0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Investigacion de Musica

El documento presenta una investigación sobre la música en América, destacando la diversidad cultural y los géneros musicales de países como Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil. Cada sección describe géneros, compositores, danzas y instrumentos característicos, reflejando la fusión de influencias indígenas, africanas y europeas. La música se presenta no solo como entretenimiento, sino como una expresión de identidad y tradición cultural en cada país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas22 páginas

Investigacion de Musica

El documento presenta una investigación sobre la música en América, destacando la diversidad cultural y los géneros musicales de países como Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil. Cada sección describe géneros, compositores, danzas y instrumentos característicos, reflejando la fusión de influencias indígenas, africanas y europeas. La música se presenta no solo como entretenimiento, sino como una expresión de identidad y tradición cultural en cada país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INVESTIGACION DE MUSICA

NOMBRE: SOTO MAMANI CRISTIAN

CURSO: 4TO “A”

7 DE MARZO DE 2025
MUSICA EN AMERICA
Bolivia
La música en Bolivia es un reflejo de
la diversidad cultural del país, con
influencias indígenas, africanas y
europeas. Los pueblos quechua,
aymara y guaraní han preservado sus
tradiciones musicales a lo largo del
tiempo, fusionándose con los estilos
traídos por los colonizadores
españoles.

En Bolivia, la música no solo es un


medio de entretenimiento, sino también una forma de expresar identidad, historia y
cosmovisión. Muchos géneros y danzas están ligados a festividades religiosas, rituales
agrícolas y celebraciones comunales. El Carnaval de Oruro, por ejemplo, es una de las
manifestaciones más importantes de la música y la danza boliviana, reconocida por la
UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Géneros musicales

La saya

La saya es un ritmo de origen afroboliviano,


especialmente de la región de los Yungas. Su
sonido es vibrante y festivo, caracterizado
por tambores y la participación coral. La saya
ha influenciado otros estilos como la
"morenada" y es un símbolo de la resistencia
cultural afrodescendiente en Bolivia.

HuayñoEl huayño es uno de los géneros


más representativos de los Andes
bolivianos. De origen prehispánico, se
caracteriza por un ritmo rápido y alegre, con
el uso predominante de charangos, quenas y
bombos. Es común en festividades y se
baila en pareja.
Tinku

El tinku es tanto una danza como un género


musical asociado a los combates rituales
que se realizan en el norte de Potosí. Su
música es fuerte y rítmica, reflejando el
espíritu guerrero de esta tradición.

Morenada

Este género y danza es una de las más representativas del folclore boliviano. Se dice
que su origen está en la representación de los esclavos africanos traídos a trabajar en las
minas. La música de la morenada es cadencesa, con bombos, trompetas y tambores. Se
interpreta principalmente en festividades como el Carnaval de Oruro y la Fiesta del
Gran Poder en La Paz.

Cueca boliviana

Es un género de influencia española que ha adquirido características propias en Bolivia.


Es más lenta que la cueca argentina o chilena y se interpreta con guitarra, charango y
quena.

Tonada y Taquirari

El taquirari es un ritmo típico del oriente boliviano, en especial de Santa Cruz, Beni y
Pando. Es más cercano a la música amazónica y tiene un ritmo movido, acompañado
por guitarras y maracas.

Compositores y Grupos Destacados

Gilberto Rojas (1916-1983)

Compositor de música folclórica, autor de Viva mi


patria Bolivia , considerado casi un segundo himno
nacional.

Los Kjarkas
Banda legendaria de la música andina boliviana, famosa por canciones como Llorando
se fue (cuyo ritmo fue adaptado en la famosa Lambada ).

Matilde Casazola

Cantautora y poeta boliviana, con una


obra que fusiona el folclore con la
trova latinoamericana.

Savia Andina

Grupo de gran influencia en la música


andina, con interpretaciones de
huayños y cuecas.

Danzas y bailes típicos

Diablada

La diablada es la danza más


emblemática del Carnaval de Oruro.
Representa la lucha entre el bien y el
mal, con disfraces de diablos,
ángeles y el arcángel San Miguel. Su
música es imponente, con bombos,
platillos y trompetas.

Caporales

Danza inspirada en los caporales,


quienes eran los capataces de los
esclavos africanos en la época colonial.
Su vestimenta es llamativa, con botas
altas y cascabeles en los tobillos.

