0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Evoluc. de La Economía

La economía ha evolucionado desde sus raíces filosóficas y políticas hasta convertirse en una ciencia en el siglo XVIII, enfrentando controversias sobre sistemas y modelos económicos. A lo largo de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta el mercantilismo, el liberalismo y el keynesianismo, se han desarrollado diversas teorías y enfoques para abordar problemas económicos. En la actualidad, la integración y globalización han llevado a la creación de bloques económicos que buscan aumentar la capacidad negociadora y la cooperación entre naciones.

Cargado por

gonzamely10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Evoluc. de La Economía

La economía ha evolucionado desde sus raíces filosóficas y políticas hasta convertirse en una ciencia en el siglo XVIII, enfrentando controversias sobre sistemas y modelos económicos. A lo largo de la historia, desde las primeras civilizaciones hasta el mercantilismo, el liberalismo y el keynesianismo, se han desarrollado diversas teorías y enfoques para abordar problemas económicos. En la actualidad, la integración y globalización han llevado a la creación de bloques económicos que buscan aumentar la capacidad negociadora y la cooperación entre naciones.

Cargado por

gonzamely10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD 2

La evolución de la Economía como ciencia


Los problemas económicos han surgido con el hombre mismo, porque se refieren
a la supervivencia y a la satisfacción de necesidades. Inicialmente las ideas
económicas surgieron a la sombra de la Filosofía o la Política, hasta que en el
siglo XVIII logró conformarse como disciplina científica. Desde el transcurso de
ese tiempo y hasta ahora, han surgido muchas controversias en cuanto a sistemas
y modelos más adecuados para responder a las inquietudes de su área de
competencia. Las cuestiones controvertidas se referían y refieren a aspectos
éticos o racionales de la conducta del ser humano como agente económico y otras
en cuanto a la conveniencia de las actitudes liberales o intervencionistas del
Estado en la vida económica de la sociedad. A pesar de esos conflictos, los
pensadores económicos también estuvieron de acuerdo en muchos aspectos
relativos a la solución de los problemas económicos específicos de cada época.

Grecia y Roma: primeras manifestaciones escolásticas


Las primeras comunidades absorbieron los problemas de organización económica
y los de supervivencia, como resultado del aumento de la cantidad de seres
humanos. La vida sedentaria surgida con la aparición de los conocimientos
agrícolas y de domesticación de animales, indujeron a direccionar los esfuerzos al
mejoramiento de las habilidades técnicas pertinentes.

El entorno del Mar Mediterráneo sirvió de marco para el desarrollo de las


civilizaciones socialmente más complejas. Como ser Egipto, Mesopotamia, las
ciudades fenicias, griegas y por último Roma.

En Grecia: el pensamiento relativo a la economía se reducía relevantemente a la


administración de los patrimonios familiares y muy escasamente a aspectos
generales de la conducta económica del ser humano.
Platón habló del Estado ideal en el cual no cabrían las injusticias sociales.
Aristóteles: trató de la usura y el salario. También el intercambio, el valor y la
generación de riqueza.
Jenofonte: escribió sobre la agricultura y el sistema tributario.
Los pensadores de Roma de dedicaron más al Derecho: Catón: condenó las
grandes propiedades y nuevos sistemas de distribución. Varrón: sugirió volver a
los campos para evitar el empobrecimiento de las masas. Colúmela: propuso la
diversificación agrícola para mantener el impulso de desarrollo.

Edad Media: Encuadrada dentro del sistema de organización feudal, la Edad


Media se caracteriza por:
a) El desarrollo del sistema agrícola.
b) La escasa actividad comercial.
c) El lento crecimiento de la actividad artesanal.
d) El uso casi nulo de la moneda, usada más bien como medio de reserva de
riqueza que como instrumento de cambio.
A partir del Siglo XI el notorio crecimiento demográfico creó la oferta de mano de
obra y a su vez el aumento de la producción lo cual implica un aumento del
comercio. La industria textil generó cierto grado de especialización y el movimiento
de capitales dio origen y funcionamiento al sistema bancario. La Iglesia se
constituyó en poseedora del conocimiento y protectora de los derechos de los
consumidores.
Pensadores escolásticos: Tomás de Aquino, se preocupó de la correcta
utilización de la propiedad privada con precios justos, la usura y los sistemas de
salarios. “El comerciante debe buscar la utilidad no como un fin, sino como
remuneración a su trabajo”. Nicolás de Oresme y Antonio de Florencia,
reclaman salarios justos, condena la usura y las prácticas comerciales viciosas.

