Introducción
Con este cuadernillo nos proponemos fortalecer y mejorar la dimensión ortográfica y
normativa de la escritura de, revisando nociones, conocimientos y prácticas abordados en
otros grados.
A lo largo del cuadernillo se desarrollarán los siguientes temas, abordados tanto teórica
como prácticamente:
Silabeo
Tildación
Reglas ortográficas vinculadas con el uso de s, c y z; v y b; h
No pretende convertirse en una solución absoluta y definitiva a los problemas
vinculados con la escritura, pero sí persigue el propósito de convertirse en una
herramienta útil y ágil para abordar los problemas ortográficos frecuentes propios
de las prácticas escriturales.
División silábica
En este apartado se estudiarán: las reglas de división silábica, el diptongo, el triptongo, el
hiato; y la identificación de las sílabas tónica y átona.
• La división silábica
Repasemos lo que es una sílaba: sonido o conjunto de sonidos que se pronuncia de un
solo golpe de voz. Recuerde que las vocales pueden formar sílabas por sí solas.
Ejemplos:
a-é-re-o o-a-sis
Sin embargo,
las
consonantes
necesitan de
una vocal para
formar sílaba.
Ejemplos:
a-tle-ta co-ra-zón
mó-du-lo
is-la
De acuerdo con el número de sílabas que contienen, las palabras se clasifican en:
monosílabas- una sola sílaba (no se pueden dividir): fue, fui, pan, mar, Dios
bisílabas - dos sílabas: ár-bol, ca-sa, me-sa trisílabas - tres sílabas: ne-ve-ra,
ba-su-ra, co-le-gio tetrasílabas - cuatro sílabas: es-tu-pen-do, fu-ne-ra-ria
pentasílabas - cinco sílabas: u-ni-ver-si-dad polisílabas - más de cinco
sílabas: in-te-li-gen-te-men-te
• Reglas de la división silábica
Una consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal de la derecha:
Ejemplos:
comida co-mi-
da música mú-
si-ca zapato
za-pa-to Dos
consonantes
entre dos
vocales se
separan y cada
consonante se
queda con una
vocal:
Ejemplos:
arte ar-te
contento
con-ten-to
gimnasta
gim-nas-ta
Si la segunda consonante es r o l, las dos consonantes se agrupan con la segunda vocal.
Ejemplo:
abrigo a-
bri-go
aplauso a-
plau-so
regla re-gla
Cuando hay tres consonantes entre vocales, las primeras dos se unen con la primera vocal
y la tercera se une a la segunda vocal.
Ejemplos:
inspección ins-
pec-ción
transmitir
trans-mi-tir
Excepción: Si
la tercera
consonante es
r o l, la
primera
consonante se
une con la
primera vocal
y las otras dos
con la
siguiente.
Ejemplos:
desprecio des-
pre-cio
amplitud am-
pli-tud
Cuando hay cuatro consonantes entre vocales, las primeras dos se unen a la primera vocal
y las otras dos se unen a la segunda vocal.
Ejemplos:
monstruo
mons-truo
obstrucción
obs-truc-ción
Recuerde que las consonantes dobles: ch, ll, rr representan un solo fonema, por lo que
para efectos de la división silábica cuentan como una sola consonante (no se separan).
Se aplica entonces la regla #1.
Ejemplos:
arroyo a-rro-yo
achiote a-chio-
te allanamiento
a-lla-na-mien-to
cachorro ca-
cho-rro
• Diptongo, triptongo, hiato
Los diptongos y los triptongos forman una sola sílaba, por lo que no podemos separarlos.
Ejemplos:
Lui-sa mien-
ten re-si-duo
coin-ci-den-cia
Pa-ra-guay
Llamamos diptongo a la unión de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) o la
unión de dos vocales cerradas.(i, u)
Ejemplos:
vien-to rui-se-
ñor pe-tu-nia
trai-ción
Llamamos triptongo a la unión de tres vocales: una vocal abierta entre dos cerradas.
Ejemplos:
U-ru-guay des-pre-ciáis
Guay-na-bo
Recuerde que la y con sonido [i] se une a otras vocales para formar diptongos y triptongos.
