0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas45 páginas

Semana 1 - Tema 1

El documento aborda la gestión educativa y sistemas administrativos en el contexto de una maestría en ciencias de la educación, destacando la importancia de gestionar cambios en instituciones educativas para mejorar el aprendizaje. Se presentan temas como la gestión pública en el sector educativo, políticas y reformas educativas, así como la aplicación de sistemas administrativos en la educación. Además, se establecen criterios de evaluación y requisitos para la aprobación del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas45 páginas

Semana 1 - Tema 1

El documento aborda la gestión educativa y sistemas administrativos en el contexto de una maestría en ciencias de la educación, destacando la importancia de gestionar cambios en instituciones educativas para mejorar el aprendizaje. Se presentan temas como la gestión pública en el sector educativo, políticas y reformas educativas, así como la aplicación de sistemas administrativos en la educación. Además, se establecen criterios de evaluación y requisitos para la aprobación del curso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN Y

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN
EN GESTIÓN EDUCATIVA

Semana 01

Docente: Mg. Gloria Ysabel Silva Amaya


Competencia
Gestiona cambios en las instituciones
educativas para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, mediante la
planificación coherente con compromiso
social.
SEMANA CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
TEMA 1: GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
1.1 Conceptos básicos
1.2 Problema público, valor público, política pública.
1.3 Gestión y administración públicos
1 1.4 Sistemas administrativos y funcionales
TEMA 2: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN I
2.1 Políticas y planes