Tobas

Baile guerrero que representa la valentía de los antiguos


pueblos indígenas del Chaco y la Amazonía.
Se caracteriza por movimientos ágiles y el uso de toques
con plumas.

Pujllay

Danza y género musical de la región de Tarabuco, interpretado con


instrumentos de viento y cuerdas, con un ritmo solemne.

Instrumentos musicales

Charango

Instrumento de cuerdas típico de Bolivia, derivado de la guitarra


española. En sus orígenes, se construyó con caparazón de armadillo,
aunque hoy en día se usa madera.

Quena

Flauta andina de caña o madera, con un sonido


melancólico. Se usa en el huayño, la cueca y otros
géneros andinos.

Zampoña

Instrumento de viento compuesto por varias cañas de


distinto tamaño. Es muy utilizado en la música
tradicional andina.

Bombón leguero

Tambor de gran tamaño, usado en la música folclórica boliviana, especialmente en el


tinku y la morenada.

Erque y Pinkillo

Son flautas tradicionales de la región andina,


utilizadas en rituales y festividades.
Argentina
Introducción

Argentina destaca por su


amplia diversidad musical,
producto de la confluencia de
culturas indígenas, africanas y
europeas. Desde el tango
melancólico de Buenos Aires
hasta los ritmos vibrantes del
folclore regional, la música
argentina es una expresión viva
de sus tradiciones y
transformaciones sociales.

Géneros musicales
Tango: Nacido en los barrios
marginales de Buenos Aires a fines del
siglo XIX, el tango es conocido por su
intensidad emocional, letras nostálgicas
y la emblemática presencia del
bandoneón.

Folclore argentino: Comprende


géneros como la chacarera, la zamba,
el gato y la cueca, que varían según la
región y reflejan la herencia rural y
campesina.

Chamamé: De la región noreste, este género mezcla influencias guaraníes y


europeos, destacando por su ritmo alegre y melódico.

Rock argentino: Desde los años 60, el rock


nacional se ha convertido en un elemento
clave de la identidad cultural, influyendo a
generaciones con letras profundas y
experimentación musical.

Cumbia villera: Variante de la cumbia que


surge en contextos urbanos y marginales, con
letras crudas y ritmos contagiosos.
Compositores y Músicos Destacados

Carlos Gardel: Figura emblemática del tango, cuya


voz y estilo llevaron el género a nivel mundial

Astor Piazzolla: Revolucionario del tango que, a


través del "tango nuevo", fusionó elementos del jazz
y la música clásica.

Mercedes Sosa: "La voz de América Latina", cuyo


compromiso social y repertorio de folklore han
dejado una huella imborrable.

Charly García: Icono del rock argentino, cuyas


composiciones y propuestas han marcado varias
décadas de la música en español.

Danzas y bailes típicos


Tango: Baile de pareja que combina elegancia,
pasión y una coreografía compleja.

Zamba: Danza de cortejo en la que se utiliza el


pañuelo como símbolo, reflejando un ritual de
enamoramiento.

Chacarera: Ritmo festivo y enérgico, caracterizado


por el zapateo y movimientos alegres.
Malambo: Baile exclusivamente masculino basado en el zapateo, donde la
destreza y la fuerza se hacen presentes en cada movimiento.

Instrumentos musicales
Bandoneón: Instrumento de origen alemán que se
ha convertido en el alma sonora del tango.

Bombo legüero: Fundamental en el folclore, este


tambor resuena en chacareras, zambas y otros
ritmos tradicionales.

Charango: También presente en el norte andino,


aporta matices propios a la música regional.

Guitarra criolla: Esencial tanto en el tango como en


el folclore, ofreciendo la base armónica en muchas
interpretaciones.

Colombia
Introducción

Colombia es un país de contrastes,


donde la diversidad geográfica y
cultural se traduce en una riqueza
musical incomparable. La fusión de
tradiciones indígenas, africanas y
europeas ha dado origen a géneros
que hoy son reconocidos a nivel
mundial, convirtiendo a Colombia en
uno de los epicentros de la música
en América Latina.

Géneros musicales
Cumbia: Nacida en la región Caribe, es el género más representativo. Su
mezcla de tambores, gaitas y guacharacas refleja la fusión de raíces indígenas,
africanas y españolas.

