Trabajo de Grado-Maestria Gerencia General-Heidi Mendoza7
Trabajo de Grado-Maestria Gerencia General-Heidi Mendoza7
ESTADO BARINAS
Jefatura de Estudios
Avanzados
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Omar Valero, cédula de identidad Nº12.329.797, hago constar que he leído el
proyecto de Trabajo de Grado, titulado: MODELO GERENCIAL BASADO EN
EL EMPODERAMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO
LABORAL DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA
UNELLEZ. AÑO 2022, presentado por la ciudadana: Heidi Yamnuacelis Mendoza
Hernández, para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia General, por
medio de la presente certifico que he leído el Trabajo y considero que reúne las
condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por el jurado examinador que
se designe.
En la ciudad de Barinas a los 10 días del mes de Diciembre del dos mil veintidós.
____________________________________
Nombre y Apellido del Tutor
MSc. Omar Valero
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios y a todas aquellas personas que han
participado en este estudio como entrevistado. Sin su colaboración absolutamente
desinteresada habría sido imposible obtener los datos necesarios para esta
investigación. En el ámbito estrictamente académico he de agradecer la ayuda y el
apoyo constante de mi Tutor el MSc Omar Valero. Además de su permanente
atención para resolver cualquier problema derivado a la elaboración del Trabajo de
Grado, ha sido especialmente relevante su actitud profesional, como facilitador de
conocimientos enriquecedores, en la dirección de los contenidos teóricos y
metodológicos, así como su actitud abierta y acogedora en lo personal.
También quiero extender este agradecimiento de manera muy especial al personal
que conforma la Coordinación del Consejo Directivo, adscrita a la Secretaria General,
a la Abg. Adelaida Maldonado, Lcda. Haida Rivas, MSc. Yubitza Cuevas y el MSc.
Carlos Bustos, quienes han sido parte de la inspiración para realizar esta
investigación. Brevemente quiero agradecer a la Secretaría General, por colaborar de
manera efectiva a la obtención de la información que permitió el avance de la
investigación.
Por otro, quiero manifestar mi gratitud a la Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, quien me acobijo en su seno como
personal administrativo y que además me da la oportunidad de cursar estudios
avanzados en la Maestría de Gerencia General, así mismo agradezco a la
Coordinación de Estudios Avanzados del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social (VPDS), como también al Subprograma de Ciencias Sociales.
Sin pretender establecer un ranking de agradecimientos, me siento en deuda
también con todos los profesores que compartieron sus conocimientos, experiencias,
y despertaron en mí la curiosidad intelectual, y de los que fui aprendiendo, en el
transcurrir de la maestría teniendo la convicción de que todavía me queda mucho por
aprender.
v
ÍNDICE GENERAL
pp
DEICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………. vi
LISTA DE CUADROS…………………………………………………….. vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………. vii
LISTA DE FIGURA……………………………………………………….. vii
RESUMEN…………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………... 4
Objetivos de la Investigación………………………………….. 7
Objetivo General…………………………………………… 7
Objetivos Específicos……………………………………… 7
Justificación e Importancia de la Investigación…………….. 8
Alcances y Limitaciones de la Investigación……………….. 9
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos…………………………….. 11
Antecedentes Investigación…………………………….. 12
Antecedentes de la Institución…………………………….. 18
Bases Teóricas…………………………………………………. 19
Marco Legal……………………………………………………. 47
Operacionalización de Variables………………………………. 51
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación………………………………… 53
Tipo de Investigación………….………………………............. 53
Diseño de la Investigación……………………………............. 54
Población y Muestra …………………………………………. 55
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….... 56
Validez y Confiabilidad de la investigación………………… 57
Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos…………... 59
IV RESULTADOS…………………………………………………… 60
Modelo Gerencia Basado en el Empoderamiento para el
Mejoramiento del Desempeño Laboral del Personal de la 82
Secretaria General de la UNELLEZ. AÑO 2022
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................
Conclusiones 116
Recomendaciones 118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………. 120
ANEXOS………………………………………………………… 125
A.- Cuestionario……………………………………………………….. 126
B.- Actas de Validación del Instrumento…………………………... 129
vi
C.- Confiabilidad del Instrumento.................................................... 133
D.- Registro Fotográfico 135
LISTA DE CUADROS
Nº pp
1 Operacionalización de Variables…………………………………………. 51
2 Modelo Gerencial…………………………………………………………. 60
3 Empowerment……………………………………………………………... 63
4 Desempeño Laboral………………………………………………………. 68
5 Desempeño Laboral -Evaluación del Desempeño……………………….. 70
6 Desempeño Laboral -Evaluación del Desempeño –Calidad…………….. 72
7 Desempeño Laboral -Evaluación del Desempeño –Iniciativa……………. 74
8 Desempeño Laboral -Evaluación del Desempeño -Equipo de Trabajo…… 76
9 Desempeño Laboral -Evaluación del Desempeño –Organización………. 78
10 Representación de la Observación……………………………………….. 81
LISTA DE GRAFICOS
Nº pp
1 Procesos Gerenciales…………………………………………………….. 61
2 Empowerment……………………………………………………………. 64
3 Evaluación de Desempeño……………………………………………….. 68
4 Responsabilidad y Compromiso………………………………………… 70
5 Calidad………………………………………………………………….. 73
6 Iniciativa………………………………………………………………… 74
7 Trabajo en Equipo………………………………………………………… 76
8 Organización………………………………………………………………. 78
LISTA DE FIGURAS
Nº pp
1 El Exterior: Fuente Principal del la Organización………………………… 91
2 Orientación al Mercado…………………………………………………… 92
3 Liderazgo en el Producto y Servicio……………………………………… 93
4 Perspectiva a largo plazo…………………………………………………. 95
5 Construir sobre bases preexistentes……………………………………….. 96
6 Concentrarse en productos y Servicios conocidos………………………… 97
vii
7 Dos ideas claras…………………………………………………………… 98
8 Fundamento y perseverancia……………………………………………… 98
9 Proyectar una imagen adecuada…………………………………………… 100
10 Potenciar sus capacidades………………………………………………… 101
11 Capacitarse a base de beneficios………………………………………….. 102
12 Fórmula del éxito…………………………………………………………. 103
13 Integrar y motivar………………………………………………………… 106
14 Personal altamente integrado…………………………………………….. 107
15 Integrar y motivar…………………………………………………………. 110
16 Autonomía e iniciativa……………………………………………………. 111
17 Sistema de valores e orden superior………………………………………. 113
18 Sistema de Valores………………………………………………………… 114
viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
MESTRÍA EN GERENCIA GENERAL
RESUMEN
ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
MESTRÍA EN GERENCIA GENERAL
ABSTRACT
x
INTRODUCCIÓN
1
que, más que vivir en una época de cambios, se vive un cambio de época. Las nuevas
tenencias en el mundo de la economía y del trabajo y la presencia dentro de las
organizaciones de una tecnología cada vez más cambiante, suponen un reto
constantemente creciente para las organizaciones, donde solo las mejores preparadas
podrán asegurar su supervivencia; repetidamente se ha probado, que estar mejor
preparado significa simple y llanamente, contar con un talento humano integrado,
formado, motivado, comprometido, que aplique todo su potencial al logro de los
objetivos organizacionales.
En medio de todo este sumario de innovación y cambios organizacionales, en el
sector público y privado venezolano, se busca favorecer a la perspicacia de los
procesos que viven las personas sometidas al cambio constante, por lo que este siglo
XXI en las organizaciones públicas, deben existir gerencias más proactiva,
impulsadoras de cambios y desde luego, que los sepa interpretar, además de mucha
creatividad e innovación, con vastos conocimientos administrativos, gerenciales y de
liderazgos, adaptados a la realidad y demandas de los trabajadores, en donde la
calidad, y la productividad son ventajas significativas dentro de la organización,
caracterizados por las actitudes y conocimientos positivos en pro del éxito
organizacional.
El desempeño laboral es una disciplina que se ha venido estudiando desde tiempos
atrás, especialmente, el principal motivo de estudiar este término por parte de las
organizaciones es poder entender y explicar varios aspectos que inciden en el
crecimiento y efectividad de las empresas, es por ello que resulta imprescindible
conocer el desempeño laboral.
De tal manera que el presente estudio se abordará el tema sobre un Modelo
Gerencial basado en el Empoderamiento para el Mejoramiento del Desempeño
Laboral del Personal de la Secretaria General de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” el cual estará
estructurado en tres (03) capítulos.
2
objetivos de la investigación, la justificación y los alcances y limitaciones.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El mundo cambia con rápida e increíble intensidad cada vez mayor. Aunque el
cambio siempre ha existido en la historia de la humanidad, no había tenido la
magnitud y la rapidez de hoy, varios factores han apoyado a este fenómeno, como son
los cambios económicos, sociales, culturales, tecnológicos, políticos, demográficos y
ecológicos, entre otros, que actúan de manera conjunta y sistemática en un campo
dinámico de fuerza, para producir resultados inimaginables, que originan
imprevisibilidad e incertidumbre en las organizaciones.
Es por ello que en la actualidad las organizaciones cobran vital importancia, pues
se convierte en un sistema generador de logros de objetivos, a través de acciones
gerenciales que permitan innovar, visionar y crear como un rasgo fundamental para la
producción de los cambios organizacionales, esto también determinado por aporte
del talento humano, tomando en cuenta el talento de cada individuo para construir
una metodología de trabajo.
De tal manera, que las organizaciones jamás existirían sin las personas que les dan
vida, dinamismo, impulso, creatividad y coherencia, las dos partes sostienen una
relación de mutua dependencia que les permiten obtener beneficios recíprocos. Por
consiguiente es indicado abordar una temática que toda organización debe tener
presente para el desarrollo productivo y la prestación de servicio de una organización
como es establecer modelos gerenciales basados en el empoderamiento para el
mejoramiento del desempeño laboral de los trabajadores.
Al hacer referencia del desempeño laboral, se establecen diversos factores
fundamentales tales como la cultura y clima organizacional, motivación, incentivos,
bienestar laboral, entre otros aspectos. La adaptación del hombre a su medio ambiente
de trabajo, es objeto de estudio, ya que es una necesidad primordial, ofrecer al
4
trabajador buenas condiciones de trabajo, que permitan a los individuos ejecutar sus
actividades con la mayor eficiencia y eficacia posible. Por consiguiente el desempeño
de los trabajadores siempre ha sido considerado como la piedra angular para
desarrollar la efectividad y éxito de una organización; por tal razón es de interés para
la alta gerencia los aspectos que permitan no solo medirlo sino también mejorarlo.
En este sentido, el desempeño laboral son aquellas acciones o comportamientos
observados en los trabajadores los cuales son relevantes para los objetivos de la
organización, y pueden ser medidos en términos de las competencias de cada
individuo y su nivel de contribución a la organización.
Es por ello que este desempeño puede ser exitoso o no, dependiendo de un
conjunto de características que muchas veces se manifiestan a través de la
conducta.Al respecto, Robbins (2004) vincula el desempeño con la capacidad de
coordinar y organizar las actividades que al integrarse modelan el comportamiento de
las personas involucradas en el proceso productivo; considerándose el desempeño
laboral como el resultado de la conducta de los trabajadores frente a las actividades
propias de sus funciones o cargos, sus atribuciones, tareas y actividades.
En este contexto, resulta importante poder brindar bienestar a los trabajadores de
eso depende un mejor desempeño laboral. En Venezuela actualmente se presenta una
serie de situaciones socioeconómicas que repercuten en los trabajadores y aunado a
ello la pandemia mundial que ha causado estrago en el mundo entero, estos dos
factores influyen en las organizaciones y por ende en el desempeño laboral, siendo
esta una disciplina que desde hace mucho tiempo se viene estudiando sobre todo en
el campo de la psicología organizacional para generar las mayores ventajas
competitivas, pero esto no presenta una estructura adecuada si no se tiene en cuenta
que al talento humano se le debe brindar un ambiente laboral bien consolidado que
cree una satisfacción, por lo que Wright y Davis (2003) señalan que la satisfacción
laboral “representa una interacción entre los empleados y su ambiente de trabajo, en
donde se busca la congruencia entre lo que los empleados quieren de su trabajo y lo
que los empleados sienten que reciben”, siendo influyente en su desempleo laboral. A
su vez, (Chiavenato, 2019), indica que la función principal de la administración es
5
hacer de las organizaciones, negocios exitosos, altamente competitivos y sostenibles
en el tiempo. Establecer objetivos en la empresa, permitirá que sus líderes puedan
determinar la línea de acción a seguir para cumplir con las metas.
Las organizaciones de carácter público con la situación socioeconómica y de
estado de emergencia de salud, se han visto afectadas en relación al desempeño
laboral de sus trabajadores y entre estas se hace mención a la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”-UNELLEZ, ubicada en
el estado barinas, la cual tiene como razón social la prestación de servicio, con
espíritu educativo en la formación de profesional en diferentes carreras de pregrado y
a nivel de estudios avanzados.
En este orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”-UNELLEZ, así como en el resto de las
organizaciones o instituciones públicas, se ven afectadas por el índice considerable de
deserción de trabajadores, reflejándose ausentismo, desmotivación, insatisfacción,
bajo rendimiento, pérdida del sentido de pertenecía, entre otros aspecto importantes
para el logro de objetivos institucionales. El aspecto económico es el principal factor
influye en el tema de estudio, los salarios bajos, la inflación, el poco poder
adquisitivo, han influido en el abandono de puestos, el incumplimiento a la jornada
de trabajo, esto ha sido como una gota de agua que poco a poco va llenado el
recipiente hasta derramar.
Este literal ejemplo, coloca a esta casa de estudio como el recipiente que mediante
los elementos influyentes se derrama con las generalidades reflejadas en esta
problemática. Por consiguiente la Secretaria General de la UNELLEZ, se ve afectada
en la efectividad de sus procesos y la prestación de servicio, los cuales son percibidos
por la comunidad universitaria y público en general, haciéndose en manifiesto la
mala atención, el retardo de los procesamiento, poca capacidad de respuesta, entre
otros.
Así mismo, se puede ser muy puntual al determinar que la actual situación ha
causado una inestimabilidad psicológica-emocional en los trabajadores que desde el
aspecto familiar hasta el laboral, van manifestando conductas desfavorables en su
6
rendimiento productivo, la mayoría de los trabajadores arrastran con los problemas
familiar y sus necesidades, lo que perturba su buen desempeño, y como se señalo
anteriormente la relación trabajador-organización debe ser muy estrecha para
garantizar alcanzar beneficios que favorezcan ambas partes.
Por consiguiente mediante la situación presentada dentro de esta institución
educativa a nivel superior, en cuanto a los factores relevantes que influyen en el tema,
se pretendió la producción de un Modelo Gerencial basado en el Empoderamiento
para el Mejoramiento del Desempeño Laboral del Personal de la Secretaría General
de la UNELLEZ, año 2022, de allí que surge las siguientes interrogantes que orientan
la investigación:
¿Cómo es el desempeño laboral del personal de la Secretaria General de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
UNELLEZ?
¿Cuáles son los indicadores de evaluación aplicados al Personal para medir el
Desempeño laboral de la Secretaria General de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ?
¿Cómo el empoderamiento incidirá en el Desempeño Laboral del Personal de la
Secretaria General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ?
Objetivo de la Investigación.
Objetivo General.
Proponer un Modelo Gerencial basado en el Empoderamiento para el
Mejoramiento del Desempeño Laboral del Personal de la Secretaria General de la
UNELLEZ. Año 2022.
Objetivos Específicos
Conocer la situación actual del Desempeño Laboral del Personal de la Secretaria
General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
7
Ezequiel Zamora, UNELLEZ.
Identificar los Indicadores de Evaluación al Desempeño aplicados al personal de la
Secretaria General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ.
Elaborar un Modelo Gerencial basado en el Empoderamiento para el
Mejoramiento del Desempeño Laboral del Personal de la Secretaria General de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
UNELLEZ.
Justificación de la Investigación
8
satisfacción, el sentido de pertenencia, el clima laboral, entre otros aspectos claves
decisivos haciendo del empoderamiento un generador de acciones gerenciales que
permitirá mejorar el desempeño laboral de los trabajadores; reconocer el trabajo
realizado por los empleados debe ser una actividad constante que incida en la
motivación del mismo para querer hacer mejor las cosas cada día a partir de la
manera como se recompense el esfuerzo y desempeño.
En este sentido, la investigación constituye un aporte práctico ya que facilito
información valiosa para la solución concreta de problemas existentes del personal de
la Secretaria General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”-UNELLEZ, relacionado con el desempeño laboral
de los trabajadores y como este repercute en la organización. Es muy importante
resaltar que éste estudio puede servir de fundamento para aplicar y poner en práctica
un modelo de empoderamiento con acciones que proporcione, crecimiento
profesional y liderazgo, mediante un ambiente armónico y favorable para el
desarrollo de las actividades de la Organización de una manera eficiente.
Desde el punto de vista social, contribuir a mejorar dicho aspecto podrá optimarla
efectividad y el comportamiento de los trabajadores para ofrecer mejores servicios,
así como también aprovechar los aportes de este estudio para conseguir cambios en
otras instancia y direcciones de la UNELLEZ. Así mismo con los resultados
obtenidos mediante la investigación, se realizó un marco referencial que apoyará a
otras investigaciones, por otro lado justifico la línea de investigación del Sub
Proyecto Recursos Humanos de la Maestría Gerencia General de Estudios Avanzados
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social.