Sílabo 2.2 Presupuesto público


2.3 Contabilidad, Endeudamiento y Tesorería
SESIÓN ASINCRÓNICA - APRENDIZAJE AUTÓNOMO
TEMA 3: REFORMAS Y CAMBIOS NORMATIVOS EN LA EDUCACIÓN EN LOS S. XX Y XXI EN EL PERU
2 3.1 Reforma civilista
3.2 Reforma nacionalista
3.3 Reforma neoliberal
3.4 Desafíos en la educación del siglo XXI
TEMA 4: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN II
4.1 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030: Principios, Objetivos
prioritarios, lineamientos y actividades operativas.
3 4.2 Inversión pública
TEMA 5: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN III
5.1 Gestión de recursos humanos
5.2 Marco normativo de la gestión de recursos humanos en educación
SESIÓN ASINCRÓNICA - APRENDIZAJE AUTÓNOMO
TEMA 6: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN IV
4 6.1 Abastecimiento
6.2 Control,
6.3 Defensa Judicial del Estado
TEMA 7: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
7.1 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamento el Decreto supremo N° 004-2013-ED.
7.2 Evaluación del desempeño en cargos directivos de IE
5 7.3 Instrumentos de la gestión educativa: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo
(PAT), Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI), Reglamento Interno (RI)
7.4 Integridad y ética: Ética en la función Pública, El interés particular y El interés general.
TEMA 8: Presentación y sustentación de resultados de aprendizaje. Cierre de curso
EV IDEN CIA S SEMA N A DE IN STRU MEN TO
RESU LTA DO DE A PREN DIZ A J E DE CÓDIG O PESO PRESEN TA CIÓN DE
A PREN DIZ A J E O DESA RROLLO EV A LU A CIÓN
RA1 . Aporta conocimientos teóricos y prácticos sobre la
Evaluación gestión educativa y los sistemas de administración para
dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, con
Participación
en clase
RA1 15% Permanente Rúbrica
argumentos y rigurosidad científica basada en fuentes
confiables.
RA2 . Argumenta y debate sobre situaciones
contempladas en el desarrollo de la asignatura para Foro de debate
obtener información consensuada, basada en opiniones y RA2 15% Hasta semana 2 Rúbrica
propias, actitud reflexiva, crítica y sustentadas en fuentes argumentación
confiables.
RA3 . Presenta el avance del informe integrador
Informe
cumpliendo con el esquema planteado, sintetizando los
Integrador RA3 15% Semana 3 Rúbrica
conocimientos, habilidades, habilidades en relación con
(Avance)
la competencia del curso.
RA4 . Demuestra el dominio de los contenidos
disciplinares del curso para obtener sustento en sus Examen en línea RA4 15% Semana 4 Cuestionario
marcos conceptuales, con rigor científico y ético.
RA5 . Sistematiza y sustenta el informe integrador final,
cumpliendo con el esquema planteado en relación con la Informe
RA5 40% Semana 5 Rúbrica
sistematización de los conocimientos, habilidades para Integrador Final
alcanzar la competencia establecida en el curso.
Fórmula de promedio final: RA1 *0 .1 5 + RA2 *0 .1 5 + RA3 *0 .1 5 + RA4 *0 .1 5 + RA5 *0 .4 0
Consideraciones y requisitos
Con respecto a las asistencias:
✓ El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de las clases
sincrónicas del curso un porcentaje igual o mayor al 30% de inasistencias será
inhabilitado.
✓ Solamente se aceptará si tiene una causa relevante (salud, fallecimiento de
familiar directo), y si se presenta dentro del plazo indicado en las normas de
evaluación (hasta 48 horas después de ocurrida la inasistencia), con solicitud
dirigida al director de Escuela, adjuntando los documentos reales que acrediten
la falta. Pasado este plazo NO SE ACEPTARÁN JUSTIFICACIONES POR
NINGÚN MOTIVO.
✓ No se aceptarán justificaciones vía telefónica.
Consideraciones y requisitos
Con respecto a los requisitos de aprobación:
✓ Las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas.
✓ Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se
considerará como unidad sumándose al promedio.
✓ La nota mínima aprobatoria es catorce (14).
✓ Las evidencias (foros, avances de producto académico final, producto
académico final) serán calificados de acuerdo con la rúbrica de evaluación,
teniendo en cuenta el porcentaje de similitud de Turnitin.
Consideraciones y requisitos
Con respecto al examen de aplazados:
✓ Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio
entre 11.5 a 13.4.
✓ Si rinde el examen de aplazados, la nota promocional se obtiene, de la nota
final, más la nota de su examen de aplazados, dividido entre dos.
✓ El examen de aplazados considera los temas de toda la asignatura.
Actividades previas
Antes de iniciar el curso, es necesario que tengas en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. Descarga y lee el Sílabo del Curso, documento en el que se detalla la
duración del curso, programación de actividades, fechas de presentación de
las evidencias de aprendizaje, estrategias y competencias que se espera
lograr.
2. Participa del Foro de Socialización donde podrás conectar con tus
compañeros, intercambiar experiencias y recibir apoyo mutuo.
3. Así como también, lee las Normas de convivencia del aula virtual, donde
podremos establecer las bases para un ambiente respetuoso, colaborativo y
armonioso.
Contenidos
GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
Semana 1
1. Conceptos básicos
2. Problema público, valor público, política
pública.
3. Gestión y administración públicos
4. Sistemas administrativos y funcionales
BUROCRACIA
Agregar título

https://youtu.be/eNLk0y_ovQs
1.1 Conceptos básicos
Tema 1:
GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

Semana 1
Estructura del Estado Peruano

La estructura del Estado está definida


en la Constitución Política del Perú.

Artículo 43º La República del Perú es


democrática, social, independiente y
soberana. El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y


descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.
Finalidad del Estado
El Estado, fue creado para ordenar y servir a
la sociedad. Su existencia se justifica por los
fines que históricamente se le viene
asignando. Por consiguiente, el Estado tiene
como fines generales:

a. El equilibrio de las relaciones externas


con otros Estados;

b. El mantenimiento y preservación del


orden interno, y;

c. El desarrollo de la sociedad en todos sus


ámbitos.
Estado
Entidades e instituciones

El Estado actúa a través de las


entidades e instituciones
publicas.
Relación de roles y funciones del Estado
¿Por qué impulsar la educación, nos permite crecer más?

https://youtu.be/Y53uib453ss?feature=shared
DIALOGAMOS
¿Cuáles son los más grandes desafíos a la
educación hoy?
1.2 Problema público, valor
público, política pública.
Tema 1:
GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

Semana 1
Política Pública

Toda política pública inicia desde la concertación que existe un problema de


carácter social que la sociedad no puede resolverla y por ello se exige la
participación y la implicación de los poderes públicos, por ello se habla de una
política pública.

