CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
Queja infundada
I. El artículo 437, numeral 1, del Código Procesal Penal, estipula lo siguiente: “El recurso de queja de
derecho procede contra la resolución del Juez que declara inadmisible el recurso de apelación”. En el
caso, se cumple con el objeto impugnable, es decir, auto expedido por el juez a quo que denegó la
apelación formulada.
II. La cédula respectiva evidencia que, el doce de enero de dos mil veintidós, el aludido auto de primera
instancia, que desestimó la solicitud de tutela de derechos, se notificó al correo
[email protected]. Por su parte, el recurso de apelación se promovió el veintiuno de
enero del mismo año. De modo que no se cumplieron los plazos legales. En efecto, teniendo en cuenta el
marco teórico apuntado, aplicable por favorabilidad —según el cual, desde el segundo día hábil
comienza a correr el plazo correspondiente—, el último día para formalizar la impugnación era el
diecinueve de enero de dos mil veintidós. Por ende, la extemporaneidad es patente.
III. Se aprecia que HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR indicó que abrió su bandeja personal el
diecinueve de enero de dos mil veintidós y que, a partir de esta fecha, debía contabilizarse el término de
tres días para apelar; sin embargo, tal argumento es inconsistente por los siguientes motivos:
a. PRIMERO, en virtud del principio de buena fe y lealtad procesal (artículo IV del Título Preliminar del
Código Procesal Civil), compete a los justiciables estar atentos y pendientes en la recepción de los
distintos documentos judiciales, más aún si se trata de resoluciones que resuelven sus pretensiones e
involucran sus derechos fundamentales. Las licencias o vacaciones —salvo en supuestos de caso fortuito
o fuerza mayor, conforme al artículo 1315 del Código Civil— no son óbice para cumplir las obligaciones
procesales; b. SEGUNDO, el artículo 155 del Código Procesal Civil establece que la notificación tiene por
objeto “poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales”; después, si
bien en el artículo 157 se determina que las resoluciones judiciales se emplazarán a través de las “casillas
electrónicas”, en el artículo 163 se prevé una excepción y se autoriza notificar por correo personal
“siempre que se permita confirmar su recepción”; c. TERCERO, MONTORO SALAZAR no cuestionó el acto
procesal de notificación —sea por defectos u otros vicios—; antes bien, admitió expresamente haber
recibido en su bandeja electrónica el mencionado auto de primera instancia, el doce de enero de dos mil
veintidós. En este punto, se cumplió la exigencia legal de que la resolución respectiva ingrese a la casilla
o correo. De ahí que, a partir de dicha fecha, se le puso en conocimiento de la decisión judicial que
denegó su solicitud de tutela de derechos y de que estaba habilitado para recurrirla, en el plazo
respectivo; d. CUARTO, la dirección electrónica a la que se cursó la notificación, esto es,
[email protected], es de uso personal; por ende, no existe impedimento material,
informático o de otra índole para acceder a ella en cualquier momento y verificar las comunicaciones del
órgano jurisdiccional competente; e. QUINTO, la inobservancia del término legal para impugnar un fallo
judicial, solo podía revertirse mediante la solicitud de reposición del plazo, conforme al artículo 145 del
Código Procesal Penal. Empero, en la litis no se hizo uso de este mecanismo jurídico; f. SEXTO, si se
admite la tesis de que la notificación solo será válida cuando se abra la casilla o el correo electrónico —y
no cuando se produzca la efectiva entrega del documento concernido—, se generará un clima de
inseguridad jurídica, pues dependerá del libre albedrío de los litigantes establecer el día y la hora en que
surtan efectos los actos procesales. Esto, a la postre, acarreará el ensanchamiento ilícito de los plazos
procesales y que se produzcan dilaciones indebidas.
IV. En consecuencia, al haberse infringido los plazos regulados en el artículo 414 (numeral 1, literal c)
del Código Procesal Penal, y en el artículo 155-C de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el recurso de
apelación planteado fue correctamente denegado. Luego, el recurso de queja analizado se declarará
infundado.
