y ofrecerla directamente a su comunidad. Por
concretar, hablaré a continuación de mi especialidad (libros
e infoproductos), pero es aplicable a cualquier oferta. De
hecho, en nuestro curso hablamos de cómo paquetizar
servicios, mejorando la rentabilidad de tu tiempo y
facilitando la venta.
Crear tu producto es solo la primera parte. Si nadie conoce
tu trabajo es como si no existiera. Serás un marginado
digital más, al final de la larga cola.
La promesa de la autopublicación termina casi
siempre en decepción . Los libros autopublicados venden
menos de 250 copias de media.
Para aumentar tu probabilidad de éxito, compartiré algunas
estrategias que me han ayudado.
1. Crea un producto que la gente quiera
Escribir un libro requiere mucho esfuerzo. Antes de lanzarte
a la piscina, asegúrate que tiene agua.
Primera recomendación: escribe el libro que te gustaría
leer . Mi primer libro surgió de la necesidad de crear
un método eficaz y sencillo de entrenar mi cuerpo sin
equipamiento . No encontré el libro que necesitaba, y decidí
escribirlo.
Este es un buen punto de partida, pero no es suficiente.
Debes asegurar que interesa también a otras
personas .
Antes de avanzar con el libro, probé una versión previa con
mi grupo cercano. Validé que lo entendían y lo querían. Hice
después encuestas entre los primeros suscriptores del blog.
Comprobé que la demanda existía. Solo entonces decidí
invertir el tiempo necesario para crear un gran producto.
2. Crea un producto de calidad
Hasta hace poco, las editoriales controlaban el acceso al
público. Definían quién cumplía los requisitos mínimos para
publicar y quién no, dónde te promocionaban y cuánto te
pagaban.
Internet cambió todo. Puso en nuestras manos los
medios de producción y distribución . Ahora todos
podemos crear y divulgar, sin nadie que limite nuestra
creatividad.
Pero cuando las puertas se abren de par en par, nadie
controla quien entra. Cuando todo el mundo publica
información, el ruido aumenta exponencialmente .
Las editoriales aseguraban un mínimo estándar de calidad,
actuaban de filtro. En el mundo de la publicación
independiente no existen estos filtros . Encontrarás
joyas en Internet, pero rodeadas de muchísima basura.
Algunas ideas para destacar:
Estudia bien el mercado y asegúrate que
aportas valor . Una idea práctica: haz un listado
de los libros similares en Amazon y analiza las
revisiones de 2-3 estrellas. ¿Qué echan en falta los
lectores? ¿Qué cosas les gustaría haber encontrar
en los libros de tu ámbito? Te dará muchas ideas
para incorporar a tu libro. Las revisiones de 1
estrella suelen ser de haters o personas que no
entendieron el enfoque del libro, no suelen aportar
información aplicable.
Ten un grupo de "lectores beta" , idealmente
representativos de tu audiencia. No
necesariamente debes aceptar todas sus
sugerencias (recuerda, es tu libro), pero escuchar
críticas mejorará el producto final.
Crea relaciones con personas de referencia
en tu ámbito . Envíales un borrador de tu libro
para que te den su opinión.
Toda regla tiene su inversa. Esforzarte para crear un
producto de calidad es fundamental, pero obsesionarse con
la perfección es letal. Sólo conseguirá paralizarte. Tu libro
debe ser útil, no perfecto . Libera algo bueno y mejóralo
incansablemente.
3. Diferencia tu marca
Estar en el 1% de contenido de calidad no es suficiente. Si
la gente no te conoce no comprará tus libros, por muy
buenos que sean. Y la mejor forma de hacer que te
conozcan es creando una marca que capte su atención
.
¿El problema? La atención se ha convertido en un recurso
escaso. Un exceso de información genera un déficit de
atención, y la gente ha aprendido a ignorar lo común. Si no
eres diferente, eres invisible .
Esto es especialmente cierto en el mundo de la salud. Es un
mercado muy competitivo. Existen miles de blogs sobre
salud y ejercicios. Dedicar tiempo a definir una marca propia
hará más visible todas tus creaciones.
4 Asocia tus productos a historias
No sólo debes diferenciar tu marca, también tus productos.
¿Mi método favorito? Contar historias .
Salimos de la universidad con mentalidad académica. Nos
enseñan a producir trabajos rigurosos pero fríos, serios pero
aburridos. Pensamos que la creatividad está limitada al
mundo de la ficción y las artes. Pero no es así.
Nuestro cerebro es mucho más emocional que racional. Le
interesan más las historias que los datos analíticos .
Incluso si tu libro es científico, envuélvelo en una historia
que le interese a la parte emocional del cerebro.
Un ejemplo. Mi primer libro se titula " Desencadenado: tu
cuerpo es tu gimnasio ". La temática es desencadenar a
las personas de las máquinas de gimnasio y dominar el arte
milenario de la calistenia.
Podría haberlo titulado simplemente "Entrenamiento con
ejercicios corporales" y describirlo como un tratado de
fisiología del ejercicio con peso corporal. Mismo
contenido pero distinta respuesta emocional . Te
aseguro que hubiera vendido muchas menos copias.
Y sin embargo, el enfoque frío y académico es el que utiliza
la mayoría.
Podemos llevar la analogía de las historias un paso más
allá. No se trata de crear sólo un libro, sino una saga
.
5. Crea una "saga", no sólo un libro
¿Qué tienen en común muchos de los autores más exitosos?
Sus historias abarcan múltiples libros: Harry Potter, El Señor
de los Anillos, Juegos del Hambre...
Cada libro es autocontenido. Tiene una trama y un
desenlace propio, pero cada final representa el
principio de una nueva historia , y el lector quiere saber
qué pasa después.
En términos literarios, una saga es un grupo de libros que
comparten argumento y personajes. Si tus libros enseñan
algo, los personajes y el argumento están claros:
Personajes : Tú como mentor y el lector como
aprendiz. Pero recuerda que en todas las grandes
historias el aprendiz es el importante, es el que se
transforma en héroe. Yoda era el maestro, Luke
Skywalker el aprendiz.
Argumento : Todas las grandes historias siguen de
alguna manera el viaje del héroe. Tu lector es ese
héroe. Tu misión es guiarle pero, a la vez, hacer
que supere múltiples pruebas y niveles, hacer que
se transforme.
Mis libros están diseñados de esta manera. Llevan al lector
de un nivel básico a uno avanzado. Cuando termina un libro
y ve los cambios, quiere más. Mejorar es adictivo. Si
demuestras que eres capaz de ayudarle a superar la
siguiente prueba, no te abandonará . Querrá llegar al
final del viaje.
Además, es mucho más fácil vender un libro adicional a un
cliente satisfecho que vender el primer libro a un
desconocido.
En resumen: conecta tus libros (o productos y servicios) de
forma inteligente, haciendo que cada uno lleve al siguiente
de manera natural. Lograrás clientes más fieles y
más interesados en tu trabajo.
6. Planifica el lanzamiento
Los amantes de Harry Potter no llegaban un buen día a la
librería y se daban cuenta de que ya estaba disponible el
nuevo libro. Tenían la fecha de lanzamiento marcada en el
calendario con meses de antelación. Estaban pendientes de
cada anuncio, cada rumor, cada novedad. La anticipación
es parte de la experiencia .
El principal error que muchos cometen es esperar a
terminar su libro para anunciarlo. Muchas veces con un
simple email a su lista o un post en su blog.
Liberar un nuevo producto es un gran momento ,
trátalo como tal.
Para empezar, entiende que un lanzamiento no es un
evento, sino un proceso , que empieza semanas antes
del día D .
Hay múltiples estrategias de lanzamiento. Es un tema tan
importante que hay libros enteros escritos sobre la materia.
Resumo algunas ideas que me han funcionado bien:
Libera semanas antes algunos fragmentos del
libro o teasers . Estas entregas previas deben
dejar claro lo que contiene el libro y el valor que
aporta.
Escribe un par de artículos sobre la temática
del libro . No solo aumenta la expectativa, sino
que puede ayudarte a recabar información
adicional que te será útil en los ajustes finales del
producto.
Crea urgencia . No quieres que piensen "lo
compraré en algún momento". Dales un motivo
para comprarlo ahora: precio especial de
lanzamiento, regalo especial para los primeros
compradores etc.
Realiza webinars donde se hable de los
elementos principales del libro. Puedes
utilizar estos webinars para convertir a los que
dudan (apoyo en la venta) o premiar a los que
actúan (bono extra para los compradores).
Generalmente he usado este segundo enfoque,
limitando el webinar a los que adquieren el libro en
preventa, pero ambos funcionan bien, y no son
excluyentes.
Aprovecha las redes sociales . Intenta
publicar de manera inteligente contenido
relacionado con el lanzamiento, que motive a la
gente a compartirlo.
Es importante que estas acciones no sean marketing vacío.
El contenido que generes alrededor del lanzamiento debe
aportar valor, incluso para los que finalmente no compren, y
ser un reflejo fiel de lo que encontrarán después en tu
producto.
7. Desarrolla tu audiencia
Es un error frecuente centrarse en el libro que quieres
escribir y olvidarse de la audiencia que lo quiere comprar.
Internet nos ha librado de los intermediarios. Las editoriales
son opcionales, pero esto implica que la responsabilidad
de divulgar tu trabajo es tuya . No hay nadie más a
quien culpar.
Stephen King puede permitirse dejar ese trabajo en manos
de su editorial, tú no. La buena noticia es que a la gente
le interesan los autores, no las editoriales .
Invierte el tiempo necesario para crear un producto de
calidad, pero no olvides desarrollar tu audiencia en paralelo.
8. Cultiva tu comunidad
Cuando alguien de tu audiencia compra uno de tus libros,
invítalo a formar parte de tu comunidad.
Internet permite añadir una nueva dimensión a tu trabajo.
Un libro ya no es una experiencia entre el autor y el lector,
es un viaje colectivo .
Uno de los elementos clave del viaje del héroe son los
aliados. Ningún héroe triunfa en solitario .
Hay muchas formas de crear esta comunidad. En mi caso,
todos los programas tienen su grupo privado. Estos grupos
permiten resolver dudas, intercambiar opiniones y, sobre
todo, ofrecer apoyo. Como autor, puedes ver el impacto de
tu trabajo en la gente. Puedes ver cómo personas corrientes
se transforman en héroes.
En la etapa final del viaje del héroe, éste regresa a casa con
el elixir del conocimiento para salvar a los demás. Los que
logran sus objetivos gracias a tus libros (o productos),
sienten que han obtenido ese "elixir del conocimiento".
Muchos sienten el deseo de ayudar a los no iniciados. Estos
héroes que han logrado terminar el viaje son miembros
fundamentales de tu comunidad. Son los mejores
embajadores de tu marca . Cuídalos.
REGLAS BÁSICAS PARA ESCRIBIR MEJOR Y CREAR
MÁS IMPACTO
Mejorar tu comunicación es una de las habilidades
que más te ayudará en la vida , tanto si decides
emprender un proyecto propio como si permaneces en un
trabajo normal.
Casi todas las personas de éxito que conozco tienen un
rasgo común: son buenos comunicadores . La
comunicación tiene múltiples dimensiones, pero me
centraré ahora en la escritura .
