0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas20 páginas

GUIA 1 Emprendimiento en Sistemas Ganaderos Doble Proposito

La guía de aprendizaje se centra en el programa de formación en emprendimiento en sistemas ganaderos de doble propósito, con un enfoque en la ordeña de ganado bovino y el cumplimiento de buenas prácticas pecuarias. Se abordan competencias y resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de instalaciones, equipos y el proceso de ordeño, así como la importancia de la ganadería de doble propósito para la economía de pequeños productores. Además, se incluyen actividades de aprendizaje que fomentan la identificación de razas bovinas y la comprensión de la anatomía y salud del ganado lechero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas20 páginas

GUIA 1 Emprendimiento en Sistemas Ganaderos Doble Proposito

La guía de aprendizaje se centra en el programa de formación en emprendimiento en sistemas ganaderos de doble propósito, con un enfoque en la ordeña de ganado bovino y el cumplimiento de buenas prácticas pecuarias. Se abordan competencias y resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de instalaciones, equipos y el proceso de ordeño, así como la importancia de la ganadería de doble propósito para la economía de pequeños productores. Además, se incluyen actividades de aprendizaje que fomentan la identificación de razas bovinas y la comprensión de la anatomía y salud del ganado lechero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Emprendimiento En Sistemas Ganaderos Doble


Proposito.
• Código del Programa de Formación: 73322068 V1
• Nombre del Proyecto Formativo (no aplica):
• Fase del Proyecto (no aplica):
• Actividad de Proyecto Formativo (no aplica):
• Competencia: Ordeñar animales según buenas prácticas pecuarias y legislación vigente.
• Resultados de Aprendizaje:
Alistar instalaciones, equipos, utensilios, insumos y animales para el proceso de ordeño del ganado
bovino según normativa y procedimiento establecido.

Verificar el proceso de ordeño de los bovinos según parámetros técnicos y procedimiento


establecido.

obtener la leche de las hembras bovinas conforme normativa y procedimiento establecido.

Realizar actividades de almacenamiento y conservación de la leche bovina para consumo humano,


conforme con normativa y parámetros técnicos.

• Duración de la Guía de Aprendizaje (horas): 64

2. PRESENTACIÓN

Se conoce como ganadería de doble propósito a la producción de ganado para la obtención de


carne y leche, esta ha sido desde siempre una alternativa económica para los pequeños
productores ya que les permite no solo obtener ganancias con la venta de la leche que equivale
al 50 % de los ingresos, sino que adicional a esto, pueden mejorar la calidad de la carne para
incrementar la sostenibilidad y rentabilidad con este sistema productivo( FEDEGAN, 2010).

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GFPI-F-135 V04
• Descripción de la(s) Actividad(es)
Para comenzar esta guía, se presentara una síntesis histórica, de la ganadería doble propósito que
ha permitido el desarrollo de la producion bovina en países tropicales en nuevas biotecnologías y
avances que transformaron la forma de producir en diversos cambios climáticos,de la interacción
suelo,planta animal y ser humano en ecosistemnas de tropico bajo y alto. El objetivo final es que los
aprendices adquiera un dominio completo de los términos, conceptos y entorno relacionados con
los sistemas ganaderos bovinos doble propósito. A continuación, se introducirán conceptos
específicos de disciplinas como Razas de ganado Bovino, Requerimientos Nutricionales, Alimentacion
Bovina, sanidad animal bovinos ,Reproduccion en Bovinos y se establecerán relaciones
suplementación, conservación de forrajes, sistema de control de parasitos,ciclo estral de la hembra
bovina. Una vez más, el objetivo es que el aprendiz adquiera un dominio completo de los términos,
conceptos y entorno relacionados con estas disciplinas.

3.1 Actividades de reflexión inicial:

Descripción de la actividad: La actividad se llama "Sistemas ganaderos doble propósito en trópico


colombiano aplicados en los diferentes trópicos" Los aprendices trabajarán de a dos personas para
identificar tipos de razas bovinas doble proposito aplicada en la region. Para ello, se seguirán los
siguientes pasos:

Cada grupo debe mencionar las razas bovinas doble propósito que conocen, tipos de especie
bovina y clasificar.
Cada grupo presentará la identificación de razas bovinas, mencionando en donde a hay mas
ponblacion de dicha raza.
presentado los tipos de razas , se llevará a cabo una socializaiojn grupal de 15 min mencionando
cada grupo sobre los beneficios y desafíos de los sistemas ganaderos doble propósito
adaptadas en sus regiones y de los tipos de producción que les ofrece para su economía
campesina.
Al finalizar la actividad, se elaborará una nube de palabras con los conceptos y términos clave
identificados por los participantes durante la discusión grupal.