Vallenato: Proveniente de la costa atlántica, narra historias cotidianas a través


de acordeón, caja y guacharaca, y se divide en ritmos como el son, el paseo, el
merengue y la puya.

Bambuco: Género andino de ritmo ternario, interpretado con guitarras, tiples y


bandolas, evocando una atmósfera de vals.

Currulao: Ritmo del Pacífico, con fuerte impronta africana, en el que la


marimba y los bombas son protagonistas.

Joropo: Compartido con Venezuela,


este género llanero se ejecuta con
arpa, cuatro y maracas, acompañado
de zapateos enérgicos.

Champeta: Ritmo urbano y festivo,


originado en la costa caribeña, que
mezcla influencias africanas con
sonidos modernos.

Salsa Colombiana: Cali es


considerada una de las capitales
mundiales de la salsa, en la que la
velocidad y técnica del baile
destacan a nivel internacional.

Compositores y Músicos Destacados

Carlos Vives: Renovador del vallenato,


fusionando ritmos tradicionales con pop y
rock.

Diomedes Díaz: Ícono del vallenato,


cuyas letras y melodías marcaron
generaciones.

Joe Arroyo: Figura central de la salsa y


música tropical, reconocido por temas que
se han convertido en clásicos.

Totó la Momposina: Embajadora de la cumbia y ritmos tradicionales


afrocolombianos.
Juanes y Shakira: Artistas contemporáneos que han llevado la esencia
colombiana al escenario global.

Danzas y bailes típicos

Baile de la Cumbia: Danza de conquista en la que la pareja se desliza con


movimientos circulares y sensuales.

Mapalé: Baile de origen africano


caracterizado por movimientos rápidos y
expresivos, símbolo de fuerza y
resistencia.

Sanjuanero: Danza andina de pasos


elegantes que refleja la tradición de los
pueblos del interior.

Joropo: Baile llanero con zapateo


vigoroso, que recrea la vida de los llaneros en los vastos llanos.

Instrumentos musicales

Acordeón: Instrumento
insustituible en el vallenato.

Marimba de chonta: Emblemática


del currulao, de sonido cálido y
envolvente.

Tiple: Pequeña guitarra andina


utilizada en géneros como el
bambuco.

Gaita y Guacharaca: Instrumentos


esenciales en la cumbia, aportando ritmos inconfundibles.

Tambora: Tambor que refuerza el carácter festivo de la música caribeña.

Ecuador
Introducción
Ecuador, con su variada geografía que abarca la costa, la sierra y la Amazonía,
alberga una música rica en matices. La fusión de tradiciones andinas, afro-
ecuatorianas e indígenas se plasma en géneros que narran historias de amor,
lucha y celebración, siendo un reflejo de la identidad pluricultural del país.

Géneros musicales

Pasillo: Considerado uno de los géneros emblemáticos, se caracteriza por


melodías nostálgicas y letras que hablan de amor y desamor.

Sanjuanito: Ritmo andino festivo y vibrante, en el que se expresa la


cotidianidad y el folklore de la sierra.

Albazo y Yaraví: Géneros líricos que evocan el sentimiento popular, con


interpretaciones profundas y
melancólicas.

Bomba y Marimba:
Representantes de la herencia
afro-ecuatoriana, especialmente
en la provincia de Esmeraldas,
donde los ritmos contagian
alegría y movimiento.

Compositores y Músicos
Destacados

Julio Jaramillo: Apodado "El


Ruiseñor de América", su voz y
repertorio en pasillos y boleros lo
han convertido en un ícono
nacional.

Luis Humberto Salgado y otros


intérpretes folklóricos: Han
contribuido a rescatar y difundir la
riqueza musical tradicional de
Ecuador.

Danzas y bailes típicos

Danza de los Diablos de Píllaro: Manifestación festiva y ancestral en la que


se combinan elementos rituales y teatrales, representando la dualidad entre el
bien y el mal.
Sanjuanito: Además de ser un
género musical, se baila en
reuniones y festividades, en un
cortejo donde los movimientos de
cadera y los saltos resaltan la
vivacidad del pueblo ecuatoriano.

Instrumentos musicales

Guitarra y Requinto: Fundamentos en la interpretación de pasillos y valses.

Bandola: Instrumento de cuerda que aporta


un timbre característico en las melodías
tradicionales.