En la era de whatsapp e Instagram muchos piensan que
escribir bien ya no es importante. Pero es justo al revés. En
Internet, nuestras palabras permanecen por siempre .
Cada trozo de información que pones ahí fuera dice algo de
ti, de lo que eres y en lo que crees. Es parte de tu legado.
Y es especialmente importante si quieres generar
impacto con tus ideas .
Algunos dirán que el contenido de fondo es lo
realmente importante, y las palabras un simple medio. Pero
si las palabras no son las adecuadas, tu mensaje llegará
distorsionado.
Es como el amor. Podemos afirmar que lo importante es el
interior de las personas, pero te enamorarás más
fácilmente si el exterior está bien cuidado . Si la
fachada te genera rechazo, quizá no te molestes en
descubrir lo que hay dentro.
Lo mismo con las palabras.
¿Esto es copywriting?
El copywriting está de moda. Promueve técnicas de
escritura orientadas al marketing, aprovechando el poder de
las palabras: despertar emociones, cambiar ideas, generar
acción. Pero antes de aprender copywriting , debes mejorar
tu writing , a secas.
Me sorprende ver webs de supuestos expertos en
copywriting con pobre escritura. Es como una web de fitness
escrita por una persona obesa y que nunca entrena. Su
situación personal no invalida su mensaje, pero si es
incapaz de aplicar sus propios métodos, no generará
confianza. Hay que liderar con el ejemplo .
Si tus ideas son claras y las transmites bien con tus
palabras, el copywriting es secundario. Aprende sus
técnicas (conoce tu audiencia, habla de beneficios en vez de
características, usa historias, haz énfasis en el problema
que resuelves...) pero no pierdas de vista lo principal:
escribir bien .
¿Se puede aprender a escribir?
Muchos creen que la capacidad de escribir bien es algo
limitado a unos pocos elegidos. No es cierto. Todos podemos
escribir bien o, al menos, escribir mejor.
Al releer mis primeros artículos me avergüenzo, y eso es
bueno. Si revisas algo que hiciste hace 5 años y no ves
cosas mejorables, es que no has aprendido mucho. Ahora
escribo mejor y no soy más inteligente que antes,
simplemente he aprendido algunas reglas básicas y las
he practicado .
Como en todas las habilidades, el talento importa pero la
dedicación es la clave.
Voy a resumir algunas de las reglas básicas que me han
ayudado. Síguelas y tu escritura mejorará.
Las he agrupado en tres categorías: Simplicidad,
Claridad y Elegancia . Hoy me centraré en la
simplicidad .
Simplicidad
" Una frase no debe contener palabras innecesarias y un
párrafo no debe contener frases innecesarias, por el mismo
motivo que un cuadro no debe tener líneas innecesarias y
una máquina no debe contener partes innecesarias " -
Strunk and White ( Elements of Style )
Salimos de la universidad pensando que las mejores tesis
son las más gordas y difíciles de entender. Equiparamos
volumen y complejidad con seriedad. Escribimos para llenar
páginas y para impresionar, no para ser entendidos.
Es un error. Cuanto más puedas condensar y
simplificar tus ideas, más impacto tendrán . Cuanta
menos grasa, más agilidad.
Las palabras innecesarias son una pérdida de tiempo para el
lector y una pérdida de potencia para tu mensaje. Añaden
distracción y restan claridad.
Pero antes incluso de pensar en eliminar palabras
individuales, elimina párrafos completos . Analiza si
cada párrafo cumple estos dos criterios:
1. Apoya la idea principal de tu artículo y es
relevante para entender el mensaje.
2. Aporta una idea concreta que no has dicho
ya de otra forma.
Si respondes no a cualquiera, mata el párrafo. Sin piedad.
Nadie lo echará de menos.
Una vez eliminados los párrafos innecesarios, pasamos a las
frases y palabras.
Elimina frases y palabras débiles
"En mi opinión...", "Según mi punto de vista...", "Yo creo
que...". Sabemos que tú estás escribiendo, asumimos que
todo lo que digas será tu opinión o punto de vista. En la
mayoría de casos estas palabras no aportan nada.
Muchos cuantificadores pueden eliminarse sin perder el
sentido de la frase.
"Era una persona bastante interesante" -> "Era una persona
interesante".
"Me llevaron a una habitación completamente vacía" -> "Me
llevaron a una habitación vacía".
Elimina conectores innecesarios
En muchas ocasiones pueden eliminarse conectores como
los siguientes: y por eso, sin embargo, asimismo, en
consecuencia, paralelamente...
Otras veces pueden reemplazarse por signos de puntuación.
"Empezó a llover y por eso sacamos los paraguas" ->
"Empezó a llover, sacamos los paraguas".
Limita adverbios
Cuestiona palabras como frecuentemente, luego, ya, hoy en
día, periódicamente... A veces pueden eliminarse sin afectar
el sentido de la frase.
"Hoy en día estamos ante un gran desafío" -> "Estamos
ante un gran desafío". No hay mucho cambio, ¿verdad?
Reemplaza sustantivos con verbos
"Llevar a cabo una investigación sobre los hechos" ->
"Investigar los hechos".
"El crédito permitirá la financiación de la empresa" -> "El
crédito permitirá financiar la empresa" o incluso "El crédito
financiará la empresa".
"El padre ofreció como compensación una paga extra a su
hijo" -> "El padre compensó a su hijo con una paga extra".
"La propuesta será sometida a la consideración del comité"
-> "El comité considerará la propuesta". He utilizado
también la voz activa en vez de pasiva. Tiene mayor poder
expresivo.
Limita los "ques"
Un defecto frecuente es abusar de las frases de relativo:
usamos demasiados "que".
Se pueden eliminar muchos de ellos sin perder nada
relevante.
"Es una canción que tiene buen ritmo y buena letra" -> "Es
una canción con buen ritmo y buena letra".
"Las hierbas aromáticas que hay en el jardín" -> "Las
hierbas aromáticas del jardín".
Veamos un ejemplo más largo.
"Julio César, que fue emperador de Roma, y que deseaba
promover una reforma agraria, convocó a múltiples
expertos, que acudieron a la interesante llamada para
definir dicha reforma, que representaría un enorme cambio
en el reparto de riqueza del imperio más importante de la
época, que era Roma."
Se convertiría en lo siguiente (hay más alternativas):
"Julio César, antiguo emperador de Roma, deseaba
promover una reforma agraria, y convocó a múltiples
expertos. Los expertos acudieron a la interesante llamada
para definir dicha reforma. Representaría un enorme cambio
en el reparto de riqueza del imperio más importante de la
época: Roma." ¿Qué versión suena mejor?
Evita palabras redundantes
Las palabras en negrita son redundantes, deshazte de ellas.
“Fue una sorpresa inesperada” . ¿Hay sorpresas
esperadas?
“Planes futuros” . ¿Alguien hace planes sobre el
pasado?
“Colaboración conjunta” . ¿Puedes colaborar
contigo mismo?
“Colofón final” . Si no está al final, no es el
colofón.
“Beber líquidos” . ¿Qué otra cosa podrías beber?
“Certeza absoluta” . ¿Existe la certeza parcial?
Ejemplo real
Para un artículo reciente buscaba información sobre la
glicina. Encontré esto en un artículo de una conocida web
de fitness:
“Seguro que en más de una ocasión hemos oído hablar de
los aminoácidos, aunque solo sea porque es un
complemento deportivo que se usa de manera muy
habitual. Pero la cosa no se queda solo ahí, sino que va más
allá, ya que los aminoácidos son los encargados de ayudar a
nuestros músculos a crear nuevas fibras y tejidos y
recuperarse después del ejercicio. Nosotros en esta ocasión
nos queremos detener en un aminoácido esencial y básico a
la hora de conseguir un correcto desarrollo muscular, se
trata de la glicina“
¿Podemos mantener el mismo mensaje eliminando la
mitad de las palabras ? Vamos a probar.
“ Habrás oído hablar de los aminoácidos, quizá como
complemento deportivo habitual. Pero hay mucho más. Los
aminoácidos ayudan a nuestros músculos a crear nuevas
fibras y tejidos, y a recuperarse después del ejercicio. Hoy
profundizamos en un aminoácido básico para un correcto
desarrollo muscular: la glicina ”.
Texto original: 91 palabras. Texto revisado: 46. ¿Se ha
perdido significado? ¿Aportan algo las 45 palabras
eliminadas? Yo diría que no. Extrapola esto a un artículo
entero, o a un libro, y entenderás el suplicio al que muchos
someten a sus lectores. Lo bueno, si breve, dos veces
bueno .
La mayoría escriben sin pensar y no revisan lo que escriben.
Por eso abundan los textos farragosos que no enganchan al
lector.
Busca la expresión más sencilla del mensaje que
quieres transmitir , sin sacrificar el significado. El simple
hecho de cuestionar cada párrafo, cada frase y cada palabra
hará tu mensaje más compacto y directo.
Algún día hablaré de los otros dos pilares: claridad y
elegancia.
CANTIDAD VS CALIDAD: ¿QUIERES GENERAR MEJOR
TRABAJO? TRABAJA MÁS
Se asume una relación inversa entre cantidad y calidad.
Muchos piensan que si quieren crear trabajo de mejor
calidad tendrán que hacer menos.
Siguiendo esta lógica, las personas reconocidas por haber
creado grandes obras maestras o grandes descubrimientos
(mucha calidad) deben haber producido poca cantidad,
¿verdad?
Todo lo contrario:
Edison registró más de 1.000 patentes. La inmensa
mayoría son ideas absurdas que no llevaron a
nada.
Einstein publicó 248 papers, la mayoría de mínimo
impacto y relevancia.
Shakespeare produjo más de 37 actos y 150
sonetos. La mayoría desconocidos y de mediocre
calidad.
Picasso creó más de 1.800 cuadros y 1.200
esculturas. Solo unos pocos se consideran obras de
arte.
Mozart y Beethoven compusieron más de 600
obras cada uno. Solo unas pocas han alcanzado
fama y reconocimiento.
Podríamos pensar que el trabajo mediocre inicial es
parte del camino del artesano, el precio que hay que pagar
para llegar a hacer trabajo de calidad. Y en parte es cierto,
la cantidad es precursora de la calidad . Muchas
personas juzgan sus habilidades antes de dedicar un
mínimo tiempo a desarrollarlas.
Pero cuando analizamos el trabajo de los grandes,
encontramos otro dato interesante : la cantidad no solo
es requisito previo a la calidad , sino que ocurren a la
vez . Un estudio de más de 15.000 obras de múltiples
compositores encuentra que los períodos donde se
produjeron sus mejores composiciones coinciden con los de
mayor productividad. Dicho de otra manera, cuando
producían más trabajo mediocre generaban también
más trabajo de calidad .
Picasso pintó el Guernica a la vez que producía
muchas otras obras. En los mismos 5 años donde
Shakespeare escribió sus obras más reconocidas (Macbeth,
Hamlet y Otelo) produjo también las que algunos críticos
consideran sus peores trabajos. En los mismos 5 años que
Edison patentó la bombilla eléctrica, el fonógrafo y el
teléfono, registró también otras cien patentes que
fracasaron estrepitosamente.
En resumen, la cantidad es el camino más directo a la
calidad . La relación no es inversa, sino directa.