GFPI-F-135 V04
3.1.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.

La ganadería de los bovinos consiste en la domesticación de los animales, es una actividad que
realizan los seres humanos hace más de diez mil años y tiene sus inicios en Asia, Europa, América y
Oceanía, esta actividad económica se introdujo en la época de la colonización europea. La ganadería
como tal, se desarrolló bajo el esquema del nomadismo, el cual consistía en desplazar el ganado de
un territorio a otro y de esta manera ser aprovechado como fuente de alimento y para transportar
productos agrícolas.

Se conoce como ganadería de doble propósito a la producción de ganado para la obtención de carne
y leche, esta ha sido desde siempre una alternativa económica para los pequeños productores ya que
les permite no solo obtener ganancias con la venta de la leche que equivale al 50 % de los ingresos,
sino que adicional a esto, pueden mejorar la calidad de la carne para incrementar la sostenibilidad y
rentabilidad con este sistema productivo.

RAZAS DE GANADO BOVINO

Los sistemas productivos de doble propósito utilizan razas de bovinos adaptadas al trópico las cuales
producen leche y carne, esto se logra mediante el cruzamiento entre ambas razas con el fin de
incrementar la productividad en el hato, Las razas de ganado bovino se pueden clasificar en:

Produccion de leche.

Produccion de Carne

GFPI-F-135 V04
Produccion Doble Proposito

Querido Aprendiz es importante conocer el origen de las razas existentes en Colombia para ello esta guía
les muestra de forma clara las dos únicas especies de bovinos que existen, ademas en tabla 1 deben
determinar las diferencia de estas dos.

Bos Indicus (India) Bos Taurus (Europeo)

es originaria de la india y se es originaria de Europa y se


caracteriza por tener una joroba en caracteriza por la alta producción de
la parte superior de su cuerpo; entre carne; entre las razas más
las razas más significativas están: importantes de esta especie se
Nelore, Gyr, Indubrasil, Brahmán y encuentran: Jersey, Limousin,
Guzerat. Hereford, Pardo Suizo, Aberdeen
Angus, Shorthorn, entre otras.

Tabla 1

❖ RAZAS BOVINAS COMERCIALES DOBLE PROPÓSITO

o BRAHMAN

originó en los Estados Unidos mediante


el cruce de especies Bos Indicus (Nelore,
Gyr, Indubrasil, Brahman y Guzerat) GFPI-F-135 V04
importadas desde la India.
se caracteriza por su color gris-blanco
(especialmente en hembras) o rojo,
aunque este último es una línea Cebú
que se obtuvo a partir del cruce de Gyr
con Indubrasil o de Gyr con Guzerat

peso de esta raza es de 800 a 1.100 kg en


machos y de 450 a 600 kg para hembras.

La raza Brahman se ha catalogado como


una excelente productora de carne
debido a su ganancia de peso y buena
calidad de canal, esto se debe a que se
adapta con facilidad a los climas cálidos
y a las sequías; además es resistente a
parásitos y tiene un buen desarrollo
muscular, lo que le permite producir
carne en menos tiempo. En ciertos
sistemas doble propósito se ha incluido
esta raza para cruzarla y así producir
leche.

o SIMMENTAL

originaria de Suiza (Bos Taurus), se


puede adaptar a varios climas y se
encuentra distribuida en países
productores de ganado como Australia,
Canadá, Estados Unidos y Argentina.

Buen tamaño,su color es rojo o amarillo


con blanco, y su cabeza, patas y vientre
es blanco. El peso aproximado para
GFPI-F-135 V04
machos es de 1.000 kg y en las hembras
es de 750 kg
En Colombia esta especie se encuentra
en varias zonas como son: Valle del
Cauca, Eje Cafetero, Cundinamarca,
Boyacá y Antioquia. Por su gran
capacidad de adaptación esta raza es
óptima para cualquier tipo de
cruzamiento.
o NORMANDO

La raza Normando es procedente del


norte de Francia y es doble propósito
porque produce carne y leche de alta
calidad.

