En el pueblo andino de Puquio, todos los años se celebra una fiesta muy especial: la *Yawar
Fiesta*, una corrida de toros que tiene un elemento único. A diferencia de las corridas
tradicionales, en esta, los pobladores atan un cóndor al lomo del toro, haciendo de la
celebración un símbolo profundo de la cultura indígena. Para los habitantes del pueblo, esta
tradición es un momento de orgullo y reafirmación de sus costumbres, heredadas por
generaciones.
Sin embargo, las autoridades del gobierno no ven la fiesta de la misma manera. Consideran que
es un espectáculo violento y peligroso, y deciden prohibirlo. Los mestizos y blancos, que
representan el poder en el pueblo, están de acuerdo con la decisión y tratan de imponer
nuevas normas, creyendo que deben "civilizar" las costumbres indígenas.
Pero los indígenas no están dispuestos a renunciar a su fiesta tan fácilmente. En silencio, se
organizan y planean cómo llevar a cabo la corrida de manera clandestina. Ellos ven en el toro,
llamado el "Misitu", la fuerza opresora de los de afuera, y en el cóndor, un ave sagrada de los
Andes, el espíritu de resistencia que no pueden dejar morir.
El día de la fiesta llega, y a pesar de las prohibiciones, logran realizar la corrida. El toro embiste
con furia mientras el cóndor lucha por mantenerse en pie. Es un enfrentamiento salvaje, pero
lleno de simbolismo. Al final, lo que prevalece no es solo la valentía de los participantes, sino el
profundo mensaje de que las raíces y tradiciones del pueblo son más fuertes que cualquier
imposición externa.
Así, en la *Yawar Fiesta*, se cuenta no solo una corrida de toros, sino también la lucha de un
pueblo por conservar su identidad y su cultura, resistiendo a la modernización forzada que
amenaza con borrar sus costumbres más queridas.
José María Arguedas (1911-1969) fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano, conocido
por su profunda conexión con la cultura andina. Nació en Andahuaylas, en una familia mestiza,
y vivió gran parte de su infancia inmerso en la cultura indígena quechua, lo que influyó
fuertemente en su obra literaria. Arguedas es considerado uno de los principales
representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana, combinando en sus novelas
temas sociales, la naturaleza y el conflicto cultural entre el mundo indígena y el occidental.
Entre sus obras más destacadas están *Los ríos profundos*, *Todas las sangres*, y *Yawar
Fiesta*. A través de su trabajo, buscó darle voz a los pueblos indígenas del Perú y denunciar las
injusticias sociales. Lamentablemente, Arguedas luchó contra una profunda depresión y
terminó suicidándose en 1969. A pesar de su trágico final, su legado como uno de los grandes
escritores peruanos sigue siendo muy influyente.