Las personas con éxito no tienen necesariamente mejores
ideas que el resto, simplemente tienen más ideas . Y
cuantas más ideas más probabilidad de triunfar.
El azar
Es imposible predecir qué ideas tendrán éxito y cuáles no.
Empresas como Google son conscientes de este dilema, y
su solución es sencilla: haz varias versiones de todo . La
evolución de sus productos es un test A/B constante. No
intentan adivinar qué idea es mejor, prueban todas las
posibles .
Libros como ¿Existe la suerte? nos recuerdan el papel del
azar en los negocios y en la vida. Que una idea (o negocio)
tenga éxito depende no solo de su calidad, sino también del
azar, o de otros muchos factores que no podemos controlar.
Las personas que invierten en start-ups son conscientes de
esta aleatoriedad. Es imposible predecir qué compañías
funcionarán y cuáles no. Invierten pequeñas cantidades en
muchas empresas en vez de jugarlo todo a una carta.
Saben que deben besar muchas ranas para encontrar un
príncipe.
En el caso de Fitness Revolucionario , artículos muy
trabajados que pensé que serían exitosos pasaron sin pena
ni gloria. Otros que escribí rápido para cumplir el
compromiso semanal se convirtieron en grandes hits con
cientos de miles de visitas en pocos días. Impredecible.
Libros como " Contagious: Why Things Catch On " intentan
explicar por qué algunas ideas (o contenidos) enganchan y
generan viralidad (contagio) y otras no. La conclusión final
es que es imposible predecirlo. Hay elementos que ayudan,
pero el azar juega un papel mucho más importante del que
creemos.
La solución, por tanto, es seguir los pasos de los mejores: si
quieres tener buenas ideas, genera muchas ideas .
Cómo tener más ideas
Somos vagos por naturaleza. Aceptamos por defecto las
primeras ideas que se nos ocurren. En cuanto tenemos una
idea que parece sensata, la perseguimos, sin explorar
alternativas.
Esto es un problema. Nuestras primeras ideas suelen ser las
más convencionales, las que se le ocurren a todo el mundo.
Solo cuando nos forzamos a tener más ideas, más
opciones, empiezan a aparecer ideas originales . Por
supuesto también aparecen las ideas más absurdas pero,
como vimos, ambas van de la mano.
El gran secreto: tener buenas ideas no depende tanto
de la inspiración como de la disciplina .
El libro " Become an idea machine " propone crear un nuevo
hábito: pensar 10 nuevas ideas cada día . Yo lo he
probado durante un tiempo y funciona. Es incómodo y difícil.
A veces te da la sensación de perder el tiempo. Te atascas
en la idea número 7 y te parece imposible llegar a 10. La
mayoría de ideas no tienen sentido. Pero de vez en
cuando surge una interesante, quizá una brillante .
Incluso si el 99% de las ideas que generas son absurdas e
inútiles, cada 10 días tendrás una idea buena o, al menos,
una idea útil, que no hubieras tenido si simplemente
esperas a que te llegue la iluminación divina.
La creatividad no es inspiración, es una habilidad,
que puedes desarrollar con dedicación . Una vez que
tienes varias ideas prometedoras, valídalas lo antes posible.
Compártelas con el mundo y analiza el resultado.
Sexo entre ideas
Una forma de crear una marca propia es uniendo ideas de
diferentes campos. Cuantas más ideas tengas, más posibles
conexiones aparecerán entre ellas.
Igual que la humanidad evolucionó a través de múltiples
cruces y mutaciones, también las ideas se cruzan y mutan
para generar sinergias, con resultados superiores a
cualquier idea por separado.
Scott Adams (creador de Dilbert y de este interesante libro
) dice que para tener éxito hay dos alternativas:
Ser el mejor en algo.
Ser muy bueno en varias cosas. Scott Adams dice
que él no es el mejor dibujante ni el mejor
humorista, pero la combinación le funcionó muy
bien. Por otro lado, su libro va sobre cómo
fracasar en casi todo y aun así tener éxito . Su
receta: crea mucho volumen de trabajo y
producirás pequeñas joyas. Es suficiente acertar
una vez.
En general, ser el mejor en algo (digamos estar en el 1%
superior) es mucho más difícil que ser muy bueno en dos
cosas (digamos estar en el 5% superior).
Y lo mismo aplica en el mundo de las ideas. Tener una
idea brillante es muy difícil, pero puedes lograr el
mismo resultado combinando dos ideas buenas . Y
todo el mundo puede tener ideas buenas cuando se obliga a
desarrollar el "músculo" de las ideas.
Empieza hoy a escribir 10 ideas cada día, a generar mucho
trabajo alrededor de las más prometedores, a combinar
varias... Producirás una gran cantidad de trabajo mediocre
pero, de vez en cuando, saldrá una pequeña obra de arte. Y
unas pocas obras de arte pueden definir toda una
vida .
En resumen, la vía más directa a la calidad es a través
de la cantidad . Si no estás dispuesto a generar mucho
volumen de trabajo probablemente no lograrás mucha
calidad con tu trabajo.
La creatividad no es un don, es una decisión.
PROFUNDIDAD O ANCHURA PARA DESARROLLAR TU
NICHO Y HABILIDADES
Se obtienen lecciones valiosas analizando las falsas
dicotomías que nos rodean. Conceptos aparentemente
opuestos que no lo son en realidad. Acabamos de ver, por
ejemplo, que la calidad no está reñida con la cantidad.
Y ahora veremos por qué profundidad y anchura
tampoco son necesariamente opuestos , y cómo
puedes combinar ambos para mejorar tus resultados.
Profundidad vs Anchura en tu nicho
Una regla básica a la hora de lanzar tu negocio es
identificar un nicho , un segmento de mercado donde
puedas aportar valor a tu audiencia, donde seas percibido
como una autoridad.
La palabra nicho parece implicar profundidad en una
categoría muy concreta, a expensas de todas las demás.
Muchos sienten que deben renunciar a ciertos intereses
para basar su negocio en uno solo.
En algunos casos será cierto (no todos los intereses son
compatibles), pero generalmente el problema está
en pensar que las categorías son fijas e inamovibles. En
realidad, las líneas que dividen las categorías suelen ser
artificiales y arbitrarias.
Como vimos previamente, la clave está en crear nuevas
categorías, combinando otras existentes .
Si en tu blog o redes sociales tratas temas muy diferentes,
los cubrirás de manera general. No podrás competir con
alguien que profundice en cualquiera de esas temáticas.
Pero si las combinas de manera novedosa, estás creando
una nueva categoría, y podrás profundizar más que nadie
en este nuevo nicho.
Imagina que te apasionan tres temas: fitness, fotografía y
naturaleza. Dedicas muchas horas a estudiar cada ámbito.
Una posibilidad sería crear un blog con esas tres categorías,
y alternar artículos con las diferentes temáticas. En la
mayoría de casos, es mala idea. Tendrás una audiencia
fragmentada y una marca poco clara. Es difícil crear una
comunidad si no hay una identidad.
¿Cuál es la solución? Crear una nueva categoría propia
, donde puedas profundizar más que nadie.
Por ejemplo, puedes centrarte en fitness pero utilizar una
fotografía muy cuidada, mostrar tus entrenamientos
en paisajes naturales, hablar de los beneficios de la
naturaleza en la salud... En resumen, pasas de un
enfoque ancho y generalista a uno profundo y
específico, integrando tus pasiones .
Combina categorías generales para inventar una más profunda
Cuando la gente visite tu blog percibirá algo diferente,
único. Has creado un nuevo nicho que dominarás
fácilmente.
Profundidad vs Anchura en tus habilidades
Para mejorar tus probabilidades de éxito recomiendo
desarrollar múltiples habilidades, con diferentes grados de
profundidad.
El enfoque para desarrollar cada tipo de habilidad es
diferente:
Habilidades transversales. Representan
capacidades útiles para cualquier emprendedor (o
trabajador). Desarróllalas según un enfoque Pareto,
adquiriendo el 20% del conocimiento que te dará el
80% de los resultados. Apóyate en expertos para
cubrir el resto (cuando realmente lo necesites). En
nuestro curso te ayudamos precisamente a
desarrollar muchas de estas habilidades
transversales.
Habilidades diferenciales . Son las que están
directamente relacionadas con tu propósito, con el
valor que aportas al mundo. En estas debes buscar
maestría, siguiendo el modelo de las 10.000 horas
que vimos previamente. Por definición, deberás
limitar estas habilidades, escógelas con cuidado.
El mercado recompensa lo escaso y valioso . Los títulos
académicos valen poco porque todos tienen uno. La clave
está en mezclar habilidades diversas para encontrar una
combinación poco común: tu enfoque único .
Igual que en el ejemplo anterior utilizamos una temática
principal (fitness) pero le damos un enfoque único con
temáticas secundarias (fotografía y naturaleza), puedes
tomar tu habilidad principal y potenciarla con habilidades
diversas.
Este enfoque funciona porque las habilidades son
multiplicativas, no aditivas .
Resultados = Habilidad 1 x Habilidad 2 x Habilidad 3 x...
Puedes lograr resultados extraordinarios combinando
adecuadamente habilidades ordinarias.
EL PODER DE LA CONCENTRACIÓN Y EL MITO DE LA
INSPIRACIÓN
"Día: Período de 24 horas, malgastado por la
mayoría" - Ambrose Bierce
El tiempo es la materia prima de la creación, pero lo
malgastamos con gran facilidad. Desperdiciar tiempo es
como desperdiciar potencial. Aprovecharlo, por el contrario,
equivale a obtener el máximo valor posible de nuestras
capacidades.
La sociedad actual se ha vuelto (afortunadamente) muy
sensible al despilfarro: campañas para no derrochar agua,
energía o alimentos. Pero nadie critica el desperdicio de
potencial , la distracción nos parece normal.
La crisis de la atención
Nuestra atención está en crisis. Está siendo atacada con
armas de distracción masiva desde todos los
frentes. Según McKinsey , el trabajador promedio pasa el
60% de su jornada conectado. Revisar el email representa
casi el 30% de su tiempo, sin contar el efecto perverso de
las redes sociales, los sistemas de mensajería, los juegos,
las llamadas y las oficinas diáfanas. Si tuviéramos que
diseñar un entorno perfecto para distraerse y ser
improductivo, sería éste.
Hemos perdido la capacidad de concentrarnos en una tarea
importante durante suficiente tiempo.
Nos hemos convertido en routers humanos, moviendo
información de un lado a otro (emails, whatsapps,
retweets...), sin crear nada valioso en el proceso . Esto
genera gran desconexión con nuestra tarea,
nuestro propósito, nuestra misión.
Somos víctimas del principio de mínima resistencia .
Revisar y responder emails es fácil, y nos parece productivo.
Nos engañamos pensando que hacemos algo relevante,
mientras posponemos lo realmente importante: el trabajo
concentrado y profundo .
Olvidamos que el camino de menor resistencia no
lleva a ningún lugar interesante .
La importancia del trabajo concentrado
En la nueva era, dedicar nuestro tiempo y atención a crear
algo de valor es fundamental para destacar.
Pero la calidad de la creación es producto del tiempo y
la intensidad de la concentración.
Calidad del resultado = Tiempo x Intensidad.