Alcances y limitaciones
Alcances
Por medio de la presente investigación, se pretendió adquirir el mayor número de
información en lo que respecta al desempeño laboral del personal de la Secretaria
General de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
9
“Ezequiel Zamora”-UNELLEZ, lo cual va a estar ajustado a las fuentes, efectos y
resultados de la situación existente en la institución, para que en función de ello
promover un modelo que conlleve a estrategias y acciones que estuvieron dirigidas a
solventar la problemática existente. Por ello, Mazor y Melian (2017) recomiendan un
mayor empeño en enfocarse en las personas, desde su primer contacto, hasta su retiro.
Para esto, es necesario replantearse un rediseño del lugar de trabajo y enfocarse tanto
en el bienestar, como en sistemas de productividad.
Limitaciones
La constante rotación de personal en lo que respecta a personal directivo y
gerencial conlleva a cambios también de personal que laboran en las direcciones y
son el personal más antiguo el que brinda la información que nutrirá la investigación.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes Históricos
Según la historia del desempeño laboral, surge inicialmente en china con la figura
de los emperadores de la Dinasta Wei quienes tenían la figura del llamado “Valor
Imperial”, quien era la persona que debía evaluar el rendimiento y la actitud de los
miembros de la corte; esto se trataba de un modo de comprobar el rendimiento y de
verificar que cumplían fielmente con las funciones que les eran asignadas sin
desviarse y evitando ineficiencias.
Al termino desempeño laboral en la primera etapa se le denomino descripción de
puestos, posteriormente se ha convertido en una herramienta para medir el buen
funcionamiento en cada puesto del área productiva y actualmente el desempeño
laboral actúa como piedra angular para el desarrollo de la efectividad y éxito en las
organizaciones. En la primera etapa de evolución del desempeño, esta fue utilizada a
finales del siglo XIX (Naranjo, 2012). Strauss (1981) citado por (Herrera, 2016),
enfatiza que se otorga importancia a los acontecimientos y méritos de los oficiales,
quienes presentaban sus informes en el tiempo determinado a sus subordinados, más
adelante en los Estados Unidos surge la necesidad de organizar grupos y administrar
el armamento para las batallas por lo cual se tenía que designar a cada quien en su
puesto de acuerdo al esfuerzo físico que ellos demostraban; en tal sentido Fernández
(1995) citado por (Iranzo, 2017) en este periodo se comienza a valorar al desempeño
laboral, sin embargo aún no se le conocía con ese nombre para ese entonces se
denominaba descripción de puestos.
Por otra parte, Maristany (2000) afirma que el termino desempeño laboral surge a
principios del siglo XX en Estados Unidos y se aplicó por primera ocasión a los
vendedores contratados por el gobierno; de la misma manera se empleó al ejército de
los EE.UU en el año 1916, argumenta Owen (1989) citado por (Panaifo, 2015) quien
11
fue uno de los pioneros en usar el término del desempeño laboral, el método que
utilizó consistía en la asignación de un jefe por cada trabajador para realizar informes
basados en el desempeño de cada individuo, así como también asignaban colores en
relación al nivel de rendimiento que demostraban.
Siguiendo el orden de idea Méndez (2000), señala que el termino desempeño
laboral en el transcurso de los años se ha transformado en una herramienta para medir
el buen funcionamiento en cada puesto del área productiva, sin olvidar que los
trabajadores necesitan una retroalimentación en función al resultado obtenido ya que
al tener conocimiento de su nivel de eficiencia estos puedan sentirse seguros y
tomados en cuenta por la empresa a la que trabajan, así como también actúa como un
método de soporte para los trabajadores
En este sentido se puede señalar que el desempeño laboral es una disciplina que se
ha venido estudiando desde tiempos atrás, y el principal motivo de su estudio es
poder entender y explicar varios aspectos que inciden en el crecimiento y efectividad
de las empresas, es por ello que resulta imprescindible conocer el desempeño laboral.
Antecedentes de la Investigación.
12
y la confiabilidad a través de la prueba Kuder Richardson (20), arrojando como
resultado un coeficiente de 0,91 siendo este un índice altamente confiable. A los
resultados obtenidos, se presentaron dando uso a la estadística descriptiva
porcentual, con el cálculo de frecuencias y porcentajes, los cuales se presentaron en
tablas. Se describieron y analizaron los datos obtenidos luego de aplicar el
instrumento y se obtuvo como conclusión que dentro de la empresa en estudio no se
manejan eficientemente los pagos, no se desarrollan políticas orientadas a medir la
gestión de riesgos financieros, no se diseñan acciones para el manejo eficiente de
esta área, además existe un desconocimiento sobre lo que son los modelos
gerenciales y la planificación estratégica, lo que ha traído como consecuencia que no
se tomen las decisiones acertadas y que no exista seguimiento, control y evaluación
sobre lo planificado y la consecución de los objetivos priorizados, lo que ha afectado
el buen desempeño y la garantía para el mejoramiento de los procesos gerenciales de
la misma.
De acuerdo con el autor los modelos gerenciales son base importante dentro de
una organización para comprender la realidad de la misma y así tomar las mejores
decisiones a la hora de diseñar su planificación estratégica para alcázar los objetivos
propuestos, ya que como es de saber, los modelos gerenciales son estrategias de
gestión organizacionales que son aplicables en la dirección y desarrollo de los
sistemas y procesos, es una tendencia donde las organizaciones buscan envolverse de
nuevas estrategia, promocionar la creatividad y la innovación. En este sentido se
apreció la afinidad de la investigación con el tema en estudio por lo que se direcciona
hacia un modelo gerencial basado en el empoderamiento para mejorar el desempeño
laboral de los trabajadores.
Por su parte Quevedo, M (2019) en su trabajo de investigación para optar al título
de Magister en Gerencia Avanzada, afirma que el empowerment o empoderamiento
es una estrategia que consiste en delegar poder, autoridad a los subordinados y
transmitirles que son responsables de su propio trabajo, maximizando las
capacidades, destrezas, habilidades y competencias del talento humano por medio de
escala lineal o circular, a través de liderazgo, motivación, comunicación,
13
compromiso, toma de decisiones, resolución de conflictos en las organizaciones
gerenciales y educativas. El objetivo general fue analizar el empowerment como
método para la conformación de equipos de alto desempeño en estudios de postgrado
en cirugía buco-maxilofacial del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”.
Metodológicamente es una investigación cuantitativa, tipo descriptiva con un diseño
de campo. La población estuvo conformada por los 10 residentes o estudiantes del
postgrado, el tipo de muestra fue censal. Las teorías de soporte fueron; teorías de
empoderamiento, motivación de Herztberg y liderazgo transformacional. La
recolección de datos se realizó con la técnica de la encuesta y como instrumento el
cuestionario cerrado tipo Lickertcon 20 ítems y 4 respuestas policotómicas (siempre,
casi siempre, casi nunca, nunca). La validez se realizó mediante juicios de expertos y
la confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach, con un resultado de 0,93. Los
resultados se procesaron porcentualmente y presentaron a través de tablas y gráficos
estadísticos, según los ítems y dimensiones estudiadas, como conclusión, en el
postgrado, el empowerment no se cumple y no se realizan equipos de alto desempeño,
corroborando que el empowerment y sus características aplicadas correctamente son
importantespara formar equipos de alto desempeño en organizaciones gerenciales,
educativa y de salud. Se recomendó instruir a los miembros del postgrado, acerca del
empowerment para conformar equipos de alto desempeño.
Como se indica en lo expresado por el autor, el empoderamiento es una estrategia
que pretende dar poder o autoridad a los trabajadores con el propósito de que estos
puedan tomar las mejores decisiones, ser capaces de resolver situaciones sin tener
dependencia de un superior que apruebe las acciones a realizar, esto conlleva a que el
trabajador utilice toda su inteligencia, despierte su creatividad, sea más innovador e
intuitivo, involucrándose de la mejor manera en los procesos organizacionales y
fomenta un mayor desempeño laboral, por lo que hace a esta investigación
estrechamente relacionada con el tema en estudio.
Molina, D (2020), en su trabajo de investigación para optar al título de Magister en
Gestión de Talento Humano de la Universidad Internacional Sek del Ecuador,
titulado Identificación de los Factores de Riesgo Psicosocial para Mejorar el
14
Desempeño Laboral de los Trabajadores durante el periodo 2021-2021. La
investigadora en su trabajo realizo la evaluación de riesgo psicosocial a una empresa
del sector industrial agro-veterinario, textil, alimenticio y la construcción a través de
la aplicación de la encuesta y metodología del Ministerio del Trabajo del Ecuador , el
objetivo principal fue diseñar un plan de intervención de factores de riesgo
psicosocial, para de esta manera minimizar los posibles efectos a la salud de los
trabajadores, así como ayudar a la organización a contar con trabajadores más
comprometidos con el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas. El objetivo
anteriormente planteado toma en consideración los nuevos esquemas de liderazgo en
las organizaciones mediante los cuales los trabajadores ya no son considerados como
recursos intercambiables sino al contrario son talentos que ayudan a cumplir las
metas organizacionales planteadas de ahí la importancia de que se plasme la primera
evaluación psicosocial en la organización que contribuirá a mejorar el clima laboral
así como las perspectiva de crecimiento profesional de los colaboradores.
Complementado este estudio se elaboró una encuesta de medición de clima laboral
que pretende tomar en consideración los hechos y efectos psicosociales relacionados
con la pandemia Covid-19 para lo cual se establecieron 7 dimensiones : autonomía,
estructura, aspectos físicos, recompensa, consideración, calidez, apoyo, los resultados
obtenidos de los dos encuestas realizadas pretenden conocer cuáles son las posibles
afectaciones a la salud así como los efectos que puede generar a nivel estructural de la
organización. De esta manera se podrá proponer planes de acción y mitigación para
cada uno de los factores evaluados dentro de los análisis planteados.
La investigación señalada guarda relación con el tema en estudio, ya que al hablar
de factores psicosociales estos se refieren aquellas condiciones presentes en una
situación laboral estrechamente relacionada con la organización del trabajo y su
entorno social. La investigadora aplico una evaluación de factores de riesgos
psicosociales para poder determinarlos mismos bajo los efectos negativos que son
influidos por la situación de Pandemia por Covid-19 y así minimizar los riesgos de
salud en los trabajadores con el fin de mantener una mayor productividad,
propiciando un adecuado clima organizacional, lo que identifico la investigación
15
desarrollada y la influencia que tienen estos aspectos con el Desempeño Laboral.
Por su parte Acevedo, S y Contreras, M (2021), en su tesis para optar al título de
Magister en Recursos Humanos y Gestión Organizacional en la Universidad
Continental de Huancayo Perú, titulada Satisfacción y Desempeño Laboral de los
Docentes con Carga Administrativa de la Universidad Continental Sede Huancayo.
Este trabajo tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la satisfacción
y el desempeño laboral de los docentes con carga administrativa de la Universidad
Continental sede Huancayo. La investigación es de carácter cuantitativo, en la que se
empleó el método descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, la
población y muestra estuvo conformada por 68 docentes con carga administrativa.
Donde se concluyó que existe una correlación positiva alta entre ambas variables,
indicando que, a mayor satisfacción laboral de los docentes con carga administrativa,
se evidencia que el desempeño laboral también será alto; existe una relación positiva
alta, entre la dimensión significación de la tarea y el desempeño laboral, existe una
relación moderada entre la dimensión condiciones de trabajo y el desempeño laboral,
existe una relación moderada entre la dimensión de reconocimiento personal y/o
social y el desempeño laboral; por último, se demuestro que existe una relación
moderada, entre la dimensión beneficios económicos y el desempeño laboral.
El trabajo antes descrito, se relacionó con la investigación, ya que ambas se
enfocaron en el logro de objetivos organizacionales y la importancia que tiene la
satisfacción laboral para elevar el desempeño laboral, ya que mediante esta dos
variable se presentó una actitud positiva en los trabajares, lo que muestro un grado de
conformidad de los mismos al realizar sus actividades cotidianas, se puede decir que
esto es un factor muy importante que está implícito en la puesta en marcha de la
empresa, la calidad del trabajo y los niveles de rentabilidad y productividad.
En el mismo orden de ideas López, A (2021), en su trabajo de investigación para
optar al título de Magister en Administración de Empresas de la Universidad
Politécnica Salesiana de Ecuador, con el trabajo titulado Clima Organizacional y
Desempeño Laboral: Propuesta Metodológica para la Universidad Politécnica
Salesiana Sede Guayaquil. Dentro de este trabajo se determinó que el trabajo
16
administrativo es de vital importancia en un negocio comercial y de servicios, más
aún si los trabajadores están constantemente en contacto con el cliente objetivo. El
identificar rápidamente si existen dificultades entre los colaboradores y los jefes
departamentales o si el personal le falta alguna capacitación es fundamental en un
mercado tan competitivo como el servicio educativo superior, por lo tanto, es
prioritario el identificar y solucionar rápidamente dichos problemas. Estas situaciones
pueden llegar al punto de dañar el Clima Organizacional provocando efectos
negativos en el desempeño laboral dando como resultado una mala atención al
cliente, como la entrega tardía de informes o conflictos entre compañeros de trabajo.
Por tal motivo, esta investigación busco determinar la relación entre Clima
Organizacional y el Desempeño Laboral del Personal de la Universidad Politécnica
Salesiana sede Guayaquil. Para contestar nuestra pregunta de investigación se
procedió a desarrollar una encuesta para métrica de 30 preguntas al personal que
fueron un total de 51 colaboradores, la encuesta estaba dividida en tres partes, la
primera busca identificar las características demográficas y sociales, la segunda son
preguntas relacionadas con la variable Clima Organizacional con las dimensiones de:
Comunicación, Motivación, Liderazgo y Trabajo en equipo. La tercera parte son
preguntas que se relacionan con la variable dependiente que es Desempeño Laboral.
Se desarrolló una investigación de tipo correlacional con datos cuantitativos ya que se
aplicó la escala de Likert, además, se utilizó el programa estadístico SPSS de IBM
con la finalidad de obtener un análisis de varianza categóricas unidimensional con
tablas de frecuencia y bidimensional con tablas de contingencia.
Como conclusión podemos afirmar que existe una relación entre las variables
Clima Organizacional y el Desempeño Laboral y dicha relación es positiva lo que
significo, si hay un aumento de la variable independiente también hay un aumento de
la variable dependiente. Se propone un plan de mejora que ayudará a los
colaboradores del área de administración a mantener un nivel alto de Clima
Organizacional, de esta forma se garantizará un buen desempeño laboral beneficiando
a la institución y sus clientes objetivos.
En el caso de esta investigación la población objeto de estudio fue el personal de
17
de una Universidad, es pacíficamente de la Secretaria General de la UNELLEZ, lo
que hace una estrecha relación con el tema de estudio, tomando en cuenta la
importancia que tiene este talento humano en el desarrollo de las actividades
universitarias, y se enfocó en el Clima Organizacional y el Desempeño Laboral,
donde prevalece la influencia de las dimensiones Motivación, Liderazgo y Trabajo en
Equipo, tomando en cuenta la importancia que ejercen las misma en la actuación
cotidiana. Cabe resaltar el papel que juega la gerencia para infundir acciones que
conlleven a establecer ambientes de trabajos positivos, integrales y participativos
para la construcción de potencialidades y actitudes del talento humanos que
garanticen el crecimiento fusionado organización-trabajador.
Antecedentes de la Institución.
18
correspondiente, cuya conclusión se centraba en torno a la misión que debía cumplir
esta universidad: facilitar los conocimientos, las técnicas y las prácticas para el
desarrollo agrícola de la región, que apunten hacia mayores niveles de producción y
productividad, tomando en cuenta el bienestar socioeconómico de sus habitantes. El
7 de octubre de 1975, es la fecha que trajo consigo la creación oficial de la
UNELLEZ (decreto 1.1.78 del Presidente de la República), cuyo primer equipo
rectoral estuvo encabezado por el doctor Felipe Gómez Álvarez, mientras los
ingenieros agrónomos Humberto Jiménez e Israel Tineo Gamboa, quienes se
desempeñaban como vicerrectores encargados de la organización y estructuración de
la universidad. Consecutivamente se incorporaron como vicerrectores de área el
ingeniero agrónomo Pedro José Urriola Muñoz y los Economistas Martín Ramírez
Blanco y Juan Rivera Galvis.
Con los grandes avances impulsados por estas autoridades en abril de 1977,
inician estudios superiores los primeros 509 estudiantes regulares de la UNELLEZ,
en carreras técnicas que empezaron a dictarse a partir de febrero de 1980, ofreciendo
a los bachilleres otra alternativa de capacitación. En la actualidad esta casa de
estudios ofrece una amplia oferta académica a nivel de pregrado y
postgradoevolucionado y rebasando expectativas, con la integrando carreras como
veterinaria, enfermería, meteorología, entre otras.
Bases Teóricas.
19
Modelo Gerencial
Organización
20
planteen en la misma. Por lo que se puedo identificar el concepto con la presente
investigación, ya que el mismo sirvió como apoyo para comprender como está
estructurada organizacionalmente la Secretaria General de la UNELLEZ.
Gerencia
21
Dirección
Control
22
Evaluación
Dentro de este concepto Alba Guzmán (1992), citado por García, T (2013),
señala que:
La evaluación implica comparar la realidad con el deber ser, motivo por el cual
los supuestos son indispensables, sólo que en vez de apoyarlos solamente con
opiniones, deben también validarse con datos. Al conformarnos únicamente
con calificar, no se obtiene la retroalimentación para la mejora del proyecto o
programa en el que se está trabajando (p.98).