Sala Penal Permanente
Queja NCPP n.o 235-2022/Pasco
Lima, diecisiete de octubre de dos mil veintitrés
AUTOS Y VISTOS: el recurso de queja
interpuesto por el encausado HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR contra
el auto del veintiséis de enero de dos mil veintidós (foja 19 en el cuaderno
supremo), emitido por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria de
la Corte Superior de Justicia de Pasco, que declaró improcedente el recurso
1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
de apelación formulado contra el auto de primera instancia, del diez de
enero de dos mil veintidós (foja 5 en el cuaderno supremo), que declaró
improcedente la solicitud de tutela de derechos; en el proceso penal que se le
sigue como autor del delito contra la fe pública-falsificación y uso de
documento privado falso, en agravio del Estado-Ministerio Público.
Intervino como ponente el señor juez supremo LUJÁN TÚPEZ.
CONSIDERANDO
§ I. Expresión de agravios
Primero. El procesado HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR, en su
recurso de queja, del treinta y uno de enero de dos mil veintidós (foja 14),
denunció la infracción de los principios jurisdiccionales de debido proceso,
pluralidad de instancia y no ser privado del derecho de defensa. Señaló que
el doce de enero de dos mil veintidós, a las 17:41 horas, el Juzgado
Superior de Investigación Preparatoria remitió a su correo electrónico dos
archivos, es decir, la cédula de notificación de la misma fecha y el auto de
primera instancia, del diez de enero del aludido año —que declaró
improcedente la solicitud de tutela de derechos—; no obstante, debido a que se
encontraba de licencia, recién el diecinueve de enero del citado año, a las
17:45 horas, abrió su casilla digital, realizó el “acuse de recibo” y se dio
“por notificado”, por lo que, el plazo de tres días para interponer el recurso
de apelación debió contabilizarse a partir de la última fecha. Sostuvo que la
impugnación formalizada el veintiuno de enero del referido año cumplió
con los términos legales.
En ese sentido, solicitó que se declare fundada la queja.
§ II. Fundamentos del Tribunal Supremo
Segundo. Como paso previo, sobre el derecho al recurso, la jurisprudencia
constitucional desarrolla lo siguiente:
No implica un derecho del justiciable de recurrir todas y cada una de las
resoluciones que se emitan al interior de un proceso […] se trata de un
derecho de configuración legal, correspondiendo al legislador determinar
en qué casos, aparte de la resolución que pone fin a la instancia, cabe la
impugnación1.
Por su parte, como precepto general, el artículo 404, numeral 1, del
Código Procesal Penal estipula: “Las resoluciones judiciales son impugnables sólo
por los medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley. Los recursos
impugnatorios se interponen ante el juez que emitió la resolución recurrida”.
1 SALA PRIMERA. Tribunal Constitucional. Sentencia n.o 01243-2008-PHC/TC Callao,
del primero de septiembre de dos mil ocho, fundamento jurídico tercero.
2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
Se observa, entonces, que solo cabe promover un recurso contra las
resoluciones que la ley indique de manera expresa y bajo las condiciones
debidamente señaladas.
Tercero. El artículo 405, numeral 1, literal b, del Código Procesal Penal,
estipula que la admisibilidad del recurso requiere que sea interpuesto “en el
plazo previsto en la ley”; en tanto que, en el numeral 3, se autoriza a los
órganos jurisdiccionales a quo a pronunciarse sobre la admisión de las
impugnaciones.
En el auto del veintiséis de enero de dos mil veintidós (foja 19 en el cuaderno
supremo), que declaró improcedente el recurso de apelación planteado por
HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR, se puntualizó lo siguiente:
[…] el recurso de apelación ha sido postulado fuera del término de ley [tres
días] la Resolución […] de fecha diez de enero de dos mil veintidós fue
notificada al recurrente […] a su correo electrónico [el] doce de enero de
dos mil veintidós […] posterior a ello con fecha veintiuno de enero del
presente año, el recurrente presenta su recurso de apelación, es decir, dentro
del día séptimo […] por lo que está fuera del plazo de ley establecido el
artículo 414 [numeral 1, literal c] del Código Procesal Penal […] (cfr.
considerando cuarto).
Cuarto. El artículo 437, numeral 1, del Código Procesal Penal, estipula lo
siguiente: “El recurso de queja de derecho procede contra la resolución del Juez que
declara inadmisible el recurso de apelación”.
