0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas20 páginas

Presentación Virus Del Papiloma Humano Ilustrativo Rosa Morado PDF

El documento presenta un caso clínico de una mujer de 41 años con dolor abdominal y síntomas asociados, diagnosticada con enfermedad inflamatoria pélvica complicada y posible absceso tubo-ovárico derecho. Se detallan los antecedentes médicos, exámenes físicos y pruebas complementarias que llevaron a este diagnóstico, así como el tratamiento propuesto que incluye hospitalización y antibioticoterapia. Además, se incluye información sobre la etiología, síntomas, diagnóstico diferencial y tratamiento de la enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas20 páginas

Presentación Virus Del Papiloma Humano Ilustrativo Rosa Morado PDF

El documento presenta un caso clínico de una mujer de 41 años con dolor abdominal y síntomas asociados, diagnosticada con enfermedad inflamatoria pélvica complicada y posible absceso tubo-ovárico derecho. Se detallan los antecedentes médicos, exámenes físicos y pruebas complementarias que llevaron a este diagnóstico, así como el tratamiento propuesto que incluye hospitalización y antibioticoterapia. Además, se incluye información sobre la etiología, síntomas, diagnóstico diferencial y tratamiento de la enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

GINECOLOGIA

ENFERMEDAD
PELVICA
INFLAMATORIA
INTEGRANTES
ESTELA JORDAN LOPEZ
AYLIN SAMARA VARGAS FRANCO
ESTEFANY VARGAS OSINAGA
JHIMMY VEGA
CRISTIAN PADILLA
FRANK SEQUEIROS
CASO CLÍNICO
Mujer de 41 años que en las 24 horas previas a su ingreso presentó dolor abdominal difuso de tipo continuo con
exacerbaciones, de intensidad variable no acompañadas de náuseas ni vómitos, y sí de dos deposiciones
diarreicas de consistencia líquida. No refería ningún otro síntoma acompañante. La paciente era fumadora de 20
cigarrillos al día, tenía ciclos menstruales normales y era portadora de un dispositivo intrauterino (DIU) desde
hacía 8 años, no se realizó revisiones en los últimos 5 años. Había tenido dos embarazos a término con
gestaciones normales

Exploración física:
• TA: 125/70 mmHg
• Temp: 38 ºC
• Palidez mucocutánea
• Abdomen doloroso (predominio en hipogastrio), sin peritonismo
• Puño percusión renal: negativa
• Cardiorrespiratorio: normal
CASO CLÍNICO
Estado general: afectado, con palidez.
Abdomen: dolor difuso, más intenso en hipogastrio, sin signos de peritonismo.
Otros sistemas: normales.
Pruebas complementarias:
Analítica: leucocitosis (20.600/mm³), anemia leve (Hb 10,5 g/dl), hiponatremia
(130 mEq/l), plaquetas elevadas.
Orina: leucocituria, bacteriuria moderada.
Radiografías: distensión de intestino delgado y niveles hidroaéreos.
Ecografía: engrosamiento de ciego, apéndice agrandado junto a ovario derecho
aumentado de tamaño con gas en su interior. Ovario izquierdo agrandado y mal
definido.
TAC: venas ováricas dilatadas, grasa pélvica edematosa, ganglios pequeños.

A la vista del deterioro del estado general se


practicó en mismo día de acudir a urgencias una
exploración diagnóstica.
HISTORIA CLINICA
DATOS DE AFILIACION
Nombre: Juana Maria Lopez Villagra
• Edad: 41 años
• Sexo: Femenino
• Estado civil: Casada
• Ocupación: ama de casa
• Procedencia: Tarija
•Residencia actual: Cochabamba
• Tipo de afiliación al sistema de salud: SUS
• Fecha y lugar de ingreso: Servicio de urgencias, fecha 15/04/25

MOTIVO DE CONSULTA
Dolor abdominal
HISTORIA CLINICA
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente femenina de 41 años acude por presentar dolor abdominal de 24 horas de evolución, de tipo continuo, difuso, con exacerbaciones
ocasionales. No se acompaña de náuseas ni vómitos. Refiere dos deposiciones líquidas, sin moco ni sangre. Niega fiebre al inicio, pero al
momento del ingreso presenta temperatura de 38 °C. Niega síntomas urinarios, vaginales o respiratorios. Consulta por intensificación del
dolor y malestar general.

ANTECEDENTES PERSONALES
1. Patológicos:

Fumadora crónica: 20 cigarrillos/día.


Anemia leve (presente en estudios actuales, probable crónica).
No antecedentes conocidos de enfermedades crónicas.
No antecedentes quirúrgicos.
No alergias conocidas.

2. No patológicos:

No uso de medicamentos de forma habitual.


Sin antecedentes de hospitalizaciones previas.
Hábitos higiénico-dietéticos no referidos.
No consumo de alcohol ni drogas.
HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES GINECO
OBSTETRICOS
G2P2C0A0: dos embarazos a término, partos vaginales sin complicaciones.
• Ciclos menstruales regulares, sin dismenorrea.
• Uso de DIU por 8 años, sin controles ginecológicos en los últimos 5 años.
• No antecedentes de enfermedades de transmisión sexual conocidas.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.