Plan
Planificación
23
para su obtención” (p. 17). Por su parte Reyes, A (obcit), señala que la planeación
consiste en “fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la
determinaciones de tiempos y de números necesarios para la realidad” (p. 244).
Es por ello que la planificación facilita estándares o indicadores de control que
permiten medir el desempeño laboral. De tal manera que planificación conlleva al
establecimiento de metas, así como; a la elección de algunos medios para el logro y
alcance de los objetivos planteados. Al no ser suficientes los recursos, se hace
necesario establecer estrategias y prioridades, determinar objetivos mediatos e
inmediatos y formular una serie de pronósticos sobre una situación determinada.
Planificación estratégica
24
innovación y los procesos de negocios (p. 51).
Empoderamiento o Empowerment
25
Competencia profesional del sujeto apoderado. (p.29)
26
El líder es democrático, crea las condiciones para el conocimiento, no impone
sus críticas.
Autodisciplina y compromiso por parte de los miembros del equipo.
Respeto reconocimiento de las ideas de todos los miembros del equipo.
Las características del Empowerment son de gran relevancia debido a que,
representa el orgullo que sienten las personas por realizar las actividades idóneamente
y saber que éstas son significativas para la organización. La unidad es fundamental
entre los miembros porque va a permitir la consecución de las metas planteadas y por
ende ofrecer al cliente un servicio más eficaz y eficiente. La solidaridad genera
responsabilidad por resultados de forma grupal dejando de lado el individualismo.
Con Empowerment se desarrolla la voluntad de las personas para contribuir a los
fines de la empresa. García Morales R (2009)
García Morales R (Ob. Cit) Para llevar a cabo este proceso, se necesitan algunos
de los siguientes requisitos:
Satisfacción del Personal: es importante que el trabajo resulte satisfactoriamente
y relevante, debe ser una vía adecuada para reflejar valores, desarrollar conocimientos
y habilidades, y asumir responsabilidades.
Responsabilidad: los subordinados deben sentirse responsables de las funciones
que realizan, deben acostumbrarse a asumir responsabilidades, a tomar decisiones y
tener en cuenta al gerente como un punto de apoyo.
Coaching: los dirigentes orientan, apoyan y enseñan con el fin de una mejora
continua de la actuación y desarrollo profesional.
Autoestima: el trabajador podrá probar cosas nuevas acentuando su deseo de
aprender. El supervisor fomentará esta autoestima escuchando y entendiendo a sus
empleados.
Participación: se implementará una continua comunicación y despliegue de
información entre los jefes y empleados.
27
Control: se gradará y adaptará el control de acuerdo con la personalidad del
individuo.
Medición: cada individuo tendrá la capacidad de conocer su rendimiento y las
probables vías de mejoras.
Alcance del Control: una gran cantidad de trabajadores por gerentes y la pirámide
jerárquica se hará más pequeña al ir desarrollando el auto liderazgo de cada
subordinado.
Trabajo en Equipo: se creara equipos auto gestionados donde lo que más importa
son cada uno de los integrantes y las decisiones que toma en grupo de forma
unánime.
Independencia: se deben conservar de las relaciones interpersonales y el manejo
de situaciones de conflicto, lo cual tiene que ser laborable cotidianamente de todos,
sin recurrir necesariamente a los gerentes.
Formación Técnica: formación técnica y humana para los subordinados, así como
técnicas de dirección y supervisión para los puestos de mando.
Sentimiento Comercial en toda la Organización: la precepción de los clientes de
una empresa empieza a aumentar debido al trato que reciben de toda persona
vinculada con la misma.
Tecnología de la Información: los medios de comunicación posibilitan la toma
de decisiones, haciéndose contar con empresas más dinámicas y modernas, dispuestas
a asumir con premura cambios y nuevas tendencias. Scott (2010)
28
Credibilidad: confianza que se desprende al convertir en compromiso personal
individual y grupal las promesas realizadas.
29
actividades en la misma, si la empresa es muy rígida y se resiste al cambio el proceso
de facultarse suele ser más complejo.
Preparar las bases para la aplicación del Empowerment significa que se deben
conjugar todos los factores necesarios, lo que exige una revisión total de la forma en
que esta técnica puede satisfacer las necesidades propias y organizacionales, y cómo
se puede obtener.
Barreras al Facultar.
Debido a que facultar significa permitir a las personas asumir responsabilidades, es
preciso pensar en las trabas que se puedan presentar y por eso es necesario crear un
plan para abatir todas las barreras.
Hacer una Tormenta de Ideas Personal: es situarse en lugar de los demás, es
decir, indagar las limitantes de los empleados. Lo importante es explorar todos los
rincones y recaudar toda la información necesaria.
Reunir al Equipo y Probarlo: consiste en reunir al grupo y descubrir cosas de ellos
y ver cuáles son las barreras que creen enfrentar, no se deben descalificar o anular las
sugerencias de ninguno, ni tratar de objetar las limitantes que se formulan.
Desarrollar una Lista de Actividades para la Eliminación de Barreras: se deben
apuntar todas las barreras que se puedan eliminar, a corto, mediano y largo plazo y
luego enumerar en orden de importancia y verificar si se combatieron exitosamente.
Encontrar una Manera de Verificar el Éxito: desplegar una enumeración de
estrategia y buscar varias maneras de efectuarlas.
En el transcurso de implantación de la herramienta como en cualquier proceso se
requiere de un cambio, por lo que se presentan barreras que hay que eliminar. Es por
ello que se debe recurrir a una serie de estrategias, ya que abatirlas no es tarea fácil.
Barreras al Facultar.
Frecuentemente existen en las empresas personas con gran talento y nunca se
manifiestan o simplemente no se les brinda la oportunidad de expresar sus
habilidades y destrezas.
Se debe aprovechar al máximo las destrezas y experiencias del equipo y utilizarlo
30
frecuentemente con eficacia. Hay que enseñar a las personas a tener confianza en sus
propias habilidades.
Mantener el Control.
Lo primero es la confianza en sí mismo y que si se aplica correctamente todo
saldrá bien, la herramienta más importante son los objetivos viables y estables.
Se deben redactar los objetivos, los cuales deben ser específicos para la persona,
de tal manera, que ésta sepa qué se espera de ella, cuál es su papel, hacia dónde van,
cómo llegaron allí, además de conocer si está haciéndolo bien. Los objetivos deben
ser medibles y alcanzables para la organización y para las personas, de no ser así,
llegar a una negociación. Hay que tener en cuenta que los objetivos también tienen un
mínimo de tiempo, por lo que es recomendable examinarlos para saber cómo están
funcionando. (Morales, 2009).
Las etapas del proceso de implantación del Empowerment se visualizan
claramente, la más importante es preparar bases sólidas que permitan una aplicación
de la herramienta exitosa, idónea y estable por lo cual es necesario resaltar la segunda
etapa porque aquí se visualizan las posiblesbarreras que se puedan presentar y de ser
así crear un plan para abatirlas. Es de gran relevancia saber con el personal que se
cuenta dentro de la empresa e identificar talentos ocultos es parte del proceso de
aplicación de la herramienta, además de mantener el control para conocer cómo se
están llevando a cabo los objetivos planteados.
31
basado en el Empowerment. Scott (2010)
A nivel de las personas, con el empleo de este método las personas se sienten
competentes, considerándose eficaces y sintiéndose integradas en la organización y
alineados con su estrategias, en la que asumen el nivel más alto de delegación por
parte de sus superiores.
32
no le comunican de manera concreta y detallada a todo el personal cuales son los
objetivos que se buscan con este cambio radical. Y cuáles son los nuevos deberes,
responsabilidades, limitaciones, autoridad, y campo de acción que se espera que
aporte cada individuo dentro de la organización.
Si no se incorporan los factores fundamentales que toca el Empowerment
(satisfacción al cliente, mejora en los resultados financieros, retener y atraer a los
empleados adecuados), los gerente obtendrán solamente resultados mediocres. La
mejor solución para evitar esto, seria delegar responsabilidades tomando en cuenta las
siguientes opciones:
33
Liderazgo
Tipos de liderazgo
34
subordinados y tomando las decisiones unilateralmente. Además, espera obediencia
de sus subordinados y ejerce el poder sobre ellos a través de recompensas y castigos.
2. Liderazgo democrático o participativo
En el liderazgo democrático, el líder sí que tiende a involucrar a los subordinados en
la toma de decisiones.Además, es él quien los alienta a que participen a la hora de
decidir acerca de los procedimientos, objetivos, metas de trabajo, etc.
3. Liderazgo liberal o laissez-faire
Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los
integrantes de la organización, de modo que se mantiene al margen y no interviene.
En este tipo de liderazgo, el líder deja a los miembros del grupo que trabajen
libremente sin rendir cuentas.
4. Liderazgo burocrático
El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus operarios o subordinados
sigan al pie de la letra las reglas marcadas. Esta clase de liderazgo es apropiado en
algunas circunstancias. Por ejemplo, cuando en el trabajo encontramos riesgos de
seguridad (los operarios trabajan con maquinaria peligrosa o con sustancias tóxicas,
por ejemplo).
5. Liderazgo carismático
Los líderes carismáticos inspiran a sus subordinados o equipos.
Sin embargo, presenta algunos problemas. Por ejemplo, este tipo de líder tiende a
confiar en sí mismo por encima de los miembros de su equipo, de modo que el éxito
parece estar marcado por la presencia del líder.
6. Liderazgo natural
El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, es el
líder que ha sido elegido por el grupo.
El líder natural es aquel que lidera en cualquier nivel de la organización y satisface
las necesidades del propio grupo. Es una manera de liderazgo tipo democrático.
Suelen ser líderes comunicativos, que motivan y satisfacen las necesidades de los
miembros de su equipo.
7. Liderazgo orientado a las personas o las relaciones
35
El líder que está orientado a las personas se centra en organizar, apoyar y desarrollar
personalmente a los miembros que forman parte de su equipo. Los líderes orientados
a las personas son más participativos, suelen fomentar
8. Liderazgo orientado a la tarea
Los líderes orientados a las tareas se centran en la propia tarea, en que se alcancen los
objetivos y el trabajo esté bien hecho.
En ocasiones, si el líder se centra exclusivamente en la tarea y descuida la orientación
a las personas o las relaciones puede tender a ser autocrático o autoritario. Es un tipo
de liderazgo que se enfoca a definir cuáles son los objetivos, las metas, los roles
necesario para poder alcanzarlo y ordena, planifica, organiza y controla para poder
alcanzar dichos objetivos.
9. Liderazgo transaccional
Este tipo de líder implica que sus subordinados o miembros de su equipo lo
obedezcan. Ellos reciben un pago a cambio del esfuerzo y las tareas que realiza y que
le son otorgadas por el líder. Todo ello implica que el líder es quien dirige y que
puede castigar a aquellos que no realicen el trabajo de la manera deseada.
10. Liderazgo transformacional
El líder transformacional es aquel que motiva e inspira a los miembros
permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten. Buscan nuevas iniciativas
y aportan valor. Puede ser el pilar fundamental dentro de todos los estilos de líder. Es
similar en algunas características al líder carismático, dado que transmite
valor, confianza y entusiasmo a los miembros de su equipo.
Este Liderazgo Transformacional según Bass, B. (1985) citado por Rojas G,
(2017, p.24-27) Se define en base al impacto que tiene sobre los seguidores ya que
dichos líderes se ganan la confianza, respeto y admiración del mismo. El liderazgo
transformacional se puede definir en base al impacto que tiene sobre los seguidores,
la cual considera componentes, tales como:
Estimulación Intelectual: los líderes transformacionales no sólo afrontan el estado
de la situación, sino que también promueven la creatividad y provocan cambios de
conducta en sus seguidores atreves del logro de sus objetivos. El líder estimula a sus
36
seguidores a explorar nuevas formas de realizar las cosas y nuevas oportunidades
para aprender.
Consideración individualizada: el líder se apoya en la confianza, consideración y
mantiene las líneas de comunicación abierta entre sus colaboradores, implica
asimismo fomentan las relaciones de apoyo y ánimo a sus seguidores de manera
individual o colectiva. La acción activa del líder provoca la participación de los
seguidores en el desarrollo de sus trabajos cotidianos asimismo los líderes ofrecen
reconocimiento directo a cada uno de sus seguidores en función de sus contribuciones
especiales.
Motivación e Inspiración: la visión es clara en los líderes transformacionales y
tienen la capacidad de articularla a sus seguidores. Estos líderes también son capaces
de ayudar a sus colaboradores a experimentar la disposición de un atractivo futuro y
motivación para cumplir con estos objetivos. El logro adicional del desempeño
laboral superior de sus seguidores, crea la convicción del líder en esperar siempre el
mejor esfuerzo de los mismos.
Influencia idealizada o carisma: es muy importante que el líder transformacional sea
modelo a seguir para sus seguidores. Está presente en todo momento y destaca aún
más colocándose delante en medio de las crisis.
Sentido de Pertenencia
37
pertenencia es un proceso que permeará en todos los sentidos de desarrollo del
hombre.
Por consiguiente se puede señalar lo expuesto con Bollen y Hole (citados en Pino-
Vera, 2018) quienes definen el sentido de pertenencia como: “la percepción del
individuo respecto de cuánto se siente “pegado” o formando parte de un grupo o
institución”. Esta adhesión a la institución o al grupo genera, de acuerdo con
Bourdieu (2013) “un sentimiento de solidaridad con el colectivo que reposa con
efecto sobre la comunidad de esquemas de percepción, apreciación, pensamiento y
acción” (p.111).
Relaciones Interpersonales
Dentro de este concepto se puede decir que todas las personas establecen vínculos
con otros semejantes, es la necesidad de comunicarse, de interactuar, de incorporarse
a la sociedad, esto nace desde el seno familiar donde comienza el primer apego, lo
que proporciona seguridad, protección y aceptación, en este sentido la relaciones
interpersonales están presentes en el día a día de cada ser humano.
De tal modo que dentro del campo laboral las relaciones interpersonales siempre
están presentes, y es donde, tener buenas relaciones entre las personas que integran
una organización es una fortaleza para el logro de los objetivos, además de ir
enmarcadas en la justicia en el trabajo, la equidad, el clima organizacional, el
desarrollo humano y la productividad.
38
Es por ello que en el trabajo se requiere establecer comunicación constante con las
personas, generando así relaciones interpersonales sanas, aprovechando los medios
que se encuentran actualmente, no dejando a un lado la comunicación cara a cara, ya
que hoy en día se utiliza la comunicación virtual en mayor medida, en donde el
lenguaje no verbal no se percibe, como son los gestos corporales o las emociones, y
por lo tanto la interpretación del mensaje puede variar. El mismo autor expone que:
Desempeño
Para definir desempeño (Murphy (1990, citado en Trujillo, 2014: 5) señala que es
el conjunto de procesos que son principales en alcanzar los objetivos de la
organización en la que los colaboradores integran.
Desempeño Laboral
39
personal es valorado y medible a través del cumplimiento de metas y resultados en la
organización, tal como se describe:
-Metas estratégicas individuales, relacionadas al logro y cumplimiento de metas
personales sobre el puesto de trabajo.
-Metas estratégicas organizacionales, relacionadas al cumplimiento de objetivos y
metas de la institución, de manera conjunta.
40
período. El desempeño es un comportamiento o los medios instrumentales con los
que pretende ponerlos en práctica. Las competencias, las habilidades individuales que
le aportan o agregan a las personas.
Evaluación al desempeño
41
organizacionales y el bienestar de sus empleados.
Motivación
Satisfacción Laboral
42
El constructo sobre satisfacción laboral se ha desplegado durante el siglo pasado y
ha demostrado su importancia en el ámbito de las organizaciones. En la actualidad
sigue siendo el protagonista de una amplia cantidad de investigaciones en todo el
mundo, este tema es estudiado especialmente por tres disciplinas: la psicología,
recursos humanos y la economía, este constituyen la base de un buen funcionamiento
organizacional, de tal forma que sirven de referencia acerca de cómo los individuos
se identifican con la organización para que estos se desempeñen de manera efectiva
De tal forma que Robbins (1999), puntualizaba que la satisfacción en el trabajo se
consideraba como una actitud que podía sufrir cambios en virtud de los factores
personales del individuo o de las influencias del medio, queriendo decir que la
satisfacción en el trabajo estaría en función de la personalidad del individuo, de sus
características socio-demográficas, el salario, de la situación objetiva en la que se
encuentre; conjuntamente con oportunidad de ascenso en la vida profesional también
es un motivo importante de satisfacción en el trabajo. Es por ello que Landy y Conte
(2006), afirman que la satisfacción laboral “viene dada por conductas positivas que
resultan de la valoración del trabajo o de las experiencias laborales” (p. 381).
43
aprecio). 5. De autorrealización: necesidad de experimentar sentimientos de
desarrollo de todo el potencial que posee un individuo.
b) Teoría de los sucesos situacionales, la teoría de los sucesos situacionales de la
satisfacción laboral fue propuesta por Quarstein, McAfee, y Glassman (1992). Los
dos componentes principales de esta teoría son las características y los sucesos
situacionales. Ejemplos de características situacionales son el salario, las
oportunidades de promoción, las condiciones de trabajo, las políticas de la compañía,
y la supervisión. Los individuos tienden a evaluar las características situacionales
antes de aceptar un empleo. Los sucesos situacionales tienden a ser evaluados
después de aceptar un empleo. Éstos pueden ser positivos o negativos. Los sucesos
positivos incluyen, por ejemplo, dar a los empleados algún receso ocasionado por
algún trabajo extraordinario, o poner un microondas en el lugar de trabajo. Los
sucesos negativos incluyen, por ejemplo, mensajes de correo electrónico confusos,
comentarios de mal gusto de los compañeros de trabajo, y fotocopiadoras que se
rompen con frecuencia.
