TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS
Tijuana, B.C. a 25 de noviembre de 2024
Definición de operación con membranas
El término operación con membrana es más adecuado que el
término proceso con membrana, ya que generalmente un proceso
consta de dos o más operaciones.
Una operación con membrana puede definirse como una
operación donde un corriente de alimentación es dividida en dos
corrientes: una nombrada permeado, que contiene el material que
ha logrado atravesar la membrana y una corriente nombrada
rechazo o retenido, que contiene todas las especies que no lograr
atravesar la membrana.
Considerando la anterior, una operación con membrana puede
emplearse para concentrar una corriente o para purificar una
solución o suspensión.
Clasificación de membrana
Biológicas
Metálicas
Inorgánicas Vidrio
Cerámicas
NATURALEZA Sintéticas Porosas
Orgánicas
Densas
Mixtas
Densas
Porosidad Porosas (homo y
heteroporosas)
Simétricas
Microscópica Configuración
Asimétricas
ESTRUCTURA Soportadas
Líquidas
No soportadas
Laminares
Macroscópica Tubulares
Fibras huecas
Flujo en fase Tipo Knudsen
gaseosa
Porosas De flujo viscoso
Flujo en fase líquida
TRANSPORTE Difusión
Densas
De intercambio Catiónico
iónico Aniónico
Entre las operaciones de separación, las membranas ofrecen
ventajas básicas:
.- La separación tiene lugar a Tamb sin cambio de fase, lo que
ofrece una ventaja energética comparada con la destilación. Esto
explica el éxito de la OI y la ED en la desalinización de agua de
mar.
.- La separación tiene lugar sin acumulación de productos dentro
de la membrana. Las membranas están adaptadas para funcionar
continuamente, sin un ciclo de regeneración, como ocurre en las
operaciones de intercambio iónico con resinas.
.- La separación no necesita la adición de productos químicos,
como es el caso de la destilación azeotrópica o en la clarificación
del agua por sedimentación y filtrado convencional. Esto da
ventajas a la calidad del producto y deja menos residuos
contaminantes. Por ejemplo la UF en clarificación del agua.
Operaciones con membranas
Como para todos los fenómenos de transporte, el flujo a través
de una membrana, para cada componente, puede describirse
mediante la siguiente expresión:
Flujo = fuerza x concentración x movilidad
Entrada Rechazo
Membrana
Permeado
En la mayoría de los casos, la concentración variará con la
distancia a través de la membrana y de las capas límites en
las 2 caras o interfases de la membrana.
Por lo tanto, se puede hablar de gradientes de potencial
químico (dµ/dx) locales de cada componente que pueda ser
transportado.
La variación del potencial químico del componente i puede
expresarse como:
dµi = RTdLnai + VidP + ziFd
Donde:
ai = actividad de la especie i
P = presión
= potencial eléctrico
Vi = volumen molar de i
Zi = número de oxidación de i (el campo eléctrico no afecta a
especies no iónicas)
La clasificación general de las operaciones con membrana se
muestran a continuación, considerando los sig. parámetros:
* Fuerza impulsora; mecanismo de separación; estructura de la
membrana y fases en contacto.
Proceso de Fuerza Estado de la Estado del Mecanismo de
membrana impulsora Alimentación Permeado separación
Microfiltración P líq. líq. Tamaño
Ultrafiltración P líq. líq. Tamaño
Nanofiltración P líq. líq. Tamaño/afinidad
Ósmosis P líq. líq. Afinidad
inversa
Separación de P Gas gas Afinidad/tamaño
gases
Pervaporación P líq. gas Afinidad
Diálisis C líq. líq. Tamaño
Membranas C líq. líq. Naturaleza
líquidas química
Electrodiálisis E líq. líq. Carga eléctrica
Operaciones con membrana mediante presión.
Son operaciones en las que la fuerza impulsora es una diferencia de
presión a través de la membrana.
Ósmosis inversa: en esta operación, el solvente de una solución se
transfiere a través de una membrana densa elaborada para retener
sales y solutos de bajo PM. Si una solución salina concentrada se
separa del agua pura por este tipo de membrana, la diferencia de
potencial químico tiende a promover la difusión del agua desde el
compartimiento diluido al compartimiento concentrado para igualar las
concentraciones. La diferencia de los niveles de líquido corresponde a
la presión osmótica de la solución. Para obtener caudales
económicamente viables, debe aplicarse el doble de la Posmótica (5-8
MPa).