Ejemplos:
U-ru-guay
ley rey
No obstante, si y tiene sonido de [ll] cuenta como consonante, no como vocal.
Ejemplos:
le-yes re-yes
Ca-yey
Es importante señalar que luego de gu- la e y la i solo forman diptongo y triptongo si la u
se pronuncia (uso de la diéresis).
Ejemplos:
Mayagüez
Ma-ya-güez
güimo güi-
mo güiro
güi-ro
Pero no en:
guerra gue-rra
guirnalda
guir-nal-da
guitarra gui-
ta-rra
No obstante, la división silábica es igual, independientemente que haya diptongo o no.
Dos vocales abiertas (a, e, o) requieren que se agrupen en sílabas diferentes.
A este procedimiento le llamamos hiato.
Ejemplos:
le-al te-
a-tro a-
é-re-o
re-o bo-a
El hiato también se produce cuando se unen una vocal abierta y una cerrada. Si el acento
recae sobre la vocal cerrada, entonces dicha vocal se convierte en fuerte, produciéndose
así el hiato o separación de las vocales en sílabas diferentes.
Ejemplos:
Ma-rí-a ca-
í-a ma-íz
ba-úl Ra-úl
sa-lí-a o-í-
• Sílaba tónica y sílaba átona
Notarás que al dividir una palabra en sílabas y pronunciar cada una aisladamente, siempre
aparece aquella en la que ponemos mayor fuerza o intensidad al pronunciarla. Esa sílaba
sobre la cual recae la mayor fuerza de pronunciación es a la que llamamos sílaba tónica.
Al resto de las sílabas que forman parte de la palabra, pero que no reciben la fuerza de
pronunciación la llamamos sílaba o sílabas átonas.
Actividad 1
Elija la división correcta para las siguientes palabras:
1. pens-a-mien-to pen-sa-mien-to pen-sa-mi-en-to
2. raíz raízra-íz
3. veraneo ve-ra-ne-o ve-ra-neo
4. Darío Da-río Da-rí-o
5. rehúsa re-hú-sarehú-sa
6. rehusó re-hu-sórehu-só
7. cohibido co-hi-bi-do cohi-bi-do
8. aula au-la a-u-la
9. licuáis li-cu-á-is li-cuáis
10. Paraguay Pa-ra-gua-y Pa-ra-guay
11. caótico caó-ti-coca-ó-ti-co
12. héroe hé-ro-e hé-roe
13. miedo mi-e-do mie-do
14. Moisés Moi-sés Mo-i-sés
15. sonreír son-re-ír son-reír
16. pascua pas-cuapas-cu-a
17. revolváis re-vol-vá-is re-vol-váis
18. exhalación ex-ha-la-ción ex-ha-la-ci-ón
19. cuidado cu-i-da-do cui-da-do
20. jesuita je-su-i-ta je-sui-ta
21. estoico es-to-i-co es-toi-co
22. prohibido pro-hi-bi-do prohi-bi-do
23. escuálido es-cuá-li-do es-cu-á-li-do
24. mustio mus-ti-o mus-tio
25. pensaríais pen-sa-rí-ais pen-sa-ríais
26. ruiseñor rui-se-ñorru-i-se-ñor
27. huéspedhu-és-pedhués-ped
28. estío es-tí-o es-tío
29. bohío bo-hí-o bo-hío
30. caído ca-í-do caí-do
31. fluctúa fluc-tú-a fluc-túa
32. Guáimaro Guái-ma-ro Gu-ái-ma-ro
Actividad 2
Resuelva los acertijos tomando de la palabra clave las sílabas que se indican.
• Con la TERCERA y la SEGUNDA la __________________ roe la CÍTARA sin
contemplaciones.
• La mujer CABIZBAJA es ________________ porque padece estrabismo en la
SEGUNDA y la PRIMERA desde que nació.
• Por culpa de la TERCERA, la PRIMERA y la CUARTA, _________________ un
delito si arranco el MELOCOTONERO del magnífico lugar en que está.
• Al _______________ no le gusta nada lo INOCULTABLE de las aristocráticas
SEGUNDA y QUINTA.
• Me ________________ al depositar la TERCERA, la PRIMERA y la CUARTA
en el MONEDERO.