Política Pública

Problema Público Situación “A” Intervención Pública Situación “B” Expectativas de la


sociedad
(de carácter social) No nos gusta Nos agrada

Discrepancia entre el
“debe ser” y el “es”
Valor Público
Se produce “valor público”
cuando las decisiones de
los directivos públicos
logran generar un efecto
positivo en la calidad de
vida de las personas y en la
sociedad.

Mark Moore (1998)


Creación de Valor Público

Fuente: Moore (1995)


Creación del valor público
Desde el punto de vista de la cadena de valor, la creación de valor pública sigue la
lógica que se muestra en el gráfico siguiente

Autor : Eco. Jorge Humberto García Reátegui* / Título : Gestión pública y valor público / Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 78 - Abril 2015
Los dos “hemisferios” de la Cadena de valor público
TRABAJO EN CLASE: VALOR PÚBLICO EN EDUCACIÓN

1. Identifica que problemas


públicos están planteados.
2. ¿Cómo generarías valor
https://www.youtube.com/watch?v=ZNJLxgDSHlg
público en este caso?
1.3 Gestión y
administración pública.
Tema 1:
GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

Semana 1
Gestión Pública

Conjunto de procesos y acciones


mediante los cuales las entidades tienden
al logro de sus fines, objetivos y metas, a
través de la gestión de políticas, recursos
y programas.
Gestión pública y administración pública
Desde el punto de vista de la cadena de valor, la creación de valor pública sigue la
lógica que se muestra en el gráfico siguiente

Administración Pública
Gestión Pública
Comprende a los organismos
Conjunto de acciones mediante
que desempeñan una función de
las cuales las entidades tienden
interés público, especialmente
al logro de sus fines, objetivos
de provisión de servicios y/o
y metas, los que están
regulación de los
enmarcados por las políticas
comportamientos e intereses
gubernamentales establecidas
de la sociedad, el mercado, así
por el Poder Ejecutivo
como del propio Estado y sus
instituciones.
Mapa de procesos del MINEDU Nivel 0
Mapa de procesos del MINEDU Nivel 1
Organigrama de la
UGEL Lambayeque
1.4 Sistemas administrativos
y funcionales.
Tema 1:
GESTIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

Semana 1
Marco Administrativo de la Gestión Pública
Sistemas Sistemas Funcionales:
principio, normas, Asegura el cumplimiento de las políticas
procedimientos, públicas que requieren la participación de
técnicas e Entes Rectores: una o varias entidades del Estado.
instrumentos mediante Reglamentado y operado por el Poder
Autoridad técnico-
los cuales se Ejecutivo.
normativa nacional a
organizan las
cargo de verificar su
actividades de la
correcto
administración pública
funcionamiento. Sistemas Administrativos:
que requieren ser
realizadas por todas o
Regulan la utilización de los recursos de las
varias entidades de
entidades de la administración pública
los poderes del
promoviendo la eficacia y la eficiencia del
Estado (*).
uso.
*Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley N.° 29158, Art. 43º Sistemas
Sistemas administrativos, sistemas funcionales y entidades públicas

Sistemas Administrativos Sistemas Funcionales


LOPE:
Sistemas Administrativos

Ley orgánica del poder ejecutivo y


Normas de organización y funciones
Entes rectores
De los
Sistemas
Administrativos
Marco Administrativo de la Gestión Pública
Sistemas Sistemas Funcionales:
principio, normas, Asegura el cumplimiento de las políticas
procedimientos, públicas que requieren la participación de
técnicas e Entes Rectores: una o varias entidades del Estado.
instrumentos mediante Reglamentado y operado por el Poder
Autoridad técnico-
los cuales se Ejecutivo.
normativa nacional a
organizan las
cargo de verificar su
actividades de la
correcto
administración pública
funcionamiento. Sistemas Administrativos:
que requieren ser
realizadas por todas o
Regulan la utilización de los recursos de las
varias entidades de
entidades de la administración pública
los poderes del
promoviendo la eficacia y la eficiencia del
Estado (*).
uso.
*Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – Ley N.° 29158, Art. 43º Sistemas
Bonus
El Proceso Administrativo en la Gestión de la
Educación
El Proceso Administrativo en la
Gestión de la Educación

PODC
Definición 1:
Cuatro etapas para un
4. Controla 1. Planifica proceso administrativo
eficiente y correcto.

