❖ Reflexiona este caso de un joven indígena egresado de la UNAP.
Joven indígena Matsés es el primero en el Perú en licenciarse
como antropólogo.
El joven estudiante realizó su investigación sobre el uso medicinal y ritual del
veneno de sapo que se realiza en su comunidad.
Roldán Dunú Tumi Dësi, es el primer joven indígena Matsés en licenciarse como
antropólogo. A igual que él hay otros 18 estudiantes que han sido becados por la
asociación Chirapac y que esperan alcanzar este grado académico en los próximos
meses.
El trabajo del hombre, que fue sustentado el último lunes 18 de abril, se centró en el
uso medicinal y ritual del veneno del sapo que se realiza en la comunidad nativa
Matsés Buenas Lomas Antigua, ubicada en la provincia de Requena en Loreto.
“Muchos foráneos ingresan a nuestro territorio y abren albergues para turistas que
buscan inyectarse el veneno para curar enfermedades o tener visiones, sin que se
reconozca de forma alguna nuestra propiedad intelectual sobre este conocimiento”,
explicó el licenciado.
Los jurados destacaron la investigación de Tumi Dësi, pues consideraron que para
otra persona que no habla la lengua habría sido casi imposible acceder a esta
información que valora y da a conocer la cultura del pueblo indígena.
La joven promesa tiene planeado viajar a fin de año a su comunidad para “llevar mi
tesis y leerla junto a los sabios mayores que participaron en esta investigación”.
En ese marco, se conoció que los ciudadanos de la comunidad nativa Matsés aún no
reciben la noticia debido a la falta de energía y redes de comunicación en la zona.
“Espero que mi tesis sirva para que las siguientes generaciones conozcan y
preserven este saber ancestral”, señaló Tumi Dësi, quien precisó que, de los 450
indígenas de su comunidad, solo cinco conocen cómo aplicar el veneno al sapo.
❖ https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/21/joven-indigena-matses-es-
el-primero-en-el-peru-en-licenciarse-como-antropologo
❖ Analizamos las lecturas para responder a las preguntas y
dialogamos a modo de reconocer en el aula nuestros puntos
de vista.
Fuente 3: Conceptos básicos: Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad.
Alvarado (2002). Políticas públicas e Interculturalidad. En N. Fuller (Ed) ,
Interculturalidad y política (pp. 33-49). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú. Consultado el 14 de marzo de 2022.
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/137
El reto de la interculturalidad como forma de convivencia entre los pueblos es “el”
desafío de los noventa. Ello se expresa en el hecho de que casi todas las últimas
guerras de la humanidad han asumido tintes culturales. Esta propuesta intenta
superar los impasses del multiculturalismo y la pluralidad cultural. El primero
expresa solamente la coexistencia de pueblos y culturas. El segundo señala que
existe interacción y coexistencia y que ello supone tanto armonía como conflicto. La
interculturalidad, en cambio, sostiene que la construcción de una sociedad
intercultural implica un proyecto político que permita establecer un diálogo entre
culturas. Este diálogo debe partir de la aceptación de la propia identidad y de la
autoestima. Algunos de los rasgos más importantes de la interculturalidad son los
siguientes:
✓ El convencimiento de que es preciso aprender a convivir entre culturas
diferentes.
✓ El convencimiento de que existen vínculos, valores y otros puntos en común
entre las culturas.
✓ El esfuerzo por prevenir los conflictos interétnicos y por regularlos y
resolverlos pacíficamente.
✓ El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino
que necesitan unas de las otras.
✓ Un necesario grado de distanciamiento crítico de las personas respecto a su
propia cultura, sin que ello signifique una merma en la identificación étnica
o cultural de sí misma o en su sentido de pertenencia.
✓ La promoción de espacios y de procesos de interacción positiva que abran y
generalicen relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación
efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, cooperación y
convivencia y regulación pacífica del conflicto. Todo lo anterior se funda en
tres principios:
✓ La ciudadanía. Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de
igualdad real y efectiva de derechos, responsabilidades, oportunidades, así
como la lucha permanente contra el racismo y la discriminación.
✓ El derecho a la diferencia. Este asume el derecho a la identidad y de
desarrollar las propias expresiones socioculturales de todos y cada uno de
los pueblos y grupos étnicos de Guatemala.
✓ La unidad en la diversidad. La unidad nacional no debe imponerse sino que
debe ser construida por todos y asumida voluntariamente.
