Trabajo de investigación de la Reforma al
Poder Judicial.
1
Índice.
Contenido
Hipótesis............................................................................................................................................3
Marco Teórico....................................................................................................................................4
Desarrollo...........................................................................................................................................8
Preposiciones...................................................................................................................................10
Conclusión........................................................................................................................................12
2
Hipótesis.
Contexto.
La controvertida Reforma al poder judicial ha sido producto del apartado de
reformas propuestas por el Expresidente Andrés López Obrador a principio de
año, y con esto ha causado un ambiente de tensión política en todo el país, esta
busca dar una reestructuración de la medula espinal del Poder Judicial, ya que en
palabras del ex presidente es un poder ineficiente, corrupto, y que solo sirve a
unos cuantos, cosas que verdaderamente sabemos son realidad en muchos
casos.
De los puntos a desarrollar más adelante son la modificación de elección de los
integrantes del poder judicial (Ministros, Jueces y Magistrados) estos serán electos
por voto popular.
Problema: Quienes critican la reforma expresan la vulneración de la división de
poderes, así como la imparcialidad de los juzgadores siendo afectados por
intereses políticos así dañando aún más la certeza política.
Hipótesis: Si bien es clara la necesidad de un cambio en el poder judicial de la
federación debido a las condiciones ya mencionadas en las que se encuentra,
ponemos en duda la verdadera eficacia de la reforma ya planteada ya que, si bien
toca puntos muy importantes y necesario como es el tema de la reducción de
salarios tema bastante controversial, deja ver una vaguedad notoria en la
selección de los titulares del poder judicial al ser un modelo poco planteado en
otras partes del mundo.
Nosotros también tocaríamos temas como la fiscalía general, y ministerio publico
ya que estos también se ven afectados de corrupción y negligencia y son muchas
veces los de primer contacto en la sociedad.
3
Marco Teórico
Reforma al Poder Judicial
1. Antecedentes Históricos
El sistema judicial en México ha experimentado diversas reformas a lo largo de su
historia, cada una dirigida a resolver problemáticas específicas relacionadas con la
impartición de justicia, la autonomía judicial, y la profesionalización de los jueces.
Las reformas más relevantes en el contexto de la Reforma al Poder Judicial
incluyen:
Reforma de 1994: Esta reforma, resultado de la crisis política y económica de
principios de los 90, marcó un punto de inflexión en la administración de justicia en
México. Se creó el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuya función es velar
por la autonomía del Poder Judicial y supervisar la conducta de jueces y
magistrados. También se fortaleció la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN), otorgándole mayores facultades para actuar como tribunal constitucional.
Reformas de 2011: Introdujeron una nueva era para la protección de los derechos
humanos en México. La incorporación de tratados internacionales de derechos
humanos al marco jurídico nacional, con jerarquía constitucional, amplió
significativamente las obligaciones del Poder Judicial en la protección de estos
derechos. Asimismo, se consolidó el control difuso de constitucionalidad, lo que
permitió a todos los jueces del país inaplicar normas contrarias a la Constitución.
Reformas de 2021: Estas reformas reforzaron la profesionalización de los jueces y
modernizaron la estructura del Poder Judicial. Se establecieron reglas más claras
para la carrera judicial y se otorgaron mayores herramientas al CJF para combatir
la corrupción y el nepotismo.
2. Teorías Jurídicas Relevantes
4
a) Teoría de la Separación de Poderes
El principio de separación de poderes, propuesto por Montesquieu en su obra “El
espíritu de las leyes”, sostiene que el poder del Estado debe estar dividido en tres
ramas: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Cada uno debe ser
independiente del otro para evitar la concentración de poder. En el caso del Poder
Judicial en México, este principio se refleja en la necesidad de garantizar que los
jueces puedan actuar sin interferencias externas, tanto políticas como
económicas.
La Reforma al Poder Judicial busca afianzar este principio al proponer
mecanismos que garanticen una mayor autonomía en la toma de decisiones y en
la administración de los recursos judiciales.
b) Teoría de la Autonomía Judicial
La autonomía judicial, defendida por autores como Luigi Ferrajoli, es fundamental
para la correcta impartición de justicia. Esta teoría postula que los jueces deben
estar libres de presiones externas para que puedan interpretar y aplicar las leyes
de manera imparcial y objetiva. La Reforma al Poder Judicial se enfoca en
fortalecer esta autonomía, tanto en la toma de decisiones como en los procesos
de nombramiento y evaluación de jueces, reduciendo la influencia de otros
poderes.
c) Teoría del Acceso a la Justicia
La teoría del acceso a la justicia, desarrollada por Mauro Cappelletti, subraya que
todos los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera efectiva al sistema
judicial. La falta de recursos, la burocracia o la lejanía geográfica no deben ser
obstáculos para quienes buscan justicia. En el contexto de la Reforma al Poder
Judicial, esta teoría se refleja en las propuestas para digitalizar los procesos
5
judiciales, establecer tribunales especializados y mejorar la infraestructura judicial
en zonas rurales y marginadas.