Quarstein, McAfee, y Glassman (1992), afirmaron que la satisfacción laboral
global es función de una combinación de características y sucesos situacionales. Los
descubrimientos de su estudio apoyaron dicha hipótesis. Según estos investigadores,
una combinación de características y sucesos situacionales puede ser un predictor más
fuerte de la satisfacción laboral global que cualquier otro factor por sí mismo.
c) Teoría de las características del puesto de trabajo Glisson, y Durick (1988),
examinaron simultáneamente la habilidad de múltiples variables de tres categorías
(trabajador, puesto de trabajo, y características de la organización), para predecir
tanto la satisfacción laboral como el compromiso organizativo. Ellos propusieron que
las tareas laborales serían excelentes predictores de la satisfacción laboral, las
características de los trabajadores pobres predictores, y las características de la
organización predictores moderados. Sus descubrimientos apoyaron el énfasis
tradicional en las características del trabajo como determinantes de la satisfacción
laboral
Por consiguiente, como medio de mejorar la satisfacción en el trabajo, se sugiere
44
que se rediseñe, el mismo, para hacerlo más interesante y permitir incrementar la
cantidad y calidad de sus resultados. Esto se consigue modificando las características
del trabajo y las tareas de una persona. En lo particular Hackman y Oldham (1975),
comentan que la teoría que más ha influido a la hora de explicar cómo afectan las
características del trabajo a la gente es la teoría de las características del puesto de
trabajo. Dicha teoría es afirmada por Díez de Castro, y Redondo López (1996), en el
cual el empleado se sentirá más motivado para trabajar y más satisfecho con su
trabajo si el puesto tiene una serie de características esenciales. Éstas crean las
condiciones necesarias para que el empleado experimente estados psicológicos
críticos relacionados con consecuencias laborales beneficiosas, entre las que se
encuentran una alta motivación laboral.
Recompensa
45
algún beneficio significativo por su esfuerzo y dedicación. En otras palabras, el
compromiso de las personas en el trabajo organizacional depende del grado de
reciprocidad percibido por ellas: en la medida en que el trabajo produce resultados
esperados, tanto mayor será ese compromiso. De ahí la importancia de proyectar
sistemas de recompensas capaces de aumentar el compromiso de las personas en la
organización.
Capacitación
Dessler y Varela (2011), señalan que la capacitación se refiere a los métodos que
se utilizan para:
Dar a los trabajadores nuevos o actuales las habilidades que necesitan para
realizar sus labores. En la actualidad, el ámbito de la capacitación es mucho
más amplio de lo que era hace varios años. La capacitación solía enfocarse en
habilidades técnicas, como enseñar a los ensambladores a soldar alambres o
capacitar a los profesores para desarrollar sus planes de clase. Actualmente,
también puede significar capacitación remedial (de recuperación) en
educación, ya que los programas de mejoramiento de la calidad requieren que
los empleados elaboren diagramas y gráficas, y analicen datos. Asimismo,
quizá los trabajadores actuales requieran capacitación en habilidades para
trabajar en equipo, tomar decisiones y comunicarse. Y, conforme las
organizaciones se vuelven más avanzadas tecnológicamente, los empleados
requieren capacitación en habilidades tecnológicas y computacionales, como
diseño y fabricación asistidos por computadora. Ahora los expertos en
capacitación usan cada vez con mayor frecuencia la frase “aprendizaje y
desempeño en el lugar de trabajo” en vez de capacitación, para destacar las
metas duales fundamentales de la capacitación del aprendizaje del empleado y
del desempeño organizacional (p. 185).
46
instruido o formado en miras de que el trabajador aprenda a desempeñar de una
manera eficiente y eficaz sus funciones.
Clima Organizacional
La cultura Organizacional
Marco Legal
La fundamentación legal de esta investigación está dada con base a las leyes de la
República Bolivariana de Venezuela, en función de garantizar a los ciudadanos un
mejor Estado y una calidad de vida, tomando como base la pirámide de Kelsen,
basado en el principio de jerarquía se encuentra la madre de las Leyes “La
Constitución” de la República Bolivariana de Venezuela, seguida por las que rigen la
material laboral.
47
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: No se
permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social
o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
a) La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
b) Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
c) No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
48
corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El
salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de
curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad
con la ley.
49
Las organizaciones deben tener muy en cuenta que se debenbrindar a los
trabajadores ambiente confiable, seguro y saludable para el desenvolvimiento de las
actividades en su cotidianidad y buscar del mejor desempeño laboral, además que se
encuentra establecido en el marco legal del estado venezolano, como parte de las
obligaciones que tienen los empleadores para con sus trabajadores.
Artículo Nº 236, prescribe que los patronos tienen que tomar las medidas
necesarias para que los trabajadores presten servicios en condiciones de higiene
y seguridad adecuadas, las cuales respondan a las necesidades de salud de los
empleados en un medio ambiente optimo y propicio para el desenvolvimiento
de sus facultades físicas y mentales.
50
trabajador debe prestar sus servicios, amparando y velando por el bienestar de los
mismos, pautando de manera específica en los deberes y derechos que tiene tanto las
organizaciones como los trabajadores de brindar y exigir condiciones laborales
óptimas, garantizando un ambiente adecuado donde el trabajador estará motivado,
satisfecho, percibiendo un clima laboral positivo que va a influir en su
desenvolvimiento como parte del desempeño laboral, lo que brindara a la
organización un valor intangible , así como resultados que hacen a la organización
más competitiva y el desempeño de sus trabajadores más eficiente y eficaz.
51
estrategias que las
empresas adoptan
con el propósito
de promover,
mantener o
impulsar su
efectividad de
gestión.
52
CAOITULO III
MARCO METODOLOGÍCO
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
53
información, con resultado veraz y explícito, buscando más que la obtención de los
datos la comprensión y la solución al problema en estudio. En éste, el modelo
gerencial basado en el empoderamiento para el mejoramiento del desempeño laboral
del personal de la Secretaría General de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora-Barinas, año 2022.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
54
visualizando de forma directa la realidad pudiendo percibirla a bien de estudiar la
situación que se presentó, así mismo se accedió a la exploración de diversos
documentos como libros, revistas, artículos de la web y trabajos de investigaciones
anteriores relacionados con el tema de estudio, con el propósito de fundamentar de
manera consistente en busca de obtener un análisis profundo del tema con los hechos
reales.
Es decir, el método científico, permitirá la obtención de nuevos conocimientos en
el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos
denominándose investigación aplicada. Cabe agregar que de acuerdo a este diseño los
datos de interés fueron recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido, se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Significa entonces,
que la aplicación del diseño de campo se justificó, por cuanto la investigadora
recolecto los datos necesarios para elaborar la investigación directamente de
Secretaria General de UNELLEZ-Barinas.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Para (Hernández y otros 2014: 109), la población “es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones, la cual va a ser estudiada y
pretende generalizar los resultados”. Es decir, que la población se constituyó por la
totalidad de personas, cosas o unidades que poseen características comunes, la cuales
son estudiadas y dan origen a los datos de la investigación.
En esta investigación las unidades de análisis objeto de observación o estudio,
estuvieron representadas por el Personal que labora en la Secretaria General de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”,
del Estado Barinas, Municipio Barinas, quedando conformada por veintiún (21)
trabajadores.
55
Muestra
56
particular de obtener los datos de información” (p. 67), por consiguiente a lo señalado
por el autor para recopilar la información en la presente investigación se realizó
mediante la encuesta siendo esta precisada por Arias (ob. cit) como una “técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
sí mismos o en relación con un tema en particular” (p.2). En consecuencia esta
técnica se convierte para el investigador en una fuente de información y permite
aborda a ciertos grupos de personas en un tiempo prudente, además de establecer una
interacción encuestador-encuestado entablándose una interrogativa a una serie de
preguntas que el encuestado responde. La técnica a utilizar será la encuesta y como
instrumento el cuestionario. De igual manera se utilizó la observación directa
participante, ya la investigadora forma parte del grupo en estudio.
En esta investigación como instrumento de recolección de datos se utilizará el
cuestionario que de acuerdo a Sabino (2000), es un “instrumento indispensable para
llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede, sin embargo, usarse
independientemente de éstas” (p.169). El cuestionario que según Chasteauneuf,
(2009) citado por Hernández, Fernández y Baptista, (2014), “Un cuestionario consiste
en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.217).
Resultando pertinente para llevar a cabo dicha investigación el cuestionario, las
cuales estuvieron confeccionadas por una guía de preguntas donde las respuestas
obtenidas permitirían al investigador a partir de la recopilación de la información
procesar, analizar e interpretar los resultados obtenidos.
Cabe mencionar que las preguntas del cuestionario de la encuesta, se realizaron
sobre la base de preguntas de selección, porque se le brinda al encuestado las
opciones de elegir la respuesta más acertada. Durante la interpretación de la
información recopilada se abordó el método inductivo.
57
que luego de diseñar el instrumento (encuesta) que permitió medir las variables, se
define la validez de un instrumento que según Hernández et al, 2014, se refiere “al
grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir” (p.200).
La validez del instrumento significa que las preguntas deben tener concordancia
directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes deben dar
respuesta a aquello que se pretende conocer.
De tal manera que el instrumento que se utilizó en esta investigación fue sometido
a un proceso de validación que siguiendo a (Hernández et al, ob. cit,238) hacen
referencia.
N si2
* 1
N 1 s x2
58
la varianza de los ítems y s2x es igual a la varianza de toda la escala.” Para Hernández
(ob. cit.), el Coeficiente Alfa de Cronbach:
Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que
oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a
los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula
el coeficiente (p. 411).
La misma fue del 92% lo que se considera altamente confiable. (Ver anexo C)
59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Cuadro 2
Variable: Modelo Gerencial
Dimensión: Planificación y Organización. Indicador: Procesos Gerenciales
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Un proceso es una secuencia
1 sistémica de proyectos que 2 9.5 0 0 0 0 4 19 15 71.4
permite la identificación clara
de la actividad funcional,
60
porque fortalece el trabajo de
cada uno de los departamentos
La cadena de valor de una
organización categoriza las
2 actividades que destruyen valor, 0 0 2 9.5 2 9.5 8 38.1 9 42.9
porque identifica las actividades
misionales y de apoyo para la
satisfacción del cliente
La Planeación estratégica
propone que el entorno debe ser
considerado y analizado
individualmente con base en las
3 variables incidentes, porque 2 9.5 0 0 0 0 2 9.5 17 81
busca con ello determinar el
riesgo de incidencia del
comportamiento de ellas
(variables) en el desempeño
organizacional
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
TD D NC DA TDA
Item 1 2 0 0 4 15
Item 2 0 2 2 8 9
Item 3 2 0 0 2 17
Análisis:
61
actividad funcional, porque fortalece el trabajo de cada uno de los departamentos, se
obtuvo que un 9,5% manifestó que estaba Totalmente en Desacuerdo, Otro 19% De
Acuerdo y finalmente el 71,4% Totalmente de Acuerdo, de las respuesta obtenidas
en cada alternativa se puedo deducir que la mayoría de los empleados, reconocen que
un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una
actividad. Es por ello, que para Santos y Tomases (2009), conceptualizan los
procesos administrativos y gerenciales como: Un proceso sistémico integral, racional
y continuo de previsión, organización y uso de los recursos disponibles de un país,
una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un
tiempo y espacio prefijado, permite deducir que un proceso de planificación
conllevará a la atención eficiente de los retos que impone la situación socioeconómica
actual y las necesidades futuras (p. 41). Por consiguiente y en concordancia con el
autor dentro de la administración un proceso es aquel que permite planificar,
desarrollar y promover un ambiente laboral en el que las personas consigan mantener
un trabajo en equipo que genere la eficiencia y eficacia en las operaciones que realice
y garantice el cumplimiento de las metas propuestas.
En cuanto al ítem 2,consideraron que la Cadena de Valor de una Organización
categoriza las actividades que destruyen valor, porque identifica las actividades
misionales y de apoyo para la satisfacción del cliente, por lo que un 9,5% de los
empleados contestaron estar en Desacuerdo, el otro 9,5% No Contesta, un 38,1%
están de Acuerdo y el último resultado indico una tendencia positiva de 42,9%que
están Totalmente de Acuerdo, se infiere en base a los datos que la cadena de valor
que es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar las ventajas
competitivas de una organización. Para Michel Poster una organización es una cadena
que, a través de una serie de etapas, va agregando valor para sus clientes y grupos de
interés. De esta manera crea y sostiene su ventaja competitiva y, en consecuencia,
produce más rentabilidad para la empresa. Por consiguiente mediante esta
herramienta se pueden priorizar las actividades que van a impulsar la competitividad
incluyen todos las actividades que proporcionan el resultado previsto por la entidad
en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser.
62
En el ítem 3,los trabajadores encuestados respondieron de la siguiente manera 9,5%
Totalmente en Desacuerdo, un 9,5% en Desacuerdo y un 81% Totalmente de
Acuerdo, considerando que la planeación estratégica propone que el entorno debe ser
considerado y analizado individualmente con base en las variables incidentes, porque
busca con ello determinar el riesgo de incidencia del comportamiento de ellas
(variables) en el desempeño organizacional, demostrando que la planificación
estratégica se puede considerar como un proceso dinámico y flexible que permite la
modificación de los planes a fin de proseguir en circunstancias cambiantes del
entorno organizacional. Es por ello que Ilpe (2011) señala que la planificación
estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de
carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de
acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva la
planificación estratégica es una herramienta clave para la toma de decisiones de las
instituciones públicas.
Cuadro 3
Variable: Empowerment
Dimensión: Liderazgo
Indicador: Tipos de liderazgo, Sentido de Pertenencia, Relaciones Interpersonales.
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Descubro los intereses de mis
compañeros e intento 2 9.5 0 0 0 0 5 23.8 14 66.7
4
orientarlos hacia una meta en
común
Intento ser honesto/a y
5 transparente cuando hablo con 0 0 2 9.5 0 0 5 23.8 14 66.7
mis compañeros
Me considero una persona
minuciosa en mi labor de 0 0 2 9.5 0 0 3 14.3 16 76.2
6
enseñar a mis compañeros y de
formar a otras personas
Conozco bien a mis
7 colaboradores y tengo un 0 0 2 9.5 0 0 5 23.8 14 66.7
vínculo muy fuerte con ellos
Intento ofrecer todo mi apoyo
cuando un compañero pasa por 2 9.5 0 0 0 0 5 23.8 14 66.7
8
un momento de dificultad
personal
9 Escucho, respeto y considero 0 0 0 0 2 9.5 5 23.8 14 66.7
63
atentamente las opiniones de
los demás antes de
opinar/decidir
Gestiono las reuniones de
trabajo para conseguir que los 0 0 0 0 4 19 3 14.3 14 66.7
10
demás participen de una
manera eficaz
Superviso de cerca lo que hace
11 mi equipo para asegurarme de 0 0 0 0 0 0 13 61.9 8 38.1
que todo se hace a mi manera
Me cuesta reaccionar ante el
fracaso personal y puedo llegar 2 9.5 0 0 6 28.6 5 23.8 8 38.1
12
a culpar a los demás por mis
fallos
Delego actividades y tareas
pero no la autoridad para 4 19 2 9.5 2 9.5 5 23.8 8 38.1
13
modificar las decisiones ya
tomadas
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Item 4 Item 5 Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 Item 10 Item 11 Item 12 Item 13
TD 2 0 0 0 2 0 0 0 2 4
D 0 2 2 2 0 0 0 0 0 2
NC 0 0 0 0 0 2 4 0 6 2
DA 5 5 3 5 5 5 3 13 5 5
TDA 14 14 16 14 14 14 14 8 8 8
Gráfico 2. Empowerment
Análisis
64
es un factor positivo dentro del liderazgo, definido éste como el conjunto de
capacidades que tiene un ser humano para poder gestionar un equipo de individuos,
motivarlos y organizarlos de manera que realicen efectivamente una serie de tareas y
responsabilidades, que definido por Gómez (2002), el liderazgo “es la capacidad de
influir en un grupo paraqué se logren las metas”. Por lo tanto y según esta concepción
para desempeñar este rol es de suma importancia compenetrarse con los empleados
haciendo énfasis en las relaciones interpersonales, ya que esto permite identificar lo
que los empleados saben hacer en términos de habilidades personales para que pueda
sobresalir en sus funciones.