Respondemos:
3.1.- De acuerdo a la lectura:
¿Qué es el multiculturalismo, la pluralidad cultural e interculturalidad?
_________________________________________________________________
3.2.- Redacta 2 problemas de convivencia o de asunto público relacionados a
la cultura que identificas en tu localidad. Pueden ser temas de modernidad,
aculturación, entre otras. Por ejemplo:
✓ “Cuando hacen la fiesta patronal de tu comunidad, los que retornan a mi pueblo
se sienten superiores con su forma de vestir y hablar.”
✓ “Cuando llegan las visitas a mi casa sólo las mujeres atienden y comen en la
cocina, la mesa sólo es para los varones y la visita.”
✓ “El diálogo que se da entre los representantes de mi comunidad y de la chacra
no está enmarcado en el respeto, porque nos consideran inferiores por ser…”
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.3.- Partiendo de los rasgos de la interculturalidad, escoge 2 acorde al ítem
2.2 y explica por qué serían los más importantes para promocionarlos en
nuestra sociedad local.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
: ¿Por qué la interculturalidad es importante para las políticas públicas?
Correa, N. (2011). Interculturalidad y políticas públicas: Una Agenda al 2016. Consultado
el 17 de marzo del 2021.
http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/interculturalidaddocumento.
pdf
La década de 1990 marcó un punto de inflexión en la forma como la cultura era
considerada en las agendas de desarrollo internacional. De ser un tema ausente, la
cultura fue ganando terreno progresivamente hasta posicionarse como un activo
para el desarrollo. La difusión del enfoque de desarrollo humano, la movilización
política trasnacional de las organizaciones indígenas en el contexto del quinto
centenario del “descubrimiento” de América, la proclamación de la “Década
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo” (1994-2005) por las Naciones
Unidas –entre otros factores– motivaron este cambio. En este contexto, la
interculturalidad empezó a ser promovida por los organismos de cooperación
internacional y por las organizaciones de la sociedad civil, como un enfoque que
puede contribuir a mejorar las acciones de los gobiernos en respuesta a las
desigualdades económicas, sociales y políticas, que impiden un desarrollo más
inclusivo y equitativo en sociedades pluriétnicas. Las políticas públicas no son solo
un conjunto de disposiciones legales, administrativas y presupuestales, sino
también un modo de relación entre el Estado y los ciudadanos. El enfoque
intercultural contribuye a mejorar los términos de dicha relación al facilitar que los
esquemas e instrumentos de políticas sean más sensibles a la diversidad cultural y
están mejor adecuados a las necesidades diferenciadas de una ciudadanía plural en
términos de raza, etnia, género, etc. Las aplicaciones del enfoque intercultural en las
políticas públicas generan una serie de externalidades positivas, como, por ejemplo:
• Permite avanzar hacia la igualdad en el acceso a oportunidades, igualdad en las
garantías de realización de derechos humanos fundamentales y el reconocimiento
de derechos específicos (como los derechos de los pueblos indígenas).
• Contribuye a mejorar la calidad, accesibilidad y pertinencia cultural de los
servicios públicos esenciales para el desarrollo humano y para el logro de los
Objetivos del Milenio (educación, nutrición, salud, etc.).
• Optimiza los esquemas de política social, mejorando la atención de los grupos
históricamente excluidos e introduciendo nuevos temas en la agenda (por ejemplo,
la lucha contra la discriminación y el racismo).
• Fortalece los sistemas de gestión de conflictos, reforzando la importancia
estratégica del diálogo entre las partes involucradas. A pesar de sus potencialidades,
el enfoque intercultural no debe ser entendido como una panacea en respuesta a los
complejos desafíos de políticas en contextos de alta diversidad cultural. Si bien la
aplicación del enfoque intercultural contribuye a mejorar la comunicación entre el
Estado y la ciudadanía, no asegura el establecimiento de consensos. Ignorar el
potencial del enfoque intercultural para mejorar los funcionamientos y desempeños
del Estado en sociedades pluriétnicas, puede ser tan pernicioso como pensar que la
cultura explica o justifica problemas, tensiones o conflictos que son más bien
originados por desigualdades, inequidades o incentivos de naturaleza económica,
política o social. (Correa, 2011, pp. 18-19)
3.4.- A partir de la lectura, ¿por qué es importante el rol del Estado para
fortalecer la convivencia social en la interculturalidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
❖ A partir de la convivencia en el COAR Loreto, redacta propuestas
para promover la interculturalidad en el colegio.
1.______________________________
2. _____________________________
3.______________________________
4.______________________________
5______________________________