3. Conceptos Clave
a) Consejo de la Judicatura Federal (CJF)
El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración,
disciplina y vigilancia de los jueces y magistrados en México. La Reforma al Poder
Judicial propone modificaciones en su estructura y mayor rigor en la selección de
los integrantes del CJF para asegurar que este organismo actúe de manera
transparente y autónoma.
b) Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
La SCJN es el máximo tribunal constitucional en México, con la tarea de proteger
los derechos fundamentales y garantizar la supremacía constitucional. La Reforma
al Poder Judicial busca delimitar algunas de sus funciones administrativas para
que la Corte pueda enfocarse en su labor jurisdiccional, mejorando la calidad y
rapidez en la resolución de controversias constitucionales.
c) Justicia Digital
El concepto de justicia digital ha cobrado relevancia en la última década, y la
Reforma al Poder Judicial se enfoca en ampliar el uso de tecnologías digitales en
los tribunales. Esto incluye la implementación de expedientes electrónicos,
audiencias a distancia y plataformas de consulta pública, lo que no solo agiliza los
procesos, sino que también promueve la transparencia y reduce costos.
4. Argumentos que Sustentan la Reforma
6
a) Fortalecimiento de la Independencia Judicial
La autonomía del Poder Judicial ha sido una preocupación constante en México,
dado el riesgo de interferencia de los otros poderes, especialmente del Ejecutivo.
La Reforma al Poder Judicial busca afianzar esta independencia, asegurando que
los procesos de nombramiento y evaluación de jueces sean más transparentes y
basados en méritos.
b) Mayor Acceso a la Justicia
Uno de los principales problemas en el sistema judicial mexicano es la burocracia
y la desigualdad en el acceso a la justicia. La reforma se sustenta en la necesidad
de modernizar los procesos judiciales, haciéndolos más accesibles para la
población, especialmente a través de la justicia digital.
c) Transparencia y Rendición de Cuentas
La percepción de corrupción y nepotismo ha minado la confianza de la sociedad
en el Poder Judicial. La reforma propone mecanismos de control más estrictos
sobre los jueces y magistrados, y una mayor rendición de cuentas por parte de las
autoridades judiciales, en línea con las demandas de transparencia.
7
Desarrollo.
Actualmente, jueces y magistrados realizan exámenes de carrera, mientras que
los ministros de la Suprema Corte son propuestos en una terna por el presidente
de la República y ratificados por el Senado. La reforma busca igualar el medio, en
lugar de este proceso, los jueces, ministros y magistrados sean electos por voto
popular, similar a como se eligen al presidente, diputados o senadores, algo que
podría ser contraproducente debido a que diferentes autores han expresado lo
volátil que es tener un sistema de selección del PJ por voto popular ya que se
verían afectados diversos intereses claro esto sin considerar el desconocimiento
de mas del 50% de la población que no cuneta con la idea de que se encarga este
poder.
La reforma contempla que los candidatos a ministros, jueces y magistrados
cumplan una serie de requisitos, como tener una licenciatura en Derecho, un
promedio universitario mayor a 8, ser mexicano y tener experiencia profesional en
el Derecho durante 5 o 10 años, dependiendo del cargo. Las elecciones estarían
abiertas a cualquier persona que cumpla con estos requisitos y que reciba cartas
de recomendación de su comunidad. Los candidatos serían filtrados a través de
una tómbola (de la cual no sabemos lo eficaz ya que en pocos países se
implementan estas selecciones).
La elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, cada uno de los tres
poderes postularía 10 candidatos: el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo
(presidente) y el Poder Legislativo (Congreso). Estos candidatos serían votados
directamente por la ciudadanía. Para garantizar que los candidatos sean honestos
e imparciales, la reforma prohibirá que reciban recursos públicos o de particulares
y que sean militantes de partidos políticos, cabe recalcar la importancia de la
economía de cada uno de los participantes, y aunque la reforma es un poco vaga
y contradictoria en algunos puntos en una entrevista Miguel Carbonell comenta
que la mejor forma para votar por algún candidato es preguntas y su postura
acerca sobre temas de interés común (aborto, penas etc).
8
La reforma contempla reducir el número de ministros de la Suprema Corte y su
duración en el cargo, reestructurar la Suprema Corte para que todos los asuntos
sean resueltos en el pleno y numero de las salas (esto pudiendo ser un punto
positivo ya que se podrán atender asuntos más rápido y con una amplia visión),
reducir los sueldos de los ministros para que no ganen más que el presidente de la
República como está establecido en la constitución, ya que si algo es claro es el
enorme desfalco de dinero que se podrían usar en otros sectores y no en lentes
como lo dio a conocer el Congreso.
Eliminar al Consejo de la Judicatura Federal. (organismo, encargado de vigilar al
Poder Judicial), ineficiente como muchos otros de estos organismos.