En el caso, se cumple con el objeto impugnable, es decir, auto expedido por
el juez a quo, que denegó la apelación formulada.
Quinto. Ahora bien, el artículo 414, numeral 1, literal c, del Código
Procesal Penal establece que el plazo de interposición del recurso de
apelación contra autos interlocutorios es de tres días.
A la vez, el artículo 155-C de la Ley Orgánica del Poder Judicial estipula lo
siguiente:
La resolución judicial surte efectos desde el segundo día siguiente en que se
ingresa su notificación a la casilla electrónica, con excepción de las que son
expedidas y notificadas en audiencias y diligencias especiales y a las
referidas en los artículos 155- E y 155-G.
En lo pertinente, se destaca la jurisprudencia constitucional sobre los
términos procesales, en el sentido expuesto a continuación:
Cualquier plazo referido al proceso debe computarse desde el día hábil
siguiente en que la resolución surtió efecto, es decir, si la notificación
electrónica surte efecto a los dos días hábiles siguientes al ingreso de su
notificación a la casilla electrónica, entonces, el plazo debe computarse
desde el día hábil siguiente de haberse cumplido esos dos primeros días
hábiles […] dicha interpretación resulta acorde con el principio pro actione,
es decir, en sentido favorable para posibilitar el acceso a la tutela
3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
jurisdiccional y con exclusión de toda opción interpretativa que sea
contraria a ese propósito2
Sexto. Así, de los actuados se advierte lo siguiente:
6.1. La cédula respectiva (foja 17 en el cuaderno supremo) evidencia que, el
doce de enero de dos mil veintidós, el aludido auto de primera
instancia —que desestimó la solicitud de tutela de derechos—, se notificó al
correo
[email protected]. Por su parte, el recurso de
apelación (foja 15) se promovió el veintiuno de enero del mismo año.
De modo que no se cumplieron los plazos legales.
6.2. En efecto, teniendo en cuenta el marco teórico apuntado, aplicable
por favorabilidad —según el cual, desde el segundo día hábil comienza a
correr el plazo correspondiente—, el último día para formalizar la
impugnación era el diecinueve de enero de dos mil veintidós. Por
ende, la extemporaneidad es patente.
6.3. Se aprecia que HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR indicó que abrió
su bandeja personal el diecinueve de enero de dos mil veintidós y que,
a partir de esta fecha, debía contabilizarse el término de tres días para
apelar; sin embargo, tal argumento es inconsistente por los siguientes
motivos:
a. PRIMERO, en virtud del principio de buena fe y lealtad procesal —
artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil—, compete a los
justiciables estar atentos y pendientes en la recepción de los distintos
documentos judiciales, más aún si se trata de resoluciones que
resuelven sus pretensiones e involucran sus derechos fundamentales.
Las licencias o vacaciones —salvo en supuestos de caso fortuito o fuerza
mayor, de acuerdo con el artículo 1315 del Código Civil— no son óbice para
cumplir las obligaciones procesales.
b. SEGUNDO, el artículo 155 del Código Procesal Civil establece que
la notificación tiene por objeto “poner en conocimiento de los interesados el
contenido de las resoluciones judiciales”; después, si bien en el artículo 157
se determina que las resoluciones judiciales se emplazarán a través de
las “casillas electrónicas”, en el artículo 163 se prevé una excepción y se
2 SALA PRIMERA. Tribunal Constitucional. Auto n.o 03180-2021-PA/TC, del tres de
agosto de dos mil veintidós, considerando decimoséptimo. Así también, SALA PENAL
PERMANENTE. Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Recurso de Queja
NCPP n.o 1230-2021/Cajamarca, del seis de septiembre de dos mil veintidós,
fundamentos quinto y sexto; Recurso de Queja NCPP n.o 1134-2021/Ica, del treinta de
septiembre de dos mil veintidós, fundamentos tercero y cuarto; Recurso de Casación n.o
1469-2021/Huancavelica, del dieciocho de noviembre de dos mil veintidós, fundamento
sexto; y Recurso de Queja NCPP n.o 930-2022/Selva Central, del treinta y uno de enero
de dos mil veintitrés, fundamento quinto.