El Mercantilismo
La disminución de la hegemonía de la Iglesia en el poder político trajo
paralelamente el abandono de las ideas negativas sobre el comercio y el lucro.
Emergió la supremacía del Estado y los sentimientos nacionalistas trajeron
transformaciones políticas y sociales. Los Estados se esforzaron por acumular
riquezas en metales y fortalecer la figura del Rey.
El comercio se constituyó en un instrumento de la política económica.
Pensadores mercantilistas: En Francia: Jean Bodin, John Law, Richard
Cantillon, Jean Baptiste Colbert. Este último fue Ministro de Finanzas de Luis
XIV y desarrolló una política intervencionista con la idea de acumular metales
preciosos.
En Inglaterra, Gerald de Malynes, Tomas Mun, Charles Da Venant. Mun
argumentó que las exportaciones debían ser gravadas moderadamente y las
importaciones si objeto de pesadas cargas tributarias.
En Alemania Ludwing Von Seckendorff, Johann J. Becher, Philip W. Von
Hornick, defensores del estado absolutista y nacionalistas ardorosos.
Recomendaban el superávit comercial como forma de fortalecer al Estado.
En las primeras décadas del Siglo XVIII, el mercantilismo empezó a decaer y las
ideas liberales fueron brotando.

El liberalismo del siglo XVIII


El inicio de la Revolución industrial en los sectores textil y metalúrgico, trajo
grandes cambios sociales y políticos. Fueron reformándose las concepciones
sobre el trabajo, el consumo, la distribución de la tierra y los impuestos.
Hubo importantes desarrollos de las ciencias sociales, físicas y matemáticas.
El Racionalismo predominó e influyó en la formación de teorías nuevas de la
economía.
La fisiocracia: Francia cuna del liberalismo, vivió momentos muy críticos política y
socialmente en las últimas décadas del mercantilismo. Tremendas injusticias
sociales donde el Rey, los sacerdotes y los señores feudales se llevaban el 75%
de la riqueza generada por los agricultores.
Francois Quesnay publicó su Tableau Economique además de otros artículos en
los cuales fundamentó el liberalismo y el individualismo, opuestos al absolutismo.
Las ideas de la Fisiocracia hablan de la existencia de un orden natural subyacente
a las actividades económicas, por lo cual sería inútil imponer leyes y reglamentos.
Fisiocracia se compone de dos vocablos griegos que significan gobierno de la
naturaleza. Para los fisiócratas, la tierra es la fuente de las riquezas, dando
primacía a la agricultura y calificando a las demás actividades ligadas a la misma
como estériles.

La Escuela Clásica
Adam Smith publicó en 1776 su libro “La Riqueza de las Naciones”. Se opuso a la
idea mercantilista de que la riqueza de las naciones se basaba en la acumulación
de metales preciosos. Afirmando que la producción del país era la fuente de la
riqueza. Discrepó con los Fisiócratas en que las actividades fuera de la agricultura
eran estériles. Además, expresó la preocupación por el bienestar económico de
todos los miembros de la sociedad. Adam Smith afirmaba que el valor de las cosas
dependía del trabajo en el incorporado o dicho de otra manera la cantidad de
trabajo por el cual podía ser intercambiado. Desarrolló también su teoría que el ser
humano en su egoísmo actúa sin quererlo en beneficio de la sociedad, como si
estuviera siendo conducido por una “mano invisible”.
Tomás R Malthus, autor de la teoría de que la producción crece en proporción
aritmética y la población en proporción geométrica, habló del efecto positivo de las
catástrofes, guerras y epidemias, para recuperar el equilibrio. David Ricardo,
escribió sobre el rendimiento de la tierra y el futuro del capitalismo. John Stuart
Mill, ordenó la teoría clásica confiriéndole mayor unidad. Jean Baptiste Say,
escribió sobre las fuerzas autorreguladoras del mercado, afirmando que toda
oferta genera de por si su propia Demanda.

Reacciones al Liberalismo
Los desajustes del capitalismo ocasionaron crisis sociales que dieron origen a
reacciones contra la doctrina del laissez- faire. La teoría de la regulación
automática del mercado se desmoronó ante los problemas que sacudieron las
economías nacionales.
La Escuela Histórica Alemana y la Escuela Socialista fueron las antagonistas
principales del clasicismo. Wilhelm Roscher, Bruno Hildebrand, Karl Knies y
Gustav Schmoller, afirmaban que los intereses individuales debían subordinarse
a los intereses colectivos y estos a los intereses nacionales. Basaron la
explicación de la conducta económica de las naciones en la historia, con la idea de
que el desarrollo histórico de cada nación está ligado a su cultura.