A Colombia llegó en 1877 y se adaptó


muy bien a las condiciones
agroecológicas existentes en el país; en
la actualidad esta raza se produce en el
Eje Cafetero, Boyaca, Valle del Cauca,
Santander, Huila y Tolima.

GFPI-F-135 V04
Solidos totales en leche 4.42% de Grasa
y 3.6% de Proteína, as vacas por lo
general pesan 700–800 kg, y los toros
hasta 1100 kg. El pelaje es generalmente
de color rojo-ruano o moteado, pero
también puede ser de color negro-ruano
o rubia.

o GYR

GYR proviene de Asia, más


específicamente de Kathiawar, en la
India. Se trata de una región cálida, con
suelos pobres y secos, en donde esta
raza prospera y supera con creces las
marcas de producción lechera de
cualquier otra raza.

GFPI-F-135 V04
Las hembras pesan un promedio de 450
kg, mientras que los machos 800 kg, una
talla que indica el gran porcentaje de
carne

En promedio, una vaca gyr puede


producir entre 6 y 10 litros de leche por
día, con un manejo basado en el
pastoreo, agua y sales minerales, pero
hay ejemplares de 25 hasta de 70 litros.

FINCA GANADERA DE DOBLE PROPÓSITO DONDE SE PRODUCE LECHE


Los productores deben cumplir con las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche, para
ello es de suma importancia realizar un buen manejo del ordeño porque los consumidores cada día
son más exigentes y requieren productos de buena calidad; por eso todo hato lechero debe tener
como propósito principal reducir la contaminación microbiana, química y física a niveles mínimos, en
busca de la inocuidad del producto y deben cumplir con las normas vigentes mencionadas de la
siguiente manera:

• Decreto 616 del 2006.


• Resolución 3585 del 2008
• Resolución 67449 de 2020
• Documento CONPES 3676 de 2010
• resolución no. 115708 (27/12/2021)

Glándula Mamaría del Vacuno Lechero.

GFPI-F-135 V04
La glándula mamaria vacuna está formada por cuatro cuartos, cada uno con una glándula independiente.
Los cuartos posteriores suelen ser más grandes y producen más leche que los anteriores. Cada cuarto se
subdivide en varias unidades más pequeñas llamadas lóbulos, que a su vez contienen estructuras aún más
pequeñas denominadas lobulillos. (figura 10)

El pezón, o papila mamaria, es la estructura a través de la cual la leche es excretada. Cada cuarto mamario
tiene un único pezón que contiene el conducto del pezón. Este conducto está revestido por epitelio escamoso
estratificado y rodeado por tejido muscular liso que ayuda a controlar la liberación de leche. (figura 10)

figura 10

Cambios anatómicos de la glandula en las estapas de produccin de la vaca

La anatomía de la glándula mamaria vacuna cambia significativamente a lo largo del ciclo reproductivo.
Durante la gestación, la glándula sufre una proliferación y diferenciación extensiva de los alveolos y
conductos bajo la influencia de hormonas como el estrógeno, la progesterona y la prolactina. En el período
de lactancia, los alveolos alcanzan su máxima capacidad de síntesis y secreción de leche. Tras el destete, la
glándula mamaria experimenta involución, donde las estructuras alveolares se degeneran y son
reabsorbidas.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE MASTITIS BOVINA

GFPI-F-135 V04
La mastitis bovina es quizá la enfermedad que más frecuentemente afecta a los animales lecheros, generando
significativas pérdidas económicas y el deterioro de la calidad de la leche. Por lo tanto, es necesario
establecer un programa integral para su prevención, control y tratamiento, que contemple:

• Diagnóstico de la mastitis subclínica a través de la prueba de CMT (Mastitis California Test).


• Tratamiento oportuno y adecuado de los casos clínicos.
• Identificación y descarte de animales con infecciones crónicas.
• Buen manejo y mantenimiento de equipos de ordeño.
• Correcta e higiénica rutina de ordeño.

Prueba de CMT (Mastitis California Test).