Dentro del Ítem 5, Intento ser honesto/a y transparente cuando hablo con mis
compañeros el 9,5% manifestó estar en Desacuerdo, 23,8% De Acuerdo y el 66,7%
Totalmente de Acuerdo, en estas respuestas hace parte a una tendencia amplia y
compleja dentro del ámbito laboral como es la honestidad y transparencia como
valores fundamentales que coadyuvan a mantener un clima organizacional adecuado,
buenas relaciones interpersonales y por ende un buen desempeño laboral; cuando se
habla de transparencia es hacer las tareas de la mejor forma posible y aceptar las
equivocaciones sin evadir responsabilidades, ni endosarlas a otros, en cuanto a la
honestidad es actuar con lealtad, mantenerse dentro de la verdad, la moral y las
buenas conductas, son cualidades intrínsecas del ser humano, es por ellos que
Chiavenato (2.002) expresa que “Las diferencias individuales hacen que cada
persona posea características propias de personalidad, aspiraciones, valores, actitudes,
motivaciones, aptitudes, etc., es por ellos que cada individuo mediante su proceder
marca su esencia humana, lo que es importante dentro de su accionar laboral
demostrando profesionalismo, talento, destrezas, buena comunicación con sus
compañeros conllevando al buen desempeño y logro de objetivos.
Por otra parte en cuanto al Ítem 6, me considero una persona minuciosa en mi
labor de enseñar a mis compañeros y de formar a otras personas un 9,5% manifestó
estar en Desacuerdo, 14,3% De Acuerdo y el 76,2% Totalmente de Acuerdo, dentro
de este ítem se puede observar que la mayoría de los empleados de la Secretaria
General, comparten sus conocimientos con los demás compañeros para realizar las
65
actividades de forma adecuada, aquí se evidencia que existe compañerismo y
liderazgo, esto es muy importante para ejercer las actividades coordinadas por dos o
más personas donde se mantenga la cooperación entre ellas, para la existencia de la
organización, es por ellos que Allen (2015) menciona que el aprendizaje promueve
cambios cognitivos, emocionales y conductuales que expanden la capacidad de
acción en función del logro de las metas propuestas por las personas, grupos de
trabajo o empresas.
En referencia al Ítem 7, Conozco bien a mis colaboradores y tengo un vínculo muy
fuerte con ellos, un 9,5% manifestó estar en Desacuerdo, 23,8% De Acuerdo y el
66,7% Totalmente de Acuerdo, por consiguiente conocer a los empleados y estrechar
lazos, es una tendencia positiva para lograr mantener buenas relaciones
interpersonales de esta manera se fortalece la convivencia laboral, para así poder
lidiar con situaciones adversar que puedan presentarse en el trabajo, de tal manera
que Schweyer (2004) citado por Castilla, A. (2013, p 20), ofrece una perspectiva
típica, donde señala que "el primer paso en la gestión del talento es lograr una
comprensión sólida de la mano de obra interna" .
Dentro del Ítem 8, intento ofrecer todo mi apoyo cuando un compañero pasa por
un momento de dificultad personal, un 9,5% respondieron estar Totalmente en
Desacuerdo, el23,8% está De Acuerdo y el 66,7% manifestaron estar Totalmente de
Acuerdo, el solo hecho de saber que alguien está dispuesto a escuchar o brindar un
consejo puede hacer la diferencia para una persona que pasa por momentos difíciles,
el objetivo principal es ofrecer apoyo, esto es una cualidad resaltante de un buen
líder.
El Ítem 9, escucho, respeto y considero atentamente las opiniones de los demás
antes de opinar/decidir, los resultados fueron el 9,5% No Contestaron, 23,8% De
Acuerdo y el 66,7% Totalmente de Acuerdo. Es importante que dentro de una buena
gestión exista una comunicación asertiva, además de la participación activa de los
empleados, donde puedan aportar sus ideas, manifestar sus puntos de vistas dados por
la experiencia y el dominio de las actividades, para lograr acertar en la toma de
decisiones, la planificación y el establecimientos de los objetivos organizacionales.
66
Para el Ítem 10, gestiono las reuniones de trabajo para conseguir que los demás
participen de una manera eficaz, los resultados fueron el 66,7% No Contestaron,
23,8% De Acuerdo y el 19% Totalmente de Acuerdo. En cuanto a este ítem la
posición con el porcentaje más elevado, es que las reuniones de trabajo se deben
realizar con el objetivo de que todos los empleados participen y manifieste sus
inquietudes y punto de vistas, esto coadyuvara a conocer cuáles son las debilidades
que se presentan dentro del entorno laboral y así poder tomar las acciones correctivas
que eleven el nivel del desempeño laboral.
Ítem 11, superviso de cerca lo que hace mi equipo para asegurarme de que todo se
hace a mi manera, el porcentaje obtenido fue un 61,9% No Contestan y el 38,1%
Totalmente de en Desacuerdo. En cuanto a esta interrogante las respuestas reflejaron
que existe cierta rigidez por parte de los encuestado que no permite la innovación y
creatividad para ejercer las tareas, la supervisión debe ser una etapa donde se orientan
los procesos con el fin de que estos vayan con los objetivos organizacionales, pero
no impone un modo individual de cumplir con las tareas.
En el Ítem 12, me cuesta reaccionar ante el fracaso personal y puedo llegar a
culpar a los demás por mis fallos, la tendencia fue un 9,5% Totalmente en
Desacuerdo, el 38,1% No Contesto, 23,8% respondió estar De Acuerdo y un 28,6%
Totalmente de Acuerdo. Dentro de esta interrogante la mayoría de los encuestados
admitieron no poder lidiar con situaciones desfavorable en su accionar laboral y que
además no asumen con responsabilidad los errores, sino que se justifican con
acciones donde señalan a terceros para agregar cargas de las fallas cometidas, hay
personas que culpan y no se responsabilizan de sus actos, esto se conoce como un
estilo de afrontamiento de la vida en general, basado en una incapacidad para asumir
responsabilidades, comprometerse e implicarse, probablemente por miedo a tener que
asumir las consecuencias de los propios actos.
En cuanto al Ítem 13, delego actividades y tareas pero no la autoridad para
modificar las decisiones ya tomadas, las respuestas en un 19% de los encuestados
están Totalmente en Desacuerdo, un 9,5% en Desacuerdo, otro 9,5% No Contesto, el
23,8% manifestaron estar de Acuerdo y un 31,8% Totalmente de Acuerdo, en cuanto
67
a estas respuesta se puede evidenciar que no existe participación para la toma de
decisiones, las actividades son delegada pero se encuentra ausente el liderazgo
participativo que permita involucrar al equipo de trabajo en acciones para la elección
de la opciones o forma para resolver situaciones en el contexto organizacional, la
planificación y todo lo concerniente con la toma de decisiones.
Dentro del orden de ideas, se puede puntualizar la importancia que tienen todas
esta interrogantes para ofrecer a la investigación una visión amplia de la variable y su
dimensión, por lo que Ayoud (2016), opina que es fundamental en una empresa
“desarrollar un liderazgo oportuno en función de la gestión requerida, para maximizar
los aportes del personal en la consecución de los logros esperados” (p.22).
Cuadro 4
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Orientación a Resultados
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Termina su trabajo 0 0 0 0 11 52.4 4 19 6 28.6
14
oportunamente
Cumple con las
15 tareas que se le 0 0 0 0 10 47.6 2 9.5 9 42.9
encomienda
Realiza un volumen 0 0 0 0 12 57.1 2 9.5 7 33.3
16
adecuado de trabajo
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
15
10
0
TD D NC DA TDA
Item 14 0 0 11 4 6
Item 15 0 0 10 2 9
Item 16 0 0 12 2 7
68
Análisis
69
para tomar decisiones referidas a la administración de salarios, para suministrar
información al trabajador sobre cómo la organización califica su rendimiento,
identificar las debilidades y destrezas, que le permitan tomar decisiones de
promoción, transferencia o despido, identificando sí el desempeño es alto o bajo,
evaluando el logro de las metas organizacionales, así como la orientación de
resultado, como tendencia a la obtención de logros fijando, las metas desafiantes por
encima de los estándares, mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento, en
el marco de las estrategias de la organización.
Cuadro 5
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Responsabilidad y compromiso
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
No comete
17 errores en el 9 49.2 4 19 0 0 2 9.5 6 28.6
trabajo
Hace uso 28.
18 racional de los 0 0 2 9.5 6 11 52.4 2 9.5
6
recursos
No Requiere de
19 supervisión 2 9.5 13 61.9 4 19 0 0 2 9.5
frecuente
Se muestra
20 profesional en 2 9.5 0 0 0 0 9 42.9 10 47.6
el trabajo
Se muestra
respetuoso y 0 0 0 0 0 0 11 52.4 10 47.6
21
amable en el
trabajo
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
70
14
12
10
8
6
4
2
0
TD D NC DA TDA
Item 17 9 4 0 2 6
Item 18 0 2 6 11 2
Item 19 2 13 4 0 2
Item 20 2 0 0 9 10
Item 21 0 0 0 11 10
Análisis
En cuanto al ítem 17, no comete errores en el trabajo un 42, 9% en Total
Desacuerdo, 19% Desacuerdo, 9,5% De Acuerdo y 28,6 Totalmente De Acuerdo; en
esta interrogante se pudo comprobar la sinceridad por parte de los empleados al
aceptar que como seres humanos se comente errores o equivocaciones cuando se
realiza una tarea. Cometer errores es algo normal, pero es particularmente difícil de
aceptar por la responsabilidad y el compromiso que se toma a la hora de realizar el
trabajo, pero como nada es perfecto, se debe tener la madurez para enfrentarlo, buscar
ayuda y la orientación necesaria para corregir, seguir aprendiendo y trabajar en
equipo con sus demás compañeros.
En cuanto al ítem 18, hace uso racional de los recursos, el 9,5% está en
Desacuerdo, el 28,6% No Contesta, un 52,4 está De Acuerdo y el 9,5% Totalmente
De Acuerdo. En concordancia con las respuestas obtenidas la mayoría de los
trabajadores coinciden que hacen uso racional a los recursos a la hora de realizar sus
actividades. Cuando se busca una optimización de los recursos, también se busca el
hecho de poder ahorrar ciertos recursos, ya sean financieros o humanos para así
mejorar la situación actual en la que encuentra la organización. Se puede señalar que
no se necesita de un gran número de elementos para lograr objetivos, sino que más
71
bien, lo necesario son elementos específicos que sean eficaces, que permitan cumplir
con la demanda de trabajo evitando gastos excesivos, que además no son
convenientes para la institución.
Por otro lado el ítem 19, no requiere de supervisión frecuente, el 9,5% está
Totalmente en Desacuerdo, 61,9 Desacuerdo, el 19% No Contesta y 9,5%
Totalmente De Acuerdo. En este ítem se puso en manifiesto la importancia que tiene
una supervisión frecuente por parte de los superiores para orientar, evaluar y
determinar las habilidades, destrezas y conocimientos que tienen los trabajadores para
realizar sus tareas. En la interrogante 20, se muestra profesional en el trabajo el 9,5%
está Totalmente en Desacuerdo, un42.9% están De Acuerdo y 47.6% Totalmente De
Acuerdo. El profesionalismo está ligado a la ética, es la manera de desarrollar las
actividades en el trabajo con compromiso, responsabilidad y eficiencia, utilizando las
herramientas de una formación específica, y respetando las pautas preestablecidas
socialmente y en el lugar de trabajo. Por otra parte en el ítem 21, se muestra
respetuoso y amable en el trabajo, un 54,4% está De Acuerdo y el otro 47.6%
Totalmente De Acuerdo. Aquí el porcentaje más alto revela que los empleados de la
Secretaria General tiene un trato cordial y de respeto para con sus compañeros y
demás personas, siendo esto una fortaleza que incide en el desempeño laboral y es un
indicador medible dentro de la evaluación al desempeño que permite dar una
ponderación en una escala a los trabajadores de la organización a fin de reconocer sus
fortalezas y debilidades, para encomendar funciones a personas idóneas que aseguren
tener un excelente resultado al momento de ejercerlas.
Cuadro 6
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Calidad
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Se muestra cortés
22 con el personal y 0 0 0 0 0 0 9 42.9 12 57.1
con sus compañeros
72
Brinda una
adecuada 0 0 0 0 11 52.4 2 9.5 8 38.1
23
orientación a sus
compañeros.
Evita los conflictos 0 0 0 0 7 33.3 2 9.5 12 57.1
24
dentro del trabajo
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
12
10
0
TD D NC DA TDA
Ítem 22 0 0 0 9 12
Ítem 23 0 0 11 2 8
Ítem 24 0 0 7 2 12
Gráfico 5. Calidad
73
palabra calidad, se deriva de cualidad que significa cada una de las circunstancias o
caracteres que hacen que una persona o cosa sea superior y excelente. También se
puede considerar como un proceso dinámico y continúo para aumentar la libertad de
los trabajadores en el puesto de trabajo optimando la eficacia organizacional y el
bienestar de los trabajadores a través de intervenciones de cambio organizacional
planificadas, que incrementarán la productividad y la satisfacción.
Cuadro 7
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Iniciativa
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Muestra nuevas
25 ideas para mejorar 0 0 0 0 9 42.9 8 38.1 4 19
los procesos
Se muestra 0 0 0 0 11 52.4 2 9.5 8 38.1
26
asequible al cambio
Se anticipa a las 0 0 2 9.5 11 52.4 4 19 4 19
27
dificultades
Tiene gran
28 capacidad para 0 0 0 0 11 52.4 2 9.5 8 38.1
resolver problemas
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
12
10
0
TD D NC DA TDA
Ítem 25 0 0 9 8 4
Ítem 26 0 0 11 2 8
Ítem 27 0 2 11 4 4
Ítem 28 0 0 11 2 8
Gráfico 6. Iniciativa
74
Análisis
Para el ítem 25, muestra nuevas ideas para mejorar los procesos el 42,9% No
Contesta, el 38,1% está De Acuerdo y el 19% respondieron estar Totalmente De
Acuerdo, la tendencia más alta en esta interrogante es negativa, ya que la mayoría de
encuestados no contestaron a la interrogante, esto muestra que los trabajadores son
pasivos. Es por ellos que en la presente investigación se base ne un modelo gerencial
basado en el empoderamiento, ya que la iniciativa se vincula con la persistencia y la
capacidad de superar todo tipo de dificultades; reflejándose en el empleado una
actitud de responsabilidad respecto al objetivo y a los resultados alcanzados a través
de sus propias acciones. En el ítem 26, lo resultados fueron un 52,4% No Contesta,
9,5% está De Acuerdo y el 38,1% Totalmente de Acuerdo, muchas veces aceptar los
cambios tienen una respuesta negativa en los trabajadores influyendo esto en el
desempeño laboral, la resistencia a los cambios son una conducta que es expresada
cuando las costumbres se impone y se toma como mecanismo de defensa a todas
aquellas acciones donde los trabajadores se siente que deben modificar sus hábitos,
rutinas y vida profesional. Es por ello que Hellriegel, D. Jackson, S. y Solcum, J.
(2005) consideran los cambios en una organización como cualquier transformación
relacionada al diseño o al funcionamiento de la misma. Es primordial que desde la
gerencia se empoderen del proceso de cambio, seleccionando estrategias adecuadas,
considerando el momento oportuno para conducir a suorganización a los cambios
requeridos. El reto es lograr que todos los cambios, se conviertan en un nuevo patrón
de desempeño y comportamiento para generar nuevas formas de trabajo, es decir
tener bien definido hacia donde se pretende caminar.
El ítem 27, se anticipa a las dificultades, las respuestas fueron un 9,5% en
Desacuerdo, 52,4% No Contesta, 19% De Acuerdo y 19% Totalmente. De acuerdo.
Por otra parte el ítem 28, que mantiene relación al ítem anterior, ya que refiere a tener
la gran capacidad para resolver problemas un 52,4% No Contesta, el 9,5% está De
Acuerdo y el 38,1% Totalmente de Acuerdo. En cuanto a los ítem 27 y 28. Estas
interrogantes coinciden en el porcentaje de respuesta, anticiparse a las dificultades en
75
el trabajo implica conocer a la organización, misión, visión, objetivos y metas a
alcanzar, es no esperar que ocurra un problema sino tener la habilidad de evitar tener
que emplear esfuerzos extra en solucionar algo que se podría haber evitado y como
tener la actitud para resolver situaciones sobrevenidas.
Cuadro 8
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Trabajo en Equipo
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Muestra aptitud para 0 0 0 0 6 28.6 4 19 11 52.4
29
integrarse al equipo
Se identifica
30 fácilmente con los 0 0 0 0 8 38.1 2 9 11 52.2
objetivos del equipo
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
12
10
0
TD D NC DA TDA
Ítem 29 0 0 6 4 11
Ítem 30 0 0 8 2 11
76
Acuerdo. El entorno del trabajo en equipo permite que los miembros de la
institución desarrollen habilidades y estilos de liderazgo que mejoren el pensamiento,
la planificación, toma de decisiones y las acciones que se desplieguen en el tiempo,
por consiguiente Gómez y Acosta (2003) señalan que el trabajo en equipo se
relaciona con las mejoras individuales y organizacionales, y aporta en gran medida al
mejoramiento de la prestación de algún servicio, donde la tarea que realiza el
trabajador además de hacerla también debe poseer altos estándares de calidad. Para
llegar a esto es fundamental la cooperación y el aporte de cada una de las personas,
con el propósito que se entregue un producto en buen estado y a tiempo. Una buena
comunicación en el ambiente de trabajo permite la buena ejecución de las tareas,
mejoramiento de habilidades, rendimiento mejorando la calidad de la prestación del
servicio.
Es por ello que Fernández y Borjas (2008) plantea que el trabajo en equipo es
importante dentro de las organizaciones, para ellos este aumenta la calidad del
trabajo, hay mayor aceptación de soluciones, más conocimiento e información sobre
los temas, surgen estrategias nuevas para la solución de problemas y permite a los
miembros del grupo tomar decisiones acerca de la ejecución de ciertas tareas así
mismo amplía los puntos de vista sobre el tema que se trabaja mejorando
notablemente el rendimiento de la organización, sin embargo plantea ciertos aspectos
con los que se considera un trabajo.
