El enfoque de comunidad desde la RS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
MÓDULO 06 VC SEMANA 04
2025 -1
MG. Carmen Jovita Arévalo Argandoña
SESIÓN 4
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante define el
enfoque comunidad de la Responsabilidad Social,
identifica los valores sociales que deben regir
dentro de una comunidad, así como también
reconoce la importancia del proyecto UNIONES
de parte de UPN, cuyo fin es mejorar la calidad
de vida de las familias que viven en pobreza
extrema, mediante la descripción de ejemplos y
casos de estudio, evidenciando precisión,
claridad y coherencia.
¿Qué observamos? ¿Cuáles son sus necesidades?
En nuestro país existen
muchos asentamientos
humanos, cada uno con
problemáticas diferentes o,
tal vez, similares,
¿será
necesario que las
universidades
intervengan en estos
problemas?
Analicemos la siguiente pregunta…
Si intervienen, ¿estarían asumiendo funciones que solo les
competen a las autoridades u organismos del Estado?
Temario
✓ ¿Porqué enfoque a la comunidad y
no a la sociedad?
✓ Definición de enfoque de
comunidad.
✓ ¿Cómo intervenir en la comunidad?
✓ Valores Sociales de la Comunidad.
✓ Proyecto Uniones UPN
✓ Conclusiones
¿Por qué un enfoque a la comunidad y no a la sociedad?
La Responsabilidad Social (RS), como principio ético, se refiere a que podemos
organizarnos para colaborar con la comunidad, pero por qué no mejor intervenir en
la sociedad de esa manera, tener mayor impacto, ¿acaso no tienen la misma
definición?
Definición / elementos
El enfoque comunidad en responsabilidad social implica
identificar la población, el territorio y las demandas para
intervenciones sin conflicto.
Favorece la convivencia entre comunidad y empresa priorizando
el impacto social directo o indirecto.
ENFOQUE DE COMUNIDAD
La Responsabilidad social, como principio ético, se refiere a que podemos realizar acciones para
intervenir y contribuir en la solución de una problemática en la comunidad.
Comunidad
Participación voluntaria de las empresas,
organizaciones o profesionales ante una
problemática u oportunidad de desarrollo de una
comunidad. (Barroso, F., 2008, pág. 75)
Comunidad a intervenir 1er paso
Grupo de individuos que
comparten una residencia
específica dentro de un
territorio. Problemas | Necesidades Recursos
Los pobladores del
asentamiento humano Villa Proyectos de intervención
Señor de los Milagros - Callao
Coherente | Pertinente Sostenible
Stakeholders en la responsabilidad social
Stakeholders en la responsabilidad social
Son aquellos individuos o grupos que tienen interés e
impacto en una organización y en los resultados de sus
acciones. Algunos de los ejemplos más comunes de
stakeholders son los empleados, los accionistas, los
clientes, los proveedores, los gobiernos y las
comunidades.
Los stakeholders son fundamentales tanto para las
organizaciones como para sus proyectos.
Stakeholders en la responsabilidad social
Los grupos de interés son indispensables y
que siempre se deberían tener en cuenta para
. la planificación estratégica de cualquier
negocio. Los stakeholders son una parte
integral de cualquier empresa. Su gestión
efectiva es esencial para el éxito a largo plazo
de la empresa.
¿Qué necesitan las comunidades?
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes:
Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física)
Bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.)
Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad)
Desarrollo (productividad, contribución, educación)
Bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión,
espiritualidad).
Gestión socialmente responsable
Gestión socialmente responsable
Es importante tomar en cuenta lo siguiente:
•No centrase en
• Expectativas reales de • Gestión de la
los grupos de interés.
acciones
comunidad con la
filantrópicas especialidad de la
empresa.
1.Conocer 2. Reforzar 3.Relacionar
Gestión socialmente responsable
• Líneas de acción que generen valor en la
4. Escoger empresa .
• Proyectos que involucren a los grupos de
5. Priorizar interés
• La sostenibilidad del proyecto y las
6. Garantizar estrategias de autofinanciación durante su
duración.
7. Evaluar • El cumplimiento de objetivos e
indicadores.
Gestión Beneficios en responsabilidad social
Incorpora a
la Previene
comunidad conflictos
como parte sociales
interesada Genera un
desarrollo
Mejora la local
imagen de
la
empresa
PROYECTO ACADÉMICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
“UNIONES”
Creando un mejor lugar para vivir
Definición Visión Misión Objetivo
Propuesta
educativa que Transformar
Formar
busca generar Unir voluntades positivamente la
profesionales
intercambio de para lograr un vida de las
íntegros que
saberes entre país sin pobreza familias que
conozcan la
estudiantes y extrema. viven en extrema
realidad.
habitantes de una pobreza.
población.