Nuestro tiempo es limitado. Si queremos mejorar la calidad
de nuestro resultado, debemos aumentar la intensidad de
nuestro trabajo. Como el experimento del sol y la lupa : el
cartón solo se quema al concentrar todos los rayos.
En un mundo donde la mayoría vive con distracción y
superficialidad, hay una gran oportunidad para aquellos
dispuestos a trabajar con concentración y profundidad.
El trabajo concentrado será el superpoder de la nueva era,
la clave para acercarse a la cabeza de la larga cola. Y la
estrategia para lograrlo es cambiar tu agenda .
La agenda del creador vs. la agenda del gestor
Según Paul Graham hay dos tipos de agenda, la del
gestor y la del creador . Casi todos se rigen por la del
gestor. Es una agenda fragmentada, llena de reuniones de
una hora (por algún motivo todas las reuniones necesitan
una hora), y controlada por agentes externos. Cada espacio
agendado suele corresponder a una demanda sobre tu
tiempo, creada por otras personas. Tú debes conformarte
con los restos, los pocos espacios en blanco entre reuniones
y compromisos.
Y, por supuesto, esos espacios en blanco se
desvanecen rápidamente contestando emails y mensajes.
Cada hora, tu mente está cambiando de tarea, haciendo
malabares para no perder el hilo de ninguna de ellas. Pero
es imposible. Nuestro cerebro no es eficiente cambiando de
actividad constantemente. Es muy difícil crear algo de valor
con esta programación.
Necesitas una agenda de creador . En su esencia,
consiste en reservar bloques de tiempo
sagrados, definidos por ti y para ti , donde te
comprometes a trabajar (o aprender) con profundidad y sin
distracciones.
Tu reunión más importante es contigo mismo , cada
día, para trabajar en tu proyecto, en algo alineado con tu
propósito.
No hay una receta única. Algunos escritores se retiran a una
cabaña en el bosque, alejados del mundanal ruido. Pero este
enfoque monástico no es factible para la mayoría,
ni necesario.
Es suficiente con agendar bloques de tiempo diarios ,
idealmente con estas características:
Al menos dos horas : Cambiar de tarea tiene
un elevado coste mental. Tu bloque de creación
pierde poder si lo fragmentas en trozos muy
pequeños. Pero si todo lo que puedes permitirte es
una hora, empieza así.
Siempre a la misma hora . De esta manera tu
cerebro se acostumbra a la rutina de crear sin
distracción, liberándote de la inspiración.
El mito de la inspiración
Ya hablamos de la regla de las 10.000 horas y de cómo la
genialidad tiene tanto que ver con los genes como
con la práctica . Otro mito frecuente es el de la
inspiración, ese espíritu mágico que eleva a unos pocos
elegidos para producir trabajo divino. Es una mentira.
El libro Daily Rituals detalla los hábitos de grandes artistas
de múltiples disciplinas. Aunque hay muchas diferencias
entre ellos, todos comparten la misma idea: una rutina de
creación . Tienen espacios de tiempo reservados para su
arte.
Neal Stephenson, autor del mítico libro Snow Crash, afirma
lo siguiente: " Si organizo mi vida bloqueando espacios de
tiempo sin distracciones, puedo escribir novelas. Si me
interrumpen constantemente ¿qué logro? En vez de una
novela que perdurará en el tiempo tendré un montón de
emails enviados a miles de personas diferentes ". Sabias
palabras.
Gustave Flaubert hacía la siguiente recomendación: " Sé
constante y ordenado en tu vida, para poder ser violento y
original en tu trabajo ".
Daily rituals concluye que la idea popular de que los artistas
trabajan cuando les llega la inspiración es terriblemente
equivocada y peligrosa. Su recomendación para todos
aquellos que quieran producir trabajo creativo (y todos
deberían) es ignorar la inspiración y adoptar un
sistema de creación .
Las grandes mentes creativas piensan como artistas
pero trabajan como contables , con rutinas y horarios
fijos. Como decía Thomas Edison: " El éxito es 1%
inspiración y 99% transpiración ".
Ya sé lo que estás pensando: " Claro, es fácil para los
artistas exitosos bloquear tanto espacio en sus agendas
cada día ". Pero... ¿Crees que pueden bloquear ese tiempo
porque son exitosos o son exitosos porque empezaron a
bloquear su tiempo cuando eran pobres y desconocidos?
Aplicado a la vida
Como pasamos nuestras horas es como pasamos nuestra
vida. No es un tema únicamente de productividad y avance
profesional, sino de calidad de vida personal. La falta de
concentración en tu trabajo infecta todos los ámbitos de tu
vida.
Aplica intensidad a la hora de crear, e intensidad a la hora
de descansar. Alterna períodos de concentración máxima
con momentos de relajación total, en vez de vivir en un
estado constante de semi-distracción semi-
productiva, nunca absorto en tu creación y nunca realmente
desconectado.
Una vida bien vivida es una vida creativa, con foco y
profundidad.
POR QUÉ LOS MEJORES VENDEDORES SON BUENAS
PERSONAS Y POR QUÉ DEBES SER GENEROSO PERO
NO TONTO
"Cada persona debe decidir si caminará en la luz del
altruismo creativo o en la oscuridad del egoísmo
destructivo" - Martin Luther King
Los vendedores no tienen buena reputación. Los asociamos
con engaño y manipulación. En una encuesta de percepción
a alumnos de un MBA sobre responsabilidad social, los
vendedores aparecen al final (los stock brokers son también
vendedores).
Fuente: http://www.people.vcu.edu/~lrazzolini/GR1997.pdf
Esta mala percepción paraliza a muchos emprendedores.
Vender se convierte en una barrera mental. Para los que
no la superan, el desenlace será fatal. Cambiar tus
creencias sobre la venta es fundamental para alcanzar tu
meta.
Hoy quiero convencerte de que puedes ganar mucho dinero
ayudando a los demás, sin comprometer tus
valores. Veremos por qué los mejores vendedores son en
realidad los más generosos, y cómo evitar que tu buena
voluntad sea interpretada como debilidad.
¿Prefieres dar o recibir?
El éxito en la vida depende en gran parte de cómo
gestiones tus relaciones con los demás. Con cada
interacción debes tomar una decisión: ¿Intento extraer el
máximo valor posible de la transacción o me concentro en
contribuir sin pensar en el resultado? Tu respuesta puede
determinar tu futuro.
Según el libro Dar y Recibir , del famoso psicólogo
organizacional Adam Grant, hay tres tipos de personas
según cómo respondan la pregunta anterior:
Donantes (givers) : están centrados en los
demás y prestan atención a lo que otros requieren
de ellos. Ayudan siempre que el beneficio que otros
reciben sea mayor que su coste personal.
Comparten su conocimiento, habilidades e ideas
con todo aquel que pueda beneficiarse.
Receptores (takers) : intentan siempre obtener
más de lo que reciben. Ponen sus intereses por
delante de las necesidades de los demás. Ayudan a
otros únicamente si pueden obtener un beneficio
mayor que el coste personal que les supone.
Equilibradores (matchers) : hacen favores pero
esperan favores equivalentes a cambio. Dan para
recibir. Están dispuesto a ayudar pero llevan la
cuenta de lo invertido en cada relación.
En la práctica es algo más complejo. Hay pocos donantes o
receptores puros. Todos nos situamos en algún punto del
llamado espectro de reciprocidad.
Además, nuestra posición se adapta a la situación. Podemos
adoptar una postura de receptor al negociar nuestro sueldo
y una de donante al ayudar a un familiar. Pero todos
tenemos un estilo primario , y este estilo contribuye a
nuestro éxito o fracaso.
En el libro se analizan múltiples estudios en campos tan
diversos como medicina y arquitectura, explorando también
el mundo de las ventas.
¿Cuál es la conclusión general de los estudios? Los
mejores vendedores son donantes .
Son personas que ponen sus habilidades y conocimiento al
servicio de los demás. Piensan constantemente en cómo sus
productos o servicios pueden ayudar.
La creencia de que para llegar a la cima hay que dejar
cadáveres en cada esquina es equivocada.
Los humanos sienten la necesidad de reciprocar, de
devolver los favores. Nos gusta ver triunfar a los que
ayudan. Conspiramos contra los que abusan.
¿Suena demasiado bonito para ser verdad? Lo es, porque
no todos los donantes terminan bien .
La cima de la pirámide está más representada por
donantes, pero también la base . Los receptores y
equilibradores tienen más probabilidades de terminar en
el medio.
Veamos qué diferencia a los donantes ganadores de los
perdedores.
Generoso, pero no tonto
Ser un donante es poderoso, pero también peligroso. ¿Quién
no ha escuchado de alguien eso de “es tan bueno que
parece tonto”? Según los estudios, tiene algo de cierto.
Todos conocemos personas que se desviven por los
demás y, aunque admiramos su dedicación, no nos gusta
cómo terminan. Contribuyen a la idea de que en este
mundo solo avanzan los cínicos y los egoístas. Es mentira.
La verdadera clave está en equilibrar el interés por los
demás por el interés en uno mismo ( artículo ).
Los receptores (takers) tienen alto interés en ellos mismos y
poco interés en los demás. Los donantes sacrificados tienen
alto interés en los demás, pero poco en ellos mismos.
Se vuelcan en otros en detrimento de sus propias
necesidades. En consecuencia, terminan en la base de la
pirámide. El altruismo patológico puede ser tan destructivo
como el egoísmo.
Incluso peor que ser un donante sacrificado es ser un
apático. La apatía es una maldición . Una actitud de
víctima ante la vida solo traerá fracaso y depresión. Ni
siquiera llegan a figurar en la pirámide.
¿Cuál es la mejor opción? Ser un donante con alto
interés por los demás y alto interés por uno mismo .
Estos son los que terminan en la cima.
¿Cómo aplicar esto a las ventas? Da siempre más de lo
que recibes, pero asegura que obtienes algo justo .
Haz más de lo que se espera, pero no tires los precios ni
malvendas tu esfuerzo. Muestra interés genuino por los
problemas de los demás, pero no te dejes intimidar. Dedica
tiempo a resolver problemas de otros sin esperar nada a
cambio, pero huye cuando alguien abuse. Los buenos
vendedores son mentores, no mártires.
Y sobre todo, ten siempre presente lo que
quieres lograr . Si tienes un propósito claro no permitirás
que las demandas abusivas de otros te alejen de tu camino.
Ayuda todo lo posible, pero no olvides tus propios sueños.
La paciencia del donante
Hay otra conclusión interesante de los estudios: triunfar
con la estrategia de donar lleva tiempo .
A corto plazo, los receptores obtienen mejores resultados
que los donantes. Extraen más valor de las relaciones y
ascienden más rápido. Pero con el tiempo, generan
resistencia y su avance se frena.
Mientras tanto, los donantes han ido construyendo activos
más importantes, propulsando su éxito posterior. Sé
paciente.
Dar y recibir en la era de Internet
Internet es un arma de doble filo.
El anonimato y las pocas barreras de entrada facilitan la
proliferación de receptores mercenarios. Personas que
venden cualquier cosa a cualquier precio. Prometen y
después desaparecen. Es la venta que ha imperado en
Internet por mucho tiempo, elevando el escepticismo de
la gente. Los sensores de vendehúmos se han sensibilizado,
la confianza ha mermado.