La Escuela Socialista
Karl Marx y Fiedrich Engels desarrollaron una fuerte oposición al clasicismo
desde el punto de vista político e ideológico. Tomás Moro con su libro “Utopía”
puede considerarse un antecedente, manifestándose contrario a la
institucionalización de la propiedad privada. Alegó que en ella se encontraba la
raíz de la ociosidad y el desperdicio. Propuso un Estado Ideal a través de
profundas reformas sociales y económicas.
En los siglos XVII y XVIII surgieron también utopistas franceses y asociativistas
ingleses. Entre los asociativistas merece destacarse a Robert Owen, su proyecto
fue constituir cooperativas lo cual tuvo un relativo éxito. Abogó por la abolición de
la competencia y la subordinación de los intereses empresariales al lucro como
también la acumulación capitalista.

Carlos Marx desarrolló con inteligencia su teoría basada entre otras cosas en la
teoría del valor-trabajo. Afirmaba que los empresarios capitalistas se apropiaban
indebidamente de la parte resultante del trabajo en la Producción nacional.
Construyó un modelo en el cual afirmaba que los clásicos se equivocaron al
afirmar que el orden natural del capitalismo una vez constituido llevaría a la
estabilización y al crecimiento económico porque los beneficiados con el sistema
lo impedirían. Carlos Marx fue un revolucionario, habló de la lucha de clases y de
la dictadura del proletariado, como únicas maneras de cambiar es sistema
capitalista. En la historia del pensamiento económico, pocas obras provocaron tan
grandes modificaciones al orden económico existente, como el libro “El capital” de
Carlos Marx.

El Marginalismo
Además de las hipótesis de los clásicos, del método histórico y de la crítica
socialista, el análisis económico se enriqueció con el desarrollo de la Teoría
Marginalista. Carl Menger, Fiedrich Wieser, Stanley Jevons contrariando el
análisis objetivo de los clásicos consideraron que el análisis debe partir de las
características subjetivas, de las preferencias individuales, de las necesidades
humanas y de la actividad económica para satisfacerlas.
El Marginalismo y la escuela clásica, coinciden en la consideración del individuo
como sujeto económico central. El Marginalismo considera que el valor del trabajo
debe determinarse por el valor del producto y no el valor del producto por el del
trabajo incorporado. También surgió el concepto de Utilidad y La adopción de
métodos matemáticos en la construcción de modelos representativos para el
análisis de la realidad.

El Equilibrio general
Leon Walras y Vilfredo Pareto desarrollaron el Equilibrio General, explicaron la
lógica y la interdependencia de las actividades económicas, además de tratar de
dar a la economía una estructura científica.

Alfred Marshall desarrolló la síntesis Neoclásica con el cual consolidó el


pensamiento liberal y demostró con los recursos teóricos del clasicismo y el
marginalismo, que el mercado garantizaba la utilización eficiente de los recursos
productivos. De los inicios del clasicismo al siglo XX, hubo muchos cambios, como
ser el desarrollo de concentraciones industriales, que daban a los capitalistas,
capacidad a influenciar en los salarios. Por lo tanto, los mercados no regulados,
podían amortiguar las fuerzas naturales de la economía e impedir la eficiente
utilización de los recursos de tal forma a alcanzar niveles elevados y deseados
socialmente. El Estado debería asumir un papel orientador, sin el excesivo
intervencionismo ni mucho menos llegar a los extremos propuestos por el
marxismo.

La crisis de 1930 y el Keynesianismo


En 1936 John Maynard Keynes publicó su libro “La Teoría General del Empleo, el
interés y el dinero”, cuyo impacto en la economía puede ser comparado a los que
produjeron las obras de Adam Smith y Carlos Marx. La gran depresión de 1930,
que siguió al colapso de los mercados de títulos de Wall Street reveló las
debilidades del liberalismo clásico.

Keynes estudió los determinantes del Nivel de Empleo y del Ingreso Nacional y
comprobó que el Estado debía participar de la actividad económica para
compensar la baja en las inversiones privadas durante los periodos depresivos de
las crisis económicas. Estas inversiones suplementarias del Estado impulsarían la
recuperación económica garantizando niveles adecuados de expansión del
Ingreso y del empleo.