Bibliografía teórica de consulta:
+ Bello, Andrés. Gramática de la Lengua Castellana. Destinada al uso de los americanos.
Ed. Andrés Blot, 1928. París, vigésimo tercera edición. Cap. I. Págs. 2 a 7.
+ Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua española. Nueva
gramática de la Lengua española. Manual. Ed. Espasa, 2010. Argentina, 1era edición.
Tildación: REGLAS DE ACENTUACIÓN
Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de
la palabra y siempre recae sobre una vocal. En español todas las palabras tienen acento
pero solo algunas lo marcan gráficamente. Dicha marca se denomina tilde.
• Clasificación de las palabras según su acento
a. Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.
con-ver-sarpas-tor o-ra-cióncom-pe-tirva-lortar-dócom-pásco-mió sal-ta-ré
LAS PALABRAS AGUDAS QUE TERMINAN EN N, S Ó VOCAL
LLEVAN TILDE
b. Las palabras graves son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te li-brodi-fí-cilra-bi-no án-gel ú-til do-min-gofá-cilvier-nes
LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN TILDE SI NO TERMINAN EN N , S Ó
VOCAL
c. Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acentoen la antepenúltima
sílaba.
prés-ta-mo hi-pó-cri-taag-nós-ti-cocré-di-tolle-gá-ba-mosúl-ti-moli-mí-tro-fes
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS SIEMPRE
LLEVAN TILDE
d. Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento en una sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba.di-fí-cil-men-te e-vi-den-te-men-te fá-
cil-men-te ob-via-men-te
có-me-te-lotrá-e-me-la
Actividad 3
1. Lea en voz alta enfatizando la sílaba acentuada (en todas está subrayada).
2. Coloque tilde cuando corresponda.
3. Ordene estas palabras según los criterios de clasificación en agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.
Fabrica fabricafabricomovilmovirudo rudeza lapizla pices perdiz
Uso uso luchara lucharahabitohabitohabito joven
jovenesmástil
Examen exámenes examinaras nariz actuaran
actuaranllevellevealejoalejo
Intima intimaintimausousoasperaasperamentegratagratamente
Actividad 4
Separen en sílabas los siguientes grupos de palabras. Subrayen en cada una la sílaba
tónica. Unan las sílabas tónicas de cada línea para formar una nueva palabra, y clasifiquen
la palabra formada según la ubicación de la sílaba tónica.
Ej. Cofre – coraje – cerrazón
Co-fre, co-ra-je, ce-rra-zón; corazón: aguda
a) Cable – arácnido – interno
b) Óxido – pericia- contingente
c) Desliza – químico –doble
d) Regla – agitan – inmenso
e) Abdica – hagamos –serie –lógico
f) Regio –cuerpo –débil – medio – dialoga
Actividad 5
1. Separa las siguientes palabras en sílabas; luego, señala cuál es la sílaba tónica:
Ej. Pri.ma.ria
catequesis pabellón
Raquel acordar
polisílaba Argentina
reemplazo mano
considerámelo prescindir
lámpara Hugo maquinal
coartada reemplazables recíbesela
desestabilizar coalición
camaleón ruedo
zoomorfo
saeta
caerán
2. Clasifica las palabras agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas.
Actividad 6
En las siguientes palabras: subraye la sílaba tónica, coloque tilde en los casos que
corresponden y justifique con la regla ortográfica.
Palabra Regla ortográfica
Mamuts
Western
Fórceps
Debuts
Cuadrúpedo
Hábitat
Margen
Joven
Zigzags
Sándwich
Clarens
Roquefort
Convoy
Torax
Yérsey
Kibutz
Bistecs
Relax
Iglú
Examen
Minigolf
Boicots
Actividad 7
Pasa al plural las siguientes palabras. Luego, observa si han sufrido un cambio en lo
referente a su tildación. Escribí, de manera breve, lo que ha sucedido.
Joven:
Margen:
Imagen:
Régimen:
Examen:
Origen
Espécimen
Carácter
Actividad 8
1. Marca con una X el reglón en el que todas las palabras deben llevar tilde y coloquen
tildes en todos los casos que correspondan
a) reunion – fatal – lampara – decir
b) historia –mirandola- resumen – rompio
c) leon – dijeron –anis – cuenteselo
d) brujula – facil – cafe – sultan
e) reloj – comico –capaz – preguntaron
2. Explique por qué colocaron o no tildes en las palabras anteriores, teniendo en cuenta
las reglas que lo justifiquen.