Por otro lado, Internet te permite pasar de un enfoque
transaccional a uno relacional, salir del anonimato y dar la
cara. Ahora puedes poner tu mejor trabajo ahí fuera, con
tu nombre . Solo así la audiencia conectará contigo y con
tu oferta. Las personas confían en personas, no en
compañías . Quieren ver triunfar a quienes ayudan
constantemente, a los que persiguen una causa más allá
de hacer crecer su cuenta corriente.
Cuando utilizas tácticas típicas de un receptor limitas tu
éxito a largo plazo y dañas a los demás. Cuando actúas
como un donante, beneficias a otros y construyes las bases
de un negocio duradero. La generosidad es contagiosa
y beneficia a toda la comunidad ( estudio , estudio ).
En esta nueva era, el poder de las corporaciones se irá
cediendo a los emprendedores. Habrá más agentes libres y
más colaboraciones. Esta nueva libertad conlleva
responsabilidad. Por el bien de todos, sé honesto y sé
generoso. No solo es más provechoso en lo profesional, es
mucho más satisfactorio en lo personal.
LECCIONES DE CHE GUEVARA SOBRE MARKETING Y
VENTAS (DAVID CONTRA GOLIAT)
Internet elimina las barreras de entrada. Todo el mundo
puede ahora crear su plataforma y publicar libremente sus
ideas y productos. Solo hay un problema: nadie te
escucha .
La atención de la gente es limitada, y está acaparada
por las empresas más grandes, los blogs más populares, las
marcas más reconocidas. Tienen más dinero, más
empleados y más experiencia que tú. Eres un pequeño
David luchando contra muchos Goliats.
Es una batalla asimétrica, imposible de ganar con
estrategias convencionales. Solo hay una forma de
superarles: aprender el arte de luchar contra gigantes
.
Hablemos sobre marketing y ventas para guerrilleros.
El arte de luchar contra gigantes
Malcolm Gladwell, uno de mis autores favoritos, muestra en
su libro ( David y Goliat ) cómo la historia está repleta de
ejemplos donde los desamparados triunfan sobre los
poderosos .
Si intentas atacar directamente sus fortalezas, estás
perdido. Nunca harás anuncios con mejor calidad visual que
Nike ni podrás comprar un anuncio a toda página en Men's
Health.
Debes empezar entendiendo lo siguiente: las mismas
cualidades que hacen a los gigantes fuertes nos
muestran sus debilidades .
Su gran tamaño les resta velocidad. Su éxito les impide
innovar. Su alcance global les dificulta profundizar. Su larga
historia les hace pensar que todo seguirá igual.
Goliat esperaba una lucha cuerpo a cuerpo, con escudo y
espada. David atacó desde la distancia, con una honda y
una piedra. Cambió las reglas del juego, empleó
tácticas no convencionales . El gran tamaño de Goliat
(aparentemente su fortaleza) lo convertía en un blanco fácil
(su debilidad).
Aunque no aparece en el libro, siempre me fascinó la
revolución cubana. Es otro gran ejemplo de
guerra asimétrica: un puñado de revolucionarios
contra un ejército bien formado .
Independientemente de tus ideas políticas y el fracaso final
de sus ideas, su estrategia encierra lecciones valiosas.
Marketing y ventas según Che Guevara
En 1958, Cuba estaba sometida a la tiranía del dictador
Fulgencio Batista. Fidel Castro, exiliado en México, consiguió
recaudar suficiente dinero para comprar un pequeño barco
de segunda mano, bautizado como Granma. Con capacidad
para 20 personas, Fidel lo abarrotó con 80 rebeldes. Entre
ellos estaban su hermano Raúl y un argentino soñador al
que llamaban Che Guevara.
Parecía una causa perdida desde el principio. ¿Qué podía
hacer un puñado de jóvenes idealistas contra el gran
ejército de Batista?
La situación era dramática desde el principio, y pronto
empeoró. Batista recibió el chivatazo de la llegada del barco
y mando sus tropas para capturarlo. Más de 60 rebeldes
murieron en el desembarque.
Batista se jactaba de haber acabado con los insurgentes,
pero se equivocaba. Fidel, Raúl y el Che consiguieron
escapar, escondiéndose en la selva, junto con otros 20
guerrilleros supervivientes.
Pronto establecieron un pequeño campamento rebelde.
Tenían unas pocas armas y cócteles molotov fabricados con
botellas de ron. Batista tenía tanques, aviones y miles de
hombres. La revolución parecía haber muerto antes de
nacer.
Las cosas empezaron a cambiar cuando, un día, Che
Guevara llegó al campamento con un pequeño dispositivo
que cambiaría el curso de la historia: un transmisor de
radio .
En una sociedad donde la mayoría no sabía leer y solo los
ricos tenían televisión, la radio era el principal medio de
comunicación.
Cada mañana, cientos de campesinos escuchaban un nuevo
mensaje: “ Aquí Radio Rebelde, transmitiendo desde la
Sierra Maestra en territorio libre de Cuba ”.
Poco a poco se convirtieron en la voz del pueblo,
transmitiendo información sobre lo que de verdad ocurría,
en vez de la manipulación mediática de Batista. En pocos
meses, la mitad de la isla escuchaba a diario el mensaje
revolucionario.
Según muchos libros de historia, fue esta radio pirata la
clave de la victoria, pero no es del todo cierto.
Las radios no vienen con seguidores . Pocos ponen sus
vidas en peligro por escuchar un discurso emotivo. Como en
Internet, que alguien te escuche no quiere decir que crea en
ti ni se quiera unir a tu causa (o comprar tus productos).
Las revoluciones son inspiradoras, pero peligrosas .
Batista era un opresor, pero ofrecía seguridad y estabilidad.
Los campesinos no tenían demasiado interés en poner sus
vidas y familias en peligro persiguiendo una causa que
parecía destinada al fracaso. Las revoluciones suelen
terminar con baños de sangre.
Las palabras de los rebeldes inspiraban, pero no eran
suficiente para unirse a la causa. Fueron las acciones de
Che Guevara las que cambiaron el destino de la
batalla .
Conectaba a diario con el pueblo, le enseñaba a leer y
escribir, atendía sus enfermedades (era médico), le
mostraba todo lo que sabía, desde clases de autodefensa
a mejores técnicas de cosecha. Los campesinos empezaron
a ver a los rebeldes como aliados, como personas que les
ayudaban a mejorar sus circunstancias.
Las sencillas acciones de los rebeldes decían mucho más
que los pomposos discursos de Batista.
Radio Rebelde educaba e inspiraba durante el día, daba
noticias por la noche. Ante las mentiras constantes del
régimen de Batista, Guevara insistía en que las noticias de
Radio Rebelde fueran verídicas, quería generar confianza.
Según sus palabras: “ Es preferible decir la verdad, aunque
sea pequeña, que contar una gran mentira decorada con
arte ”. Sabía que si su mensaje era sincero, ganaría respeto.
Su estrategia funcionó. Poco a poco nuevos voluntarios se
unían a la revolución. Con el tiempo, pueblos enteros se
levantaban contra el régimen. Los propios soldados de
Batista desertaban para unirse a la nueva causa.
Cuando meses después avanzaron hacia La Habana, no
tuvieron que disparar una sola bala. Batista huyó de la isla.
La revolución había triunfado.
La radio fue una pieza importante, pero no era más que una
plataforma, un medio. El éxito se logró educando y
ayudando .
Reglas revolucionarias sobre marketing y ventas
Avancemos a la actualidad. Internet es Radio Rebelde
multiplicada por un millón . Las ondas de Internet llegan
a todos los rincones del planeta, pero no deja de ser un
medio. Lo importante sigue siendo el mensaje y las acciones
que lo acompañan.
Puedes utilizar tu plataforma on-line para hablar
constantemente de ti y de tus productos, o para conectar
y aportar . La gente se interesa por lo que haces cuando
entiende por qué lo haces.
Intentemos resumir algunas de las lecciones principales.
1. Cree en tu producto
Si no sientes pasión por lo que haces y vendes, cambia de
rubro. Si tus acciones no están ligadas a un propósito,
seguramente fracases.
Che Guevara no se veía como un vendedor, sino como un
revolucionario, quería cambiar el mundo. Estaba dispuesto a
dar la vida por lo que hacía. Si su “producto” era realmente
bueno o un fraude todavía peor que el anterior es otra
discusión, pero él creía en lo que decía.
2. Da la cara, crea tu marca
La gente no se fía de quienes operan desde la sombra.
Otra debilidad de las grandes marcas: no tienen cara
. Las personas conectan con personas, no con logos. La
gente simpatiza con desamparados como David, no con los
poderosos como Goliat. Si tu causa es justa, tendrás
seguidores, pero debes exponerte públicamente.
Batista daba instrucciones a su ejército desde un palacio.
Che Guevara estaba con sus hombres en la primera línea de
batalla, dando ejemplo. ¿A quién seguirías?
3. Escucha más de lo que hablas
Cuanto más hables, menos aprendes . Cuantas más
preguntas hagas, mejor entenderás los problemas de tu
audiencia. Y cuanto mejor los entiendas, mejor podrás
ayudarles.
Che Guevara era un gran orador, pero también un excelente
oyente. Pasaba horas con el pueblo, escuchando sus
problemas y aspiraciones. Por el contrario, Batista estaba
desconectado de la realidad de la gente. Creía que su
propaganda era suficiente.
4. Sé un experto
Para poder ayudar debes desarrollar alguna habilidad (o
mezclar habilidades, como vimos antes). Debes ser un
experto en algo que aporte valor a tu audiencia . Tener
un título universitario ya no es algo diferencial.
Dedica tiempo concentrado a aprender, cada día. Redobla
esfuerzos en potenciar tus fortalezas y presentarlas de
manera diferente.
Si eres percibido como una autoridad en tu campo, la
gente te seguirá. Escuchar te ayuda a entender los
problemas de tu audiencia, pero el conocimiento te
permite resolverlos .
Che Guevara era una persona culta, con múltiples intereses.
Era médico pero tenía otras muchas habilidades, que los
campesinos agradecían. También tenía creencias
equivocadas que le salieron caras. Nunca dejes de aprender
y refinar tus ideas.
5. Educa primero, vende después
No buscamos solo al que más sabe, sino al que mejor
transmite, al que más nos enseña. Sé un mentor para
tus seguidores . Cuando estén listos para comprar ¿a
quién crees que acudirán? Educa primero, vende
después .
CUÁNDO DECIR SÍ. CUÁNDO Y CÓMO DECIR NO
"Cuando dices Sí a otros asegúrate que no te estás
diciendo No a ti" - Paulo Coelho
Las posibilidades que nos brinda Internet son infinitas. Las
posibilidades de interactuar con los demás
inagotables. ¿Cómo saber cuándo atrapar una oportunidad y
cuándo dejarla pasar?
No hay recetas mágicas, pero si tuviera que simplificarlo al
máximo, esta sería mi recomendación:
1. Al principio, di ¡Sí! a casi todo.
2. Cuando logres cierto éxito, di ¡No! a casi todo.
Al principio, di ¡Sí! a casi todo
En su libro " Fuera de serie " Malcolm Gladwell explica cómo
los Beattles, en sus primeros años, no decían nunca que no
a una actuación. Tocaban en directo todos los días de la
semana, en todo tipo de tugurios, por poco dinero. No
importaba si la audiencia era un pequeño grupo de
borrachos. Si los llamaban, iban.