En tal sentido Chiavenato A. (2002), indica que para un buen desempeño de las
labores que realizan los trabajadores, debería darse la satisfacción laboral, insumo
muy importante para que los trabajadores se desempeñen con eficacia. También
indica que existe una relación entre el comportamiento grupal y lo que se espera del
grupo como pueden ser los resultados. El autor resalta la eficacia del trabajo en
equipo, indicando que es muy necesario para el logro de los objetivos de la
institución. Por otro lado García (2011) señala que el desempeño laboral se define
como aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son
relevantes
Por consiguiente a través de los resultados obtenidos se infiere que estos aspectos
77
inmersos en las interrogantes inciden en el desempeño laboral y apoyan las
relaciones laborales, permitiendo la integración de todos los trabajadores para el
logro de los objetivos y metas propuestas.
Cuadro 9
Variable: Desempeño Laboral
Dimensión: Evaluación del Desempeño
Indicador: Organización
Ítem TD % D % NC % DA % TDA %
Planifica sus 0 0 0 0 13 61.9 4 19 4 19
31
actividades
Hace uso de 0 0 0 0 15 71.4 0 0 6 28.6
32
indicadores
Se preocupa por 0 0 0 0 9 42.9 2 9.5 10 47.6
33
alcanzar las metas
Nota: Instrumento Aplicado (2022)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
TD D NC DA TDA
Ítem 31 0 0 13 4 4
Ítem 32 0 0 15 0 6
Ítem 33 0 0 9 2 10
Gráfico 8. Organización
Análisis
De conformidad con los datos expuestos en cuadro 9, ítem 31, planifica sus
actividades, el porcentaje de respuesta se distribuyó de la siguiente manera, un 61,9%
No Contesta, 19% De Acuerdo y 19% Totalmente De Acuerdo. Planificar las tareas
78
significa gestionar el tiempo, priorizar, determinar los recursos, valorar la
complejidad. En cuanto al ítem 32, hace uso de indicadores el 71.4% No Contesta y
el 28,6% Totalmente De Acuerdo. Los indicadores se usan para medir y observar
cambio y progresos en los resultados previstos. Por último el ítem 33, se preocupa
por alcanzar las metas el 42,9% No Contesta, el 9,5% responden estar De Acuerdo y
el otro 47,6% Totalmente De Acuerdo. En cuanto a los resultados de las respuestas
dadas por los sujetos encuestados, existen debilidades en los procesos, la
planificación, el uso de indicadores, representa la incidencia de diferentes tipos de
decisiones, en el desempeño laboral es la forma de medir la productividad, ya que
existen diferentes tipos de indicadores que nos van a permitir darle valor tangible a
los aspectos que mejoran la efectividad y productividad de la organización. Estas
métricas sobre el desempeño nos permiten obtener un diagnóstico para primero,
establecer acciones correctivas, fijar objetivos y evaluar el cumplimiento de las metas
programadas. Por consiguiente evaluar el desempeño laboral es una de las tareas más
importantes y se requiere hacerlo de forma correcta, considerando los indicadores
plasmado en cada interrogante. En tal sentido las respuestas obtenidas de casa sujeto
encuestado, amplia la investigación revelando aspectos importantes que permitirán
Proponer un Modelo Gerencial basado en el Empoderamiento para el Mejoramiento
del Desempeño Laboral del Personal de la Secretaria General de la UNELLEZ. Año
2022.
Conclusiones del Diagnóstico
79
Conflicto de intereses, no genera expectativas
Toma de decisiones reprimidas y ajustadas a la jefatura de la universidad
Ausencia de Liderazgo
Falta de Supervisión
Fortalezas
Satisfacción por el logro de metas y tareas
Fijación de metas
Buena comunicación
Buena interacción personal
Trabajo en equipo
Responsabilidad
Evaluación de desempeño
Personal con deseos de aprender
Oportunidades
Apoyo por parte del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES).
Intercambio del personal para otras empresas de aprendizaje.
La Gerencia de Administración, quien hace las veces de Talento Humano es
receptiva ante cualquier propuesta.
Amenazas
Jubilación por parte del personal.
Gran número de cursos suspendidos por falta de integración.
Falta de presupuesto para capacitación
Estos elementos diagnosticados de la evaluación interna de la Secretaría General
de la UNELLEZ - Barinas permite conocer según sus propios trabajadores como se
sienten y perciben no solo el clima organizacional sino como afecta el desempeño
laboral y la motivación que sienten para hacer las actividades cada día mejor, son
varios los indicadores evaluados y los resultados son la consecuencia de cada una de
las respuestas establecidas por cada uno de ellos, permitiendo así conocer las
fortalezas y debilidades antes mencionadas, que a su vez permitirán establecer
80
oportunidades y amenazas externas para formular estrategias motivacionales.
Derivado de la importancia que posee el talento humano para la Secretaría
constituida en unidad de análisis, es necesario implementar acciones que permitan
fomentar las relaciones interpersonales, el sentimiento de reconocimiento a los
colaboradores, para así contribuir a incrementar el nivel de satisfacción laboral de los
colaboradores del área de producción y por ende lograr un mayor compromiso
organizacional
La motivación laboral es una herramienta muy útil a la hora de aumentar el
desempeño de los empleados, ya que proporciona la posibilidad de incentivarlos a
que lleven a cabo sus actividades y que además las hagan con gusto, lo cual
proporciona un alto rendimiento de parte de la empresa. La motivación laboral está
influenciada directamente por varios factores como la personalidad de la persona, su
sistema de creencias. La motivación laboral dependerá de gran manera de dos
factores 1) como la persona se auto estimule y 2) como lo estimula el medio.
A continuación se representa la observación que se realizó en la Secretaria General
de la UNELLEZ bajo los elementos que determinan el Empowerment.
Cuadro 10
Representación de la Observación
Aspectos
Organización Bajo El Empowerment Presente Ausente
Responsabilidades, Habilidades, Autoridad Compartida.
Cambios Rápidos Ante la Aparición de Nuevos Retos.
El Poder Proviene de la Habilidad de Inspirar a los demás.
Los Empleados se Manejan por sí mismo.
Tienen Valores Compartidos.
Los Empleados Toman Riesgos.
Disposición de los Empleados para Ayudarse Entre Sí.
Nota: Mendoza (2022)
81
MODELO GERENCIAL BASADO EN EL EMPODERAMIENTO PARA EL
MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL
DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA UNELLEZ
82
Justificación del Modelo:
83
mientras, para unos, el liderazgo significa la capacidad de inspirar a los seguidores
para que entren en acción; para otros es, dar un buen ejemplo; y otros más piensan
que es influir sobre las personas a fin de que alcancen metas, en lugar de ordenarles
simplemente que lo hagan. En sí, para quienes dirigen la Secretaria General de la
UNELLEZ, deben enfocarse en que el término "liderazgo" es una actitud que
demuestra una perspectiva heurística y visionaria, que permite saber lo que va a dar
resultado y lo que no, y manifiesta una perseverancia apasionada por estimular a las
personas hacia la búsqueda de su máximo desempeño que potencie el bienestar
individual y colectivo.
Los líderes de la Secretaria General para llegar a ser exitosos, deber hacer que su
determinación quede suficientemente en claro para quienes los rodean, no mediante la
fuerza, la coerción o la autoridad formal, sino mediante la dedicación sincera a los
empleados y a los propósitos, mediante su visión y su paciente perseverancia ante
todos los obstáculos. Entonces los líderes de la organización se debe caracterizar
por: ser visibles y asequibles, es decir, que toda la organización lo conozca y puedan
acceder a ellos para plantearles asuntos que se consideren oportunos, también por su
gran visión de futuro y profundo conocimiento de las sendas que conducen al
éxito. Esta visión de futuro no reside única y exclusivamente en saber aprovechar las
oportunidades que surgen en el mercado en que se opera, sino en tener la flexibilidad
suficiente para anticiparse en el cambio y tener la perspectiva para crear dichas
oportunidades. Y por último su gran espíritu de trabajo: predican con el ejemplo, ser
generalmente austeros, porque se preocupan por la expansión y crecimiento de la
organización, y sobre todo por sus resultados, obtenidos a través de la manera de
actuar y la fidelidad de los empleados.
Lo importante, es que los dirigentes de la Secretaria General posean las
características que verdaderamente lideren, es decir, conduzcan el carro de la entidad,
determinen sus objetivos y estrategias; con su ejemplo y forma de ser que configuran
su cultura. También es de notar que lo que se persigue es que en la organización se
formen líderes íntegros y centrados en principios universales capaces de gestionar y
apoyar procesos de profunda transformación para las personas y la institución. Para
84
ello se debe conocer 3 factores importantes:
El Modelo Básico del Comportamiento Organizacional: Se trata de integrar un
modelo básico que permita plantearse el alineamiento de su misión personal con la
del área en la que trabaja, la organización y su empresa.
La Motivación: Consiste en la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para
alcanzar las metas organizacionales y cómo afectar esa voluntad en los trabajadores
de la empresa, reconociendo que la motivación es el resultado de la interacción del
individuo con la situación.
Estilo de Liderazgo: Un gerente difiere de un líder en que el primero es capaz de
planificar, organizar, presupuestar, gestionar recursos y solucionar problemas
mientras que un líder es capaz de establecer y desarrollar una visión de futuro para su
empresa, motivar y alinear a las personas con esa visión. El líder es el que produce
realmente los cambios dramáticos. Se analizan también los paradigmas de relación
en la empresa y cómo enfrentarlos.
Para alcanzar lo anteriormente plasmado hay que tener en cuenta la eficacia en el
trabajo, lo que trata en conocerse a sí mismo y desarrollar las habilidades necesarias
para desenvolverse con iniciativa, convicción y eficacia en la búsqueda de las propias
metas tanto a nivel personal como en las organizaciones, con un efectivo balance en
los roles y un buen manejo del tiempo, son los elementos fundamentales para que las
personas se autolideren y sean capaces de participar más motivadas de una autoridad
efectiva, incrementando su rendimiento y autorealización.
Para lograr ser eficaces en el trabajo dentro de la organización, hay ciertos
términos que para la Secretaria General de la UNELLEZ son importantes:
Gerencia del tiempo: Es el método práctico para cumplir con las exigencias del
trabajo, sin descuidar los demás roles de la persona.
Proactividad: Para valorar la libertad, el poder, y la habilidad de escoger nuestras
reacciones frente a cada una de las circunstancias que se presenten en el trabajo y la
vida cotidiana.
Sentido de propósito: La empresa para ser más exitosa su visión del futuro debe
ser coherente con las visiones de todos sus integrantes, alcanzar ese objetivo es
85
posible alineando la misión personal de cada uno con la de su empresa.
Autoconocimiento: Resulta indispensable que cada uno conozca sus fortalezas y
debilidades para escoger las mejores oportunidades y anticipar los posibles riesgos.
También el líder debe estar consciente de que la Secretaria General de la
UNELLEZ, amerita de creatividad e innovación, a fin de construir una organización
innovadora capaz de responder a sus necesidades de cambio. Este principio se
desarrolla a través del reconocimiento y entrenamiento de múltiples estrategias
creativas de resolución de problemas: técnicas que facilitarán la mejora de los
procesos, por ello la valoración de la diversidad que no es más que comprender los
diversos estilos de pensamiento en el proceso de creación y trabajo en equipo,
valorar dicha diversidad como una oportunidad para desarrollar el potencial del
personal que conforma la Secretaría General.
El método Creativo de la Solución de Problemas, para ampliar las perspectivas de
análisis y comprensión del problema a través de diversas estrategias creativas que
generan múltiples alternativas de solución, garantizándola convergencia hacia la
mejor idea para resolver el problema planteado. La cultura de la Organización
Creativa tratando con la innovación y calidad, para desarrollar una cultura creativa en
todos los niveles de la Secretaria General de la UNELLEZ, implica adecuar los
estilos, estrategias gerenciales, estructura y los sistemas para lograr un entorno
adecuado en el que la innovación y la calidad se desarrollen.
De tal manera que en la actualidad se está tomando en cuenta el trabajo en equipo
para la mejora de procesos y para la resolución de problemas. Por ello, se requiere
que la Secretaria General cuente con un equipo de líderes autodirigidos que logren un
alto funcionamiento y permitan a la organización alcanzar metas competitivas. Un
equipo con un líder autodirigido exige en sus miembros el dominio de un conjunto de
habilidades de interacción como se la organización de equipo, comunicación efectiva,
solución de conflictos, liderazgo facilitador, toma de decisiones, manejo de reuniones
efectivas, sinergia, entre otros.
Por otro la lado se puede decir, que uno de los requisito indispensable que debe
poseer las personas que dirigen a la Secretaria General, es la habilidad gerencial, para
86
estar en disposición de resolver los problemas o cualquier otra situación presentada, y
para ello se necesita de la elección de estrategias por parte del líder, que se basa en
una cantidad de fuerzas y organización, para solucionarlas. Como también debe
poseer ciertos rasgos empresariales, distinguibles. Algunas de las variables que
deben tomar en cuenta quienes van a manejar el liderazgo en la Secretaria General,
son la personalidad y expectativas del propio líder, la personalidad y expectativas de
los subordinados, y también, de la situación que se viva
Las fuerzas en el Líder, para incrementar su sistema de valores, su inclinación por
el liderazgo (es decir, su comodidad en diferentes estilos de liderazgo), su tolerancia
de la ambigüedad, su estimación de la competencia propia y de los subordinados;
estimular también las fuerzas en el grupo subordinado, sus necesidades de
dependencia o independencia, su disposición para asumir responsabilidades, su
interés en el problema, el grado en que comprenden y se identifican con las metas de
la organización, su conocimiento respecto a la tarea y del caso, su tolerancia de la
ambigüedad, y sus expectativas. Y por último fomentar fuerzas en la situación, los
valores, tradiciones, mercado, tamaño etc, la naturaleza de la tarea; la complejidad,
necesidad de muchas clases de experiencia, necesidad de creatividad, etc., la presión
del tiempo
Toda gerencia está comprendida por ciertos factores, la Secretaria General de la
UNELLEZ, para optimizar sus ideales debe manipular efectivamente, la
planificación, organización, dirección y el control que al ser manipulados con
efectividad y a su vez poseer una visión de futuro para la universidad, lograrán que la
misma obtenga grandes beneficios.
La “planificación” porque es la función más compleja y quizás la más importante
entre las funciones básicas de un gerente. La planificación es un proceso que requiere
de un amplio conocimiento de métodos y técnicas, y también se considera como un
método para la elaboración de políticas más racionales y de selección de medios para
alcanzar ciertos objetivos. La planificación debe darse por medio de la adaptación al
medio ambiente, identificación de opciones para aprovechar oportunidades y reducir
riesgos, utilización estratégica de los recursos, contribuir a la consecución de las
87
metas corporativas. Donde estos objetivos deben estar encaminados a alcanzar en
orden de importancia ha: los empleados, el usuario, la organización, el poder sobre el
mercado.
La “organización” para adaptarse a las necesidades impuestas por el fin y el medio
ambiente, ya que ello hace que la suma desorganizada de esfuerzos individuales se
torne cooperante y efectiva, en orden de cumplimiento de algún objetivo, que en
alguna forma es atendido o expuesto a esos individuos. Para la Secretaria General de
la UNELLEZ, la organización es importante debido a que permite agrupar una serie
de actividades que deben ser ejecutadas por un grupo de personas, clasificando dichas
actividades y haciendo la asignación conveniente para supervisar y coordinar las
relaciones y esfuerzos, para que se logren los objetivos propuestos de la manera más
efectiva posible.
La “dirección”, porque el gerente delega trabajo y además identifica situaciones
negativas, conflictos personales, clima de trabajo desfavorable y otras situaciones que
necesitan ser corregidas. Los principales factores críticos y a tomar en cuenta en las
tareas de dirección son: factores humanos, motivación del personal, la capacidad de
conducción (liderazgo) del gerente y la comunicación de metas, objetivos o planes.
El “control” es un proceso básico y siempre será el mismo, independientemente de
la actividad que se trate o de la zona de la organización. Entonces para la Secretaria
General es indispensable, ya que interrelaciona a los hombres con los materiales, las
máquinas y el Presupuesto Institucional (POA), a fin de obtener resultados óptimos,
como también modifica los planes o las condiciones de funcionamiento que
produjeron resultados que no están de acuerdo con las metas. Para que la Secretaria
General de la UNELLEZ, lleve un control optimo debe ejecutar la observación y
medición de la actuación, comparándolas con las normas para llevar a cabo el plan y
corrección de las desviaciones de la actuación, si es necesario, la observación de las
tendencias significativas, dentro y fuera de las actividades del personal y gerencia,
para poder modificar las metas y programas, si así lo ameritan.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto el Modelo de Liderazgo como herramienta
de apoyo en la toma de decisiones para la Secretaria General, fomentará el trabajo en
88
equipo, la motivación, el buen desempeño laboral, etc. Este modelo consiste en dos
principios que son esenciales como son los estratégicos y los culturales.
El primero para fortalecer los recursos existentes, aprovechando las oportunidades
que se puedan presentar y orientándose hacia el personal, quien es el punto clave al
momento de liderizar una organización. El segundo, los principios culturales por la
razón de que se debe tener en cuenta, que a los empleados se les tiene que motivar,
fomentar el espíritu emprendedor y dar a conocer los valores para obtener mayor
rendimiento de sus labores y poder alcanzar más productividad.