Casos que se alejan de las reglas generales
Los monosílabos no llevan tilde, salvo algunas excepciones.
En algunos casos se coloca sobre ciertos vocablos que son iguales para señalar diferencias
en su significado.
La tilde se coloca sobre la vocal aunque no corresponda colocarla según las reglas.
. más (idea de cantidad): Quiero más comida.
. mas (con el significado igual apero): Le pagan, mas no es suficiente.
. tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
. tu (idea de posesión): Dale tu cartera.
. él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
. el (artículo): El vino está bueno.
. mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
. mi (idea de posesión): Trae mi calendario.
. mi (nota musical): Concierto en mi bemol mayor.
. sí ( afirmación): Él sí quería.
. sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
. si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
. si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
. si (nota musical): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
. dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese
dinero.
. de (preposición). La pollera de mi amiga es bonita.
. sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
. se (pronombre personal y reflexivo). Se prometió ser puntual.
. té(infusión): Póngame un té.
. te (pronombre personal): Te voy a dar.
. aún (con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
. aun (con el significado de ni siquiera o también): Ni aun él pudo hacerlo.
Desde la publicación de la ortografía de la RAE 2010 no se empleará la tilde en o, solo y
en los pronombres demostrativos (este, ese, aquel). En todos los casos mencionados se
considera que no es necesario el acento ortográfico ya que la ambigüedad es muy fácil de
resolver por el contexto de uso de la palabra.
Las palabras que colocamos a continuación, a partir de la publicación de la Ortografía de
la RAE de 2010, pasan a ser monosílabos y, consecuentemente, no llevan tilde:
Sustantivos comunes: guion, muon, ion, pion, prion, ruan, truhan
Nombres propios: Ruan, Sion
Verbos:
Criar: crie, crio, criais, crieis y las formas de voseo crias, cria
Fiar: fie, fio, fiais, fieis y las formas de voseo fias, fia
Fluir: flui, fluis
Freír: frio, friaias
Fruir: frui, fruis
Guiar: guie, fuio, guiais, guieis y las formas de voseo guias, guía
Huir: hui, huis
Liar: lie, lio, liais, lieis y las formas de voseo lias, lia
Piar: pie, pio, piais, pieis, pias, pia
Reír: rio, riais
Actividad 9
Completa las siguientes oraciones eligiendo la forma que corresponda de las que figuran
entre paréntesis según el sentido de la oración.
a) Quiere que le …… el sueldo …… la quincena (de/dé)
b) …. Embrollo lo hizo ….. (el/él)
c) Creo que ….. abuela e la única persona del mundo que habla bien de ……
(mi/mí)
d) …. Nunca olvidas …… muñequito de peluche que usas como cábala en las
pruebas. (tu/tú)
• Interrogación y exclamación
En expresiones interrogativas y admirativas ( aunque no existan signos de interrogación
o admiración), también se tilda las siguientes palabras:
. cómo: ¡Cómo que no!. Me pregunto cómo habrá venido // Baila como los dioses.
. cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron ¿Cuál es la tuya? .
quién: ¿Quién lo ha dicho? // El señor es quien viene.
. qué: Pídele lo que te debe, yo no sé qué hacer.
. dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero! // Está allí, donde lo dejaste.
. cuándo: Hazlo cuandotengas tiempo // ¿Cuándo vienes?
. cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuántas cosas has traído?
. por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?
. porqueen las respuestas.
Actividad 10
En los siguientes enunciados, indica si la palabra escrita en negrita lleva o no tilde, y
explica por qué.
1. El saco que me regalaste me queda largo de mangas.
2. No sé como voy a hacer para leer todo antes del parcial.
3. Lamentamos informarle que su petición ha sido rechazada; si desea saber cuales
son los motivos, debe dirigirse a la oficina de al lado.
4. ¡Que te vaya bien!
5. Imaginátecomose habrá puesto con la noticia.
6. Hasta cuando, me pregunto, tendremos que seguir esperando.
7. A la casa donde vivíamos la vendieron ayer.
8. ¿No sabésque no puedo comer dulces?