Durante años no lograron mucho dinero ni reconocimiento,
pero ganaron algo más importante: experiencia .
Acumularon sus 10.000 horas de práctica. Cada actuación
era un poco mejor que la anterior. Cuando saltaron a la
escena internacional, en 1964, llevaban más de 1.000
conciertos a sus espaldas.
Al principio, debes adoptar la misma estrategia.
Cuando trabajas en la oscuridad, buscando tu lugar, di que
sí a casi todo. Si puedes conectar con una persona más,
hazlo. Si puedes escribir un post invitado para llegar a una
persona más, hazlo. Una persona es más que ninguna,
1>0.
La mayoría de reuniones no sirven para nada. La mayoría de
contactos aportan poco. La mayoría de eventos son una
pérdida de tiempo. Pero solo exponiéndote a muchas
reuniones, personas y eventos empiezas a apreciar la
diferencia, a distinguir dónde hay una oportunidad real y
dónde no. Prueba y error.
Cuanto más interactúes con la realidad más aprenderás. Y
de vez en cuando, una oportunidad funcionará. Tiempo
después, otra. No esperes grandes puntos de inflexión, pero
poco a poco pequeñas victorias irán sumándose al montón.
Dos aclaraciones:
El único criterio a validar es si la acción está
alineada con tu propósito y misión. Esta es la
brújula que marca tu dirección . Si algo te
mueve en sentido opuesto no hay nada que pensar.
Por otro lado, muchas veces la pasión se encuentra
a través de la acción.
Decir "Sí" por defecto a todo lo que esté alineado
con tu propósito no quiere decir que no planifiques
o priorices. Aplica Pareto siempre que puedas. Tu
tiempo y recursos siempre serán limitados.
Concéntralos donde esperes mayor impacto .
A medida que se acumulan las pequeñas
victorias notarás que tu trabajo despierta interés real, y
empiezas a desarrollar tu propia comunidad.
Mientras que antes debías tocar mil puertas para obtener
una respuesta, ahora te llueven las propuestas. Es el
momento de cambiar de estrategia.
Cuando logres cierto éxito, di ¡No! a casi todo
Llegado este punto debes pasar del ataque a la
defensa. Tras miles de horas de aprendizaje tienes clara tu
dirección y una comunidad a la que aportar valor.
Tu problema ya no es un déficit de oportunidad, sino
un exceso de distracción.
Si no tienes cuidado, tu agenda se convertirá en un
reflejo de las prioridades de los demás : una hora aquí
para explicarte un posible negocio, otra hora allí para hablar
de una nueva estrategia de publicidad...
Evita la tentación de seguir explorando sin control.
Selecciona un par de proyectos interesantes (máximo) y
comprométete con ellos. Concentra tus fuerzas,
controla tu agenda .
Explora muchas opciones al principio. Después comprométete con unas pocas
Deja espacio para lo importante
Odio ver un calendario lleno de reuniones y tareas. Un
calendario sin margen es un calendario sin posibilidades.
Si llenas tu agenda de cosas sin gran importancia no
tendrás espacio cuando surja una gran oportunidad, algo
que te emocione de verdad.
Viendo una agenda puedes intuir si pertenece a un gestor o
a un creador. Dedica el tiempo necesario a gestionar, pero
siempre como apoyo a tu labor principal: crear .
Paradójicamente, dedicar mucho tiempo a gestionar
las peticiones de los demás te aleja de seguir
mejorando en aquello que te ha hecho popular , el
motivo por el que te quieren contactar.
En resumen, debes decir "Sí" hasta que te ganes el
derecho a decir "No".
Cómo decir "No"
Para empezar, muchas peticiones ni siquiera merecen
respuesta. Si no han invertido un mínimo esfuerzo para
entender tu proyecto, no permitas que roben tu tiempo
. La mejor respuesta es el silencio.
Por ejemplo, recibo cada semana varias solicitudes de
agencias que desean colocar publicidad en mi blog o redes
sociales. Si se molestaran en conocer un poco más el
proyecto sabrían que no acepto artículos patrocinados.
Algunos ni se molestan en ir a la sección "Sobre mí" para
saludarte por tu nombre. ¿"Estimado
http://fitnessrevolucionario.com"?
Si es una petición legítima intenta responder, y hazlo rápido.
No esperes semanas para avisar de que no podrás
participar. Considera estos elementos en tu respuesta:
1. Agradecimiento . Es un privilegio que alguien
piense en ti para cualquier oportunidad, agradécelo
con humildad.
2. Explicación . Todo se entiende mejor si hay una
razón. Aclara que estás centrado en otros
proyectos, ahora mismo prioritarios.
3. Alternativa . Si es posible, ofrece alguna otra vía.
Puede que te interese más adelante, que le
redirijas a una persona más apropiada o que
ayudes de otra manera que te suponga menos
tiempo.
¿Soy egoísta por decir No?
Hablo constantemente de la importancia de ayudar a los
demás. ¿No es contradictorio decir "No" a casi todo?
Para responder debes entender que cada acción puede
clasificarse en Creación o Reacción . Reaccionar y
responder es necesario, te acerca a tu audiencia y fortalece
relaciones, pero no puede desplazar tu proceso creativo.
Como dice Austin Kleon, " Sé tan generoso como puedas,
pero siempre suficientemente egoísta como para hacer el
trabajo que quieres hacer ".
EL MITO DEL GRAN MOMENTO Y LA IMPORTANCIA DEL
PROCESO
Vivimos esperando el gran momento, la gran
oportunidad. Ese instante donde algo externo ocurrirá y
transformará nuestra realidad. Ser descubierto por una
discográfica o una prestigiosa editorial, que tu video se
haga viral o que los grandes medios se hagan eco de tu
proyecto.
Sin duda son eventos relevantes que pueden cambiar el
rumbo de tu vida, pero son muy poco frecuentes,
y tampoco suelen generar el gran punto de inflexión
que muchos esperan . La siguiente gráfica rara vez se da
en la realidad.
El éxito es un cúmulo de pequeñas decisiones y
pequeños momentos : crear un blog, lanzar tu primer
producto, aparecer en un podcast popular, publicar un
artículo invitado para el referente de tu mercado, aparecer
en la portada de meneame o de algún diario, un testimonio
favorable de una persona influyente...
Si trabajas cada día en algo que aporte valor a los
demás, desarrollas tu comunidad y construyes tus activos,
tendrás resultados. Estos resultados serán más rápidos
cuanto más valor aportes y más diferenciada sea tu marca,
por supuesto, pero es un tema de velocidad, no de destino.
El éxito es un proceso, no un evento.
Proceso vs Eventos
Muchos se obsesionan persiguiendo grandes eventos y
dejan de lado el proceso. No entienden que el proceso es
lo más importante para destacar en algo.
Cada momento relevante en tu proyecto es el resultado de
una inversión de tiempo en un proceso previo. Como decía
Séneca, la suerte es ese punto donde la oportunidad
se encuentra con la preparación . Nada peor que tener
una oportunidad para la cual no te has preparado.
Al centrarnos en eventos perdemos de vista no solo el
proceso, sino también nuestra comunidad , las
personas a las que estamos intentando ayudar.
Muchos emprendedores pasan meses (o años) refinando su
plan de negocio, puliendo su presentación o su discurso de
ascensor . Rehacen su proyección después de cada reunión
con un inversor, buscando el gran evento de la financiación.
¿Qué valor aporta todo esto a sus clientes? Ninguno.
¿Quieres financiamiento para tu start-up? Deja de
perseguir inversores y busca clientes de verdad . No
necesitas dinero para ayudar. Y tener clientes contentos es
la mejor estrategia de supervivencia. Además, será mucho
más fácil atraer potenciales inversores si has demostrado
disciplina y capacidad de ejecución.
¿Quieres publicar un best-seller? Crea una comunidad de
personas interesadas en la temática de tu futuro libro y
ayúdales cada día. Las editoriales buscan autores con
comunidades , autores cuyas ideas ya han demostrado
tracción en cierta audiencia.
No esperes ser descubierto, no esperes ser elegido por un
tercero, elígete a ti mismo cada día .
Mareas vs Olas
Las olas llaman la atención, porque son visibles y
poderosas. Las mareas pasan más desapercibidas, porque
son lentas y silenciosas. Sin embargo, las olas tienen corta
vida. Desaparecen igual de rápido que se forman. Las
mareas suben despacio, pero sin pausa, y desplazan más
agua que la ola más alta.
Las cosas que realmente importan crecen como mareas, no
como olas. Las cosas que importan crean tendencias,
no son solo modas . ¿Quieres ser una ola o una marea?
Si se presenta una "ola" en tu vida no la dejes pasar, por
supuesto. Súbete a ella y aprovecha su impulso, pero siendo
consciente de que tu objetivo no es crear olas, sino
elevar poco a poco la marea .
Conclusiones:
Los grandes momentos quedan bien en las
películas, pero son menos comunes en la vida real.
El éxito depende más de trabajar en tu
propósito cada día (proceso) que de algún evento
externo esporádico.
Es más importante ayudar a tus potenciales
clientes que buscar la aprobación de un tercero
(editorial, inversor, medios de comunicación…).
Piensa en el impacto a largo plazo, no en lograr
más atención a corto plazo (marea vs. olas).
La transformación se logra con pequeñas
acciones repetidas cada día.
LA IMPORTANCIA DE LOS EXTREMOS Y CÓMO
ESCAPAR DEL MEDIOCRE CENTRO
"Dos caminos se bifurcaban en el bosque. Yo tomé el
menos transitado, y eso hizo toda la diferencia" -
Robert Frost
Las personas que están en los extremos ven más lejos. La
mayoría, sin embargo, se resigna a vivir hacinada en el
centro. La sociedad busca conformidad, y es incómodo
salirse del camino preestablecido.
Pero hay un problema: si sigues la misma receta que
las masas, tendrás los mismos resultados .
Hoy comparto 5 ideas para escapar del saturado centro y
vivir con más libertad en los extremos.
1 - Crea tu propia educación
La mayoría sigue el mismo proceso educativo: leen los
mismos libros y asisten a las mismas clases, para competir
después por los mismos trabajos. El sistema
educativo produce personas intercambiables, pero la nueva
era recompensa a las personas únicas.
Muchos países ofrecen individuos con las mismas
habilidades por menos dinero. Y dentro de poco los propios
robots realizarán muchas de las actividades que se siguen
enseñando en las universidades.
No quiero decir que la educación universitaria no sea
importante. Antes de romper las reglas, debes conocerlas.
Para prosperar en el extremo debes conocer bien el
centro . O como decía Picasso, "Aprende las reglas como un
profesional, para poder romperlas como un artista".
Pero si tu educación se limita a lo que aprendes entre las
paredes de la academia, no prosperarás en el mundo real.
Hay que saber gramática y vocabulario, pero te servirán de
poco si no tienes algo nuevo que decir .
Un ejemplo de mi ámbito (salud). Si estudias nutrición en
la universidad, te enseñan que una buena alimentación
tiene un porcentaje específico de macronutrientes: 55%
carbohidrato, 15% proteína y 30% grasa. Aléjate de esta
prescripción y te consideran un hereje de la profesión. Al
explorar los extremos, sin embargo, encuentras poblaciones
que consumen dietas muy diferentes sin ningún problema:
la dieta de los inuit es un 70% grasa, y la de los kitava un
70% carbohidrato. Esto te lleva a investigar cosas como la
dieta cetogénica o la adaptación de los genes a la dieta. Tu
visión se amplía y puedes ayudar a todos aquellos para
quienes la receta convencional no funciona.