Es una prueba indirecta subjetiva para la detección de altas cantidades de células somáticas en la
leche, mezclándola en un pocillo con la misma cantidad de detergente (reactivo con púrpura de
bromocresol) y removiendo durante 15 segundos. La presencia en mayor o menor cantidad de
grumos o gel indica el elevado número de células, normalmente se observa a partir de 400.000
cél./ml. Si la reacción es inmediata y todo el líquido gelifica la concentración celular será de 1 a 3
millones de células por ml.

Resultado de Test

Color morado leve: inicio


de mastitis

Color morado moderado:


mastitis subclínica.

Color morado intenso:


mastitis clinica

Control y tratamiento oportuno y adecuado de los casos clínicos.

GFPI-F-135 V04
El control actualmente se basan en una rutina adecuada y proceso de ordeño que involucran una
serie de actividades como desinfectar los pezones antes y después de medidas del ordeño. Así como
el mantenimiento del equipo utilizado, la detección temprana y la medicación de las vacas afectadas ,
implemente programas de terapia; La aplicación de medicamentos vía intramamaria debe hacerse
de manera higiénica para evitar la introducción de gérmenes en la glándula mamaria.

Tratamiento con medicamentos

Suspensiones intramamarias cuando la afección es leve y sin complicaciones, en solo uno de los
cuartos. Mientras que, si se observan daños en dos o más y la manifestación es severa, se debe
emplear tratamientos sistémicos .

En ambos casos pueden mezclarse con antiinflamatorios para mastitis bovina . La administración de
una terapia combinada (intramamaria y sistémica) en conjunto con fluidoterapia puede incrementar
la tasa de recuperación, pero esto solo debe ser recomendado por un Médico Veterinario de acuerdo
a la revisión previa y el diagnóstico del animal.

Aunado a esto, una vez que se ha detectado la o las vacas enfermas deberán ser separadas del resto
del grupo , esto con la finalidad de facilitar los procedimientos y prevenir contagios, serán ordeñadas
al final y su leche debe ser separada para evitar contaminación con residuos de antimicrobianos.

Zona de espera para el ordeño

El sitio de espera debe ubicarse en un lugar nivelado y seco, provisto de un adecuado drenaje. Es
necesario que el piso permanezca en buen estado para evitar la acumulación de agua o excretas y
sin imperfecciones que afecten el bienestar de los animales.

Sitio de ordeño

El ordeño se debe realizar en un sitio apropiado, destinado exclusivamente a tal fin y cubierto por un
techo. El ordeño puede ser manual o mecánico, fijo o en potrero, y lo importante es que la faena
garantice las condiciones idóneas para la obtención higiénica de la leche. Es necesario que el sitio de
ordeño proporcione las condiciones adecuadas de limpieza, bienestar y seguridad de animales y
trabajadores. Igualmente, debe contar con una separación entre la sala de ordeño y la sala de espera
de las vacas. Los pisos de la sala de ordeño deben permanecer en buen estado, sin charcos, y estar
hechos con materiales que faciliten su drenaje y limpieza. Es necesario que la sala de ordeño cuente
con paredes limpias, fáciles de lavar y sin grietas, verificando que los techos no presenten orificios ni
goteras. Los pisos deben ser sólidos, con drenaje hacia la pendiente y antideslizantes.

Cuando el ordeño se lleve a cabo en potrero, debe ser bajo techo y sobre un suelo que no sea lodoso
ni tenga charcos. Es necesario que el lugar esté ubicado en un punto de fácil drenaje. Para tal efecto
es necesario rotarlo, de tal manera que se garanticen dichas condiciones.

GFPI-F-135 V04
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LECHE: DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL CUARTO DEL
TANQUE DE ENFRIAMIENTO.

La conservación y protección de la leche es quizá el aspecto más crítico o de mayor riesgo a


la hora de garantizar un producto inocuo y de calidad, tomando en cuenta que el acopio y
conservación de la leche producida por todos los animales en un solo lugar implica el riesgo
de su contaminación. Por lo tanto, es importante que el diseño, ubicación y mantenimiento
del tanque y de la habitación donde se ubica, minimicen el riesgo de contaminación de la
leche cruda. En este sentido, se recomienda cumplir con los siguientes requisitos.