Charango y Quena: Presenta en la música


andina, enriqueciendo los arreglos sonoros
con sus tonos melancólicos.

Bombo y Cajón: Percusiones que marcan el


compás tanto en la sierra como en las
manifestaciones afroecuatorianas.

Marimba: Especialmente en la costa, este


instrumento de origen africano es clave en la
ejecución de ritmos contagiosos.

Brasil
Introducción

Brasil es sinónimo de diversidad


musical. La amalgama de influencias
indígenas, africanas, europeas y
orientales ha dado lugar a una
escena sonora dinámica y en
constante evolución. Desde las
festividades del Carnaval hasta los
ritmos íntimos de la Bossa Nova, la
música brasileña ha dejado una
huella indeleble en la cultura
mundial.

Géneros musicales
Samba: Con su base rítmica y contagioso compás, es el alma del Carnaval.
Existen diversas variantes como la samba de roda y la samba no pé.

Bossa Nova: Surgida en los años 50, combina el jazz con melodías suaves y
sofisticadas, creando atmósferas relajadas.

Forró: Ritmo del noreste brasileño, que acompaña festividades y bailes


populares en zonas rurales.

Axé y Frevo: Géneros festivos,


características del Carnaval y de la cultura
de Bahía y Pernambuco, respectivamente.

Choro y MPB (Música Popular


Brasileña): Representan la fusión entre
virtuosismo instrumental y letras poéticas,
en un diálogo constante entre lo tradicional
y lo moderno.

Tropicalia y Sertanejo: Expresiones


contemporáneas que han marcado el
panorama musical brasileño a partir de la
década de 1960 y 1990, respectivamente.

Funk Carioca: Surgido en las favelas, es la


voz de la juventud y un reflejo de la realidad urbana.

Compositores y Músicos Destacados

Tom Jobim y Vinicius de Moraes: Pioneros de la Bossa Nova, cuyas


composiciones han traspasado
fronteras.

Gilberto Gil y Caetano Veloso:


Líderes del Tropicalia, reconocidos por
su compromiso social y propuestas
innovadoras.

Heitor Villa-Lobos: Figura central en


la música clásica brasileña, que
integró elementos folklóricos en sus
obras.

Pixinguinha: Innovador del choro,


cuya maestría instrumental sigue siendo fuente de inspiración.
Danzas y bailes típicos

Samba: No solo es música, sino una


danza que se expresa en movimientos
sensuales y vibrantes, esenciales en el
Carnaval.

Forró: Baile de pareja en el que la


cercanía y la complicidad marcan el
compás de cada giro.

Frevo: Con movimientos acrobáticos y


veloces, es el alma del Carnaval de
Recife.

Capoeira: Más que danza, es una expresión cultural que combina música,
acrobacias y combate simbólico.

Instrumentos musicales

Berimbau: Instrumento de cuerda y percusión esencial en la capoeira, con un


sonido hipnótico.

Pandeiro y Tamborim: Percusiones que dan el pulso a ritmos como el samba


y el axé.

Cavaquinho y Violão: Instrumentos de cuerda que fundamentan tanto la


Bossa Nova como el choro.

Cuíca y Agogô: Añaden matices únicos en diversas expresiones de la música


popular brasileña.

Venezuela
Introducción

La música venezolana es el reflejo de su


extenso territorio, donde confluyen influencias
andinas, llaneras y caribeñas. Este mosaico
cultural se plasma en géneros que evocan la
tradición, la naturaleza y la vida cotidiana, haciendo de la música un elemento
central en la identidad del país.

Géneros musicales

Joropo: Género llanero caracterizado por un ritmo rápido y sincopado, que se


baila con zapateo y despliegue de agilidad.

Merengue Venezolano: Con un compás alegre y contagioso, es parte integral


de la cultura de algunas regiones.

Vals venezolano (Valses): Melodías delicadas y emotivas que han marcado la


tradición romántica del país.

Gaita Zuliana: Propia del estado Zulia, combina ritmos festivos y letras que
narran la vida local.

Tamanagüé y Tamunangue: Ritmos tradicionales de las regiones costeras y


andinas, con fuertes raíces en la espiritualidad y el folclore.

Compositores y Músicos Destacados

Simón Díaz: Reconocido


mundialmente por su obra Caballo
Viejo y por llevar la música venezolana
al escenario internacional.