2 - No sigas modas
Es importante conocer las novedades en tu sector, pero
seguir modas tiene dos graves peligros:
1. Dejas que otros determinen tu dirección.
2. Te encasillas en un segmento con mucha
competencia y poca diferenciación.
Si algo está de moda, ya está saturado. Piensa mejor en
las tendencias que se avecinan y sitúate a la cabeza .
O mejor, crea tu propia tendencia, tu lugar al margen de las
modas populares.
Como dice Peter Thiel : " El próximo Bill Gates no
desarrollará un sistema operativo. El próximo Larry Page o
Sergey Brin no construirá un motor de búsqueda. El próximo
Mark Zuckerberg no creará una red social. Si estás copiando
a estos emprendedores, no has aprendido nada de ellos ".
3 - Piensa a lo grande (10x vs 10%)
Si intentas hacer algo un 10% mejor, compites con todo el
mundo. Si intentas hacerlo 10 veces mejor, compites
solo contigo mismo .
Intentar hacer algo "10 veces mejor" te obliga a pensar
totalmente diferente. Seguramente nunca logres crear nada
10 veces mejor, pero lo importante no es tanto el
resultado como el proceso .
Cuando intentas hacer algo un 10% mejor, sigues el mismo
camino que los demás, y simplemente intentas llegar un
poco más lejos. Si tu objetivo es crear algo 10 veces
mejor, estás obligado a seguir un camino distinto .
4 - Crea tus propias reglas en tu negocio
Un negocio es una oportunidad para crear tu pequeño
universo. Más allá de cumplir con la legalidad, tienes total
libertad para experimentar: qué productos crear, qué
marketing hacer, cómo vender, cómo tratar a tus
empleados, cómo diferenciar tu marca...
¿Y qué hace la gente con toda esta libertad? Copiar a los
demás .
Se repiten los mismos mensajes, el mismo copywriting, las
mismas páginas de venta, los mismos embudos, las mismas
respuestas enlatadas a los clientes... Si no aportas nada
diferente, ¿por qué debería seguirte la gente?
5 - Trabaja más
Lo pongo al final porque es lo menos escalable. Las horas
del día son fijas, y es más importante trabajar mejor que
trabajar más.
Pero si eres productivo, añadir un par de horas extra al día
te hará destacar. En un mundo de convenios y regulaciones,
donde intentan controlar cuánto y cuándo podemos
trabajar, esforzarte más mejorará la calidad de tu trabajo.
Advertencia final: en el extremo, pero sin caerte...
El problema de acercarse demasiado al borde es que te
puedes caer.
Algunas personas utilizan la estrategia de los extremos para
llamar la atención, sin aportar en realidad nada de
valor. Ante los cuestionamientos, se defienden nombrando a
los genios del pasado: "Galileo también fue atacado cuando
afirmó que la tierra giraba alrededor del sol".
Pero recuerda que para ser un genio no solo hay que pensar
diferente y resignarse a ser atacado, hay que estar en lo
cierto . Posturas extremas no basadas en experiencia y
evidencia te desacreditan.
En resumen, mira alrededor y busca fuentes de inspiración,
adopta lo que te sea útil y descarta lo que no, pero crea tu
propio camino hacia tierras menos transitadas.
RESISTE LAS FUERZAS DE LA MEDIOCRIDAD Y LA
CONFORMIDAD
Cuando tu proyecto empieza a sobresalir aparecen unas
extrañas fuerzas que debes resistir. Son las fuerzas de la
mediocridad y la conformidad .
No uso mediocridad en sentido peyorativo, sino literal :
"mediocre: 1. adj. De calidad media ". Por conformidad me
refiero a la presión social por encajar, por parecerse a
los demás .
Estas fuerzas son invisibles y abstractas. Nadie te dice
directamente "sé mediocre" o "sé como los demás", pero te
dejan entrever que tu opinión se sale de la norma, que
cierto comentario puede resultar ofensivo a algún colectivo,
o que no deberías tocar temas más allá de lo que
estiman oportuno. Otros consideran que tus artículos son
muy avanzados y que dejas fuera a gran parte de la
población.
Muchos creadores ceden inconscientemente a la presión.
Diluyen su mensaje, maquillan sus comentarios y
esconden su personalidad . Hacen contenido más
superficial para llegar a una audiencia más general.
¿Y qué suele ocurrir a los que se dejan influenciar por las
fuerzas de la mediocridad y la conformidad? Que son
ignorados. Dejan de ser relevantes. Pasan a ser uno más del
montón.
Debes recordar por qué haces lo que haces, y ser siempre
fiel a tu verdad .
Las fuerzas de la mediocridad y la conformidad toman
muchas formas, pero hay dos que destacan: corrección
política y superficialidad .
Sobre la corrección política, la ofensa y la polarización
Ofender para destacar es un grave error y denota poca
educación. Polarizar para ganar popularidad es señal de
mediocridad (ahora sí con sentido peyorativo).
Pero también debes tener cuidado con lo contrario. Si
escondes tu verdad por miedo a ofender o polarizar
perderás tu identidad. Tus opiniones no ofenderán a
nadie, pero tampoco atraerán a nadie .
Sé cuidadoso con las formas, pero no comprometas el
fondo. Adapta el estilo para minimizar la ofensa, pero no
cambies tu esencia.
Sobre la superficialidad del contenido
El sensacionalismo y el contenido vacío venden. Muchas
webs crean contenido para el mínimo común denominador
de la sociedad.
Es frustrante ver que artículos como "18 Cosas que
reconocerás si eres la persona más dramática de tus
amigos" tienen muchos más likes que tu mejor contenido.
En busca de mejores métricas, muchos deciden abandonar
su camino y hacer su mensaje más superficial, más
atractivo para los instintos básicos de las masas. Las
masas buscan lo nuevo, no lo bueno .
El problema es que perseguir las masas te aleja de tu
comunidad, tu verdadero objetivo final.
El contenido superficial es como la comida basura: estimula
las papilas gustativas pero no nutre. Es un contenido que no
genera impacto, no cambia vidas. Escribe lo que te gustaría
leer, escribe sobre lo que te importa. Comunícalo bien y de
manera clara, pero no caigas en la superficialidad para
atraer a una audiencia general. Intenta enriquecer a las
personas en vez de empobrecer tu contenido.
Aprende de tu audiencia y refina tus ideas con su feedback,
pero no dejes que te arrastren a la media . No es tan
importante el número de seguidores como tu relación con
ellos. Es mejor aportar mucho a una pequeña tribu que
aportar poco a la población general.
Recuerda que hay dos grupos ahí fuera: los que entienden
tu verdad y los que no. Si dejas que este segundo grupo
diluya tu mensaje perderás al primer grupo, la gente que
realmente importa.
POR QUÉ NO DEBES EQUILIBRAR TRABAJO Y VIDA
PERSONAL
Es una máxima que pocos cuestionan: " En el equilibrio está
la virtud ". Pero la preocupación por alcanzar un ideal
abstracto de equilibrio entre diferentes partes de nuestras
vidas puede ser peligrosa.
Veamos por qué es bueno desequilibrarse con frecuencia
y tres alternativas al equilibrio: propósito, atención e
integración .
En vez de equilibrio, propósito
El primer problema cuando hablamos de conciliar trabajo y
vida es que parece sugerir que el trabajo no es parte de la
vida. Se ve el trabajo como un mal necesario. Un simple
medio para ganar dinero y poder disfrutar la parte buena:
la vida personal.
No debería ser así. El trabajo es una parte importante de tu
vida. Si haces algo alineado con tu propósito y tus valores,
colaborando con personas que aprecias y ayudando a gente
que te importa, el trabajo suma mucho a tu vida, no la
disminuye .
La obsesión por trabajar menos tiene que ver con la visión
industrial del trabajo: la burguesía contra la clase obrera.
Trabajos vacíos que nos convierten en pequeñas piezas de
grandes maquinarias, sin control sobre nuestras labores y
sin impacto real en la sociedad.
En vez de preocuparnos tanto del equilibrio, hablemos de
cómo crear un trabajo que nos aporte propósito y
significado .
Dedicar tiempo a crear algo que merezca la pena y ayude a
los demás entraría dentro de la categoría " trabajo ". Tirarse
en el sofá a relajarse delante de la TV se considera "v ida
personal ". ¿Necesitamos más gente dedicada a lo primero o
a lo segundo? Lo sé, lo sé, es un ejemplo tendencioso.
Dentro de vida personal está también pasar tiempo con la
familia y amigos, hacer ejercicio... todos sin duda positivos.
Pero si analizas los comportamientos de la mayoría cuando
están fuera del trabajo, no abundan las actividades
personalmente enriquecedoras ni saludables. Son más
frecuentes las estrategias de escape que intentan
compensar el vacío creado por un trabajo poco gratificante.
En resumen, tu trabajo y tu vida personal deberían
ser aliados, no competidores . Pero si odias tu trabajo, tu
objetivo no debe ser equilibrarlo, sino transformarlo.
Perseguir un propósito es mucho más importante que
perseguir una idea abstracta de equilibrio.
En vez de equilibrio, atención
Más preguntas difíciles ¿Deberíamos equilibrar cada
hora, cada día, cada mes...? ¿En qué porcentajes? ¿50/50,
60/40...?
En definitiva ¿Qué es el equilibrio?
Mi opinión: distintas situaciones requieren distintas
respuestas .
Si estás lanzando un proyecto propio tendrás que
desequilibrar tu vida durante un tiempo. Resultados
extraordinarios requieren esfuerzos extraordinarios.
Autocastigarte por ello sólo aumentará tu estrés, tu
infelicidad y la probabilidad de fracasar.
Por supuesto esto no significa que dediques todo tu tiempo
al trabajo. Debes incorporar momentos de descanso y
recuperación, pero tu atención debe estar puesta en tu
objetivo actual.
Por el contrario, si acaba de nacer tu hijo, querrás dedicarle
la mayor parte de tu tiempo durante meses (o años).
También es desequilibrado, pero eso no lo hace malo.
Una vida de constante equilibrio (en el medio) no te permite
dedicar suficiente tiempo a lo que más importa en cada
momento. En un intento permanente de atender todo
terminas por no hacer nada bien . Esto deriva muchas
veces en un compromiso intermedio que no satisface
completamente a ninguna de las partes.
Personalmente he tenido etapas de mucho trabajo (como
lanzar grandes proyectos con fechas límite imposibles) y
etapas de mini-retiro casi absoluto (dando por ejemplo la
vuelta al mundo).
Podríamos decir que ambos extremos son "desequilibrados",
hacia un lado o hacia el otro, pero recuerdo estos extremos
con más intensidad que los momentos de supuesto
"equilibrio", vividos en el medio.
Pero más importante que los porcentajes de equilibrio (o
desequilibrio) es que tu atención esté 100% puesta en lo
que haces en cada momento, sea laboral o
personal. Muchos piensan en la familia mientras trabajan y
se preocupan por temas del trabajo cuando están con la
familia. Su atención está siempre en otra parte mientras la
vida se les escapa. Recuerda que tu atención define tu
realidad .