Requiere la siguiente información inicial:
Número de habitantes, condición sanitaria y educativa.
https://www.youtube.com/watch?v=Xx85qiqAmaY
EVALUACIÓN PROYECTO UNIONES
Para evaluar el Proyecto UNIONES , recurrimos a indicadores de bienestar, que nos puedan permitir
medir la efectividad de la propuesta:
CAMPOS DE ACCIÓN PROYECTO UNIONES
En la dinámica universitaria, Tratamos de buscar Por las dimensiones de Desde el primer contacto,
tratamos de vincular el alianzas con la propuesta es es crucial presentar e
quehacer académico al instituciones idóneas en necesario vincular y informar con claridad a
desarrollo de actividades de cuanto a principios de congregar empresas que las autoridades locales y
investigación, proyección transformación social, puedan asumir como dirigentes del lugar la
social y extensión en que puedan R.S. dentro de sus misión de UNIONES,
función del aprendizaje del comprometerse como organizaciones, la establecer desde el inicio
estudiante. un puente entre la propuesta de ayuda una comunicación abierta
universidad y la solidaria de dicha y fluida.
localidad aliada. localidad.
Evidencias
Evidencias
CARE Perú es una ONG que tiene como propósito mejorar la vida
de las mujeres, sus familias y comunidades hacia la justicia social.
Contribuyendo con cambios duraderos en la vida de las personas
más vulnerables. Esta alineado a los objetivos de Desarrollo
sostenible: Fin de la pobreza, Hambre cero e Igualdad de género.
Conclusiones
Los proyectos de intervención desde el enfoque de comunidad comprenden la
identificación de la población, el territorio los recursos y la demanda para poder
realizar una intervención que no genere conflictos.
• Este enfoque fomenta la relación de convivencia entre la comunidad y la empresa,
para evitar conflictos sociales.
El trabajo en comunidad implica acciones para lograr ser socialmente responsable,
según lo cual siempre se debe priorizar el impacto directo o indirecto en las
comunidades.
Pon a prueba lo aprendido:
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=V0pUrs
uu-
UuCiltSBzKxEJR2bYyZhXRFqv3UVYyzuexURFZJRExYTTdMT0ww
MUVRUFRVNTNDQk04RC4
Retroalimentación
COMPROBANDO LO APRENDIDO
1. La organización "Ayudemos" desea intervenir en una localidad para mejorar el acceso de los adolescentes a temas
de educación sexual y control de la natalidad. ¿Qué tipo de enfoque de la Responsabilidad Social debería trabajar ésta
institución para garantizar una evaluación final eficiente del impacto de dichas intervenciones?
a. A los padres de familia b. A la comunidad c. A la población adolescente del lugar d. A la sociedad
2. Los pobladores de la primera etapa del asentamiento humano "Vírgenes del Sol" están interesados en establecer
alianzas con ONG's locales para llevar a cabo programas de erradicación de la anemia infantil. ¿Cómo podríamos
considerar a éste conjunto de personas para efectos de la evaluación de los impactos de las actividades
implementadas?
a) Pobladores b)Sociedad c)Comunidad d)Grupos de interés
3. El Colegio de Ingenieros del Perú, a través del capítulo de ingeniería civil, está interesado en intervenir en una
comunidad para mejorar la calidad de las pistas, veredas y escaleras del lugar. ¿Cuál es el primer paso que debe
seguir éste colegio profesional para iniciar sus actividades?
a) Identificación de las necesidades prioritarias de la comunidad a intervenir
b) Identificación de la comunidad a intervenir
c) Elaboración de proyectos de intervención
d) Recolección de información para poseer una base de datos confiable
TIENES ALGUNA CONSULTA
Realice tus consultas a través del
chat o utiliza el audio.
También podrás enviar sus consultas a través de
Mensajería o Preguntas al profesor y le responderé
en 24 horas.
REFERENCIAS
• Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa. Teoría y Práctica. 2da Edición. Madrid :
ESIC Editorial.
• Solano, D. (2009). Responsabilidad Social :estrategias sostenibles para el desarrollo y la
competitividad. Lima: Universidad ESAN.
• Universidad Privada del Norte (2014). Uniones UPN. Archivo de video
https://www.youtube.com/watch?v=0aV3Ero0_PM
LOGRO DE SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante define el
enfoque comunidad de la Responsabilidad Social,
identifica los valores sociales que deben regir
dentro de una comunidad, así como también
reconoce la importancia del proyecto UNIONES
de parte de UPN, cuyo fin es mejorar la calidad
de vida de las familias que viven en pobreza
extrema, mediante la descripción de ejemplos y
casos de estudio, evidenciando precisión,
claridad y coherencia.