Estructura de la Propuesta:
El modelo consta de varias fases que se pueden describir de la siguiente manera:
Principios Estratégicos
El Exterior: Fuente principal del negocio.
Orientación al mercado.
Liderazgo en el producto y/o Servicio.
Perspectivas a largo plazo.
Construir sobre bases preexistentes
Concentrarse en productos y servicios conocidos.
Aprovechar las ventajas competitivas.
Cuatro ideas claras y preservar en ellas.
Potenciar sus capacidades
Capitalizarse a base de reinvertir beneficios.
Sistema de información rápido, sencillo y práctico.
No tropezar dos veces con la misma piedra.
Principios Culturales
Integrar y Motivar:
Personal altamente integrado.
Toma de decisiones interna.
Fomentar un espíritu emprendedor
89
Autonomía e iniciativa.
Énfasis en la acción.
Estructuras sencillas
Sistema de valores de orden superior
Honestidad, seriedad, cordialidad y fe en el negocio.
Liderazgo
Principios Estratégicos
90
Con el fin de asegurar la continuidad y el éxito de la universidad, los líderes de la
Secretaria General debe hacer todo lo posible por mantener e intensificar las buenas
relaciones con el personal, el cual a su vez mantendrá un buen desempeño, mejor
atención a los usuarios, lo que permitirá un buen funcionamiento de la institución a
demás de garantizar la imagen corporativa que les permita mantenerse en primer
lugar en el mercado, antes que lo haga la competencia. Es entonces que la búsqueda
del liderazgo en el servicio a través de la diferenciación, calidad superior o relación
calidad imbatible; y la adopción de una perspectiva a largo plazo y de expansión de
su mercado; estas características conforman respectivamente los tres principios de
excelencia para la Secretaria General de la UNELLEZ.
Figura Nº 01
Orientación al Mercado
91
requiere.
Las necesidades de un determinado mercado dependen de la situación socio –
económica y se hallan en constante evolución: La principal preocupación del
gerente debe ser detectar dichas necesidades presentes, así como su evolución para
poder determinar también las futurísticas, es decir, la Secretaria General de la
UNELLEZ, debe encaminarse a ofrecer un servicio de calidad para la población en
general, con la finalidad de incrementar la matricula y la excelencia educativa.
Figura Nº 02
92
(caserío, urbanización, barrio, ciudad), porque realizando un estudio
premeditadamente se detectó la necesidad, los mismos en dichas localidades, no debe
desaprovechar la oportunidad de hacerlo, con ello, generaría una mayor demanda y
un engrandecimiento de la organización.
Expansión y crecimiento importante de los beneficios como consecuencia de
aprovechar la oportunidad anterior; así como lo anteriormente mencionado, la
universidad debe hacer llegar sus servicios a toda aquella población que la amerite,
realizando respectivamente estudios, análisis de la situación actual en dichas partes,
lográndose una buena gestión en la Secretaria General de la UNELLEZ.
Liderazgo en el Producto y/o Servicio: Las universidades para ser exitosas, sus
servicios deben revestir características diferenciales, lo que hacen que el mercado los
distinga de similares o parecidos.
Por ello, que la Secretaria General de la UNELLEZ, debe ofrecer servicios
asequibles, que no limiten al estudiante en su solicitud, es decir, existen actualmente
aranceles que estipulan el costo de documentación académica, esto es muy útil para
los usuarios y para la institución ya que genera ingresos propios, como también debe
dar ejemplo en cuanto a su servicio, es decir, ofrecer un mejor servicio al usuario,
sirviendo de manera atenta, amable y efectiva para que las personas sientan aquella
cordialidad en la universidad y lo divulguen a sus alrededores, lo que crearía una
visión óptima para la organización.
Figura Nº 03
93
productividad, lo más aceptable es enfocarse en uno o en pocos servicios, para
alcanzar liderazgo en la calidad, es decir, aplicar de forma segura la especialización
de un servicio con características diferenciales marcadas. La Calidad en el servicio
debe tener todo aquello que el usuario espera obtener del mismo cuando lo necesita.
El liderazgo y una diferenciación en la Secretaria General de la UNELLEZ, es
que la misma se encuentra enfocada en un servicio único, como lo académica-
administrativo, esto indica que se encuentra bien centrada en lo que se quiere dar a la
población, pero tiene que fortalecer sus equipos de trabajo, para abastecer la demanda
existente y la posible demanda del futuro, porque es de saber que el servicio ofrecido
posee una fortaleza indiscutible y es que cada día existe mayor necesidad por parte de
la población.
Relación Calidad-Productividad: calidad y la productividad son consecuencias
del trabajo del ser humano. Se obtiene cuando desarrolla bien su trabajo y entiende
que cada mejora es una oportunidad para crecer. No es responsabilidad exclusiva de
un departamento de la organización de la institución; debe ser un propósito claro de
todos sus integrantes. Ser productivo no es solo producir más sino producir lo que un
mercado necesita, hacerlo bien, y mejorarlo constantemente.
En este sentido la Gerencia de la Secretaria General, debe dejar un lado los
modelos tradicionales burocráticos, estructuras académicas y administrativas rígidas,
que no tienen una articulación efectiva entre las dependencias e instancias orgánicas
que la conforman, afectando significativamente la calidad en la prestación del
servicio del personal o para comunidad en general.
Perspectivas a Largo Plazo: Este principio viene a resaltar el hecho de que la
Secretaria General de la UNELLEZ, debe centrar su planificación a la búsqueda de
beneficios a largo plazo que fomente el trabajo en equipo, la motivación, la
productividad, la satisfacción laboral, entre otros, mantener en el tiempo estos
elementos permiten la continuidad de las acciones de manera eficiente, eficaz y
efectiva, es una perspectiva natural de de la organización por lo que debe está
implícito en la planificación a tiempo futuro, es decir esto significa que la Secretaría
General debe construir estrategias estable que perduren y sobre todo que sea positivo
94
para la organización.
Las perspectivas a largo plazo implica asimismo una preocupación por todo el
entorno, lo que lleva consigo una política de honestidad en todas sus relaciones con el
personal buscando afanosamente su permanencia a lo largo del tiempo a través de
ofrecerles diferentes beneficios laborales. En este sentido, la máxima de mantener el
personal satisfecho lleva a la Secretaria General, a mejor aspectos para lograr el
empoderamiento de los trabajadores en la ejecución de sus actividades o tareas
asignadas lo que se verá como un beneficio para el futuro organizacional. La
Secretaria General, al buscar la excelencia debe tener muy en claro que las
operaciones organizacionales, no se terminan una vez prestado el servicio o
finalizado el producto, y se hacen responsables de su buen funcionamiento y tal
como enuncia el primer principio de la excelencia, de mantener satisfechas las
necesidades del personal como uno de los actores principales de la buena gestión
desempeñada.
Figura Nº 04
Perspectiva 3.
Perspectiva a largo plazo
a largo plazo
95
de la adaptación al medio ambiente, identificación de opciones para aprovechar
oportunidades y reducir riesgos, utilización estratégica de los recursos, contribuir a la
consecución de las metas corporativas. Donde estos objetivos deben estar
encaminados a alcanzar en orden de importancia al personal. El propósito de una
planificación, consiste en determinar el enfoque interno y externo en términos de que
los trabajares sean atendidos y valorados, junto con la identificación de las áreas en
las cuales la organización debe ser excelente para ser exitosa.
Construir sobre Bases Preexistentes: Otra característica general deducida de la
información disponible de la Secretaria General de la UNELLEZ, es que sus
actividades giran siempre en torno a una actividad básica. Factor importante porque
se puede notar que son especialistas en un tipo de servicio, condición indispensable
para alcanzar altas cotas de eficiencia y liderazgo.
Figura Nº 05
96
demanda van creciendo de acuerdo a muchos factores, tales como la calidad del
servicio, la atención al usuario, y la cultura que se le inculque al personal, al estar
bien relacionados estos elementos, la universidad verá mayores frutos.
Figura Nº 06
Concentrarse en
productos y Servicios Diversificación dentro de su campo de acción
conocidos
en ellas
Nota: Mendoza (2022)
97
Figura Nº 07
Fundamento y la perseverancia
Dos ideas claras
No darse por vencido
Figura Nº 08
Prestación de servicios
Fundamento y
perseverancia No darse por vencido
98
Como segundo fundamento, la política de capacitación del personal, permitirá
seguir ofreciendo un servicio de calidad; es decir, invertir en planes de formación
para contar con personal altamente especializado, permitirá satisfacer una demanda,
lo que a su vez, permite invertir en otros recursos como materiales, tecnología,
mejoramiento de la infraestructura y la optimización del talento humano,
preparándolo e instruyéndolo.
Y por tercero, la Secretaria General, tiene que seguir persistiendo en la
concentración de sus actividades, descartando la diversificación múltiple de distintas
actividades; es decir, fortalecer el trabajo, para mejorar los servicios.
No darse por vencido: Todos, quienes laboran en la Secretaria General deben
concientizarse que para que la universidad funcione y obtenga mayores beneficios, no
deben darse por vencido en su trabajo; de acuerdo al análisis de los resultados de la
situación actual de la Secretaria General, se pudo detectar que hay empleados que en
determinado momento se ven en dicha circunstancia, que sienten que no pueden
continuar con su trabajo y se dan por vencido; esto debe mejorarse porque del
esfuerzo que todos unidos realicen para cumplir con los objetivos, se obtendrán
mayores resultados, lo que generará mayor satisfacción y productividad, y por lo
tanto más posibilidades de seguir creciendo a nivel profesional y laboral.
Por otra parte, los gerentes-líderes de la Secretaria General, deben esforzarse por
llevar a cabo una buena organización en todos sus momentos; sin titubear cuando se
presentan dificultades y aprendiendo a superar las mismas de alguna manera. Esto
fortalecerá al personal sirviendo como un buen ejemplo a quienes laboran dentro de la
Secretaria General.
Proyectar una imagen adecuada: La Secretaria General debe proyectar una
imagen adecuada en todo su sentido, es decir, tanto en la imagen de la organización,
sus servicios, sus modalidades etc. Analizando los resultados se detectó que la
Secretaria General, debe cambiar en ciertos aspectos, es de saber que el cambio es
difícil, bajo las mejores circunstancias, pero se hace necesario tener un plan de
mejoramiento.
Lo que se debe hacer para lograr el mejoramiento y que él mismo sea duradero es:
99
1. Todo el personal debe sentir que el cambio es necesario.
2. Debe existir una visión común de cómo el cambio afectará el ambiente de la
Secretaria General.
3. Todos deben sentirse dueños del plan de mejoramiento.
4. La gerencia debe cambiar primero y ser el modelo para los empleados.
5. La gerencia debe romper las barreras y eliminarlas.
6. El impacto del cambio debe comunicarse en forma abierta a cada uno de los
grupos de interés.
7. Todos necesitan entrenamiento para desempeñarse bien en el nuevo ambiente.
8. Es necesario poner en práctica un sistema de medición y retroalimentación.
9. Se debe generar un ambiente donde se asuman riesgos.
10. La dirección y preparación deben dar lugar al liderazgo.
11. Los comportamientos deseados deben retribuirse.
Esto engloba un conjunto de estrategias para modificar la imagen de la Secretaria
General. De acuerdo a lo estudiado, se puede identificar se cuenta con ciertos puntos
de lo establecido, como el querer un cambio, el de poseer una visión común, en que la
gerencia amerita el cambio principal, y otros más que refuercen lo estipulado, por
ello se recomienda la realización de un plan que integre a los individuos con los
recursos tecnológicos, si son aplicados y con los cambios gerenciales.
Figura Nº 09
100
personal. Los gerentes deben de preocuparse cada vez más, porque el personal a
cargo en todos sus niveles demuestren el mayor interés en desarrollar sus
capacidades y habilidades que personalicen a un trabajador empoderado, permitiendo
alcanzar una mayor relación con sus compañeros más cercanos y su entorno, una
comunicación asertiva, capacidad para la resolución de problemas, desarrollo del
pensamiento crítico y constructivo, empatía, liderazgo para la coordinación de trabajo
en equipo, la capacidad de adaptación a los cambios, la confianza y arraigarse a los
valores y cultura organizacional.
Figura Nº 10
Potenciar sus
capacidades Sistema de información rápido y
sencillo
101
lideres deben jugar un trabajo importante en persuadir a los empleados para que
formen parte de este proceso.
Por consiguiente participar de forma activa en las capacitaciones para mejor el
desempeño laboral trae beneficios mutuos (trabajador-institución). La gerencia no
debe permitir que los conocimientos de los trabajadores queden obsoletos, ya que
esto baja el rendimiento, y por otra parte, beneficia a los trabajadores desde su
satisfacción personal, sintiéndose más realizados, buscando mejoras en su
remuneración, mejorando su estatus laboral, posibilidades de ascensos, nuevas
oportunidades.
Entre otros beneficios, se destacan:
Calidad y mejora en las tareas
Reducción en tiempos y supervisión
Solución de problemas con diferente visión
Sensibilización ante nuevos retos
Motivación del personal
Creación de equipos de trabajo de alto desempeño
Seguridad y autoestima en los trabajadores
Mayor especialización, a la vez que flexibilidad en sus tareas
Mayor rendimiento y disminución de tiempos de atención en los trabajos que
se desarrollan.
Figura Nº 11
Capacitarse a base de
beneficios Fórmula del éxito
102
La fórmula del éxito:
Figura Nº 12
Inversión continúa
Para alcanzar el éxito, existe una fórmula muy eficaz, y sencilla de aplicar,
consiste en acceder a una inversión continua, a una integración del personal y a un
profesionalismo de los mandos de dirección.
La primera, fomentar en la organización, la inversión en tecnología, equipos,
maquinarias, planes y programas de capacitación y desarrollo del personal que la
misma considere necesario para fortalecer el trabajo y el buen funcionamiento en
busca de ofrecer un servicio cálida a la población universitaria, el segundo porque
los líderes de la Secretaria General deben tener en cuenta que los empleados son otro
importante activo que se posee; ya que aportan su ímpetu para la fuerza de
combate en el trabajo. El personal bien integrado en una organización, conllevarán a
que el trabajo se desempeñe en mejores condiciones y con más facilidad que en un
ambiente donde no haya unificación.
De tal forma que los líderes de la organización deben estar dispuestos a
capacitarse profesionalmente, como también reclutar personal que esté apto para
ejercitar ciertas funciones, dependiendo de las necesidades y los cambios que se
vayan dando dentro de la organización. Estos se hacen necesarios cuando se ha
diagnosticado que el personal no está netamente capacitado.
Sistema de Información Rápido, Sencillo y Práctico: Los sistemas de
información juegan un papel muy importante en la sociedad, además de ser una
103
herramienta poderosa y alterna para apoyar a los gerentes a tomar mejores decisiones
cuando los problemas no sean los habituales y cambien constantemente, y al personal
que trabaja en grupo a tomar decisiones de manera más eficiente, así como también,
ayudan a la gerencia a monitorear el desempeño de los trabajadores y de la
organización o institución identificando problemática y oportunidades.
En este sentido la Secretaria General debe promover la implementación de
sistemas de información que facilite las actividades y tareas, donde se compriman los
procedimientos, es algo así como un cemento donde se resuman la información que
permitirá el buen funcionamiento y el logro de los objetivos, por lo que debe ser
manejado cuidadosamente y eficazmente, ya que de ello va a depender la gestión de
la Secretaria General, es por ello, que el personal debe estar capacitado para el
manejo de estos sistemas empoderarse de las nuevas tecnologías, para la proporción
de datos del ambiente interno y externos en forma multifacética.
Beneficios de loa sistemas de información:
Acceso rápido a la información.
Mayor motivación en los mandos medios para anticipar los requerimientos de
la gerencia
Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas, detectar y
controlar con un sistema manual.
Posibilidad de planear y generar proyectos, soportados en sistemas de
información que presentan elementos claros y sustentados.
Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada en
bases de datos que se pueden compartir.
Impulso a la creación de grupos de trabajo e investigación debido a la
facilidad para encontrar y manipular la información.
Soluciona el problema de falta de comunicación.
Organización en el manejo de archivos e información clasificada por temas de
interés general y particular.
Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en búsqueda y
generación de información repetida.
104
No Tropezar dos veces con la misma Piedra: En la Secretaria General, como
todo ente dirigido por seres humanos, se pueden cometer errores, pero lo radical está
en sanearlos y en comprender cuales son las necesidades, para estar pendiente de lo
causado y ser perseverantes en cuanto a resolver dichas situaciones.
También hay que fijarse en que lo más importante es tener presente cuáles fueron
las causas que generaron dichos errores, para tratar de no volver a cometerlos en el
futuro. Cuando existe un sistema de información rápido, sencillo y práctico la
detección de errores y equivocaciones se realiza con facilidad; por las razones
anteriormente explicadas.
Los gerentes de la Secretaria General de la UNELLEZ, deben estar en disposición
y tener suficiente habilidad para tomar decisiones drásticas y poner remedio a una
situación que no esté llevando a ningún resultado conveniente. Estos cambios de
estrategias se realizan cuando hay una profunda convicción por parte de la gerencia,
ya que así van a ser cambios positivos para la misma. Para ello, y haciendo uso de las
fuentes de información se estudian las posibilidades de éxito.