Nanofiltración: también llamada OI de baja presión, relaciona la OI y la
UF en términos de selectividad de la membrana, la cual está elaborada
para eliminar iones polivalentes durante el ablandamiento de aguas.
Recientemente ha sido empleada para eliminar materia orgánica.
Recientemente ha sido empleada para eliminar materia orgánica. En
esta operación los iones monovalente son rechazados con porcentajes
bajos. La NF permite una contrapresión osmótica mucho menor que la
OI. La presión de trabajo oscila de 0.5 a 1.5 MPa.
Ultrafiltración: En el tratamiento de aguas se define como la
clarificación y desinfección con membranas. Estas membranas son
porosas y permiten solo el rechazo de solutos gruesos
(macromoléculas), todo tipo de microorganismos, como bacterias, y
otro tipo de partículas. Dado que los solutos de bajo PM no son
retenidos por la UF, la contrapresión osmótica puede ser despreciada,
requiriendo una P de trabajo de 50 a 500 KPa.
Microfiltración: La diferencia principal entre MF y UF es el tamaño de
poro, para el caso de la MF son 0.1 µm. La aplicación más notable es
la clarificación, con presiones de operación similares a las de UF.
Operaciones de Permeado.
Son operaciones con membrana donde la fuerza impulsora es una
diferencia de actividad de las especies a través de la membrana. Se
aplican a soluciones o mezclas, cuando se trata de las primeras, el
solvente es el que se transfiere a través de la membrana.
Permeado gaseoso (PG): Es una separación gas/gas, en la que la
diferencia de actividad se mantiene mediante una diferencia de presión
a través de una membrana densa. Por ejemplo, la recuperación de H2
de una purga de gases, durante la síntesis de amoníaco y el
enriquecimiento de aire con O2 o N2.
Difusión Gaseosa: Es semejante a la de PG, con la diferencia que la
membrana es porosa. Se ha aplicado con éxito en el enriquecimiento
de isótopos en la industria nuclear.
Operaciones de Permeado.
Pervaporación (PV): es una operación de separación líquido/vapor, en
la que el líquido es evaporado parcialmente a través de una membrana
densa. La diferencia de actividad normalmente se mantiene creando un
vacío parcial en el lado del permeado, de tal modo que la P se
mantiene por debajo de la Pvapor (de uno de los componentes) del
líquido en contacto con la cara superior de la membrana densa.
La PV se utiliza para la deshidratación de mezclas azeotrópicas de
alcoholes. También, recientemente, en la remoción de COV de A.R.
Stripping con membrana (SM): difiere de la PV en que la membrana
es porosa y se utiliza un barrido de aire para mantener una presión
parcial inferior a la presión de vapor de los volátiles a remover.
Destilación con membrana (DM): difiere del SM en que se mantiene
un P del aire entre el lado del agua y una pared fría. El T entre la
pared y la alimentación favorece una diferencia de presión parcial.
Operaciones de Diálisis.
Se aplican a soluciones en las que el soluto es el que se transfiere a
través de la membrana. La fuerza impulsora es una actividad o una
diferencia de potencial eléctrico en ausencia de una diferencia de
presión a través de la membrana.
Diálisis (DIA): Se refiere a las operaciones en las que la fuerza
impulsora es un [x] a través de la membrana. Existe un paso selectivo
de iones y de sustancias de bajo peso molecular, mientras que los
solutos coloidales de mayor tamaño y PM quedan retenidos. La
principal aplicación es la hemodiálisis, donde está su mayor mercado.
Diálisis Donnan: es una variante de la diálisis, que combina la
exclusión de Donnan que se logra con las membranas de intercambio
iónico, y el gradiente de fuerzas impulsoras del proceso de Diálisis
Convencional. También se define como un proceso continuo de
intercambio de iones. Se usa para recuperar iones metálicos valiosos
de soluciones diluidas, mediante preconcentración.
Operaciones de Diálisis.
ElectroDiálisis (ED): En esta operación, los iones se dirigen a través
de las membranas selectivas bajo la influencia de un V. Alternando las
membranas selectivas catiónicas y aniónicas, en una disposición
alterna con canales finos entre ellas, es posible producir flujos
enriquecidos o carentes de los iones. El uso más importante es la
producción de agua potable a partir de agua salobre, así como la
remoción de iones NO3-. Además de la producción de ácidos y álcalis a
partir de soluciones salinas.