Keynes proponía un intervencionismo moderado, muy alejado del estatismo


exacerbado. Keynes escribió “No le conviene al Estado asumir la propiedad de los
medios de producción. Si éste fuera capaz de determinar el monto total de los
recursos destinados a aumentar los medios de producción (Inversión) y la tasa
básica de remuneración a sus poseedores (Interés), realizaría todo lo que le
corresponde”.

Integración y Globalización (Bloques económicos)


Las características actuales del mundo como ser la creciente interdependencia
económica, el predominio del sistema de mercado y de libre comercio, han
incentivado las posiciones integracionistas de los países con la idea de aumentar
su capacidad negociadora. MERCOSUR, NAFTA, CAN, UE, son ejemplos de
integración de países en bloques económicos. La Unión Europea es la que más ha
avanzado, llegando al nivel de Unión Económica.

Origen de los procesos de integración: Hasta la 1ra Guerra Mundial, Gran


Bretaña lidera el Comercio Mundial, basada en el libre cambio, inexistencia de
barreras arancelarias para productos y factores, además de la convertibilidad al
“Patrón oro”.
Estados Unidos, que emerge como potencia luego de la 1ra Guerra Mundial, inicia
y estimula procesos bilaterales que predominan en las relaciones internacionales
en todo el mundo. La crisis iniciada en 1929, afectó el comercio y los gobiernos
empezaron a desarrollar políticas proteccionistas.
Como resultado, aumentan los aranceles aduaneros y otras restricciones al
comercio internacional en forma general. Se impone la no convertibilidad de las
monedas. En resumen, E.UU. Impone un sistema de comercio en compartimientos
estancos entre los estados.
Al terminar la segunda Guerra Mundial, EE. UU y RUSIA surgen como potencias
antagónicas y el resto del mundo se “alinea” a uno de los dos grandes bloques.
En Occidente, la reconstrucción de la postguerra se basa en un trípode
conformado por el Banco Internacional de Reconstrucción (BIRF) y Fomento, y el
Fondo Monetario Internacional (FMI), además de la Organización Mundial del
Comercio (OMS).

Concepto de integración: El proceso convergente, deliberado (voluntario) –


fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre
un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos.
Un proceso o camino por el cual los estados unifican sus esfuerzos en vistas a
lograr:

 Más armonía en sus relaciones jurídicas.


 Aumentar sus fuerzas competitivas en el mercado externo.
 Favorecer la comunicación, las relaciones sociales y culturales.
 Lograr ayudas recíprocas.
Características de la Integración internacional
• Los sujetos son los Estados soberanos.
• El proceso es gradual, voluntario, progresivo y convergente.
• Se inicia con acercamientos económicos y luego se avanza a áreas sociales,
culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros

Clasificación de procesos de integración según sus grados o niveles.


Zona de preferencias arancelarias: Es un acuerdo entre varios Estados,
mediante el cual se comprometen a brindar a sus respectivas producciones un
trato preferencial en comparación al que se otorga a terceros países, es decir, se
conceden diversos grados de rebajas arancelarias en el comercio recíproco

Zona de libre comercio: Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir
las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio
recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e
independencia respecto de su comercio con terceros Estados
Unión aduanera: Implica un proceso en el que los estados participantes, además
de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria
entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa
externa común.
Mercado común: En la etapa del mercado común, los países miembros que
componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de
personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre
circulación de los factores productivos.
Unión económica: La unión económica se da cuando los Estados que han
conformado un mercado común, le incorporan la armonización de las políticas
económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal,
industrial, agrícola, etc. La creación de un banco central común y finalmente a la
adopción de una moneda común, perfecciona la unión monetaria
Integración económica completa: Este es el mayor grado de profundidad al que
puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración
avanza más allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los
Estados involucrados tienden a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal,
social, incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.

La supranacionalidad es un sistema político en el cual determinados Estados


ceden parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida,
dependiendo del grado de supranacionalidad) a organismos internacionales que
afectan a más de una nación.
La globalización es un proceso de carácter fundamentalmente económico que
consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un
único mercado mundial. Ese fenómeno está produciendo, desde inicios del siglo
XXI, cambios en las relaciones de poderes dentro y entre los países.

Característica de la Globalización

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han


incrementado y facilitado este proceso.

La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión


virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, internet.

También podría gustarte