• Es conveniente que el cuarto del tanque se ubique en un área cerrada e


independiente. Los pisos y paredes deben estar debidamente acabados y presentar
una superficie fácil de limpiar y desinfectar. Asimismo, es necesario que los
materiales sean impermeables. El piso no debe estar en buen estado, sin charcos y
con pendiente que conduzca al drenaje.
• Los techos deben permanecer limpios, protegiendo la sala del tanque de la presencia
de plagas.
• Es necesario que las puertas permanezcan cerradas y las ventanas se mantengan
protegidas con anjeos, limpias y en buen estado. No debe haber espacios (como la
rendija debajo de las puertas) a través de los cuales ingresen plagas. Es necesario
restringir el acceso al cuarto de personal no autorizado.
• No se deben almacenar elementos de aseo ajenos al tanque, ni tampoco instalar en
el mismo recinto generadores eléctricos o cualquier tipo de equipo.
• Se recomienda que el cuarto de almacenamiento de la leche cuente con un único
acceso. No debe tener una conexión directa con la sala de ordeño, la sala de espera,
los servicios sanitarios, o las viviendas.
• En lo posible, contar con una planta eléctrica para el tanque de almacenamiento de
la leche, ubicada fuera de las áreas del ordeño y de la sala del tanque de
enfriamiento.

GFPI-F-135 V04
• La sala del tanque debe permanecer limpia.
Es necesario limpiar el tanque de la leche cada vez que se desocupe de acuerdo con el procedimiento
documentado. La rutina de aseo debe estar puesta en un lugar visible, mostrando los pasos para el
aseo de esta sala e indicando los productos a utilizar.
• En caso de utilizar cantinas para el almacenamiento y transporte de la leche, estas
deben ser lavadas y desinfectadas. Las cantinas permanecerán boca abajo en un
mueble o dispositivo para facilitar su completo escurrido y luego serán colocadas en
un lugar limpio y seco.
• En caso de contar con ordeño mecánico y tanque de almacenamiento de la leche,
también es necesario disponer de equipo de agua caliente para facilitar su limpieza
y desinfección. Igualmente es necesario verificar que el agua alcance la temperatura
indicada para el proceso de limpieza de acuerdo con el procedimiento documentado
y previsto para tal fin.
• Las mangueras para la limpieza de la sala del tanque de frío deben permanecer
limpias, sin fugas, con boquilla de cierre automático. La manera de evitar su
contaminación interior es eliminando el contenido de agua al finalizar el lavado. Es
necesario enrollar y colgar las mangueras cuando no se están usando.
• Con cualquiera de los tipos de almacenamiento, ya sea en tanque o en cantinas, se
recomienda contar con un sistema que garantice la conservación de la leche,
manteniendo la temperatura por debajo de los 6° C, a más tardar dos horas después
del ordeño. Es necesario registrar la temperatura dos veces al día a partir del
momento en que se cumplan dos horas de la finalización del ordeño. Es necesario
que el personal sepa leer y registrar la temperatura.
• Es necesario que el equipo destinado a la refrigeración de la leche sea sometido,
previa programación, a un mantenimiento preventivo. El predio debe solicitar el
reporte escrito del mantenimiento de la empresa que lo realice y guardar los
registros de mantenimiento preventivo y correctivo del tanque de frío, de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.

GFPI-F-135 V04
Ambiente requerido: entorno rural ( Fincas, parcelas o salones comunales)
Estrategias o técnicas didácticas activas: trabajo en equipo, habilidades de liderazgo, medios
audivisulaes. Materiales de formación: Computador,Video beam, materiales de formación necesarios
como cuaderno, blog de notas, esfero.
Material de apoyo: cartilla de razas bovinas, artículos científicos, imágenes de razas, especies
bovinas,cartillas BPO.
Duración de la actividad: 32 horas
3.2 Actividades de apropiación:
ACTIVIDAD COGNITIVA: Identificar los conceptos y procedimientos relacionados con la Ganaderia
Doble Propisito en la Region y paracticas de oredeño.

Descripción de la actividad:

Subactividades.

En esta actividad los aprendices aprenderán sobre los diferentes tipos de especies y razas bovinas ,
el cual deberán Completar las siguientes frases con las palabras correctas.