Principios Culturales
Integrar y Motivar: Del análisis de los resultados de la situación del ente en estudio,
se pudo determinar en cuanto a la participación en la toma de decisiones, que no hay
una participación integral de todos los que conforman la Secretaria General, que la
toma de decisiones se hace a nivel gerencial. En algunos casos es importante que
exista una participación a niveles de coordinaciones, unidades y secciones, quienes
son realmente los que conocen los procesos interno, que de seguro pueden aportar
ideas claras y relevantes, además el personal sentirá que son tomando en cuenta,
escuchados y que están aportando soluciones para algunas situaciones o nudos
críticos presentados. Esto significa, que la gerencia podrá tomar decisiones claves con
la ayuda de quienes llevan el trabajo. He aquí los dos primeros principios culturales.
105
Figura Nº 13
106
características culturales se deben adquirir en cuanto al comportamiento del personal:
Figura Nº 14
Paternalismo positivo
Personal
altamente
integrado Responsabilidad social
Motivar al personal
107
Responsabilidad social: Esta voluntad de hacer a los empleados partícipes en lo
organizacional, va muchas veces relacionada con la preocupación y responsabilidad
social que asumen los líderes para con sus trabajadores.
La responsabilidad de llevar a cabo una estructura, es grande, y los gerentes tienen
que estar conscientes de que los procesos ejecutados, muchos están vinculados con la
participación del personal, por lo tanto los mismos merecen un trato agradable y con
ímpetu de liderazgo, para infundir responsabilidades en todos y cada uno de
ellos. Cada empleado por su lado debe sentir una obligación con su labor, pero
también debe sentirse agradable en su ambiente de trabajo; así se logrará una armonía
laboral que traerá como consecuencia que el personal se empodere y sea un
participante activo en los logros alcanzados por la gerencia.
Motivar al Personal: Los logros de una gerencia son fruto de todas y cada una de las
personas que han colaborado en la tarea común que aquella desempeña. Sirve de gran
estímulo para el trabajador el que éste pueda situar su trabajo dentro del contexto general
de una organización, y que también conozca su contribución a esta tarea colectiva y el grado
de consecución de los objetivos globales.
Por ello, los lideres de Secretaria General de la UNELLEZ, deben ser líderes
motivacionales, para ser un permanente constructor y transmisor de significados
nuevos y profundos que permiten despertar en las otras personas el entusiasmo por
sus ideas, la identificación con su obra, la necesidad de acompañarlo en la acción
transformadora. El líder, debe transmitir una visión particular de la realidad y otorgar
nuevos significados a las cosas viejas. Existe un lenguaje que es apropiado para
ejercer el liderazgo, y es aquel lenguaje asertivo, que no significa gritar más que los
demás, ser más imperativo o usar frases extremadamente elaborada, que lleguen a ser
rebuscadas y confundan a las demás personas, porque los resultados que obtendrá no
son lo más agradables o fructíferos.
Usar un lenguaje asertivo significa estar seguro de lo que se quiere transmitir, ser
organizado en las ideas y presentarlas en forma jerarquizada; esto le dará la
oportunidad de no introducir vacilaciones que transmiten inseguridad; significa usar
un tono de voz neutral, ni muy alto ni muy bajo, pero con modulaciones agradables;
108
en sí significa sentir y saber que el lenguaje está siendo usado consciente e
intencionalmente para lograr control sobre los resultados del intento comunicativo.
Toma de Decisiones Interna: El proceso de toma de decisiones fundamentales, es
un proceso interno, pues todas las decisiones importantes se toman en el propio seno
de la organización, es decir la alta gerencia, los líderes confían fundamentalmente en
ella misma a la hora de tomar las decisiones. Pero se debe tomar en cuenta aquellas
sugerencias, transmitidas por el personal laboran en la misma, es decir, toda
recomendación que sea dada, amerita ser pensada, debido a que no todas las
necesidades internas que la institución tenga, los gerentes están en capacidad de
captarlas. La toma de decisiones interna, deben estar netamente fijadas para el
mejoramiento de la situación de la organización, cualquier equivocación debe ser
corregida y tomada en cuenta para no volverla a cometer.
Fomentar un Espíritu Emprendedor: Es la segunda gran característica cultural,
se debe fomentar la autonomía y la iniciativa en las distintas áreas en que se divide en
la Secretaria General, reservándose la gerencia aquellos aspectos más generales; que
no atañen a ninguna área en particular y que son de difícil delegación, tales como la
elaboración de estrategias, políticas de inversiones, políticas financieras, etc.
A este equilibrio de descentralización y desconcentración se le une un carácter
pragmático en la actitud de los dirigentes, quienes dan prioridad a la acción. Los
nuevos proyectos son llevados a términos con la máxima prontitud, y las
oportunidades que surgen fruto del contacto directo con el personal son siempre
provechosas, para llegar a obtener los mejore resultados.
Los gerentes deben procurar agilizar y dinamizar su quehacer cotidiano,
convirtiéndolas sus estructuras en entes creativos, en las que el personal, más
motivado, se siente parte de ellas, aportando nuevas ideas y mostrando mayor
constancia en sus aportaciones. En pocas palabras, se intenta sembrar, en todos los
niveles de la organización, el espíritu emprendedor del líder excelente en cuestión.
109
Los principios que cubren estas expectativas son:
Figura Nº 15
Autonomía e iniciativa
Estructura sencilla
110
Figura Nº 16
Equilibrio
Autonomía e iniciativa Centralización
descentralización
111
para fomentar el espíritu organizacional dentro de las coordinaciones, unidades y
secciones, se ve obligada a descentralizar y conceder autonomía a sus distintas
unidades operativas.
Énfasis en la Acción: El énfasis en la acción, es una actitud muy importante en el
modo de hacer la organización excelente. Se trata en definitiva de dar prioridad a la
acción sobre el estudio, es decir, luego de estudiar una situación de forma razonable
se actúa, se prueba y se evalúan los resultados. Cumplir con un ciclo de mejoramiento
continuo en las actividades.
En pocas palabras el énfasis de la acción hace hincapié el carácter pragmático de la
Secretaria General, que con dicha actitud estará permanentemente implicada en la
realidad de sus servicios. Para la Secretaria General de la UNELLEZ, esta actitud se
verá reflejada en la rapidez de respuesta que tengas los empleados ante una nueva
demanda realizada por los usuarios; es decir, el ofrecer un mejor servicio cada día, el
dar mejor trato, dará un cambio radical a la gerencia como tal, ya que aportará
mayores beneficios para la misma.
Estructuras Sencillas: La universidad se caracteriza por tener una estructura
organizativa no complicada, que está basada en la especialización de tareas, esto es
que los empleados se agrupan en torno a su especialidad. La organización responde a
patrones sencillos y su organigrama es lineal funcional.
Sistema de Valores de Orden Superior: La consideración hacia las personas es
el eje principal de la cultura organizacional, no solamente hacia las personas que
forman parte de la organización, sino también hacia los usuarios y hacia los
proveedores, con los cuales la institución se relaciona de forma directa.
El trato con los trabajadores por parte gerencia- líderes, debe ser un trato honesto,
serio y cordial, ya que ellos contagiados por dicho trato responderán de la misma
manera en su relación con los usuarios y proveedores.
Se deduce por ello, la fe en la organización, y la honestidad que son los valores
fundamentales de la cultura de las instituciones excelentes.
112
Figura Nº 17
Sistema de
Honestidad y fe en la
valores en
institución
orden superior
113
Figura Nº 18
Fe en la institución Honestidad
constancia y eficacia Transparencia
Sistema de
Serenidad valores
Dignidad Cordialidad
114
dentro del personal, ya que la mejor forma de ganarse el respeto es tratando al
personal con amabilidad y cortesía, dirigiéndose de la mejor forma para corregir
errores, trasmitir seguridad en las acciones, esto aspectos son considerados para que
los empleados puedan sentirse identificados, abocados a una prestación de servicio
transparente, servicial, responsables, demostrando cada día que la Secretaria General
es un ente serio y responsable, lo que generará trabajo digno en busca del un
crecimiento de todos los que la conforman.
Cordialidad: En cuanto a este principio, la Secretaria General, se ha visto un
poco afectada, y es porque hay quienes consideran que los usuarios no son atendidos
de la mejor manera, esto debe ser mejorado para el futuro provechoso de la
institución, porque la cordialidad en el trato del personal con los usuarios, es otra
característica de la cultura de la institución. La misma debe procurar al máximo
potenciar la dimensión humana a todos los niveles de la organización y en todos sus
procesos, pues debe tener asumido que el factor humano es uno de los más
importantes para el buen desarrollo y la armonía de la organización.
Estos son las características que la Secretaria General debe fortalecer, para obtener
mayores beneficios, porque los valores y creencias de la universidad, son los pilares
sobre los que se asienta la cultura organizacional.
115
CAPÍTUO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
116
A pesar de que en el último año, se han realizado innovaciones, como compras de
diferentes equipos, modificaciones etc, un 95%, de los entrevistados, opinan que la
institución necesita cambios que sean favorables para ella. Factor importante porque
se puede notar que los empleados, identifican con claridad las modificaciones que la
organización amerita, y que si se dan, pueden ser aceptadas con facilidad. Entre las
transformaciones sugeridas están: el aplicar tecnologías (servidores, computadores,
otros), para mejorar el servicio ofrecido, ya que la mayoría de dichas personas dieron
a conocer que el Sistema utilizado por la organización, no cumple con las
expectativas, es decir, como el mismo es llevado a cabo de manera manual hace que
el trabajo sea más lento y por lo tanto, es de notar que dicho sistema no es el más
efectivo para la organización, aun cuando se observa que el trabajo no se detiene en
ningún momento por tal efecto.
Como también se pudo observar que la Secretaría General cuenta con un alto
porcentaje, que opinan que los usuarios son atendidos de una manera considerable;
pero sin embargo existen personas que opinan lo contrario, lo que indica que se
presenta una debilidad que es mejorable, y que podría afectar, si no se remedia dicha
situación. Este motivo se debe porque se ha notado que la atención del usuario en
ocasiones, se ha demorado, y que los mismos no se sienten completamente
satisfechos.
También es de considerar que un elemento esencial en toda organización es el
personal empleado, ya que de éstos depende parte del manejo de la Secretaria
General; por ello ameritan ser tratados de una manera aceptable, para tal efecto
existen maneras de incentivar a los mismos para que se sientan agradados con su
trabajo; dentro del estudio realizado se observó que un 50% de las personas, siente
que sus labores no son gratificadas, esto se debe porque ellos no están netamente
motivados para realizar sus tareas.
Se observó que los empleados opinan que pueden tomar iniciativas en dado
momento para realizar alguna tarea improvista, ya que si se les presenta alguna
dificultad, pueden contar con el apoyo de sus compañeros de trabajo y que si no la
pueden resolver recurren a las autoridades de la Secretaria General. Otro factor
117
importante al momento de realizar el modelo sugerido, consiste en que la Secretaria
General, se centra en generar nuevas oportunidades de estudios, con diferentes
carreras a nivel de pregrado y postgrado como parte del producto netamente conocido
por la población.
Con el estudio, se demostró que la institución cuenta con un sistema de valores,
que da a conocer que la misma es un ente capaz de cumplir a cabalidad y ofrecer lo
mejor de sí, los porcentajes totales obtenidos establecen que se posee muchas
fortalezas aprovechables, pero que como toda organización en el ámbito de
surgimiento, debe cambiar ciertas formas de llevarse a cabo para mejorar cada
día. Los resultados arrojados fueron: honestidad 94,83%, seria 99,8%, cordialidad
85,5%, responsabilidad 95,43%, constancia 99,2%, eficaz en el trabajo 91,83%,
dignidad 99%, transparencia en las labores 94,83%. Lo que da un gran optimismo, ya
que se denota que las perspectivas futurísticas de la institución ofrece un gran
desarrollo para la misma, porque se observa que van a surgir cambios dentro de ésta,
que van a favorecerla como organización.
Recomendaciones
118
Cabe señalar que muchas de las recomendaciones que se hacen a continuación no
son nuevas y que existen pruebas de que pueden ser muy eficaces si se aplican
adecuadamente, estas son:
Reconocimientos personales y públicos de objetivos logrados.
Fomentar la promoción interna, buscar cubrir la vacante con el personal existente
siempre y cuando cubra el perfil.
Impulsar convivencias jefes-subordinados, subordinados-jefes, para crear una
mayor integración del personal.
Se ha de tener en cuenta que para introducir el Empowerment dentro de la cultura
de la Secretaria General, hace falta un importante esfuerzo de las personas que lo
integran y el impacto sobre ellas es muy importante. En tal sentido, se recomienda:
- Formar a todo el Personal de la Secretaría General en los conceptos relaciones
con Empowerment, el liderazgo, la delegación, equipos autodirigidos, la cultura
organizacional, entre otros.
- Implementar la creación de equipos de trabajo de una manera progresiva.
- Capacitar con charlas o cursos de crecimiento personal, autoestima, de valores
entre otros, trimestralmente para mantener a la armonía del personal de la Secretaría
General
- Definir perfectamente los objetivos a nivel de coordinaciones, unidades y
secciones, lo que se esperan de cada persona y que deben estar alineados con la
estrategia de la organización.
- Establecer sistemas de comunicación adecuados para tener una buena
retroalimentación entre personal y los líderes.
- Definir sistemas de gestión de los desempeños para evaluar y desarrollar el
rendimiento del personal, que conforma la Secretaría General, identificando los
puntos fuertes, débiles y planes de acción.
El Modelo propuesto pretende conseguir un efecto proactivo, entre la Secretaria
General y el personal, demandando un esfuerzo para conseguirlo así como un
beneficio para ambos.
119
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Allen, J. G. (2015). Los 6 tipos de Coaching: Los distintos Coaches y sus funciones.
Consultado el 27 de abril de 2021, de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-coaching#
Bohlander, G., Snell, S., & Morris, S. (2018). Administración de recursos humanos.
México, D.F.: CengageLearning Editores.
120
las organizaciones. (9na Ed), McGraw Hill. México D.F.
Dyson, R.G. (2004) Strategic Development and SWOT Analysis at the University of
Warwick. European Journal of Operational Research, 152, 631-640.
https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03) 00062-6.
Fernández, F. G., & Borjas, A. E. C. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica
basada en la gestión del conocimiento. Visión gerencial, (1), 45-58.
121
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio
de 2005.
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012). República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de
mayo de 2012.
122
PearsonEducation.
123
ANEXOS
124
ANEXO A
125
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
MESTRÍA EN GERENCIA GENERAL
INSTRUCCIONES
CUESTIONARIO
TD D NC DA TDA
ÁREA DEL DESEMPEÑO
1 2 3 4 5
MODELO GERENCIAL
Un proceso es una secuencia sistémica de proyectos
que permite la identificación clara de la actividad
1
funcional, porque fortalece el trabajo de cada uno de
los departamentos
La cadena de valor de una organización categoriza
las actividades que destruyen valor, porque identifica
2
las actividades misionales y de apoyo para la
satisfacción del cliente
La Planeación estratégica propone que el entorno
debe ser considerado y analizado individualmente
con base en las variables incidentes, porque busca
3
con ello determinar el riesgo de incidencia del
comportamiento de ellas (variables) en el desempeño
organizacional
LIDERAZGO
4 Descubro los intereses de mis compañeros e intento
126
orientarlos hacia una meta en común
Intento ser honesto/a y transparente cuando hablo con
5
mis compañeros
Me considero una persona minuciosa en mi labor de
6 enseñar a mis compañeros y de formar a otras
personas
Conozco bien a mis colaboradores y tengo un vínculo
7
muy fuerte con ellos
Intento ofrecer todo mi apoyo cuando un compañero
8
pasa por un momento de dificultad personal
Escucho, respeto y considero atentamente las
9
opiniones de los demás antes de opinar/decidir
Gestiono las reuniones de trabajo para conseguir que
10
los demás participen de una manera eficaz
Superviso de cerca lo que hace mi equipo para
11
asegurarme de que todo se hace a mi manera
Me cuesta reaccionar ante el fracaso personal y
12
puedo llegar a culpar a los demás por mis fallos
Delego actividades y tareas pero no la autoridad para
13
modificar las decisiones ya tomadas
ORIENTACIÓN DE RESULTADOS
14 Termina su trabajo oportunamente
15 Cumple con las tareas que se le encomienda
16 Realiza un volumen adecuado de trabajo
CALIDAD
17 No comete errores en el trabajo
18 Hace uso racional de los recursos
19 No Requiere de supervisión frecuente
20 Se muestra profesional en el trabajo
21 Se muestra respetuoso y amable en el trato
RELACIONES INTERPERSONALES
Se muestra cortés con el personal y con sus
22
compañeros
23 Brinda una adecuada orientación a sus compañeros.
24 Evita los conflictos dentro del trabajo
INICIATIVA
25 Muestra nuevas ideas para mejorar los procesos
26 Se muestra asequible al cambio
27 Se anticipa a las dificultades
28 Tiene gran capacidad para resolver problemas
TRABAJO EN EQUIPO
29 Muestra aptitud para integrarse al equipo
30 Se identifica fácilmente con los objetivos del equipo
ORGANIZACIÓN
31 Planifica sus actividades
32 Hace uso de indicadores
33 Se preocupa por alcanzar las metas
127
ANEXO B
128
129
130
131
ANEXO C
132
133
ANEXO D
(REGISTRO FOTOGRAFICO)
134
ENCUESTADOS
135