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
autoriza notificar por correo personal “siempre que se permita confirmar
su recepción”.
c. TERCERO, MONTORO SALAZAR no cuestionó el acto procesal de
notificación —sea por defectos u otros vicios—; antes bien, admitió
expresamente haber recibido en su bandeja electrónica el mencionado
auto de primera instancia, el doce de enero de dos mil veintidós. En
este punto, se cumplió la exigencia legal de que la resolución
respectiva ingrese a la casilla o correo. De ahí que, a partir de dicha
fecha, se le puso en conocimiento de la decisión judicial que denegó su
solicitud de tutela de derechos y de que estaba habilitado para
recurrirla, en el plazo respectivo.
d. CUARTO, la dirección electrónica a la que se cursó la notificación,
esto es,
[email protected], es de uso personal; por
ende, no existe impedimento material, informático o de otra índole
para acceder a ella en cualquier momento y verificar las
comunicaciones del órgano jurisdiccional competente.
e. QUINTO, la inobservancia del término legal para impugnar un fallo
judicial, solo podía ser revertida mediante la solicitud de reposición
del plazo, conforme al artículo 145 del Código Procesal Penal.
Empero, en la litis no se hizo uso de este mecanismo jurídico.
f. SEXTO, si se admite la tesis de que la notificación solo será válida
cuando se abra la casilla o el correo electrónico —y no cuando se
produzca la efectiva entrega del documento concernido—, se generará un
clima de inseguridad jurídica, pues dependerá del libre albedrío de los
litigantes establecer el día y la hora en que surtan efectos los actos
procesales. Esto, a la postre, acarreará el ensanchamiento ilícito de los
plazos procesales y que se produzcan dilaciones indebidas.
6.4. Por lo demás, cabe enfatizar que el medio oficial de emplazamiento de
las resoluciones judiciales es la casilla electrónica; no obstante, el
ordenamiento procesal civil —imperante en estos casos, por contener reglas
procedimentales específicas— admite la posibilidad de notificar mediante
telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo, en tanto
en cuanto sea posible corroborar su entrega. Si la parte procesal
interesada confirma que recibió la sentencia, auto o decreto —según
sea el caso—, la ley procesal otorga validez a la comunicación del acto
procesal y comienzan a correr los plazos para impugnarlas, de ser el
caso.
Séptimo. En consecuencia, al haberse infringido los plazos regulados en el
artículo 414 (numeral 1, literal c) del Código Procesal Penal, y en el artículo
155-C de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el recurso de apelación
planteado fue correctamente denegado.
5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA QUEJA NCPP N.° 235-2022
DE LA REPÚBLICA PASCO
Luego, el recurso de queja analizado se declarará infundado.
Octavo. Por último, debido a que la decisión impugnada no puso fin al
proceso penal y no se trata de un incidente de ejecución, no se establecerán
costas procesales, de acuerdo con el artículo 497, numeral 1, del Código
Procesal Penal.
DECISIÓN
Por estos fundamentos, los señores jueces integrantes de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de queja interpuesto por
el encausado HAMILTON JHON MONTORO SALAZAR contra el auto del
veintiséis de enero de dos mil veintidós (foja 19 en el cuaderno supremo),
emitido por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria de la
Corte Superior de Justicia de Pasco, que declaró improcedente el
recurso de apelación formulado contra el auto de primera instancia, del
diez de enero de dos mil veintidós (foja 5 en el cuaderno supremo), que
declaró improcedente la solicitud de tutela de derechos; en el proceso
penal que se le sigue como autor del delito contra la fe pública-
falsificación y uso de documento privado falso, en agravio del Estado-
Ministerio Público.
II. DISPUSIERON que no corresponde establecer costas procesales,
de acuerdo con el artículo 497, numeral 1, del Código Procesal
Penal.
III. MANDARON que se transcriba la presente ejecutoria suprema al
Tribunal Superior. Hágase saber y archívese.
Intervino el señor juez supremo Peña Farfán por vacaciones de la
señora jueza suprema Altabás Kajatt.
SS.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
SEQUEIROS VARGAS
CARBAJAL CHÁVEZ
PEÑA FARFÁN
LT/ecb