La ganadería de ______________ ______________ se enfoca en la producción simultánea de


______________ y ______________, siendo muy importante para la economía de los pequeños
productores en Colombia.

Las razas ______________ son originarias de climas tropicales y se caracterizan por su resistencia al
calor y a los ______________, mientras que las razas ______________ son originarias de climas
templados y tienen mayor producción de leche.

El ganado ______________ ______________ (NORMANDO) es una raza criolla colombiana que se


cría principalmente en el ______________ ______________ y Antioquia, destacándose por su
rusticidad y adaptabilidad.

La raza ______________ es conocida por su resistencia al calor y a los parásitos, tiene una
característica joroba en su lomo y es ampliamente utilizada en cruces para mejorar la productividad
en climas cálidos.

Las razas criollas colombianas como el Blanco orijinegro, normando se caracterizan por su alta
______________ a enfermedades, buena ______________ a climas tropicales y capacidad de producir
en suelos ______________.

En esta actividad, los aprendices con el instructor explorarán los diferentes tipos de razas y especies

GFPI-F-135 V04
bovinas mediante la observación de los difernetes semimocientes que se encuentran en sus predios o
fincas rurales al finalizar la sesión, se realizará una retroalimentación grupal donde cada aprendiz
compartirá suexperiencia, nombrado lo que identifficaron también se discutirán las aplicaciones del uso
de estas razas en sus region.

Observe los videos llamado “buenas practicas de ordeño; tipos de ordeño y almacenamiento de la
leche fresca” https://www.youtube.com/watch?v=TeVc1sE6ke4,
https://www.youtube.com/watch?v=0Gwwaz2nmgU, https://www.youtube.com/watch?v=bpkZombK-
tw, en el cual muestran como fucionan las buenas praticas de ordeño, conservación y tipos de ordeño
en sistemas ganaderos doble propósito.

Con el objeto de socializar la situación presentada en los videos se organiza en grupo en dos equipos
de trabajo para desarrollar un debate así:

• El primer equipo tiene que dar sus aportes del manejo de las buenas practicas de ordeño
independientemente si es mecanico o manual y el otro grupo mencionara el proceso de
almacenamiento y conservación de leche fresca.
• A partir de lo socializado elabore un listado de instalaciones, equipos, herramientas y utensilios
que utilizará en las practicas de ordeño de los sistemas ganaderos Doble Proposito.

Ambiente requerido: Salón comunal y Finca de productores


Estrategias o técnicas didácticas activas: Debate, socialización ded lluvia de ideas de los productores.
Materiales de formación: Videobeam, uso de materiales de ordeño, extracción de leche bovina para ver
su calidad, semimovientes de los productores.
Material de apoyo: Manuales de tipos de razas bovinas y manual de buenas practicas de ordeño
normas vigentes.
Evidencias de aprendizaje: Registro fotográfico de actividades realizadas.
Instrumentos de evaluación: lista de chequo de desempeño de actividades.
Duración de la actividad: 18 horas
3.4 Actividades de Transferencia el Conocimiento:
Descripción de la actividad:
De acuerdo a la selección de la especie, raza bovina que se realizó en la identificación en sus sietamas
productivos de la region y a la socialización del instructor sobre el tema de buenas practicas ganaderass
en sistemas de lganaderia doble propósito visite una unidad productiva de la región y realice un cuadro
comparativo de las mejoras que usted considere necesarias para implementarlas en su sistema
productivo.

Elabore un registro de cada uno de los temas tratados

GFPI-F-135 V04
Basado en la explicación dada por el instructor sobre las buenas practicas de oredño y conservación de la
leche realice un manual con los pasos que debe realizar en su producción de acuerdo a parámetros técnicos
y normas vigentes que exige la ley.

Ambiente requerido:Salón de clases. Finca de aprendices y/o unidad productiva.

Estrategias o técnicas didácticas activas: Aprendizaje autónomo y practicas demostrativas.

Materiales de formación: Video beam,computador, cartillas de buenas practicas de ordeño, semimovientes


de razas doble propósito de los aprendices.
Material de formacion: manuales de sistemas productivos doble propósito y buenas practicas ganaderas
Evidencias de aprendizaje: Registro fotográfico, Manuel elaborado por los aprendices
Instrumentos de evaluación: lista de chequeo desempeño
Duración de la actividad: 14 horas.