9. Analía, cual fiera enjaulada, se movía de un lado para otro de la habitación.
10. Quienes vayan a venir, tendrán que estar preparados.
• Hiato:
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba.
El caso que señalaremos en particular es el de la combinación de ia/ ie/ io/ ua/ ue/ uo y
viceversa.
Estos casos siempre llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales. Se marca sobre la vocal i/u.
Agudas: Pa-ís / ra-íz / re-ír/ o-ír
Graves: ca-í-da / púa / grúa/ he-ro-í-na / in-cre-í-ble
Esdrújulas: ve-hí-cu-lo /vol-ví-a-mos /e-le-gí-a-co
Actividad 11
Subraya los hiatos.
Oímos – recuerdo – búho – acuático – europeo – resfrío – desierto – peinaron – licuéis –
reíste- leen – maúllan – diamante – caída – ausente – rehúsan – aeropuerto – bailaste –
crear – cambiáis – oigan – antiguo – biombo – sinfonía – almohada – acentúa – canoa –
Paraguay – acuerdo – ampliéis –ahora – ley
• La tilde en las palabras compuestas:
Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva
tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla:
contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde
siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple:
asimismo,decimoséptimo…).
Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la
terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente: físico-químico, anglo-soviético...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres,
la tilde se mantiene:
dé-me, movió-se...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta
una palabra esdrújula sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos),
dáselo (de da), entrégaselo (de entrega)…
• Acentuaciones incorrectas
Los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por
tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas
excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en
el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).
El resto de los verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final,
producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.
• Otras consideraciones
Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda.
Actividad 12
En las siguientes oraciones, coloque tilde cuando corresponda a las palabras que
acabamos de estudiar:
1. Veni cuanto antes.
2. Traeme el sacapuntas (variante de tú)
3. No se si es agridulce.
4. Me lo dijo veintidos veces.
5. ¡Que lindo arcoíris!
6. Esta bueno que vos uses antifaz.
7. Se despegodeelhabilmente.
8. No quiero saber que es lo que te dijo.
9. Rapidamente se acerco a ti.
10. Con tu sonrisa no logras nada (variante de “vos”).
11. Es una mujer latinoamericana.
12. Te mereces lo mejor (variante de “tu”).
13. Tomatelas todas (variante de “vos”).
14. Su raiz es italo-francesa.
15. Ni los hermanos consiguieron que se animara.
16. Solo me busca como compañera.
17. Quien termine en primer lugar, sera el ganador del auto.
18. ¿Te vienes o te vas?
19. Peor es que no lo entendas.
20. Suele inclinarse por las ficciones epico-liricas.
21. Siendo adversario, se demostraban respeto.
22. El logro pasar el examen teorico-practico.
23. Se animo a la cirugiaestetica, aun cuando su esposo esta en contra.
24. El dia en que me perdone no ha llegado todavía
25. Mis padres construyeron la casa donde habitamos.
26. Me gustaría conocer adonde llegara con esa omnipotencia.
27. Casi se me va la vida pensando en ti.
28. No se si te dije: estoy mas enamorado ahora que antes.
29. Si, quiero saber que te dijo y como le respondiste.
30. Que dificil se hace entenderte
31. Me has dado la alegriamas grande, que bueno que aprobaste.
32. Me tenes intrigada, para mi deberiasdecirmelo ahora.
33. Me preocupo que tuviera esa cara el rionegrino.
34. ¡Que pena esa actidud en la que te pones!
35. Rápidamente se tiro al sofacama para ver la televisión
Usos de B y V
Vamos a ver ahora los casos en que se puede sistematizar el uso de cada letra, ya que
desde el punto de vista del sonido-en nuestro continente- son iguales. Debemos advertir,
inevitablemente, sobre la imposibilidad de abarcar todos los casos. Pero si conseguimos
asimilar y poner en práctica las regularidades siguientes, habremos reducido
sensiblemente el problema.
• El uso de la B
+ Las palabras que comienzan por bibl- (libro), o por bi-/bis- (con el significado de dos
veces). Ejemplos: Biblioteca, bibliografía, bimensual, bisabuelo, bicicleta, etc.