Definición 2:
Conjunto de etapas o fases
que se siguen para gestionar
3. Dirige 2. Organiza los recursos de una
organización y alcanzar sus
objetivos.
Planifica

- P lan Estratégic o - 3 a 5 años


- P ensamiento Estrátegic o
PEI - Mediano a largo plazo
P - Estrategia - A c argo: Equipo Direc tivo
L
A
N Misión Interno Estructura, procesos y resultados
I 1 ENUNCIATIVO Visión 2 ANÁLISIS Comunidad
Valores Externo
1 F
MOMENTO Organizacional
I SÍNTESIS Matriz FODA
3
C ESCENARIO ESTRATEGIA
A F D F+O Potencialidad Desarrollo
C O F+O D+O D+O Desafío Crecimiento
I A F+A D+A F+A Riesgo Resistencia
D+A Limitación Huída
Ó
4 NORMATIVO Objetivo General
N
eSpecíficos 5 ESTRATEGICO "EL PODER SER" Est. Cooperativas
"EL DEBE SER" Medibles Est. Competitivas
Alcanzables 6 TÁCTICO - OPERATIVO "EL HACER"
Realizables
Tiempo determinado Objetivos Específicos

Misión: ¿Quién Soy?, ¿Qué hago?, ¿Con qué atributos?, ¿Dónde?, ¿P ara quién?. "Toma de decisiones con información"
Visión: Imagen que la institución espera alcanzar Recurro a la SALA SITUACIONAL
Valores: Los que la Institución Determina
Organiza
Humanos
DEFINICIÓN DISTRIBUIR el TRABAJO entre los RECURSOS Materiales
Financieros
O POI - POA: Matriz de Programación
R
OG1
G
OE1 ACTIVIDAD TAREA META RECURSOS COSTOS INDICADORES CRONOGRAMA RESPONSABLE
A OE2 … … … … … … … …
N
2 I JERARQ UIZACIÓ N
Z
A DIVISIÓN DEL TRABAJO DEP ARTAMENTALIZACIÓ N
ETAPAS
C
DESCRIP CIÓ N ACTIVIDADES
I COORDINACIÓN
Ó
N ROF MOP UPS - UPSS ORGANIGRAMA
MOF MCC - MPP Puestos de trabajo
Herramientas CAP CAPP - CPE Lista de puestos de trabajo y personas
PAP Remplazado x CPE
MAPRO Procesos FLUJOGRAMA
Dirige

Orienta la labor del personal


Es el éxito de la organización
hacia el logro de los
Cultura Influir en los demás para el logro
Organizacional CONCEPTO objetivos de la organización
de objetivos y motivar de forma
a través de la
proactiva
Comunicación, Motivación y Liderazgo

Autocrático
Democrático
D
I
LIDERAZGO Laissez - Faire
R
3 E
Carismático
C
C
Burocrático
I
Transaccional
Ó
N
Motivación Liderazgo Comunicación Clima
Laboral
CARACTERISTICAS
Trabajo en equipo Solución de conflictos
Controla

INPUT PROCESO OUTPUT

SUPERVISIÓN RECURSOS HUMANOS CUALITATIVO


C
4 O
MONITOREO
TIPOS DE CONTROL ACTIVIDAD IMPORTANTE CUANTITATIVO
N
T
EVALUACIÓN OBJETIVOS, IMPACTO, AL FINAL DEL PROCESO
R
O
L
ESTRUCTURA DISPONIBILIDAD
ACCESIBILIDAD
PRODUCTIVIDAD
INDICADORES PROCESO RENDIMIENTO
INTENSIDAD DE USO
GRADO DE USO
COBERTURA
RESULTADO EFICIENCIA
EFICACIA RESULTADO EN LA COMUNIDAD
EFECTIVIDAD
¿Qué hemos aprendido
hasta acá?

Elaboramos nuestras
conclusiones sobre el tema
tratado
¡Gracias!

También podría gustarte