Es una de las claves del flow, flujo o experiencia óptima. Y
un requisito para lograrlo es poner toda tu atención en lo
que estás haciendo. Si no has leído el libro , te lo
recomiendo.
Su autor, el famoso Mihaly Csikszentmihalyi , es una de las
figuras más reconocidas en la ciencia de la felicidad. Afirma
lo siguiente: " Los mejores momentos ocurren cuando la
mente o el cuerpo de una persona funcionan al máximo de
sus capacidades, en un intento voluntario de lograr algo
difícil y con significado ". No suena como algo equilibrado,
¿verdad?
Y uno de los motivos por los que estos momentos son tan
satisfactorios es que requieren toda tu atención . No
hay espacio para las preocupaciones o el sentimiento
de culpa por creer que deberías estar haciendo otra cosa
diferente para ser más " equilibrado ".
En resumen, no te autoimpongas una visión rígida de
equilibrio. Define lo prioritario en cada momento y dedícale
toda tu atención. Por supuesto no sacrifiques nunca tu
salud, tu familia o tus amigos, pero entiende que el
desequilibrio temporal no solo es necesario, es
deseable .
La felicidad depende más de poner toda tu atención en lo
que haces en cada momento que de encontrar unos
porcentajes mágicos de equilibrio entre actividades
arbitrarias. El equilibrio es una ilusión.
En vez de equilibrio, integración
Más que equilibrar o conciliar, debemos identificar las
cosas que son realmente importantes para nosotros e
integrarlas bajo una narrativa coherente que
aporte sentido a nuestras vidas.
El enfoque actual pretende separar diferentes ámbitos de
nuestra vida y hacerlos competir entre ellos.
Ninguna distribución mágica de tiempos nos traerá la
anhelada felicidad.
Integra todo lo que te importa dentro de una vida única y
deja que las situaciones guíen dónde pones tu
atención completa en cada momento .
En resumen, contribuye al mundo lo mejor de ti desde todas
las facetas de tu vida. No crees separaciones artificiales
entre estas facetas. Una vida integrada alrededor de las
cosas que te importan es mejor que una vida equilibrada.
LOS ACTIVOS MÁS IMPORTANTES PARA CIMENTAR TU
ÉXITO
Contablemente, un activo es un bien que puedes convertir
en dinero. Acumula múltiples activos que produzcan
ingresos por encima de tus gastos y serás libre
financieramente. Es una estrategia muy superior a confiar
en una pensión.
He seguido este enfoque durante muchos años con buenos
resultados, pero tiene un problema: necesitas dinero para
comprar los activos clásicos (viviendas de alquiler, acciones,
participaciones en start-ups...).
Si no tienes suficiente dinero, debes invertir esfuerzo. La
buena noticia: ahora es más fácil que nunca convertir tu
sudor y talento en un nuevo tipo de activo.
Los nuevos activos
Los activos clásicos eran la tierra y el capital. Hace solo
unas décadas las mayores empresas eran las que tenían
muchas fábricas, edificios o camiones. Las empresas de la
nueva era tienen pocos recursos físicos:
Uber es la mayor empresa de transporte urbano,
pero no posee ningún coche.
AirBnB es la mayor empresa de alojamiento, pero
no posee ningún hotel.
Si Hilton quiere ofrecer 1.000 habitaciones adicionales debe
invertir millones de dólares y esperar varios años para
construir un nuevo hotel. AirBnB suma miles de
habitaciones cada día sin gastar nada, simplemente
registrando nuevos usuarios.
Pero hoy no hablaré de cómo crear el próximo Uber o
AirBnB, sino de cómo aprovechar las nuevas
tecnologías para construir nuevos activos que te
servirán toda la vida.
Habilidades
El paso número uno es tener algo valioso que aportar al
mundo . Debes ser muy bueno en algo o tener
una combinación única de habilidades.
Los activos físicos se desgastan con el uso, las habilidades
se fortalecen: cuanto más las usas, más mejoran. Invierte
tiempo en desarrollar habilidades convertibles en dinero. Si
te quedas con lo que enseñan en la universidad, serás uno
más.
Tu marca personal
Tu marca no es un logo. Tu marca es la expectativa que la
gente tiene de ti, la promesa que hay detrás de tu trabajo,
tu valor diferencial.
También es una nueva forma de referirse a un viejo
concepto: reputación . En muchas culturas, la reputación
estaba por encima de todo. Los romanos estaban dispuestos
a morir para defenderla. No es necesario llegar a ese
extremo, pero no dejes tu marca al azar. Protégela
y trabájala, igual que haría un artesano con su obra de arte.
Propósito
Tu marca debe tener un propósito, una motivación.
Seguimos a personas con las que compartimos una causa
común. Las mejores marcas no venden cosas, venden
significado.
Además, un propósito te da motivación, te ayuda a superar
los malos momentos y a tolerar el aburrimiento. Si no tienes
pasión por lo que haces, se nota.
Por todo esto, un propósito es un gran activo . Pero los
propósitos no se encuentran casualmente, se crean
activamente. Dedica tiempo a definir el tuyo.
Audiencia (y confianza)
Todo lo anterior te servirá en realidad para construir el
activo más importante: una audiencia interesada en
tu mensaje . El valor de tu audiencia no se mide
únicamente en tamaño, también en confianza.
Valor de la comunidad = nº de miembros x confianza
Por ejemplo, Fitness Revolucionario tiene una lista de más
de 200.000 suscriptores. Para mí es un activo muy valioso,
pero si alguien robara esa lista, le serviría de poco. Podrían
escribir a cada email que he conseguido, pero nadie
respondería a un desconocido. El valor no está en el email,
sino en la relación con su propietario.
Muchos intentan aumentar ciegamente el número de
seguidores, utilizando para ello estrategias que minan la
confianza. Es un error. El mundo funciona gracias a la
confianza. Hay una relación directa entre el progreso
económico de una sociedad y la confianza entre sus
miembros ( artículo ). Sin confianza, no hay intercambio.
Tradicionalmente confiábamos solo en nuestra tribu
cercana. Cualquier desconocido estaba bajo sospecha. Las
nuevas tecnologías permiten escalar la confianza, gracias a
los comentarios públicos y los sistemas de evaluación. Un
taxista podría pasar de largo ante una persona de aspecto
cuestionable. Pero si ese usuario cuenta con 20
evaluaciones favorables en Uber, confiará en él y olvidará
sus prejuicios.
Cuando alguien se integra a tu comunidad, percibe la
confianza de los demás, y estará también más abierto a
confiar. Esa confianza es el verdadero activo .
¿Cómo se logra? Lo resumiría en tres valores:
Competencia . Tu trabajo debe ser de calidad para
generar confianza. Por eso el primer activo es una
habilidad útil para los demás. Después, transmite
tu competencia con consistencia, a través de
múltiples contenidos.
Generosidad . Aporta valor en cada interacción.
Da más de lo que recibes. Comparte conocimiento
de manera desinteresada. Ayuda y responde dentro
de tus posibilidades. Desarrolla relaciones. Pon el
foco en tu audiencia, no en ti. Recuerda
que enseñar es la mejor forma de vender, así
como dar es la clave para recibir.
Honestidad . Di la verdad. No intentes generar
ventas con falsas promesas. Sé transparente.
Reconoce tus errores y corrígelos.
Las nuevas tecnologías permiten escalar la confianza,
pero no hay atajos, la confianza se sigue ganando a
la vieja usanza: poco a poco .
Activos Digitales
Puedes vivir muy bien vendiendo directamente tus
habilidades. Es fácil cobrar 50 euros/hora si resuelves un
problema real. Esta tarifa equivale a 5.000 euros (brutos) al
mes trabajando con clientes 5 horas al día y dedicando el
resto a actividades administrativas, marketing etc.
Vender servicios es una excelente manera de lanzar tu
negocio y empezar a facturar, además de ayudarte a
entender mejor las necesidades y problemas de tus clientes
potenciales.
Por ese motivo, nuestro curso, Revoluciona Tu Consulta , se
centra en la venta de servicios, aunque la mayor parte de lo
que enseñamos te ayudará a sentar las bases para un
emprendimiento digital, de manera total o parcial.
Los productos digitales te permiten desconectar tu
tiempo de tus ingresos . Esto lo lograrás paquetizando tu
conocimiento en activos digitales: libros, cursos, programas,
aplicaciones...
Aquí es donde está el verdadero dinero, y por eso es donde
muchos concentran sus primeros esfuerzos. Pero en realidad
es la culminación de todo lo anterior. Antes de crear activos
digitales debes trabajar en tus habilidades, tu marca y la
confianza de tu audiencia. Tus activos tecnológicos solo
tendrán éxito si los construyes sobre valores humanos.
Tiempo
El tiempo es la materia prima que utilizarás para construir
tus activos. Puedes recuperar dinero perdido, pero el tiempo
desperdiciado se va para siempre.
Jean-Baptiste Say definía al emprendedor como alguien que
" traslada recursos económicos de un área de baja
productividad a una de mayor retorno ".
Si tus recursos económicos son escasos, aplica este enfoque
con tu tiempo (y tu atención). Extrae tiempo de actividades
de bajo retorno, como ver la TV, y llévalo a la actividad de
mayor retorno: construir activos .
Tener poco dinero puede ser una bendición. Te obliga a
centrarte en los activos más valiosos, te fuerza a construir
buenos cimientos.
¿ERES UN PROFESIONAL DE LA SALUD? ECHA UN
VISTAZO A NUESTRO CURSO
Nos enfrentamos a una pandemia de obesidad y
enfermedades crónicas. Los sistemas públicos de salud
están saturados y no han sido pensados para lidiar con este
tipo de problemas. Los médicos apenas pueden dedicar
unos pocos minutos a sus pacientes, tiempo insuficiente
para atacar la raíz de la enfermedad.
Las intervenciones en estos centros se basan en pastillas y
cirugías. Ambas son útiles para tratar problemas agudos,
como infecciones o traumatismos, pero son inefectivas
contra los trastornos causados por nuestro estilo de vida.
Los profesionales que realmente podrían prescribir cambios
de vida, como entrenadores y dietistas, están excluidos del
sistema. Incluso si en tu caso formas parte del sistema,
quizá estés frustrado por los protocolos y enfoques clásicos.
Sabes que hay una forma mejor de ayudar a los demás.
Por un lado, esta situación es frustrante. Por otro lado,
representa una gran oportunidad para aquellos
profesionales con el conocimiento y el deseo de ayudar a los
demás con un enfoque más personal. El mercado es enorme
y sigue creciendo.
Como hemos visto en este libro, el conocimiento técnico es
necesario, pero no es suficiente. Puedes saber más que
nadie sobre psicología o fisioterapia, pero si desconoces
conceptos básicos sobre negocios o marketing te costará
destacar en un mundo cada vez más ruidoso.
Para ganarte bien la vida ayudando a los demás debes
desarrollar nuevas habilidades que no se enseñan en la
universidad. Mostrarte estas habilidades y enseñarte a
ponerlas en práctica es precisamente el objetivo del curso
Revoluciona Tu Consulta .
Si quieres ayudar a cambiar el mundo con nosotros, nos
vemos dentro.