+ La palabras que tengan sílabas que comiencen por bu- bur- bus-. Ejemplos: Bufanda,
burgués, burlarse, abundante, etc.
+ Delante de cualquier consonante. Ejemplos: Obstinado, blando, breve, absurdo, etc.
+ Las voces terminadas en -bilidad, -bundo/a. Ejemplos: amabilidad, errabundo,
meditabunda, vagabundo, etc.
+ La desinencia -aba de los verbos. Ejemplos: descansaban, tapaba, iba, cantaba, etc.
• El uso de la V
+ Las palabras que comienzan por ll y tienen sonido /b/. Ejemplos: villano, villancico,
villería, etc. (Excepción, billar).
+ Detrás de D o B. Ejemplos: advertir, obvio, subversión, adverbio, etc.
+ Los adjetivos terminados en -avo/a, -eva/o, -ivo/a, -ave, -eve, -ive. Ejemplos: bravo,
octava, nuevo, longeva, cautivo, negativo, altiva, suave, leve, grave, etc.
+ Las formas de aquellos verbos sin sonido /b/ en el infinitivo. Ejemplos: Estar- estuve,
estuvieron; Andar- anduvimos, anduviste; Tener- tuvieran, tuvo; etc.
Actividad 13
1. Señala con una cruz (X) la línea en que todas las palabras están bien escritas.
2. Encerrar con un círculo las incorrectas y justificar brevemente por qué.
3. Encerrar con un rectángulo las excepciones.
Rabiol – retuve – barbijo – civilidad
Sitibundo – herbidor – inhibir –benefactor
Aburrido – retuvimos – molotov –bipolar Bocasucia –absoluto – ribal – biberón
Bisílaba – obni – aborigen – barbaro
Visivilidad – vudú – movilidad – alvéolo
Turvina – sorbíamos – beneficencia – había
Microvio – sabiduría –aerofovia –alborada
Prohivir – arboleda – obsoleto – bisagra
Actividad 14
Completa la línea de puntos con los elementos compositivos bi- bis- biz- o con vice- viz-
vis-, según corresponda:
………cicleta ………. cocho
………conde …………condado
………..rector ………….abuelo
………..presidente …………..polar
…………nieto ………….cameral
………….rey ………… director
Actividad 15
Completa la línea de puntos con los grupos nv o mb: Co…….idarco……ivir
i………itacióntra……ía
so…….ra a…….iguo
e…….elesco i……..ertir
e……..olverru……o i……...ictoca………iante
i……..enciónco……….enir
ta…….ién i……..ierno
Actividad 16
a) Completa, con las tildes faltantes, las palabras del siguiente texto.
b) Llena los espacios faltantes con b o v.
c) Escribe un título al texto.
¡Cuantas noches paso en …ela en su la …oratorio! Transcurria la decimotercera. El
…ioquimicocontu…o la respiracion, en el tu…o ha…ia o…ser…ado lo que tanto
anhela…a: el …acilo que …i…ia en la sa…ia del a…eto- Preca…ido, puso a her…ir unas
cu…etas, em…e…io un trapo con sol…ente, limpio la mesada de tra…ajo. Con todo el
…igor de sus …iceps, le…anto el microscopio. …olco unas gotas de liquido del tu…o
so…re el …idrio …iconca…o y …ionue…amente el …acilo esquí…o. No se si
con…iene …er ahora la posi…ilidad de super…i…encia o esperar el in…ierno –
reflexiono para si.
No le ca…ian dudas, el micro…ioseria …eneficioso, ser…iria para la lucha acti…a contra
algunos …irus re…eldes y el descu…rimientogratificaria su la…or ad honorem.
Usos de S, C y Z
Al igual que en el caso abordado anteriormente, en el continente americano no suelen
distinguirse los sonidos de c, s y z, por lo que resulta conveniente sistematizar algunas
observaciones para señalar su uso diferenciado en la escritura.
• Usos de S
+ En los adjetivos terminados en oso y osa.Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y
graciosa.
+ En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso.Ejemplos: escaso, travieso, perezoso
y confuso.
+ En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termine en
so, sor, sivo o sible.Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión,
de ascensor, etc.
+ En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e
ísima.Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente
bella), etc.