Antonio Lauro: Guitarrista y


compositor, cuyo virtuosismo ha
inmortalizado el cuatro venezolano en
composiciones llenas de sentimiento.

Aldemaro Romero: Innovador que


fusionó géneros tradicionales con arreglos modernos, impulsando la música
clásica y popular.

Hugo Blanco: Figura clave en la renovación del joropo, cuya obra ha dejado
una marca imborrable en la música llanera.

Danzas y bailes típicos

Joropo: Baile caracterizado por zapateos vigorosos y giros enérgicos, que


encarnan la vida de los llaneros.
Baile del Carrao y otras danzas regionales:
Manifestaciones que, en distintos estados,
celebran las tradiciones y el paisaje cultural
venezolano.

Instrumentos musicales

Cuatro Venezolano: Instrumento de cuerda emblemática, cuya particular


afinación y timbre definen el sonido del joropo.

Arpa Llanera: Con su sonido claro y resonante, es esencial en la


interpretación de valses y otras melodías llaneras.

Maracas, Bandola y Tambor: Junto al cuatro y el arpa, conforman el conjunto


instrumental que da vida a los ritmos tradicionales.

México
Introducción

México es un crisol cultural donde


conviven tradiciones indígenas,
influencias coloniales y corrientes
modernas. Su música, variada y
colorida, abarca desde los ritmos
vibrantes del mariachi y la banda
hasta las baladas y el rock en
español, reflejando la compleja
historia y diversidad regional del
país.

Géneros musicales

Mariachi: Emblema de la
identidad mexicana, con
letras que celebran el amor,
la patria y la vida,
acompañado por violines,
trompetas, guitarras y
vihuelas.
Ranchera y Corrido: Géneros que narran historias de la vida rural y la lucha
cotidiana, impregnados de orgullo y melancolía.

Norteño y Banda: Ritmos bailables del norte del país, caracterizados por el
uso del acordeón, el bajo sexto y percusiones intensas.

Son y Huapango: Manifestaciones del folclore mexicano que varían según la


región, con estructuras rítmicas complejas y danzas tradicionales.

Bolero y Balada: Géneros románticos que han marcado la música popular,


con composiciones llenas de poesía y sentimiento.

Cumbia y Rock en Español: Reflejos de la modernidad y la globalización, en


los que se fusionan ritmos tradicionales con influencias contemporáneas.

Compositores y Músicos Destacados

Agustín Lara: Uno de los compositores más


influyentes del bolero y la balada, cuyas
canciones han trascendido fronteras.

José Alfredo Jiménez: Icono de la música


ranchera, cuyas composiciones siguen siendo
referentes de la identidad mexicana.

Juan Gabriel y Armando Manzanero: Figuras


que han dejado un legado imborrable en la
música romántica.

Otros exponentes: Grupos y solistas de


mariachi, norteño y pop han contribuido a la constante evolución del panorama
musical mexicano.

Danzas y bailes típicos

Jarabe Tapatío: Conocido mundialmente como el "baile del sombrero


mexicano", es símbolo del cortejo y la alegría popular.

Danza de los Viejitos y Concheros: Manifestaciones tradicionales que


expresan la herencia indígena y la fusión cultural de México.

Baile Folklórico: Diversos grupos regionales presentan danzas que recrean la


historia y costumbres de cada estado, utilizando trajes típicos y música en vivo.
Instrumentos musicales

Guitarra, Vihuela y Guitarrón: Conjunto fundamental en el mariachi, que


proporciona la base armónica y rítmica.

Acordeón: Muy presente en la música norteña y en la banda, aportando un


sonido distintivo y festivo.

Trompeta y Violín: Instrumentos que


enriquecen la instrumentación del mariachi y de
otros géneros populares.

Otros: Instrumentos de percusión y de viento


propios de cada región, que complementan la
diversidad sonora de México.

Paraguay
Introducción

La música paraguaya es un
testimonio del mestizaje cultural
de unas tradiciones indígenas
guaraníes y la herencia colonial
española. Su sonoridad, a
menudo nostálgica y lírica, se
expresa en géneros que
transmiten el sentimiento del
pueblo y su conexión con la
tierra.