Padre con antecedentes de enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio a los 60
años).
No antecedentes familiares conocidos de enfermedades ginecológicas malignas.
No historia familiar de enfermedades autoinmunes o infecciosas relevantes.
Hermanos sanos, sin patologías crónicas conocidas.
HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES GINECO
OBSTETRICOS
G2P2C0A0: dos embarazos a término, partos vaginales sin complicaciones.
• Ciclos menstruales regulares, sin dismenorrea.
• Uso de DIU por 8 años, sin controles ginecológicos en los últimos 5 años.
• No antecedentes de enfermedades de transmisión sexual conocidas.
HISTORIA CLINICA
EXAMEN FISICO REGIONAL
Signos vitales:
• Tensión arterial: 125/70 mmHg
• Frecuencia cardiaca: 88 lpm
• Frecuencia respiratoria: 18 rpm
• Temperatura axilar: 38 ºC
• Saturación O2: 98% (ambiente)

General:
• Paciente lúcida, orientada, con facies de dolor, palidez mucocutánea evidente.
Cabeza:
• Normocéfala, sin lesiones ni signos de trauma.
Ojos:
• Pupilas isocóricas y normorreactivas a la luz. Conjuntivas ligeramente pálidas. Esclerótica sin ictericia.
Nariz y oído:
• Narinas permeables, sin secreciones. Oídos sin alteraciones visibles.
Boca/faringe:
• Mucosa oral seca. Faringe sin hiperemia ni exudado.
Cuello:
• Sin adenomegalias palpables. No rigidez nucal. Pulsos carotídeos presentes y simétricos. No masas.
Tórax:
• Cardiaco: Ruidos cardíacos rítmicos, sin soplos.
• Respiratorio: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos agregados. Ampliamente ventilado bilateralmente
HISTORIA CLINICA
EXAMEN FISICO REGIONAL
Abdomen:
• Globoso, depresible, doloroso a la palpación difusa, más en hipogastrio.
• No hay rebote ni rigidez.
• Sin visceromegalias ni masas palpables.
• Ruidos hidroaéreos presentes.
• Puño percusión renal negativa bilateral.
Genitales externos:
• No examinados en esta evaluación,
Extremidades:
• Pulsos periféricos presentes, sin edema ni cianosis.
• Fuerza muscular conservada.
• Sin signos de trombosis venosa.
Neurológico:
• Alerta, orientada, sin déficit focal aparente.

6. Diagnóstico presuntivo:

Enfermedad inflamatoria pélvica complicada, con posible absceso tubo-ovárico derecho.

7. Diagnósticos diferenciales:
• Apendicitis retrocecal o pélvica
• Diverticulitis complicada
HISTORIA CLINICA
EXAMEN FISICO REGIONAL
Abdomen:
• Globoso, depresible, doloroso a la palpación difusa, más en hipogastrio.
• No hay rebote ni rigidez.
• Sin visceromegalias ni masas palpables.
• Ruidos hidroaéreos presentes.
• Puño percusión renal negativa bilateral.
Genitales externos:
• No examinados en esta evaluación, Exámenes complementarios (expectativa e interpretación):
Extremidades:
• Pulsos periféricos presentes, sin edema ni cianosis.
Laboratorios:
• Fuerza muscular conservada.
• Sin signos de trombosis venosa.
Leucocitosis marcada (20,600/mm³): indica infección activa.
Neurológico: Anemia leve (Hb 10.5 g/dL): posible inflamación crónica o aguda.
• Alerta, orientada, sin déficit focal aparente. Plaquetas elevadas (578,000/mm³): respuesta inflamatoria.
Electrolitos alterados (Na+ 130 mEq/l): probable efecto de inflamación sistémica.
6. Diagnóstico presuntivo: Orina con leucocituria, bacteriuria, hematuria: puede corresponder a infección urinaria
concomitante o contaminación vaginal.
Enfermedad inflamatoria pélvica complicada, con posible absceso tubo-ovárico derecho

7. Diagnósticos diferenciales: Imágenes:


• Apendicitis retrocecal o pélvica
• Diverticulitis complicada Rx tórax y ECG normales.
• Endometriosis aguda Rx abdominal: distensión de asas delgadas, niveles hidroaéreos → íleo reflejo.
• Torsión de anexos Ecografía pélvica: ovarios aumentados, apéndice inflamado en contacto con anexo
derecho, gas intraovárico → sugestivo de absceso tubo-ovárico.
• Infección urinaria alta (pielonefritis)
TAC: grasa pélvica edematosa, venas ováricas dilatadas, ganglios pequeños → proceso
• Enfermedad inflamatoria intestinal en debut
inflamatorio pélvico severo.
HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Enfermedad inflamatoria pélvica complicada con formación de absceso tubo-ovárico


derecho.