4. PLANTEAMIENTO DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE PARA LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO


FORMATIVO.
Fase del Actividad del Técnicas e
Actividad de Evidencias de Criterios de
proyecto proyecto Instrumentos
Aprendizaje Aprendizaje Evaluación
formativo formativo de Evaluación

Evidencias de Identifica de Técnica:


manera clara y
Desempeño: coherente las Observación
Practica de condiciones directa.
Campo necesarias para
identificar las Instrumento:
Sistema razas bovinas de Lista de
ganadero doble ganadería doble
propósito chequeo
propósito
Region Selecciona
correctamente los
equipos y
herramientas para
las buenas
prácticas de
ordeño

Identifica en la
dramatización las
medidas de
bioseguridad
aplicables en la
práctica de ordeño
mecánica o
manual.

GFPI-F-135 V04
La presentación
del informe se
hace de manera
técnica y Técnica:
corresponde con Valoración
las características producto.
solicitadas.
Instrumento:
Identifica de
manera técnica en Lista chequeo
el documento los Producto
pasos para la
extracción de la
leche bovina y
almacenamiento

Aplica de manera
técnica el manejo
y manipulación a
los animales para
la hora de ordeño
según parámetros
técnicos.

Monitorea y
analiza los
resultados
obtenidos en el
desarrollo de las
diferentes
actividades para
presentar el
informe final con
las conclusiones
respectivas.

Evidencias de Almacena leche


Producto: de las hembras
bovinas de
Extracción de acuerdo a
leche hembra criterio técnico.
diligencia los
bovina
registros en los
formatos
establecidos
según
lineamientos y
criterio técnico.

Efectúa
identificación,

GFPI-F-135 V04
sujeción y
movilización de
animales con
principios de
bienestar
animal.

Inspecciona
estado de
cuartos
mamarios e
instrumental
ordeño manual
o mecánico
acorde
recomendación
técnica.

Realiza las
actividades de
almacenamiento
y conservación
de la leche
bovina para
consumo
humano,
conforme con
normativa y
parámetros
técnicos.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Agroecológica: metodología que busca identificar limitantes productivas y recursos en fincas.
Doble propósito: sistema de producción ganadera que combina la producción de carne y leche en una misma
unidad de explotación, común en zonas tropicales y subtropicales.

Energía: componente esencial en la dieta de los bovinos que proviene de carbohidratos, grasas y proteínas,
y que es vital para el crecimiento, la reproducción y la producción de leche y carne.

Inocuidad: Característica o atributo de la calidad de un alimento que determina que el consumo del mismo
no cause riesgo en la salud del consumidor.

GFPI-F-135 V04
Predio de producción: Granja o finca destinada a la producción de animales de abasto público primaria en
cualquiera de sus etapas de desarrollo. Para el presente caso, bovinos o bufalinos.

Tiempo de retiro :Es el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación o administración
del medicamento veterinario y el sacrificio del animal, sin superar el LMR.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Documento CONPES 3676 de 2010. Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne bovina y la
leche. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Servicio Nacional de
Aprendizaje – SENA, DNP – Dirección de Desarrollo Rural Sostenible.

Bienestar Animal, nuevo reto para la ganadería. Guía Metodológica. Mc Allister Tafur Garzón &
José Miguel Acosta Barbosa. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2006.

DECRETO 616 de 2006. Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que
debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,
comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Ministerio de la Protección Social.

FAO. (2010). Manejo sanitario eficiente del ganado bovino: principales enfermedades. Roma, Italia:
Comercial 3H.

FEDEGAN. (2010b). Informe especial 12 censos ganaderos 2009: los indicadores de la leche, la ceba y el
doble propósito. Carta FEDEGAN, 116, 12-104.

Ritchie, D. y Cols. (2013). Ganadería de doble propósito: propuesta para pequeños productores
colombianos. Lima, Perú: Esan Ediciones.

Velásquez. J. (1999). Nueva raza tropical colombiana de ganado vacuno. Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano Agropecuario.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Carlos Javier Fonseca Instructor CAMPESENA O 05/03/2025
Becerra FULL POPULAR

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

GFPI-F-135 V04
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)

GFPI-F-135 V04

También podría gustarte