La creciente demanda de justicia y la incapacidad de las instituciones actuales
para satisfacerla de manera efectiva ha puesto en el centro del debate público la
necesidad de reformas al poder judicial. Con esta reforma se busca que el poder
judicial sea capaz de actuar como garante de los derechos y libertades de los
ciudadanos.
La corrupción dentro del sistema judicial sigue siendo un problema que la reforma
deberá resolver de manera efectiva. Aunque la reforma incluye medidas para
combatir la corrupción, como la creación de órganos internos de control y la
promoción de la transparencia, será esencial que estas medidas se apliquen
realmente y correctamente para restaurar la confianza de los ciudadanos hacia el
sistema judicial.
9
Preposiciones.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha planteado varias soluciones para
reformar el sistema judicial en México, buscando que sea más justo y accesible.
Uno de sus puntos principales es combatir la corrupción dentro del Poder Judicial.
Ha propuesto que se implementen mecanismos más estrictos para supervisar a
jueces y magistrados, castigando de manera severa cualquier acto corrupto.
Además, busca evitar que grupos de poder o intereses privados influyan en las
decisiones de los tribunales. Otra propuesta importante es garantizar la
independencia judicial. Aunque ha generado debate, López Obrador cree que es
fundamental asegurar que los jueces no estén sometidos a presiones políticas o
económicas. Parte de esta idea incluye cambiar la forma en la que se eligen
jueces y magistrados, promoviendo procesos más transparentes y basados en el
mérito, como también pueden ser;
• Independencia del Poder Judicial: Es fundamental garantizar la
independencia del Poder Judicial para evitar la influencia política y asegurar la
imparcialidad en la toma de decisiones, pero tampoco es bueno seguir como hasta
el momento con un sistema de selección cerrado al que solo pueden acceder
como colonialmente se designa una palanca.
• Elección de jueces y magistrados: En lugar de elegirlos mediante votación
popular, se podría implementar un sistema de selección basado en méritos y
capacitación profesional abierto a quienes cumplan con los requisitos establecidos
por la ley.
• Fortalecimiento de la carrera judicial: Establecer un sistema de carrera
judicial que premie la experiencia y la capacidad, en lugar de la lealtad política.
10
• Transparencia y rendición de cuentas: Implementar mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas para prevenir la corrupción y asegurar la
responsabilidad de los funcionarios judiciales.
• Reforma del sistema de procuración de justicia: Mejorar la capacidad de
las fiscalías para investigar y perseguir delitos, y reducir la impunidad.
• Protección de los derechos humanos: Garantizar que el sistema de
justicia proteja los derechos humanos y no perpetúe la impunidad y el abuso que
se ha visto en los últimos años.
• Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana en la
reforma judicial a través de consultas públicas y mecanismos de participación pero
alejado del ambiente político ya que no todo lo justo es bien visto.
11
Conclusión
La reforma del poder judicial de México es algo trascendental que busca
consolidar un sistema de justicia más eficiente, transparente y accesible para
todos los ciudadanos.
El poder judicial ha sido objeto de críticas por su lentitud y en algunos casos,
corrupción. La reforma tiene como objetivo mejorar el acceso a la justicia,
especialmente para los sectores más vulnerables de la sociedad. La reforma
judicial se presenta en un momento crítico, en el que se hace evidente la
necesidad de revisar y fortalecer las bases sobre las cuales opera el sistema de
justicia.
La reforma propone nuevos mecanismos de selección de jueces que minimizan la
intromisión política y busca que los jueces sean seleccionados en base a méritos
profesionales y académicos.
Un desafío será asegurar que los recursos financieros necesarios para la
implementación de esta reforma estén disponibles.
Por otra parte, la reforma al poder judicial tiene el potencial de generar cambios
que pueden impactar positivamente o negativamente a los ciudadanos, pero para
que estos cambios sean positivos será necesario enfrentar diversos problemas y si
se llega a implementar correctamente esta reforma no solo mejorará la eficiencia
del poder judicial, sino que también los ciudadanos tendrán la confianza hacia el
poder judicial.
Si la Reforma es buena o eficaz no se puede saber con exactitud solo el tiempo y
la sociedad lo podrá saber en un futuro.
12
Bibliografía
Miguel Carbonell. (2024, 7 agosto). Las claves del derecho: reforma judicial [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=--kuY3MCyCE
Cámara de Diputados. (n.d.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Última reform
a. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx
Aguilar Morales, L. M. (2024). La independencia judicial es clave para México. Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Cappelletti, M. (1978). Acceso a la justicia. Editorial Jurídica.
Ferrajoli, L. (2007). Principia Iuris: Teoría del derecho y de la democracia. Trotta.
Montesquieu, C.-L. de. (2015). El espíritu de las leyes (Edición moderna). Madrid: Alianza Editorial.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (n.d.). Reforma al Poder Judicial: Documentos oficiales. Re
cuperado de https://www.scjn.gob.mx
Diario Oficial de la Federación. (2024). Reforma al Poder Judicial de 2024. Recuperado de https://
www.dof.gob.mx
13