+ En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible.Ejemplos: excesivo y
comprensible.
• Usos de C
+ Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. Ejemplos:
pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla, etc.
+ En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces, etc.
+ Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se
relacione la palabra termine en -tor o dor. Ejemplos: destructor-destrucción,
directordirección, iluminador- iluminación, etc.
+ Se coloca c en los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, ceder,
-cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir, etc. Excepción: asir, coser.
+ Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con
esta letra.
Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto, etc.
+ Cuando los sustantivos tienen su terminación en cimiento. Ejemplos: nacimiento,
conocimiento, yacimiento, etc.
+ Se emplea C cuando la sílaba siguiente empieza con otra C, con excepción de: fucsia,
facsímil. Ejemplos: fracción, fricción, colección, etc.
• Usos de Z
+ Las palabras que son adjetivos con las terminaciones -az y -dizo. Ejemplos: capaz,
eficaz, corredizo, escurridizo, etc.
+ Con los sufijos -azo, -aza, los cuales forman aumentativos y despectivos. Ejemplos:
(carro, carrazo), (hacha, hachazo), (comida, comidaza), (camisa, camisaza), etc.
+ Los sustantivos terminados en -azgo. Con la excepción de rasgo. Ejemplos:
compadrazgo, hallazgo, etc.
+ Los sustantivos abstractos derivados de adjetivos, con los sufijos -ez y -eza. Ejemplos:
timidez, honradez, pureza, grandeza.
+ En los sustantivos abstractos que se forman a partir de un verbo, usan la terminación
anza. Ejemplos: (confiar, confianza), (vengar, venganza), (esperar, esperanza), etc.
+ En los sustantivos derivados de verbos que usan la terminación -zon. Ejemplo: (armar,
armazón), (hinchar, hinchazón), (picar, picazón), etc.
+ Con los siguientes sufijos: -izar, -izo. Ejemplos: minimizar, canalizar, finalizar,
colonizó, organizó, amenizó, etc.
+ Se escriben con Z las terminaciones -zuela, -zuelo, que denotan disminución o
desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo, etc.
+ En los adjetivos agudos terminados en -az y en -oz. Ejemplos: tenaz, veloz, feroz, atroz,
voraz, etc.
Usos de H
Como es bien sabido, la hache es una letra cuyo sonido no puede confundirse con ningún
otro por la sencilla razón de que no existe. Y si no suena, ¿por qué la escribimos?
Sencillamente por criterios etimológicos, que hacen referencia a su origen.
+ Se escribe h delante de los diptongos /ua, /ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en
posición interior a comienzo de sílaba. Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete,
etc.
+ Se coloca h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra. Ejemplos:
hiato, hiel, hielo, hierba, hiena, etc.
+ Se señala h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-
. Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización, etc.
+ Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico, etc.
+ Se coloca h en las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o
raíces de origen griego:
halo- ("sal"): halógeno.
hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal. helio-
("sol"): heliocéntrico.
hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático. hepta- ("siete"): heptasílabo,
heptágono, heptaedro. hetero- ("otro, distinto"): heterosexual,
heterogéneo, heterónimo.
hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro. hidro- ("agua"): hidrofobia,
hidrantante, hidroavión, hidráulico. hiper- ("superioridad o exceso"):
hipermercado, hipertenso, hiperactividad. hipo- ("inferioridad o escasez"):
hipotenso, hipoglucemia. hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica,
hipódromo. hol- ("todo"): holografía, holómetro. homeo- ("semejante,
parecido"): homeopatía, homeotermia. homo- ("igual"): homosexual,
homonimia, homogéneo.
+ Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar,
huir, hablar, helar, hartar, helar.
+ Se coloca h en ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh, etc.
+ Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibí, exhortar y
exhumar, así como sus derivados.
Usos de G y J
En general no se presentan dudas respecto del uso de j frente a las vocales a-o-u; sin
embargo las incógnitas nos asaltan frente a las otras, e-i. En las siguientes líneas
abordaremos una serie de pautas para poder tomar decisiones ortográficas en la escritura
evacuando las incertidumbres más frecuentes.
La letra g puede tener dos sonidos: uno suave, cuando va antes de las vocales a, o, u, o de
consonantes, y otro fuerte, como el de la j, cuando va antes de las vocales e, i.