Géneros musicales
Guarania: Género lento y melancólico, que
surgió en el siglo XX, con letras profundas y
arreglos que resaltan el sentimiento y la
identidad nacional.

Polca Paraguaya: Rítmica y vivaz, es la versión


local de la polca, con influencias europeas pero
adaptada al gusto y al sentimiento del pueblo
paraguayo.

Otros Ritmos Folklóricos: Incluyen


manifestaciones musicales que se transmiten
oralmente, integrando danzas y cantos tradicionales propios de comunidades
rurales.

Compositores y Músicos Destacados

Agustín Barrios Mangoré: Guitarrista y compositor de fama mundial, cuyos


arreglos y composiciones han llevado la esencia paraguaya a escenarios
internacionales.

Florentín Giménez: Contribuyó significativamente a la difusión del folklore


paraguayo a través de su obra musical.

Otros exponentes: Músicos contemporáneos y grupos folklóricos que


mantienen viva la tradición a través de interpretaciones y composiciones
originales.

Danzas y bailes típicos

Polca Paraguaya: Danza en la que se destacan movimientos ágiles y pasos


coordinados, reflejando la alegría y la vivacidad del pueblo.

Danzas Guaraníes: Expresiones que incorporan rituales y simbolismos


ancestrales, en las que la comunidad participa en festejos y reuniones
culturales.

Instrumentos musicales

Arpa Paraguaya: Instrumento emblemático cuya sonoridad dulce y melódica


es fundamental en la interpretación de la guarania y la polca.
Guitarra, Mandolina y Violín: Conforman el trío armónico que acompaña las
composiciones y danzas tradicionales.

Caja Paraguaya: Percusión que aporta ritmo y estructura a las piezas


folklóricas.

Perú
Introducción

La música peruana es el resultado de


una rica fusión de influencias andinas,
africanas, españolas y, en menor
medida, asiáticas. Esta diversidad se
plasma tanto en las alturas de los Andes
como en las costas, creando un abanico
de géneros que van desde la música
andina tradicional hasta las expresiones
urbanas contemporáneas.

Géneros musicales

Huayno: Ritmo andino muy popular, en el que se entrelazan guitarras, quenas


y charangos, y que expresa tanto la alegría como la melancolía del pueblo
andino.

Marinera: Danza elegante y coqueta de cortejo, considerada la danza


nacional, que destaca por su refinado zapateo y la interacción sutil entre los
bailarines.

Festejo y Landó: Géneros afro-peruanos que nacen de la herencia africana en


la costa, caracterizados por su ritmo contagioso y festivo.

Chicha y Cumbia Peruana:


Manifestaciones que surgieron de la
fusión entre la música tradicional y las
influencias de la migración interna,
especialmente en contextos urbanos.
Vals Peruano: Con arreglos románticos y melódicos, es parte esencial de la
música criolla.

Compositores y Músicos Destacados

Chabuca Granda: Compositora y cantante que inmortalizó el vals con clásicos


como La flor de la canela , reflejo del sentimiento limeño.

Augusto Polo Campos y Manuelcha Prado: Compositores cuyos temas se


han convertido en referentes de la música popular peruana.

Susana Baca y Eva Ayllón: Interpretes que han llevado la música afro-
peruana y andina a un reconocimiento internacional.

Danzas y bailes típicos

Marinera: Danza de cortejo en la que el


abanico y el pañuelo son protagonistas,
simbolizando la elegancia y el coqueteo.

Huayno: Además de ser un género


musical, es un baile que se ejecuta en
festividades y reuniones, con
movimientos que evocan la vida andina.

Festejo: Danza afro-peruana cargada de


energía, cuyos movimientos expresan la
celebración y la resistencia cultural.

Diablada y otras danzas del Altiplano: Manifestaciones que, sobre todo en


regiones como Puno, reflejan rituales y creencias ancestrales.

Instrumentos musicales

Charango y Quena: Instrumentos andinos fundamentales que dotan de su


particular timbre a los huaynos y valses.

Cajón Peruano y Cajita: Percusiones características de la música afro-


peruana, que marcan el compás de festejos y celebraciones.

Guitarra y Bandurria: Proporcionan la base armónica en géneros como el vals


criollo y la marinera.

Arpa Andina: Menos difundida pero presente en algunas regiones, añade un


toque etéreo a las melodías andinas.

También podría gustarte