CONDUCTA

Hospitalización inmediata.
Exploración diagnóstica urgente (laparoscopía/laparotomía según recursos).
Antibioticoterapia empírica IV de amplio espectro (cefotaxima + metronidazol +
doxiciclina o según protocolo local).
Evaluación por Ginecología y Cirugía.
Plan para posible retiro del DIU en evolución.
CONCEPTO
Se refiere al compromiso séptico e inflamatorio de los genitales internos que generalmente
involucran tejidos adyacentes, actualmente llamado Infeccion del tracto genotal superior
acompañado del nombre del agente etiologico mas probable o demostrado

CLASIFICACION

Clasificacion de Gainesville
CONCEPTO
CLASIFICACION

PIP de transmisión sexual o gonococico: rapidez de


presentación y respuesta al tratamiento. Aunque se
denom inen com o gonocócicos, pueden estar
involucrados también Chlamydia, Mycoplasma y
Clasificacion segun Ureaplasma. La forma clínica más frecuente es la
etiopatogenia peMperitonitis que es equivalente a la
endometritissalpingitis-peritonitis de la clasificación de
Gainesville.
PIP no transmitidos sexualmente, inespecíficos o no
gonocócicos:: prevalecen los microorganismos
aeróbicos y anaeróbicos inespecíficos. Su form a de
inicio y la respuesta al tratamiento es lenta. Con
frecuencia dejan secuelas anatómicas importantes.
ETIOLOGIA
Los microorganismos que invaden los órganos pelvianos
El absceso tuboroovarico s consecuencia de la
pueden ser parte de la flora vaginal o llegar desde el
respuesta del huésped a la noxa bacteriana, tratando de
exterior mediante un coito.
contrarrestar y limitar la infección.
En las etapas iniciales de invasión a los órganos
Los microorganismos ubicados en la vagina pueden
pelvianos existe una variada mezcla de microorganismos
invadir los órganos pelvianos a través de las siguientes
en la que se incluyen Bacteroides,Escherichia coli,
vías: Canalicular, canalicular transtubarica, secuencial ,
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,
linfática
Enterococos, Gardnerella vaginalis, Peptococcus,
Peptostreptococcus, Gonococo y Chlamydia.
En el caso del gonococo, existen circunstancias
A medita que el oxígeno tisular es consum ido por aquellos
especiales que favorecen su diseminación: Coito pre,
m icroorganism os que más lo necesitan, disminuye el pH y
intra o posm enstrual inm ediato., coito de trocéelas 48 a
el potencial redox; con ello se produce una progresión del
72 h previas, dispositivos intrauterinos
crecimiento de los anaeróbicos con dism inución e incluso
detención del crecimiento de los aerobios.
Ocasionalmente, la invasión puede ocurrir a partir de la
flora intestinal
SÍNTOMAS
Clinica variable
Formas graves poco frecuentes (abdomen
agudo)
Dolor pelvico en hipogastrio--- extension
bilateral a FI
Sangrado uterino anormal
Flujo anormal
Fiebre, dispareunia, disuria, poliuria,
urgencia miccional, diarrea, vomitos,
estreñimiento y tenesmo rectal
AL EXAMEN FISICO
dolor a la palpacion del utero
INSPECCION VAGINAL
inflamacion
leucorrea
DIAGNOSTICO
Diagnostico complicado
Dx clinico
Hemograma
Examen ginecologico
Leucocitosis en fase aguda
especuloscopia: flujo purulento, cuello
++PCR
hiperemico, salida de pus por la uretra
Ultrasonido
tacto bimanual: dolor a la movilizacion del cuello
Abdominopélvica
uterino
Transvaginal
2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.
Laparoscopia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1. Embarazo ectópico
Amenorrea, prueba de embarazo (+), dolor unilateral,
sangrado vaginal.
Dx: Test de embarazo, ecografía transvaginal.
2. Apendicitis aguda
Dolor en FID, náuseas, fiebre.
Puede haber leucocitosis.
3. Endometriosis
Dolor crónico cíclico, dispareunia, dismenorrea
intensa.
Dx definitivo por laparoscopía.
4. Infecciones urinarias o pielonefritis
Disuria, polaquiuria, fiebre, dolor en flanco.
Examen de orina, urocultivo.
5. Gastroenteritis, colitis, diverticulitis
Síntomas GI predominantes.
TRATAMIENTO
Ambulatorio (casos leves-moderados):
Ceftriaxona 500 mg IM dosis única
Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 14 días
Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 14 días (si hay
anaerobios o sospecha de vaginosis)

Hospitalización (criterios):
No mejora con tto ambulatorio
Absceso tuboovárico
Embarazo
Vómitos, fiebre alta, dolor intenso
Sospecha de complicaciones
Esquema hospitalario:
Ceftriaxona 1 g IV cada 24 h
Doxiciclina 100 mg VO o IV cada 12 h
Metronidazol 500 mg IV cada 8 h

También podría gustarte