El primer sonido está representado por el fonema /g/ y el segundo está representado por
el fonema /j/.
El sonido fuerte, que es /j/, unas veces se escribe con g y otras con j; por esa razón se
requiere aplicar las siguientes reglas para el uso correcto de estas letras.
La g se usa para representar su sonido suave correspondiente al fonema /g/, en los
siguientes casos:
+ Antes de a, o, u, o de consonante. Ejemplos: gato, vengo, gusto, agua, grito, pugna, etc.
+ Antes de e y de i. en estos casos hay que insertar una u entre la g y la vocal. Ejemplos:
guerra – guitarra,
Guelatao – guirnalda, Guerrero – guisante, etc.
+ En las palabras en que la u tenga que pronunciarse, necesita estar provista de diéresis,
o sea, de dos pequeños puntos sobre ella. Ejemplos: antigüedad – yegüita, ambigüedad –
piragüitas, vergüenza – pingüino, güerita – pingüica, etc.
La letra g se usa para representar su sonido fuerte, correspondiente al fonema /j/,
en los siguientes casos:
+ En las palabras que empiezan con geo- o con gest- y en las que aparezca la sílaba gen.
Ejemplos: geología, geometría; gesto, gestión; gendarme, imagen, etc.
+ En las palabras terminadas en -gía y -gésimo. Ejemplos: antología, biología; vigésimo,
trigésimo, etc.
Se escriben con j:
+ Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en -ja, -jo. Ejemplos:
Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, ojear, ojeras, relojero, relojería, etc.
+ Las palabras que comienzan por adj- y por obj-. Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción,
objetar, objeto, objetividad, etc.
+ Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en
decir, ducir, traer. Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije, etc.
+ Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. Ejemplos:
Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje,
rajen, etc.
Actividades integradoras:
Actividad 17
El siguiente es un artículo periodístico reciente que tiene como temática central la
ortografía . Le proponemos que lo lea y realice todas las modificaciones ortográficas que
considere oportunas para mejorarlo.
Clarin.comSociedad14/09/15
Por faltas de ortografia bocharon al 74% de los aspirantes a un puesto en el Poder
Judicial
En Mendoza. Ubo 13 mil anotados en la convocatoría para ingresar como auxiliar de
Justicia, de los cuales sólo 670 quedaron en carrera. La mayoria de los aspirantes era
estudiante de Abogacía, Ciencias Politicas o Ciencias de la Comunicasion.
El 74% de los aspirantes a ingresar como auxiliar en el Poder Judicial de Mendoza
desaprovo un exámen en el cual devian corregir 25 errores ortograficos. Un dato
impactante si se tiene en cuenta que la mayoría eran estudiantes de Ab- ogacía, Ciencias
Políticas y Ciencias de la Comunicación.
Hubo 13 mil anotados en esta convocatoria de los cuales sólo 670 quedaron en
carrera. Hace dos semanas, los candidatos rindieron el segund- o examen de
ingreso. La prueba consistio en una evaluasion en ortografia donde desaprobo el 74% de
los postulantes.
La prueba tenia una durasion de 20 minutos y devían corregir un texto juridico. Para
superarlo era necesario acertár a un minimo de 17 palavras mal escritas para aprob- ár.
Pero el bochazo fue masibo, tres de cada cuatro desaprobaron. Rindieron 2.481
personas: desaprobaron 1.838 y aprobaron 643. Por ejemplo, no acentu- aron
esdrujulas y no corrigieron “grabamen” en vez de “gravamen”.
La cifra final contrasta con la prueba de dactilografia en la que rindio bien el 41,93%
de los aspirantes. Sin embargo, segun señala el sitio mendocino El Sol, varios de los
aplazados decidieron reclamar, pese a que los errores son corregidos por un programa de
la computadora. Varios consideraron que se les “corrigio mal” el examén y por eso iran a
recursos humanos para poder ver los detalles de su éxamen.
Los 643 que aprobaron los dos primeros examenes deben rendir la prueba teo-rica y
de informatíca para luego pasar, si los superan, a someterse a una prueba psicofisica.
El Poder Judicial informo que hay 200 vacantes para cuvrir.