SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
LIMA - CALLAO
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: ESCUELA DE AUTOMOTORES
ESTUDIANTE: RAMOS GAUNA MIGUEL
ID: 1459885 BLOQUE: 604
CARRERA: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA PARA
CONSTRUCCIÓN
INSTRUCTOR: CANCHIS JARA ROBERT
SEMESTRE: 6 DEL: 06 – 09 – 24 AL: 27 – 09 – 24
2024
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o
secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
TALLER: ANALISIS DE MATERIALES 02/08 23/08 4
FERROSOS
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO 31/07 26/11 17
ELABORACION DEL PROYECTO DE 31/07 06/11 15
INNOVACIÓN Y/O MEJORA
FAMILIARIZACIÓN DE PROGRAMAS KUC Y 06/09 27/09 4
KUCSN
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
TAREAS ANTERIORES REALIZADAS:
TAREAS RECIEN REALIZADAS:
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 identificar en el manual de taller la tabla de 1
especificaciones del motor y chasis.
02 interpretar información de pruebas y ajustes
03 interpretar información de localización de
fallas
04 identificar diagramas hidráulicos y 1
eléctricos
05 identificar tipo y modelo de motor 2
06 identificar tipo y flujo de potencia de la
transmisión.
07 identificar tipo de sistema hidráulicos 2
identificar componentes eléctricos del
08
equipo
09 interpretar análisis de aceite
10 seleccionar lubricante para motor diésel. 1
11 seleccionar lubricante para transmisión e 2
hidráulico.
12 reconocer los pasos para diagnosticar falla
en la maquinaria.
13 revisar códigos de falla eléctrico y
mecánico en el panel monitor
14 localizar falla según manual de taller.
15 corregir falla según el diagnóstico.
16 interpretar diagrama eléctrico y
estereograma
17 elaborar informe técnico 1
18 evaluar parámetros del motor según
condición de falla
19 localizar falla según manual de taller
20 corregir falla según el diagnóstico.
21 elaborar informe técnico
22 evaluar parámetros de los sistemas
hidráulicos y mecánicos.
23 localizar falla según manual de taller.
24 corregir falla según el diagnóstico. elaborar
informe técnico
25 elaborar informe técnico
INFORME SEMANAL
......VI…SEMESTRE SEMANA N°……7…...... DEL …06/09…. AL 30/09. DEL 2024…
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
DESARROLLANDO PRACTICAS EN EMPRESA
(desmontar perforadoras de la maquina dd321 sandvik) 9:00
LUNES
DESARROLLANDO PRACTICAS EN EMPRESA 9:00
(DESARMADO DE EJE DELANTERO SPICER)
MARTES
DESARROLLANDO PRACTICAS EN EMPRESA 9:00
(desarmado de cilindro hidráulico)
MIÉRCOLES
DESARROLLANDO PRACTICAS EN EMPRESA 9:00
(desmontaje de viga de la maquina SANDVIK DD321)
JUEVES
(CLASES PRESENCIALES) 5:15
FAMILIARIZACIÓN DE PROGRAMAS KUC Y KUCSN
VIERNES REALIZAR INFORME TÉCNICO SOBRE EL ESTADO
DEL TREN DE RODAMIENTO PARA EL CLIENTE
Realizar un informe técnico del
servicio realizado
Cuantificar las horas remanentes de los
componentes más importantes del tren
de rodamiento.
DESARROLLANDO PRACTICAS EN EMPRESA 5:30
(Desarmado de unidad de giro)
SÁBADO
TOTAL 46 h 45 min
Tarea más significativa:
DESARMADO DE EJE DELANTERO SPICER
INTRODUCCIÓN
El eje cumple dos funciones principales en el sistema de transmisión de potencia de la maquina
Transmisión de potencia: El eje es responsable de transferir la potencia del motor a las
ruedas para que la maquina se mueva.
Movimiento de las ruedas: El eje proporciona un punto de giro para las ruedas,
permitiendo que éstas giren y se muevan hacia adelante o hacia atrás.
DATOS DEL EJE
DATOS TECNICOS
SEGURIDAD: LEY 29783
E.P.P
I.P.E.R.C
LISTADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS
INSUMOS CANTIDAD FUNCIÓN
trapos industriales 7 unid limpieza ante derrame de
fluidos.
Dados hexagonales “mm” 1 juego Desajuste de pernos
bandejas 3 Control del derrame de aceite
Llaves mixtas “mm” 1 juego Desajuste de pernos
Llaves allen “mm” 1 juego Desajuste de pernos
PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO
UBICAR EL EJE EN EL AREA DE TRABAJO
CAUSAS POR LAS CUALES LAS MANGUERAS SE DESGASTAN
Presión excesiva:
Los sistemas hidráulicos funcionan a alta presión, que normalmente oscila entre 1,000 y
5,000 psi o más.
Si la presión en el sistema excede la capacidad de presión nominal de la manguera, puede
provocar que la manguera explote
Abrasión y desgaste:
Las mangueras hidráulicas pueden desgastarse y debilitarse con el tiempo debido a la
flexión constante, el roce contra las superficies y la exposición al medio ambiente .
Degradación química:
Los fluidos hidráulicos, disolventes y otros productos químicos pueden reaccionar con el
material de la manguera y hacer que se hinche, ablande o se vuelva quebradizo.
Temperaturas extremas:
La exposición a temperaturas altas o bajas puede afectar el material de la manguera,
haciendo que se vuelva más rígida o flexible, respectivamente.
Instalación o mantenimiento inadecuados:
El recorrido incorrecto de la manguera, las curvas cerradas o la sujeción inadecuada
pueden crear puntos de tensión y debilitar la manguera.
Edad y fatiga:
Las mangueras hidráulicas tienen una vida útil finita y, con el tiempo, la flexión
constante y los ciclos de presión pueden provocar fatiga y eventualmente fallas.
CONCLUSIÓN
La mayoría de las mangueras hidráulicas son de alta presión. Cuando ocurre una fuga,
arreglarla puede crear un riesgo adicional. Las fugas son sucias, crean resbalones y
riesgos de caídas, poseen un peligro de incendio y contaminan el ambiente. Las fugas
pueden causar quemaduras en la piel y bajo alta presión puede penetrar la piel. El fluido
hidráulico puede dañar los sistemas de techado y manchar el concreto. En la industria del
techado la mayoría de las fugas ocurren debido a viejas exposiciones al clima, instalación
inapropiada o debido a algunas formas de abrasión. Si usted opera un equipo con
manguera hidráulica, usted debe saber cómo inspeccionar y hacer las reparaciones
básicas a ese equipo.
Las siguientes condiciones requieren que se cierren inmediatamente el equipo y reemplace la
manguera:
Daños, grietas y cubiertas (se expone el reforzamiento);
Fugas al ajustar o en la manguera;
Grietas, daños o accesorios corroídos;
Mangueras duras, rígidas, agrietadas por el calor o quemadas;
Deslizamiento de los adaptares de la manguera;
Mangueras retorcidas, aplastadas, torcidas o apachurradas;
CONCLUSIÓN: Deben tomarse los cuidados para proteger las mangueras del desgaste.
Pegado, retorcido, doblado severo y laceraciones aceleran la falla de la manguera.
Prevenga el desgaste utilizando las mangueras en el largo y diámetro correcto como lo
específica el fabricante. Siempre instale la manguera de la manera especificada por el
fabricante, asegurándose que está soportada y restringida por todos los ganchos y/o
broches.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 1 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE